66
“Soluciones concursales a las crisis económicas. El Caso Argentino” Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal – Capítulo Colombiano Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 1

“Soluciones concursales a las crisis económicas. El Caso ... · El desempleo, sin contar las personas incluidas en planes de emergencia del estado, aumentó del 12,4% en 1998 al

  • Upload
    hadiep

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“Soluciones concursales a las crisis económicas. El

Caso Argentino”

Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal – Capítulo Colombiano

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 1

Argentina: (según trabajo Aldo Ferrer 1983)

Un territorio inmenso (de casi tres millones de kilómetros cuadrados, el octavo del mundo),

recursos naturales diversificados,

recursos humanos valiosos,

una tasa de ahorro del 20% del PBI,

mercado interno considerable

excedentes en la producción de alimentos

con posibilidades de autoabastecerse en energía

Rodrigazo: Gobierno Isabel Perón (1974/1976)

Plan Rodrigo (junio 1975)

Aumentos desmedidos de precios (Alta inflación: 139% en 1975)

Crisis de la balanza de pagos

Puja distributiva (paros y movilizaciones permanentes)

Descontrol de la la situación fiscal y monetaria

Marcelo Barreiro

Gobierno militar (1976/1983):

Sus instrumentos principales fueron la liberalización financiera (colapso de bancos), la revaluación del peso (tablita) y la reducción de los salarios reales.

Hasta 1975, el producto por habitante crecía al 3% anual. En 1982 fue un 20% inferior al de 1975.

La industria crecía al 7% anual. En 1982 produce menos que 15 años atrás.

Los salarios reales cayeron el 30% desde 1975.

La inflación en el período 1976-1982 fue del 200%

Deficit de la balanza de pagos (importaciones liberadas, superfluas)

La deuda externa se multiplicó por cinco entre 1975 y 1982 (dos tercios financió la fuga de capitales y las compras de armamentos, y un tercio, importaciones superfluas, turismo, utilidades y regalías).

Caída del producto bruto

Devaluaciones sucesivas de la moneda

Aumento de la desocupación en el sector industrial

Gobierno Alfonsín:

Hereda deuda externa monumental

Hiperinflación

Baja precios commodities

Marcelo Barreiro

Tips de la crisis 2001 (post gobierno Menem).

Crisis del modelo de convertibilidad,

Alto endeudamiento externo

ajuste de la economía con alza impositivas

crisis Brasil 1999 y tigres asiáticos de los ’90,

baja precios commodities

El producto bruto interno (PBI) real cayó un 28% desde su máximo (1998) hasta la depresión (2002).

La moneda argentina, el peso, equivalente a US$1 desde abril de 1991, se devaluó en enero de 2002, depreciándose hasta casi 4 por dólar antes de su recuperación parcial

La inflación, baja o negativa desde principios de los ’90, fue del 41% en 2002.

El desempleo, sin contar las personas incluidas en planes de emergencia del estado, aumentó del 12,4% en 1998 al 18,3% en 2001, y al 23,6% en 2002.

La tasa de pobreza creció del 25,9% en 1998 al 38,3% en 2001, y al 57,5% en 2002.

En términos reales (es decir, con el ajuste por la inflación), los salarios cayeron un 23,7% en 2002.

Década K (finaliza):

Inflación

Caída reservas

Economía cerrada

Alto déficit

Economía subsidiada

Crisis energética

Aumento deuda pública interna

Marcelo Barreiro

Período post segunda guerra mundial: welfare (estado de bienestar)

Desde crisis del “petróleo ‘73” hasta “subprime 2008”: aceleración de los fenómenos de crisis.

Primero en la periferia (mercados emergentes). ◦ Crisis mexicana 1994 ◦ Efecto banana ◦ Efecto capiroska ◦ Efecto tango ◦ Etc.

Hoy centro económico financiero mundial:

◦ Crisis subprime 2007/8 ◦ Europa 2008 ◦ Grecia 2014 ◦ Brexit 2016

Marcelo Barreiro

CRISIS SUBPRIME

1. FINANCIERA PASA AL SECTOR REAL

2.- BURBUJA PRECIOS INMOBILIARIOS

3.- PRESTAMOS SUBPRIME (ESCASO O DEFICIENTE CONTROL)

4.- EXCESIVOS INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO INNOVADORES

5.- Prima la economía “financiera” sobre la economía real

Marcelo Barreiro

CRISIS SUBPRIME

Securitizacion masiva

Deficiente evaluación riesgos

Globalidad financiera (Contagio)

Alto nivel de apalancamiento (U$S 1 = 70) – Riesgo asegurado con valor bien no con ingresos futuros

Crisis diversificada (crisis s/individuos s/solución legal en muchos países)

LEHMAN (TOO BIG TO FALL) Y ¿LA PYME? ¿EL INDIVIDUO?

Marcelo Barreiro

La historia de la economía es la historia de la crisis (Alea propia de los negocios = Riesgo empresario).

La mayoría de las sociedades en Argentina no duran más de 5 años activas

Crisis (fenómeno multicausal): ◦ Endógenas:

Mala o deficiente administración

Ineficiencia en la gestión

No adaptación a los cambios del mercado

Peleas de socios

Etc.

◦ Exógenas:

Crisis sistémicas (locales, regionales o mundiales) Políticas económicas (Cepo, prohibición importación o exportación)

Cierre de mercados

Alza de costos (comercial, fiscal, laboral)

Cambio condiciones comerciales

Etc.

Marcelo Barreiro

El capitalismo sin quiebra es como el

cristianismo sin infierno (Frank Borman CEO

Eastern Airlines al anunciar el cierre de la

cia. en 1991)

Crisis (genera impago) se establecen los

mecanismos de solución: Derecho Concursal

Marco relaciones patrimoniales

(obligacionales). Patrimonio prenda común

(243 CCC).

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 9

Solución individual (730 C.C.C.) ◦ Bis a bis (mano a mano)

Solución colectiva insuficiente ante la crisis

(o Insolvencia o CdP). Solución bufete/Perú

(sólo comen los primeros que llegan (ley

24.522): dilema del prisionero

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 10

La globalización económica difumina los fenómenos críticos (transferencia o contagio). Ej. Actual crisis Brasil

Crisis permanentes = reformas legislativas permanentes que pretenden atender el fenómeno.

Las leyes concursales no solucionan las crisis. Pueden atemperarla o permitir una salida ordenada.

La solución es económica y política (mejora de condiciones)

Crisis económica instalada en los centros financieros

Marcelo Barreiro

◦ Sistema plurisubjetivos de resolución del conflicto

de la insolvencia. Reacción a la solución individual

para preservar la paz social (o reducir costos

inútiles s/Alegría en “Derecho y Economía”).

◦ Cambio permanente de roles (actor, demandado,

etc.).

◦ Coincidencias coyunturales de intereses (a veces

con el deudor, a veces con el síndico, a veces con

otros acreedores).

◦ Atiende al interés público (deroga otros derechos especiales conf. Provinciali)

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 12

◦ OBJETO: Sanear la CdP (mediante restructuración

o liquidación).

◦ Derecho Concursal (Richard): “Alteración de las

relaciones bilaterales obligacionales

intentando un sistema de relaciones de

organización y justicia distributiva,

imponiendo la apertura de juicios de

concurrencia obligatorios”.

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 13

Estudia los mecanismos jurídicos para solucionar la crisis Aplican las leyes concursales y mecanismos de solución

extrajudiciales: ◦ Procesos judiciales:

Concurso preventivo Quiebra Liquidación entidades financieras Liquidación empresas de seguros Ley entidades deportivas

◦ Mecanismos extrajudiciales: Acuerdos de restructuración privada Londos approach Iniciativa Yakarta Ape no homologado

◦ Mecanismos mixtos Ape Prepackaged plans

Marcelo Barreiro

Procesos judiciales preventivos

Restructurativos: concurso preventivo argentino

Reorganizativos y restructurativos: Chapter 11

Procesos judiciales liquidativos: Quiebra

Liquidación entidades financieras o compañias de seguros

Chapter 13

Mixtos: Ley entidades deportivas

Proceso concursal Español o Alemán

Marcelo Barreiro

Característica propia del Derecho Concursal moderno (renovación permanente = En obra s/Angel Rojo):

La insolvencia determina: los límites de la extensión del crédito, confrontando

riesgos, especulaciones empresarias y las decisiones de la empresa;

compromete a todos los sectores de la economía; y expresa los fundamentales conflictos en el corazón de la política capitalista entre trabajo y capital, propietarios y administradores, deudores y acreedores, el Estado y el mercado.

La insolvencia – en cuanto esté exenta de fraude - se avizora como haciendo parte de la dinámica de una economía competitiva sana. (Salvo sobre el consumidor)

Marcelo Barreiro

Característica propia del Derecho Concursal moderno (renovación permanente = En obra s/Angel Rojo):

Derecho de quiebras es hoy:

◦ un recurso estratégico de los dirigentes de empresas, ◦ una nueva frontera para los abogados y contadores altamente expertos; ◦ materia de nueva urgencia para los gobernantes que pretenden propiciar la asunción de

riesgos empresarios preservando a la vez el empleo y las industrias locales.

Según UNCITRAL: …Una ley de insolvencia efectiva puede –razonablemente jugar un rol crítico en

numerosas áreas; generalmente incrementa la competitividad de las empresas, facilita el acceso al crédito y el desarrollo del mercado de capitales... Obviamente, esta importancia creciente del derecho de la insolvencia, hace que no sea ya visto solo como un campo en el cual se resuelven conflictos privados entre deudor y acreedores, sino como un terreno en el cual se entrecruzan múltiples intereses y que requiere soluciones eficientes. En suma, el sistema concursal es una pieza clave de la economía de mercado.

Marcelo Barreiro

INTERES CONCURSAL

(Objetivos del Derecho Concursal (según informe FMI 2000: “Por procedimientos de insolvencia ordenados y eficaces”):

Distribuir de modo previsible, equitativo y transparente los riesgos entre los actores de una economía de mercado (socialización del daño).

Proteger y maximizar el valor de la empresa en el interés de todas las partes comprometidas en la economía en general.

Conservación de la empresa económicamente viable y socialmente útil

Marcelo Barreiro

Siglo XIX: código de comercio = quiebra liquidativa

1902: ley 4176 (incorpora concurso preventivo) – Amplio manejo comerciantes

Leyes 11.719 (1933) y 19.551 (1972) fuerte interés público comprometido e intervención estatal – SASETRU (mérito)

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 19

LEY 24.522

Ley 24.522 (1995) Globalizadora y liberal:

◦ Categorización

◦ Comités

◦ 48 LCQ (cramdown o salvataje) ◦ Estabilidad actos del deudor (autorización-dolo) ◦ Reducción costos.

Leyes 25563 y 25589 (post crisis 2001):

◦ Facilitación solución concursal ◦ APE pleno

◦ 52.4 (abuso y quita límite de propuesta)

Ley 26.086:

◦ Reforma suspensión y fuero de atracción (desatracción) ◦ Nueva tarea sindical (informes mensuales)

◦ Nuevo pronto pago

◦ Incorporación Cooperativa de trabajo en la continuidad

Ley 26.684:

◦ Incorpora Cooperativa de trabajo con amplias facultades en el salvataje del concurso preventivo y en la adquisición de bienes en la quiebra, privilegiándola.

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 20

LEY 24.522 Concurso preventivo APE (acuerdo preventivo extrajudicial) Quiebra

Otras leyes: Clubes deportivos (ley 23.384) Entidades financieras y aseguradoras Liquidación fideicomiso (art. 1687 CCC)

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 21

El concursado conserva la administración de su patrimonio, como un beneficio, no es un fin en si mismo.

Régimen de administración (actos prohibidos, permitidos y sujetos a autorización).

Se considera un factor relevante para superar la crisis la no separación del deudor de la administración de sus negocios.

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 22

Personas físicas Personas jurídicas de carácter privado, incluso

en liquidación (art. 101 LS)

Sociedades en las cuales el estado Nacional, Provincial y Municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación

El patrimonio del fallecido (mientras se mantenga separado del patrimonio de los sucesores) art. 2360 CCC.

Los deudores domiciliados en el extranjero (respecto de los bienes existentes en el país)

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 23

NUEVOS SUJETOS S/C.C.C.

◦ Consorcio de propiedad horizontal

◦ Sociedad anónima unipersonal

◦ Sociedad simple (capítulo IV)

◦ Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas (¿que formato jurídico?)

◦ Masa sucesoria indivisa (art. 2360. Patrimonio del fallecido del art. 2 ley 24.522)

◦ Fideicomiso (s/CCC) como mecanismo liquidativo Art. 1648 – Fideicomiso que encubre una empresa

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 24

EXCLUIDAS:

Personas de Derecho Público (Estado nacional, provincias, municipalidades, entidades autárquicas de la Administración y la Iglesia Católica)

Empresas aseguradoras (ley 20.091) y

Entidades Financieras (ley 21.526) sólo susceptibles de ser declaradas en quiebra o liquidación

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 25

Legitimado: solo el deudor puede pedir su concurso preventivo (directo)

Cumple requisitos

Designación síndico (informe individual y general)

Proceso de verificación (accertamento del pasivo): contencioso con sentencia judicial – define VOTO

Determinación categorías

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC

2017 26

Propuesta (Período de exclusividad) 90 a 120 días

Negociación y voto (exclusiones tasadas – art. 45 LCQ-más hostilidad o complacencia)

Mayorías y homologación (abuso)

Homologación o quiebra o cramdown:

Cramdown (segunda vuelta – Deudor y un tercero) ◦ Sociedades (S.A., S.R.L. o S.C.A.) ◦ Venta forzosa acciones o cuotas (si es un tercero) ◦ Más acuerdo con acreedores

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC

2017 27

28

OBJETIVOS del CONCURSO PREVENTIVO

• Ganar tiempo

• Frenar la responsabilidad de los fiadores (concurso del garante)

• Paralizar el curso de las ejecuciones

• Mantener el control de las empresas en manos de los mismos empresarios

• Evitar el cierre (QUIEBRA) de la empresa

• Licuar pasivos (inflación)

• Ganar capacidad de negociación

• Mantener la titularidad de los activos en manos de los mismos empresarios

• Impedir cualquier intento de ejecución de bienes o de créditos

• Sanear la Cesación de Pagos y salir adelante

APE original = no obligaba (fracaso) – idem Clubes de Bancos

CRISIS 2001 – FMI (ANOUPH SINGH):

◦ En abril 2001 el BANCO MUNDIAL determina los Principios y Líneas rectoras para

sistemas eficientes de insolvencia y de derechos de los acreedores (principios 25 y 26)

Argentina: Devaluación + pesificación asimétrica

Descalce empresas endeudadas en el exterior (Pesos y Dólares)

Banco de pruebas

LEY 25.589 (2002): NUEVO APE

Regula Ape homologable (efectos amplios) – más corto y barato

Mantiene el APE no homologable

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 29

NATURALEZA JURIDICA (llenar lagunas)

Contrato vs. Instituto o Subtipo Concursal:

Jurisprudencia definió la cuestión: Es un Instituto Concursal

Servicios y Calidad

Multicanal

Cablevisión

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 30

NATURALEZA JURIDICA (llenar lagunas)

Presupuesto subjetivo

Legitimados:

Art. 69 LCQ: “... el deudor ...”

¿Aplicabilidad del art. 2 LCQ? No a los sujetos sin contabilidad regular o imposibilidad de reconstruirla

(¨Servicios y Calidad¨ y ¨Melzindjian¨). En Chile (“empresa deudora”)

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 31

NATURALEZA JURIDICA (llenar lagunas)

Forma (art. 70)

o Escrito

o Instrumento privado (o público)

o Certificación por escribano

o Agregación de instrumentos habilitantes

o Firmas insertas en distintos días (Casa Petrini)

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 32

NATURALEZA JURIDICA (llenar lagunas)

o AMPLIA LIBERTAD (Autonomía de la voluntad)

o Límites de todo acto jurídico:

o Vicios

o Objeto ilícito

o Lesión

o Propuesta: Hipótesis del art. 43 o cualquier otra (las concursales).

o NO EXIGE PLAN DE VIABILIDAD O REORGANIZACION

o No rige la igualdad de trato a los acreedores (libertad art. 71 LCQ) – NO DISCRIMINACION

o Obligatoriedad firmantes independientemente de la homologación (APE no homologable) salvo reserva

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 33

Pedido de homologación: con mayorías (idem concurso preventivo)

Efecto: Suspensión de acciones (“Escudos protectores”)

Ahora ley 26.086 al pedir homologación (cumplidos los requisitos y ordenado publicar el edicto – art. 72 in fine -).

• Oposición (art. 75) Legitimación: Sólo acreedores Denunciados ¿Omitidos? Si prueban sumariamente

Plazo: 10 días Causales (no razones de mérito) Omisión o exageración del activo o pasivo Inexistencia de mayorías ¿ABUSO? Fraude

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC

2017 34

Resolución:

oAdmite o rechaza impugnaciones

oAplica 52.4: Propuestas no discriminatorias (sustancial similitud) ni abusivas ni fraudulentas

oRechazo no importa Quiebra

o La resolución es apelable

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 35

FUE EXITOSO 2002/2006 Admite presupuesto objetivo amplio ( preconcur-

salidad) Amplia libertad de contenido Reducción de tiempos y simplificación procesos Flexibilidad Ausencia de limitaciones a la administración Suspensión acciones y cautelares contra la pre-

sentación (texto original año 2002) Efecto erga omnes. Menores costos Se reorganizaron pasivos por U$S 15 o 20 mil

millones. En desuso por descalificación (maniobras y abusos

más lobby contadores -síndicos)

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 36

A pedido del propio deudor (directa) o de acreedor o a consecuencia de incumplimientos o sanciones durante un proceso de concurso preventivo (indirecta)

FIN: Liquidación activos (4 meses – art. 217 LCQ)

Activo: propio + año posterior + recompuesto (acciones recomposición)

Síndico desplaza a la administración

Posibilidad continuidad empresaria (art. 190 LCQ): ◦ Por el síndico ◦ Por la Cooperativa de trabajo

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 37

Interés tutelado: Empresa económicamente viable y socialmente útil. Continuar, entendido como mejor modo de conservar valor (económico y social) en los procesos colectivos de hoy.

Quiebra: “Continuidad de la explotación de la empresa”

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 38

Dos tipos: Inmediata y ordinaria

EXCEPCIONAL Y DE APLICACIÓN RESTRICTIVA

Principio esencial: liquidación rápida (4 meses más 30 días – art. 217 LCQ) – NO CONTINUIDAD

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 39

Crisis 2001

La ley incorpora la Cooperativa de trabajo (trabajadores o titulares de créditos laborales) como sujeto

Gestión empresaria en la continuidad

Se adopta para evitar grave disminución del valor de venta o evitar interrumpir un ciclo de producción que puede concluirse

Objeto: facilitar la venta y mejorar el valor de la empresa (en marcha)

Expropiaciones

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 40

1) Continuación atípica (art. 187 LCQ ): Locación

2) Continuación inmediata (art. 189 LCQ) Síndico o Cooperativa:

Objetivo mantener valor y La conservación de la fuente de trabajo de la empresa

3) Ordinaria: con plan para conservar la fuente de trabajo

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 41

LA CONTINUACION DE LA EXPLOTACION EN LA REFORMA LEY 26.684.-

Dice “los trabajadores” pero es “la cooperativa”

Cooperativa puede adquirir (obvio como cualquier tercero) por vía 205 Inc. 1º (licitación o subasta /o 2º- oferta directa)

Puede compensar (modifica art 211 LCQ - Antecedente “comercio y justicia”. Proyecto correctivo lo incorpora al 211)

Pautas: Compensa créditos c/ privilegios arts. 241.2 y 246.1 LCQ (en

realidad los ceden a la Coop. Quien compensara)

Monto compensación - Art 245 ley 207.44

- Estatutos especiales

- Convenios colectivos

- Contrato individual

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 42

FINALIDAD Regularizar la situación empresas recuperadas y permitir que trabajadores adquieran empresas . Es

“Ideológicamente pura” – Dasso – cambio matriz (Rubin)

Aprobada por unanimidad (1 abstención) Politicamente correcta (Dasso)

Múltiples Errores – Juridicamente deficiente (Dasso)

Origen Crisis 2001 - Tomas de Hecho --- Fenómeno “Empresas Recuperadas”

Agrega otro interés tutelado a la ley concursal: la conservación de la fuente de trabajo

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC

2017 43

Telón de fondo (Alegría)

Reflejos (Junyent Bas)

Así:

Existencia de la concursalidad

1. El derecho concursal no es una isla (sistema jurídico)

2. El CUCC (reconoce prelación normativa microsistemas: art. 150; 963 y 1709) entre ellos LCQ

3. Art. 743 (define concursalidad)

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 44

Art. 242: Todos los bienes del deudor están afectados al

cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este Código leyes especiales declaren inembargables o inejecutables.

Artículo 743.- Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de sus acreedores.

El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia.

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 45

Constitucionalización del derecho privado (tratados y convenciones internacionales directamente aplicables)

Poder juez (construye la solución a partir de la norma y los principios y bienes tutelados)

Limita poder agresión acreedores:

Afectación de vivienda

No ejecución vivienda unifamiliar

Ampliación elenco bienes no alcanzables por ejecución o desapoderamiento (art. 744 CCC)

Limitación agresión a bienes afectados a servicio público (art. 243 CCC)

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 46

Derecho concursal = sistema jurídico Conglomerado de principios, finalidades e intereses.

Crisis continuas y recurrentes: crisis del sistema jurídico.

Dejó de ser : periférico y de excepción, ahora es CENTRAL

Eje de toda reforma económica. Corre detrás, insuficiente pero necesario ante conflicto plurisubjetivo que la insolvencia plantea.

Pretende reparto equitativo de cargas a través de procesos plurisubjetivos con control judicial o jurídico.

Posee paradigmas; principios y presupuestos propios hoy también en crisis.

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 47

CRISIS SISTEMICAS Y REFORMAS

Generan nuevas reformas (leyes insuficientes)

Leyes rígidas (España) no dan solución ante la crisis

La LCQ no soluciona las crisis las atempera

La solución es económica y política.

Reparto equitativo de las cargas de la crisis en procesos plurisubjetivos con control judicial.

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 48

Paradigma 1: El crédito A. El crédito: “la manzana podrida”. B. El crédito: “Salvemos al desventurado y

honesto”. C. El crédito: “Aparece el deudor”. ◦ Fin de siglo XIX

Paradigma 2: La conservación de la empresa 2ª mitad del siglo XX recién se advierte

cambio ◦ Económicamente viable ◦ Socialmente útil

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC

2017 49

Paradigma 3: Multiplicidad de intereses tutelados ¿Nuevo paradigma? Globalización del comercio: Crisis transferidas. Desde “petróleo ‘73” hasta “subprime 2008”: aceleración. Crisis permanentes = reformas permanentes. Ya no sólo protege el crédito al deudor o la empresa. Se suman multiplicidad de intereses (contradictorios). “Tensión de intereses” (Dasso)

1. El crédito 2. El deudor 3. Protección créditos fiscales y laborales 4. Conservación de la empresa (ESENCIAL) 5. El empleo (ley 26.684) 6. La paz social (interés público): ayuda estatal

Consecuentemente el concurso es un intento de convergencias y síntesis

entre todos bajo la preeminencia de uno a los efectos de la conservación de la empresa

El paradigma continua pero en camino de resignificación permanente (Derecho en obras s/Rojo)

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 50

• Los principios no son “dogmas”

• Ante la Mutación del paradigma y los interesas tutelados:

Mutan los principios o Se redefinen

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 51

. PAR: ◦ Nacimiento de los privilegios ◦ “Igualdad entre iguales” (categorización) ◦ Hoy = No discriminación indebida

2. UNIVERSALIDAD ACTIVA: ◦ Todo el activo ante un único juez (prenda común) ◦ Creación de excepciones (bienes inembargables, bien de familia) ◦ Ruptura del principio de unidad patrimonial: patrimonios de

afectación (fideicomiso, empresa unipersonal de responsabilidad limitada)

3. UNIVERSALIDAD PASIVA: ◦ Todo pretenso acreedor debe concurrir (todos) ◦ Hay concursos para universos pasivos menores (EEUU, APE,

ALEMANIA) ◦ Otros jueces definen (desatracción – 26.686 - en Argentina

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 52

4. UNIDAD: ◦ Un único juez y un único proceso para todo deudor

◦ Ley 19551 (Blasón hoy Baldón):

Insuficiente

Alto costo

◦ Distinción por rubro (Farmer, consumidores o clubes de futbol)

◦ Distinción por magnitud (grande y pequeña) con facultad judicial amplia

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 53

IV.A. PRESUPUESTO OBJETIVO

Exigencia de presupuesto fáctico previo.

Nombres: Cesación de pagos, insolvencia, estado de atraso, impotencia patrimonial, atraso inminente.

Histórica definición: Estado general que hace impotente a un patrimonio para atender sus obligaciones de modo regular en tiempo y forma

Problema último 30 años: tempestividad

De allí se lo criticó por: ◦ Vetusto y rígido

◦ Sigue girando sobre incumplimiento (actual o futuro)

◦ Corset rígido: estado permanente (llegamos tarde)

◦ No incluía todas las patología

◦ Ante nuevos paradigmas y principios debía cambiar

Actual: crisis de la empresa (regulación laxa) que se define en el caso y puede poseer grados (ley francesa).

Posibilidad de que insten el proceso terceros a. acreedores (ej. España) b. Trabajadores

c. Organizaciones sindicales (extorsión)

No se alcanza aún la tempestividad deseada (se necesitan alicientes y un cambio cultural)

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 54

IV.B. PRESUPUESTO SUBJETIVO Insolvencia = atiende a un SUJETO de DERECHO. En origen solo sujetos comerciantes iban a los

procesos concursales. Doble crisis:

1. Crisis por tipo de sujeto : ya no solo comerciantes

a. Regímenes sólo para comerciantes (Colombia, México) b. Regímenes duales (Países Escandinavos) c. Único régimen (Argentina, Alemania)

“Hoy todo sujeto es en principio concursable” Problemática del consumidor sobrendeudado

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 55

Doble crisis… 2. Crisis por exigencia de personalidad o Insolvencia = crisis de un Patrimonio Impotente

o Patrimonio = atributo de la personalidad (Código Napoleónico)

o Alemania (patrimonio) = puede no tener sujeto detrás (ej. herencia vacante, patrimonios separados, fideicomiso, EURL)

o Estos patrimonios separados ¿pueden concursarse o quebrar?:

o SI. Vamos caminos a ello: despersonalización del patrimonio

o La insolvencia de un patrimonio no subjetivo requiere aplicar principios de la concursalidad

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC

2017 56

Reforma permanente de las leyes de concursos (derecho en obras)

Construcción de soluciones a medida (Caso Día Discount). Pasamos de la Deducción (del ppo. al caso a la inducción). Mixtura de sistemas (Thaller).

Participación del Estado tomando empresas (Too Big to fall): Parmalat, G.M., Chrysler, etc. Rojo decía en 1981 que las empresa privadas que no pueden quebrar son privadas pero de INTERES PUBLICO.

Financiamiento público para situaciones de crisis

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 57

Desjudicialización Procesos (autocomposición de intereses):

Acuerdos Extrajudiciales con o sin homologación judicial (APE)

Procesos Administrativos o Entes Administrativos (Bolivia, Perú, México)

Mediación y arbitraje

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 58

Final siglo xx se paso de (Rouillon):

SISTEMA CONCURSAL BILATERAL (Procesos Formales): ◦ Procesos preventivos y/o reorganizativos

◦ Procesos liquidativos

SISTEMA TRILATERAL: ◦ Procesos Informales (Concursos abreviados)

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 59

SIGLO XXI: Preferencia por los procesos informales (Puros o mixtos):

◦ Simplificación procedimientos

◦ Celeridad y reducción de tiempos

◦ Alivio Juzgados

◦ Reducción de Costos (económicos y reputacionales)

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 60

Nuevo Bien Jurídico Tutelado: La empresa (Ppo. Conservación).

Socialmente útil y económicamente viable – (Empresa = Bien en si mismo s/ Rathenau)

Fracaso de los mecanismos liquidativos Modificación Presupuesto Objetivo --- Mayor

Amplitud y menor rigidez en el concepto (más abarcativo “CRISIS”).

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 61

Separación Empresario ----- Empresa:

Intervención de terceros en los procesos (Salvataje)

Amplias Potestades Judiciales (Cramdown Power)

Morigeración o dilución de la noción de Pars (“No discriminación”)

Mayor necesidad de información transparente (No nuestro Art. 11. Ej: Enron).

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 62

Simbiosis normativa entre EEUU y Sistema Continental

(permanente retroalimentación)

Incentivos para los administradores por presentación oportuna (Tempestividad)

PPo: Best interest of creditor (Mayor dividendo concurso que quiebra)

Redefinición de procesos por magnitud del sujeto y por área temática (Clubes de Fútbol, farmers, empresas de trenes, etc.).

Universalidad pasiva Parcializada (en nuestro APE por ejemplo)

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 63

1.- Nuevos fenómenos (vgr. “Acreedor involuntario”, Concurso del Consumidor, etc.).

2.- Debate sobre Negociaciones sobre créditos y

votos (cesión y exclusión – subordinación). 3.- Rol más activo del acreedor laboral y finalidad de

preservación del empleo (Arg.: Reforma ley 26684) 4.- Problema de la financiación post concursal (ley

25589) – Dip financing

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 64

Objetivos hoy:

Procedimientos rápidos y eficientes

Reducción de costos

Reparto equitativo de las pérdidas (sacrificio compartido)

Maximizar valor de la empresa (mejor en marcha que muerta)

Conservación empresa viable y socialmente útil (interés concursal)

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC

2017 65

Como SISIFO quienes atendemos estas

cuestiones parecemos estar condenados a

empujar eternamente la reforma de la ley

concursal para, ante la insuficiencia de esta,

reiterar el esfuerzo una y otra vez.

Vamos, como diría Churchill de derrota en

derrota hasta lo que esperamos sea la victoria

final.

Dr. Marcelo G. Barreiro – IADC 2017 66