Solucionario Ensayo 3 UC

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/22/2019 Solucionario Ensayo 3 UC

    1/12

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 1

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    PSU LENGUAJE Y COMUNICACIN 2011

    SOLUCIONARIO ENSAYO 3

    FORMULA CLCULO DE PUNTAJE

    ( B - M/ 4) * 6,8 + 306 = 850 ptos.

    Nombre: U________________________________________U Curso: LG - -

    Horario: das U________________U y U_________________U a las _________ hrs.

    Docente: U___________________________________________________

    Recuerdaingresar estainformacin

  • 8/22/2019 Solucionario Ensayo 3 UC

    2/12

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 2

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    SOLUCIONARIO ENSAYO 3

    N Clave Defensa

    1 C La situacin comunicativa se caracteriza por presentar tres participantes:Alberto, Jos Claudio y una mujer que se identifica como ella y que esaludida por medio de la pregunta "Te fijaste?". En la situacin presentada,Jos Claudio se constituye en un receptor o destinatario indirecto, pues

    recibe el mensaje (la pregunta) y responde, aun cuando no es l a quienestaba dirigido (I). Adems, se infiere, por el contexto situacional ysociocultural, que los participantes se conocen y son cercanos, puesemplean un registro coloquial, de confianza y de igual jerarqua (II): el usode vos como un t, lo que refleja que la situacin es informal y familiar.

    2 A El mundo representado corresponde a una realidad cotidiana, similar a laque se puede encontrar en nuestro mundo, por esto la alternativa correctaes "mundo realista".

    3 E El hablante lrico apela directamente al receptor (plantatelo as) paraincitarlo a reflexionar y a hacer algo concretamente (aprovecharlo o quepase de largo, depende en parte de ti).

    4 B La situacin presente en el fragmento es de tipo informal (aun cuando larelacin entre los participantes sea asimtrica). El lenguaje utilizado obedecea las normas de la lengua castellana, por lo que el registro es culto.

    5 D En el fragmento, quien narra es el protagonista de la historia ("... en lo quea m me ha pasado..."), por lo que hay narrador protagonista.

    6 D Una de las caractersticas bsicas de los textos expositivos es usar unlenguaje de nivel denotativo, es decir, donde la palabra es usada en unsentido convencional, no literario.

    7 A Al inicio de los tres primeros versos del poema se repite la palabratemprano, y en los tres ltimos se repite la frase no perdono a. Dichasrepeticiones corresponden a anforas, que consiste en la repeticin de unapalabra o frase al inicio, al medio o al final de cada verso. La opcin correcta

    es la A.8 D En primer lugar, el objeto lrico al cual el hablante le canta es a la patria; aesto, se agregan diferentes expresiones que sealan, en la primera estrofa,que este lugar est siendo oprimido (manto que vilmente sobre tushombros puso la brbara crueldad, frente ensangrentada en el polvo); poreso l insta a la patria a levantarse, a recuperar su libertad y su gloria.Por lo anterior, el motivo lrico sera la patria oprimida, que l llama alevantarse.

    9 C Por medio de las referencias culturales (El prfugo tom la singa de lachalana, hacindola avanzar con mil precauciones), el alumno comprende elcontexto en el cual est inserta la obra.

  • 8/22/2019 Solucionario Ensayo 3 UC

    3/12

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 3

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    10 E En el texto se describe a los adolescentes tanto en lo fsico como en losicolgico, por lo que responde a las caractersticas de un "retrato", quemezcla ambas descripciones.

    11 E El hablante hace referencia al paso del tiempo (la juventud que se va),aludiendo al hecho de que no volver. Por esto, se relaciona con el "tiempofugitivo".

    12 B El emisor usa un argumento emotivo para persuadir a sus receptores sobreel enfrentar juntos el problema de la adiccin. Al decir como padresplantea el hecho de compartir el ser padre de alguien que tiene problemas

    de adiccin por lo que la alternativa correcta es la B, argumento por loconcreto, por medio del que genera la empata y la emotividad en susreceptores.

    13 D El discurso dialgico implica la interaccin directa entre los hablantes y suelaboracin depende de todos los interlocutores que participan en l. Setrata de un discurso eminentemente colaborativo. El discurso como tipo dediscurso- en cambio, es creado por un emisor con una finalidad especfica yel destinatario participa slo como auditor. No hay intercambio de rolesentre emisor y receptor como en el caso de la conversacin, la entrevista, eldebate o la discusin.

    14 A Slo I presenta informacin verdadera para cada uno de los tres conceptos

    sealados. En II es falso que la influencia se reduzca slo a la culturaletrada, puesto que tambin puede existir influencia de la cultura popular eigualmente es falso que en la intertextualidad no exista creatividad, puestoque se trata de una relacin que transforma la fuente original. En III esfalso que el plagio se refiera a elementos tericos.

    15 B El protagonista pretende ir a la Costa Oeste, lo cual constituye undesplazamiento fsico.

    16 A En el primer enunciado, se afirma una idea (qu es la diccin) y la segundacorresponde a sealar la causa del porqu es importante la "buena diccin",de ah el conector causalpues oporque. El segundo enunciado seala unarelacin entre pronunciacin yarticulacin como dos conceptos iguales en susentido, por lo tanto, puede ser uno u otro, de ah que el ms correcto sea

    o.

    17 B El primer conector corresponde a es decir,que seala una relacin de tipoexplicativo, puesto que sirve de aclaracin a la primera afirmacin sobre ladefinicin de semntica. Este conector debe ir entre comas. El conectorsiguiente, y, seala una relacin aditiva a la enumeracin que antecede.

    18 C El primer conector es causal, ya que, pues introduce la causa que sealarla diferencia entre la resea y el comentario. En el segundo conector, seestablece una relacin copulativa, de ah que ysea lo correcto, pues seestn entregando caractersticas de la primera y de la segunda para poderestablecer la diferencia entre ambas.

  • 8/22/2019 Solucionario Ensayo 3 UC

    4/12

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 4

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    19 B El primer conector, es decir, explica qu es lo icnico y el conector ademsintroduce la idea de lo sonoro. Es la alternativa adecuada, porque es la msbreve y directa de la relacin explicativa y copulativa.

    20 C El enunciado seala el origen del cuento de hadas ligado a la narracinmtica por simplificacin o resumen (sntesis) relacin disyuntiva- de esta eintercala una frase concesiva, puesto que aunque ha perdido su nexo con elrelato mtico, el cuento de hadas conserva caractersticas sagradas.

    21 A El orden deductivo permite organizar los enunciados desde lo ms general

    a lo ms particular, inicindose con 2: presentacin de los gnerosperiodsticos, que es la informacin ms general; 3: posteriormente, seseala la caracterstica ms general de la crtica como gnero periodstico,lo que permite definirla; los enunciados 5 y 4 corresponden acaractersticas ms particulares, que se ordenan segn la jerarqua oimportancia de exposicin: funciones (ms global o general) y estructura(ms especfico). Se termina con 1, que es el ejemplo.

    22 E El ejercicio se organiza deductivamente. Lo ms general es 4: definicin dedescripcin. El enunciado 2, las etapas de la descripcin, es ms generalque 3, pues se refiere a las fases o momentos de la descripcin(identificacin, observacin, seleccin de caractersticas y punto de vista de

    la descripcin); mientras que 3, recursos de la descripcin, seala losmedios lingsticos o visuales que se emplean para describir, una vez que seha hecho la observacin y seleccin de rasgos. Se termina la secuencia con1 y 5, pues son, respectivamente, presentacin de los tipos y un ejemploparticular de tipo de descripcin.

    23 D El ejercicio se organiza segn el orden deductivo, es decir, de lo msgeneral a lo ms especfico, partiendo con 3: medios de comunicacinmasivos, ms general que el ttulo; 1: definicin del concepto, cine; 4:caracterstica esencial sobre los recursos que utiliza el cine; 2: valoracindel cine (es considerado) como arte, espectculo e industria; por ltimo 5:que corresponde a una informacin especfica sobre el cine como industriaen el mundo.

    24 C La secuencia se ordena segn la organizacin deductiva, inicindose con loms general que es 1: definicin del concepto proverbio; 3: parte del origeny forma de transmisin, que es una caracterstica general; 1: se relacionacon la forma de transmisin, ya que al ser orales (3), se desconoce el origen(son annimos); 2: caracterstica ms especfica, porque trata de lacomposicin y estructura (recursos que utiliza); 5: corresponde a unejemplo de proverbio.

  • 8/22/2019 Solucionario Ensayo 3 UC

    5/12

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 5

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    25 E El ejercicio se organiza deductivamente, por eso se comienza con lainformacin ms general 2: objetivo del texto expositivo; 5: se hacereferencia al objetivo (planteado en 2) y se entrega informacin para elcumplimiento de este; 1: comienza con entre ellos, con lo cual se alude alos diversos aspectos que se sealan en el enunciado 5; 3: comienza coneste, que hace referencia al receptor, que ha sido nombrado en elenunciado 1, y se sealan los aspectos del texto expositivo que deben serconsiderados de acuerdo al receptor; 4: se hace un alcance respecto delnivel de explicacin (ya indicado en 3) de acuerdo al receptor.

    26 B La informacin se organiza de lo ms general a lo ms particular. 3: sedefine el concepto de figuras retricas; 5: se entrega la clasificacin generalde las figuras retricas; 2: se da un ejemplo de las figuras de palabras (enprimer lugar en el enunciado 5); 4: se dan dos ejemplos de figuras depensamiento (en tercer lugar en el enunciado 5); 1: se entrega unaaclaracin respecto de los ejemplos dados en figuras de pensamiento,considerando que se hace referencia a ellos, ya que aparece, en elenunciado, la palabra ambas, la que solo tiene como antecedente los dosejemplos de 4 (enunciado anterior) y considera, tambin, el conocimientodel alumno para figuras retricas.

    27 C Define el concepto, lo contextualiza en relacin a otros movimientos (3-1),

    luego entrega sus caractersticas de lo general a lo especfico (5-2) y finalizacon los nombres de algunos autores del movimiento (4).

    28 A Ubica el contexto del tema que se desarrollar (2). Sigue con los rasgosgenerales y especficos: 4-1-5. Finaliza, con una clasificacin de la crnicade acuerdo sus temas (3).

    29 A La cadena comienza con el enunciado ms general acerca del problema delorden de las palabras en la oracin (1). Contina con un aspecto importanterelacionado con este orden (no tiene reglas) (2). Se complementa esta ideacon aquella que seala que ms que reglas hay un inters psicolgico quegua el orden de las palabras (5). A continuacin, se enuncia un problemaderivado de la situacin anterior (la mala colocacin de ciertos grupos depalabras en la oracin) (3) para terminar con un ejemplo (5).

    30 C Se inicia la cadena con el concepto de epopeya (3), luego contina con elorigen de las epopeyas ligado a los himnos y a la transformacin de estos(2-4). Finalmente, se entrega una caracterstica estructural de las epopeyas(1) y una caracterstica -con menor grado de generalidad- del contenido(5).

    31 B El trmino a reemplazar es empeo, de acuerdo con el contexto, hacereferencia al esfuerzo (alternativa B) que el hablante lrico tendra que poneren el caso de saber cul es la suerte que le espera. Cuando dice: Oh durotrance oh malvada suerte / No saber nunca en qu poner mi empeo serefiere a la incertidumbre que tiene sobre el destino que le espera y, por lotanto, tampoco saber en qu esforzarse durante la vida.

  • 8/22/2019 Solucionario Ensayo 3 UC

    6/12

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 6

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    32 D El trmino a reemplazar inquietantes se define como susto o sobresaltocausado por algn riesgo o mal que repentinamente amenace. Por lo tanto,a palabra ms adecuada segn definicin y contexto corresponde aalarmantes (alternativa B) ya que tambin considera aspectos provocadospor la inquietud.

    33 A El hablante lrico a lo largo de todo el poema est reflexionando sobre loincierto que es el vivir y, a su vez, morir. Seala al comienzo del soneto queno tiene claro si vivir es soar o morir es pasar a un sueo eterno: Dicenalgunos que la vida es sueo / Y otros hablan del sueo de la muerte /Quiero saber si el da en que despierte / Despertar a la muerte: mi otro

    sueo Esto quiere decir que est en una constante inseguridad con respectoa ambos conceptos.

    34 E Cuando el hablante lrico dice: Eternidad que tanto te demoras estarahaciendo un tipo de llamado a la muerte (eterna). Por otra parte, el versoque dice: scame de esos sueos inquietantes est aludiendo a que con elpaso hacia lo eterno (La muerte) el hablante despertara del sueo constanteque ha tenido en vida. A su vez, el hablante menciona que los sueos en losque vive seran inquietantes y no as la eternidad, es decir, la muerte.

    35 E Considerando el ltimo terceto, se puede apreciar la actitud es dedesesperacin (alternativa E) que tiene el hablante ante la incertidumbre

    que lleva en vida. El hablante lrico desea fuertemente que llegue la muertepara liberarse de los sueos inquietantes (que mantiene en vida) y de laincertidumbre de no saber si la vida o la muerte es sueo. Adems, elhablante desea y pide flotar en tu corriente, es decir en la muerteliberadora de la angustia y duda constante en la que vive. Ante eso, suactitud es de desesperacin, pues la eternidad (la muerte) se demora enllegar.

    36 C El concepto estigmatizarsignifica que se marca o seala un cuerpo con unadeterminada caracterstica o cualidad, pero adems, en un sentido figuradosignifica afrenta o desdoro, es decir, sealar o marcar en un sentidonegativo. De acuerdo al contexto, el autor quiere expresar que lasuniversidades y los colegios sern estigmatizados (afrentados) al llevar a

    cabo una misin o tarea que es invalidada por los condensadores de obrasclsicas al hacer lo contrario de lo que es ms posible de consumir por elhombre de negocios.

    37 D La alternativa D es la nica inferencia correcta, pues corresponde a lapostura que el autor toma respecto del tema de condensar las obrasclsicas. El autor irnicamente seala que los condensadores de obras hanhecho un gran esfuerzo y que tal vez podran llegar a reducir las obras atitulares de prensa. Se infiere que para l eso sera realmente un desatino.

  • 8/22/2019 Solucionario Ensayo 3 UC

    7/12

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 7

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    38 E La alternativa E es la ms correcta, pues la irona es el recurso que empleael autor para desarrollar su tema. El ejemplo de Don Quijote como titular deprensa es un claro ejemplo de ello.

    39 B Corresponde a una afirmacin textual cuando se seala: reducir la literaturamundial a bocados comestibles para consumicin del agotado hombre denegocios. La expresin bocados comestibles alude a la idea de hacer msfcil y digerible obras extensas a quienes tienen muy poco tiempo para leer,representado en los hombres de negocios.

    40 C Preconizar significa elogiar y celebrar. En el contexto, podra entendersecualquiera de las otras opciones menos la correcta, pero cuando el autordice Dios nos libre de preconizar soluciones, est deseando que noseamos tan ingenuos de felicitarnos o celebrar por entregar (o proponer,divulgar, etc.) soluciones a un problema que no las tiene.

    41 A El concepto corolario significa resultado, inferencia o derivacin de una cosa;es decir, es una proposicin que se infiere de otra. En el texto se dice que laordenacin social es un corolario, consecuencia o resultado de la cuestinsocial. Las otras opciones no corresponden al significado ni al sentido.

    42 E La tesis est planteada explcitamente en el primer prrafo, cuando el autorexpresa su punto de vista respecto de la ordenacin social, dice: Nocreemos que nadie y en este nadie van incluidos, naturalmente lossocilogos, que nadie en el mundo sepa, bien sabido, como queraDescartes, qu es lo que es eso de la ordenacin social. Despus reitera sutesis con las siguientes palabras: la cuestin social no est lo quepudiramos decir muy ordenada. La cosa es triste y probablemente muy delamentar, pero lo cierto es que, quermoslo o no, es as y por lo que se veno hay manera de variarla. Todo lo expone despus es su fundamentacin.

    43 A El ejemplo de la locura de Don Quijote sirve para comparar y establecer lasemejanza o analoga de pretender dar soluciones a partir de bases falsas,tanto en lo que es la cuestin social como en el caso de la locura de Donquijote (un hecho ficticio explicado desde una realidad objetiva ypsiquitrica). Adems, al final del texto, el autor seala, haciendo alusin alprrafo anterior sobre la locura de Don Quijote: Pues bien: con la llamadacuestin social y con su corolario la ordenacin social asa, grossomodo, una cosa muy parecida.

    44 D El texto es claramente argumentativo y las exposicin de las ideas se iniciaen el primer prrafo con el planteamiento de la tesis y la posteriorargumentacin: causa de la imposibilidad de dar soluciones y argumentacinpor analoga. El prrafo 2 es la conclusin y confirmacin de la tesis.

  • 8/22/2019 Solucionario Ensayo 3 UC

    8/12

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 8

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    45 C Corresponde a una afirmacin textual del primer prrafo: Dios nos libre depreconizar soluciones para lo que creemos que no la tiene. Las demsafirmaciones son incorrectas y no se ajustan a lo dicho por el autor del textoni se pueden inferir de l.

    46 C El trmino a reemplazar dscolo que se define como Desobediente, que nose comporta con docilidad. En este caso, la palabra ms adecuada segn elcontexto y la definicin es travieso (alternativa C), pues se seala queShakespeare en sus aos de juventud haca distintos tipos de travesuras,como por ejemplo robar conejos.

    47 D En el prrafo 2 se describe la vida que probablemente habra tenidoShakespeare, mencionndose sta como fructfera y exitosa. Mientras queen el prrafo 3 se describe la posible vida que hubiera llevado su hermana,sealndose de sta solo desventuras. Es decir, la autora toma estosejemplos de vida tan distintas para hacer una comparacin entre el xito deuna y el fracaso de la otra

    48 A En la reflexin que hace la autora, en el ltimo prrafo, se seala que sineducacin y dedicacin el genio de Shakespeare no se hubiese podidoexpresar. El genio de Shakespeare no nace de gente de trabajo, ineducaday servil. Esto quiere decir, que como a su hermana no le fue permitidoestudiar, ya que socialmente las mujeres deban dedicarse a las laboresdomsticas, ella no pudo haber escrito y, por lo tanto, ser la autora de los

    libros de su hermano.

    49 A Si bien la autora, a lo largo del texto, explica por qu le parece imposibleque la hermana de Shakespeare hubiese escrito sus obras, en la reflexinfinal queda explicitado que el motivo por que el haba sealado el caso de lahermana de Shakespeare era para hacer ver la difcil vida que llevaban lasmujeres en esa poca (alternativa A), ya que culturalmente les era impedidodedicarse a otra cosa, fuera de las labores domsticas. Hay que aadir queen el primer prrafo, la autora deja en claro que todo lo que comentar esun supuesto: Imaginemos, ya que los hechos son tan difciles de atrapar,qu hubiera sucedido si Shakespeare hubiese tenido una hermanaextraordinariamente dotada, de nombre Judith, supongamos, esto quieredecir que todo el texto es algo imaginado que explica, con un ejemplo (el de

    la hermana de Shakespeare) la difcil vida de las mujeres de antao.

    50 A A lo largo del texto la autora est comparando la vida de las mujeres con lade los hombres, haciendo especial hincapi en las dificultades que ellastienen para dedicarse a algo anexo a las labores domsticas y maternales.Es decir, adopta una postura crtica y muy reflexiva en cuanto a lasposibilidades reales de superacin que tenan las mujeres en la poca deShakespeare.

  • 8/22/2019 Solucionario Ensayo 3 UC

    9/12

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 9

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    51 D El trmino a reemplazar cerrar tiene, en el contexto, el significado definalizar un negocio, en el sentido de dejar completo el negocio, es decir,afinar los ltimos detalles y concretarlo, de ah que la palabra finalizarsea lams adecuada.

    52 B El trmino exigir tiene, de acuerdo al contexto, el significado de necesitarmuchas horas para realizar una accin (cerrar el negocio). De las palabraspropuestas, la ms adecuada para mantener el sentido es requerir, quetambin tiene el significado de necesitar

    53 E La palabra incomprensible hace referencia, en el contexto, a la conducta de

    B, sealando que fue incomprensible la conducta que tom. Analizando elcontexto, es posible darse cuenta que lo que se seala es que B actu deforma extraa frente a las circunstancias; de aqu que la palabra extraa seala ms adecuada para mantener el sentido.

    54 C Se seala de manera implcita en el texto que el negocio no se cierra,porque cuando A llega a la casa, tiene un accidente en la escalera que leimpide gritar y es incapaz de decir algo cuando siente que B baja lasescaleras y se va para siempre; debido a esto, no cierran el negocio, puesno logran juntarse.

    55 D Se seala de manera explcita en el primer prrafo, que A habaconsiderado diez minutos para ir a H, pero se demor diez horas, por loque cuando llega, le informan que B, inquieto por su demora, ha partido

    hace poco para el pueblo de A y que deben haberse cruzado en elcamino.

    56 D A acta de forma impaciente, es decir, le falt la tranquilidad y la calmanecesaria para saber esperar (A, sin embargo, impaciente por el negocio,se va inmediatamente y vuelve a su casa), adems, la prisa y su pocapaciencia no le permiten percatarse de lo que sucede (En su casa le dicenque B lleg muy temprano, inmediatamente despus de la salida de A, yque hasta se cruz con A en el umbral y quiso recordarle el negocio, peroque A le respondi que no tena tiempo y que deba salir en seguida).

    57 B La palabra ms adecuada al contexto es originales, pues se refiere a lostextos que no se han publicado.

    58 B La conversacin de los personajes del relato es en torno a la labor delescritor: eso que llamaba el sencillo privilegio de poder escribir...,adems el personaje que habla con Kafka, es comerciante viajero,aludiendo al personaje protagonista de La Metamorfosis, la obra msfamosa del autor mencionado.

    59 E La alternativa queda claramente expresada cuando Kafka dice que:Haymomentos de profundo desamparo en lo que se llega a la conclusin deque todo lo que se ha escrito es una basura; probablemente no lo sea,pero uno as lo cree....La alternativa D aparenta ser la adecuada, pero elpersonaje enfatiza en la calidad de su trabajo ms que en lo esforzado desu labor.

  • 8/22/2019 Solucionario Ensayo 3 UC

    10/12

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 10

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    60 A El cuento es del mundo cotidiano, porque se refiere al encuentro de dospersonajes en una situacin comn: conversan en el bar y la accintranscurre sin ninguna situacin sobrenatural.

    61 D El autor seala en el primer prrafo que las personas deben empezar ausar su juicio (pensamiento), ya que esta arma vence a las otras, esdecir, a las armas verdaderas que son usadas para matar. En el segundoprrafo, refuerza esta idea, sealando que las ideas no pueden serdetenidas por una proa (un barco que se mueve) y que ellas lograndetener a un escuadrn de acorazados. Tanto las armas, como losbarcos y los carros de combate son una referencia a la accin en unaguerra. Por lo anterior, se puede deducir que, para el autor, las ideas (el

    pensamiento) son ms eficaces que la accin (la batalla misma) cuando sequiere pelear por algo.

    62 B El autor manifiesta lo que l cree; su texto est plagado de opiniones y,adems, usa los argumentos para intentar persuadir acerca de lo que esser hijo de Amrica. Todas las caractersticas anteriores son propias de losdiscursos argumentativos.

    63 E En el primer prrafo el autor seala: Lo que quede de aldea en Amrica,ha de despertar, esto haciendo referencia a que otros pases puedenterminar por dominarlos (los gigantes que llevan siete leguas en las botasy le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en elcielo, que van por el aire dormido engullendo mundos). Para esto, en elsegundo prrafo, el autor va indicando qu actitudes deben tomar los

    pueblos americanos para enfrentar lo que les puede pasar; esta idea sesintetiza al final del prrafo, cuando dice el autor: Es la hora del recuentoy de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como laplata en las races de los Andes.

    64 A El autor emite un discurso en donde trata de cobardes a quienes niegansus races americanas; al inicio del prrafo, seala que a los sietemesinos(los que no tienen fe en su tierra) les falta valor; que si se creenmadrileos o parisienses, se vayan a Madrid o Pars, ya que son insectosdainos, que le roen el hueso a la patria que los nutre, incapaces dereconocerse como americanos, renegando de su origen:Estos nacidos en Amrica, que se avergenzan, porque llevan delantalindio, de la madre que los cri, y reniegan, bribones!, de la madreenferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades!, Estos hijos

    de nuestra Amrica, que ha de salvarse con sus indios, y va de menos ams; estos desertores que piden fusil en los ejrcitos de la Amrica delNorte, que ahoga en sangre a sus indios, y va de ms a menos! Estosdelicados, que son hombres y no quieren hacer el trabajo de hombres!.

    65 C Exacerbar es irritar, ensaar, encolerizar, agravar una enfermedad. Laidea que plantea el texto es de una sensibilidad extrema, casi irritante ouna sensibilidad agravada, recargada, que sobresale de los lmites. Por lotanto, el trmino exagerada mantiene el sentido del texto.

    66 E Funesto hace referencia a la idea de un amor aciago, desdichado ocondenado. Las otras opciones aluden a algo triste, espantoso o de pocaduracin, no representando la idea del contexto.

  • 8/22/2019 Solucionario Ensayo 3 UC

    11/12

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 11

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    67 D El texto nos informa sobre la evolucin de la poesa chilena y sucontextualizacin, pero desde el punto de vista del emisor, valorandocmo los diversos aportes de autores y obras fueron configurando nuestradignidad nacional, de la cual el autor se siente partcipe. Algunas de susexpresiones personales son:La Araucana, nos entreg un sentimiento de orgullo patrio que impuls elinters por la historia y por toda nuestra tradicin.La Araucana contribuy a hacernos un pas de historiadores. Sobre estefundamento se apoy la poesa chilena que supo seguir su propiatrayectoria, bien diferenciada, hasta alcanzar, en la actualidad, unprestigio y calidad indiscutibles.

    Considerando lo anterior, podemos decir que es un texto que hace unacrtica, pues a partir de la informacin objetiva se hace un anlisis yvaloracin en primera persona.

    68 E El fragmento menciona textualmente las causas iniciadoras de la literaturaa travs de la poesa.I. Prrafo 2: Por esta poca, la vida independiente de Chile se haestabilizado poltica e institucionalmente y nuestros jvenes literatospueden dedicarse al quehacer de las letras.II. Prrafo 2: El desarrollo de una literatura nacional se origina a partir dela Generacin de 1842.III. Prrafo 3: La poesa chilena se inicia siguiendo las orientaciones einnovaciones del Romanticismo europeo.

    69 A El texto tiene como finalidad dar a conocer el desarrollo de la poesachilena desde sus orgenes hasta el modernismo, las otras alternativas nose refieren al texto en su conjunto. Por otro lado, el fragmento no serefiere a la literatura chilena en general, sino en una parte de sudesarrollo.

    70 C El emisor del texto manifiesta una actitud de admiracin en la manera enque destaca las caractersticas de la literatura tradicional chilena, puesconsidera que stas aportaron a una identidad nacional. Adems, haceuna valoracin al aporte de los autores desde La Araucana hasta elmodernismo.

    71 E La palabra regenerar se est utilizando en el sentido de experimentar uncambio, por lo tanto, la idea es renovarse, darse una nueva apariencia.Las alternativas recrearse y reinventarse aluden ms bien a un cambio

    sustancial, a hacerse de nuevo creando o inventando otra cosa.72 A La palabra madurarsignifica meditar detenidamente un proyecto. En este

    contexto, claramente se alude a una opinin que ha sido pensada durantealgn tiempo.

    73 E En el primer prrafo el autor introduce la idea de que los estudioshumansticos se nutren del estudio de las fuentes u obras clsicas. En elsegundo prrafo, el autor alude a la traduccin de Las Nubes como unacontribucin a los estudios humanistas, de lo que se deduce que esta esuna obra clsica que ayudar al progreso de los estudios mencionados.

  • 8/22/2019 Solucionario Ensayo 3 UC

    12/12

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 12

    PREUNIVERSITARIOUC

    MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

    74 D El autor opone las fuentes (las grandes obras, los textos clsicos) a laliteratura secundaria (comentarios, panoramas, manuales) que se dedicaal estudio de las primeras.

    75 A Sopesarsignifica levantar una cosa como para tantear el peso que tiene opara reconocerlo// Examinar con atencin el pro y el contra de un asunto.Tantear se ajusta a esta idea, puesto que significa intentar averiguar concuidado las cualidades o intenciones de una persona o el inters de unacosa o accin. Don Corleone precisamente est midiendo el valor de cadapieza de fruta.

    76 D Hacia el final del segundo prrafo se menciona que es un millonario y un

    mafioso de Nueva York, pero le quedan todava () los gustos delcampesino siciliano que, de chico, supo diferenciar la madurez y la calidadde una fruta. Las dems alternativas no se afirman ni pueden inferirsedel texto.

    77 C En el prrafo 3 la autora expresa que la escena que ha contado expresaun tipo de temporalidad que permite una relacin intensa e individualizadacon las cosas. Es la relacin de conocimiento para el que se requiere untiempo que hoy en da se ha perdido con la cultura del fast food.

    78 E El texto se dirige a plantear el tema del tiempo relacionado con elconocimiento. Para conocer y relacionarse intensamente con las cosasnecesitamos dedicarles tiempo, pues el conocimiento no se produce en uninstante.

    79 B El mundo de los sueos es aludido ya al comienzo del texto por medio dela preguntaEl sueo es una ayuda de los dioses? Este sueo representaun modo diferente de vivir, una temporalidad diferente a la de nuestromundo afiebrado. Las alternativas B, D y E son incorrectas puesto queno se intenta evadir ni idealizar las tareas diarias sino realizarlas de otramanera. C es incorrecta, pues el tema tratado no apunta a evitar lospeligros a travs de la ensoacin.

    80 C Este texto corresponde al gnero ensaystico, pues el emisor reflexionaacerca de los signos de nuestra cultura fast en la que todo transcurre demanera tan vertiginosa que no tenemos tiempo para vivir apreciandomejor lo que nos rodea. El punto de vista del emisor es subjetivo (hayuna escena que me gusta mucho) e interpretativo (Esta escena de ElPadrino habla de un tipo de temporalidad que permite establecer unarelacin intensa e individualizada con las cosas) con respecto al temaplanteado.