44
¿Son capaces de resolver problemas? Informe PISA Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias Mayo 2014 - Núm. 248 Con la colaboración de AON

¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

¿Son capaces de resolver problemas?Informe PISA

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Mayo 2014 - Núm. 248

Con

la

col

ab

ora

ción

de

AO

N

Page 2: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

SumarioDirector:

Fernando Carratalá

Subdirectora:Aurora Campuzano

Consejo de Redacción:M.ª Luisa ArizaJosé Miguel Campo RizoM.ª Victoria ChicoDiana Díaz del PozoJosé M.ª HernandoJosé Luis Negro Antonio NevotDarío PérezRoberto SalmerónAmador SánchezEduardo Soriano

Publicidad:H.G. PublicidadC/ Capitán Haya, 60, 2.º28029 MadridTel./Fax: 915 713 804

Imprime: Sietefam, S.L.C/ Belmonte de Tajo, 5528019 Madrid

Boletín de Divulgación Científica y Cultural

Editado por el Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de MadridC/ Fuencarral 101, 3.º - 28004 [email protected]. 914 471 400 - Fax. 914 479 056PVP: 3,00 euros

Depósito legal: M.10752-1974Issn: 1135-4267 b.b (Madrid)

El Boletín es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas vertidas en los trabajos firmados.

EDItoRIalLa universidad del consenso ......................................................................... 1

ESPECIal loMCELa dirección escolar en la LOMCE, ADIMAD (Asociación de directores

de instituto de Madrid) ........................................................................... 2Limitando el derecho de las familias a participar, Confederación Católica

de Padres de Alumnos ............................................................................ 3Una regresión hacia la participación democrática, FAPA Giner de los Ríos ..... 4

EntREvIStaCarmen Sanz Ayán, académica de la Real Academia de la Historia ............... 5

ColEgIo PRofESIonal DE MaEStRoSEL currículo de Primaria. Por Begoña Ladrón de Guevara .............................. 8

InfoRME PISaOtra vez, a demasiada distancia de los mejores ............................................. 10

In MEMoRIaMGonzalo Anes, director de la Real Academia de Historia ............................... 12

ConMEMoRaMoSLa Paz de Utrech, trescientos años después. Por Bernardo J. García García .... 29

la MujER En la MúSICaLa mujer en la música, por Soledad Cabrelles ............................................... 32

lItERatuRaEl tiempo y otros demonios en Cien años de soledad. En recuerdo a García

Márquez. Por David Felipe Arranz ........................................................... 34

juBIlaCIónEl tope de pensiones, por Tomás de la Casa y Celestino Álvarez .................... 36

unIvERSIDaD DE loS MayoRESActiviades complementarias. Córdoba, festival de voces. Por Miguel López ... 37

notICIaS ColEgIalES ............................................................................... 38

lIBRoS ......................................................................................................... 39

DEStaCaMoSElecciones en la Sección de Arqueología ....................................................... 40

oPoSICIonES al CuERPo DE MaEStRoS y PRofESoRES DE SECunDaRIa En la CoMunDIaD DE MaDRID

El BOCM de fecha 21 de abril de 2014 recoge la convocatoria del procedimiento selectivo para el ingreso a los cuerpos de Maestros y Profesores de Secundaria. La información está recogida en el siguiente enlace y está incorporada a nuestra página web:

http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1354315845868&language=es&page name=PortalEducacionRRHH/Page/EDRH_contenidofinal

Page 3: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Editorial

Ilustre Colegio Oficial de Filosofía y Letras y Ciencias

la universidad del consensoEstamos viviendo tiempos muy interesantes en la educación española. Los cambios en la sociedad están llevando la educación a una rápida adaptación a las nuevas necesidades. Es esta, por tanto, una época de «crisis», en la acepción que el DRAE le concede a la palabra: «Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias im-portantes»; y, en este sentido, la educación española está llamada a dar una respuesta adecuada a los novedosos y complejos retos que tienen los ciudadanos ante una realidad tan cambiante. Las instituciones, tanto del Estado como de las distintas Comunidades Autónomas, están llamadas a aportar ideas y, sobre todo, soluciones para que la enseñanza esté a la altura de las expectativas que la sociedad actual requiere. Sin embargo, asistimos, en no pocas ocasiones, a enfrentamientos de ideas relacionados con la idiosincrasia de los partidos políticos que, o bien se suceden en el gobierno del Estado, o bien permanecen en la oposición; y no tanto con las necesidades efectivas de los españoles, a las que debieran dar respuesta. El CDL, desde esta tribuna, siempre ha mantenido la conve-niencia de encontrar una serie de puntos comunes que sirvan para dar continuidad al proceso educativo, y que no sufran continuos vaivenes y cambios drásticos cada vez que se produce una nueva mayoría parlamentaria.

Durante varios meses hemos asistido, entre atónitos y preocupados, a la discusión sobre una nueva ley de educa-ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas. Su entrada en vigor incluso se ha ido dilatando en el tiempo, no sabemos muy bien si por problemas técnicos o por la pretensión de las Autonomías de prolongar su implantación, con la idea de que, al término de la legislatura, podría cambiar el partido político en el gobierno, responsable de la ley y, por tanto, en tal caso no sería necesario completar la implantación de esta reforma educativa. El Colegio ni quiere ni debe entrar en la discusión política; pero siempre está dispuesto a colaborar en la búsqueda de soluciones que mejoren la enseñanza en España.

Se ha anunciado también el deseo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de trabajar en la reforma de la Universidad española para adaptarla convenientemente a los tiempos actuales. Es evidente que los rápidos cam-bios sociales en las áreas del conocimiento científico-tecnológico y humanístico hacen imprescindible un cambio en la Universidad, para que esta siga siendo el alma máter de una sociedad que, cada vez más, necesita el sustento intelectual que permita a sus jóvenes dar una respuesta inteligente y creativa a tantos desafíos como hoy en día tiene planteados. Estos cambios deben tener en cuenta la cambiante situación económica en la que nos movemos, ciertamente; pero no puede ser la economía la que decida en exclusiva los fundamemntos y aplicaciones de la ley. Hemos vivido situaciones muy complicadas, como la subida de tasas académicas en la Universidad pública, o los cambios en los criterios para la concesión de becas a los alumnos que necesitan ayudas para poder cursar sus estu-dios universitarios. Entendemos que la crisis económica está dificultando la financiación de la Universidad pública; pero creemos también que el Estado debe hacer un esfuerzo para garantizar una mejor distribución de los fondos públicos, de manera que haya una verdadera igualdad de oportunidades para todos los estudiantes; y, asimismo, para que se creen los controles necesarios que eviten la generación de abusos indeseables con los fondos públicos.

La Universidad, por su parte, también tendrá que hacer un esfuerzo para administrar los fondos de todos los espa-ñoles de forma correcta; deberá rendir cuentas de forma clara y precisa; y, sobre todo, deberá explicar a los contri-buyentes los resultados de los procesos formativos y de investigación, para que los contribuyentes no tengan la sensación de que la Universidad es un lugar donde se aparca a los jóvenes, a la espera de que se solucione el pro-blema del paro. La universidad debe ser el motor de la investigación de la sociedad, investigación que, en algunas ocasiones, no puede ser rentable en parámetros económicos, pero que, en otras muchas sí que lo es, de forma que el propio desarrollo de la investigación se convierte en una fuente de recursos para poder autofinanciarse. En estos ámbitos han de trabajar de forma conjunta la Universidad española y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Animamos, pues, a todos los responsables a que, trabajando con serenidad y buscando soluciones justas y adecuadas, dejen a un lado las posturas partidistas y ayuden a que tengamos una Universidad que se convierta en el motor de los cambios que necesita España. Entendemos que, en una sociedad democrática, las distintas posiciones ideológicas deben enriquecer todos los aspectos de la vida de los ciudadanos y, por tanto, también la vida de nuestra Universidad.

Page 4: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

A vueltas con la LOMCE: La Dirección Escolar 2 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

La autonomía de los centros educativos, en tanto que delega-ción de toma de decisiones y con-secuentemente de responsabilida-des, constituye uno de los factores que todos los estudios apuntan como favorecedora de la mejora de los resultados escolares. Si bien los mismos estudios señalan que la autonomía podría ser contrapro-ducente si no se establecen los oportunos mecanismos de rendi-ción de cuentas, y si no existe un liderazgo que sea capaz de articu-larla.

Centrándonos en el modelo di-rectivo LOMCE, hay que señalar rá-pidamente que lo que se nos pro-pone no es un mero maquillaje, es un cambio tan en profundidad que modificará la estructura y las rela-ciones en los centros educativos públicos.

Así, y en primer lugar, resulta sorprendente, cuando no inaudito, que sea el director el competente para la elaboración y aprobación de los Proyectos Institucionales: Pro-yecto educativo, Proyecto de Ges-tión (incluye el presupuesto), las normas de funcionamiento y convi-vencia, y la Programación General Anual. Ni siquiera en los centros privados, concertados o no, el di-rector tiene tal prerrogativa. Ante tal dislate, los dictámenes tanto del

Consejo Escolar del Estado como del Consejo de Estado son suficien-temente elocuentes.

Además, basándose presunta-mente en informes internacionales como el publicado en 2008 por la OCDE «Mejorar el liderazgo esco-lar», articula una serie de procedi-mientos claramente cuestionables a la luz del propio informe:

• No se profesionaliza la selec-ción, al quedar esta en manos de la Administración, propi-ciando la afinidad política, el amiguismo o simplemente el clientelismo en el proceso, y posibilitando que entre la polí-tica partidista en un lugar en el que nunca debería estar: la Es-cuela

• No existe la menor referencia al liderazgo compartido

• No se observa nada que indi-que que el liderazgo debe cen-trarse en la mejora de los pro-cesos de enseñanza

• Parece que la adquisición de habilidades para el desempeño queda limitada a un curso de formación previa.

• Tampoco se establecen medi-das para profesionalizar el ejer-cicio al no considerar el puesto de manera específica en la plantilla de los centros: el direc-tor seguirá siendo un profesor que, cuando no tenga clases, ejercerá el cargo.

Parece por tanto que, lejos de las recomendaciones internacionales, que permanentemente plantean la necesidad de un liderazgo educati-vo, la LOMCE se decanta por una dirección escolar de tipo burocráti-co-administrativo, personalista, bá-sicamente un gestor designado por la Administración, con gran capaci-dad de decisión y con poca o nula necesidad de rendir cuentas, salvo a la Administración, que va a ser en última instancia quién lo va selec-cionar, y que en todos los lugares del mundo (incluido el nuestro) ha fracasado.

Las diferencias entre el gestor y el líder son notorias. Así, el gestor planifica, organiza, coordina, deci-de, controla, ejecuta… y su éxito se mide por los resultados. Mientras que el ejercicio del liderazgo educa-tivo, sin duda mas apropiado para los centros docentes, supone for-mular los fines y propósitos, impul-sar el cambio y la mejora, gestionar expectativas, canalizar el conflicto, revisar los valores y redefinir el pro-yecto; con lo que el éxito es el resul-tado de una tarea colectiva.

Dirección escolar en la LOMCE

José Antonio MartínezPresidente Honorario de ADiMAD

Cambiarán la estructura y las relaciones en los

centros educativos

* Asociación de Directores de Instituto de Madrid

Page 5: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

A vueltas con la LOMCE: La Dirección Escolar3Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

La LOMCE es una ley polémica en muchos sentidos, y uno de los que con total seguridad concitan un mayor y más extendido rechazo es la modificación de funciones y competencias de los Consejos Es-colares de los centros docentes. El mandato constitucional que ampa-ra la intervención de los sectores sociales afectados en el control y gestión de los centros docentes sostenidos con fondos públicos es ya más un deseo que una realidad.

Para la RAE, la primera acepción del verbo intervenir es examinar y censurar las cuentas con autoridad suficiente para ello, y el Ministro Wert se lo ha tomado al pie de la letra. Desde la entrada en vigor de su reforma educativa, la única cues-tión en que los Consejos Escolares tienen capacidad de decisión es la aprobación del presupuesto –en lo que se refiere a los fondos aporta-dos por la Administración– y de las aportaciones que han de realizar las familias por actividades extraesco-lares y servicios escolares. En el res-to de cuestiones, el Consejo es un mero oyente al que se puede escu-char o se le puede informar más para dar una pátina de participa-ción al sistema que para construir un sistema educativo democrático allí donde puede serlo.

Hasta tal punto es consciente el legislador de la inutilidad del Con-sejo Escolar de los centros que ha eliminado uno de los supuestos

que daban lugar a la constitu-ción de la Comisión de Conci-liación. En efecto, ya nadie se imagina que pueda existir un conflicto entre la entidad titu-lar de un centro concertado y el propio Consejo Escolar, y aunque esta situación única-mente pudiera darse en los centros privados concertados, los Consejos Escolares de los centros públicos han sido re-ducidos igualmente a meras figuras decorativas, pues a ellos ni siquiera les cabe el ejercicio de las funciones deci-sivas en materias económicas antes referidas.

Esta actuación del Gobierno del Partido Popular –que no es sino un pasito más en la continua devalua-ción de la participación en la educa-ción a la que también contribuyó el Gobierno del Partido Socialista con la LOE– es, desde otro punto de vis-ta, un aspecto más de la mercantili-zación del sistema educativo que subyace en la ley. Así, se sitúa el de-recho de los titulares en cuanto dueños de los centros por encima del derecho constitucional a la edu-cación, del que forma parte el de participación de los sectores socia-les, como en buena lógica se des-prende de su incorporación al artí-culo 27 de la Carta Magna; porque esta actuación limitadora de las competencias de los Consejos ha sido adoptada en flagrante conni-

vencia con las patronales educati-vas, tal como se demostró en el Consejo Escolar del Estado a la hora de dictaminar el anteproyecto de la LOMCE.

Por ello, CONCAPA, que sin de-jar de reconocer la necesidad de un cambio y de aplaudir las mejoras de la LOMCE, que también las tiene, siempre ha sido crítica con las defi-ciencias de este texto, y lo ha sido especialmente por la injustificable limitación que para los derechos de las familias y para su capacidad de implicarse en la formación de sus hijos supone la actual configura-ción competencial y funcional de los Consejos Escolares de los cen-tros, que deberían constituir el pilar democrático de nuestro sistema educativo.

Limitando el derecho de las familias a participar

José Manuel Martínez VegaSecretario General de CONCAPA

Page 6: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

A vueltas con la LOMCE: La Dirección Escolar 4 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

La LOMCE supone una regresión en la participación democrática de la sociedad en la educación. El texto constitucional realiza un mandato claro para que la sociedad participe de forma efectiva, indicando en su artículo 27.7 que «los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públi-cos, en los términos que la ley esta-blezca.» La legislación que desarro-lla este artículo, así como la jurispru-dencia acumulada desde la aproba-ción de nuestra Carta Magna, dan cuerpo de naturaleza a los consejos escolares de los centros educativos y les otorgan un estatus decisivo en el día a día de los centros educativos.

Sin embargo, el recorte de fun-ciones que la LOMCE trae consigo para los consejos escolares, dudo-samente constitucional y que será llevado ante los Tribunales con cier-ta seguridad, rebaja el estatus ac-tual de los mismos para intentar convertirlos en meros órganos con-sultivos, supeditados a las decisio-nes de un director o directora que acumula ahora todas las funciones decisorias importantes, aunque a su vez está supeditado a las directri-ces de las Administraciones educa-tivas, es decir, a las que dicten los diferentes gobernantes de turno:

las personas que ocupen el cargo de Director en el centro educativo serán designadas a dedo y, con la misma facilidad, podrán ser cesa-das, por lo que la amenaza cons-tante a su posible pérdida del cargo las puede hacer sumisas ante quie-nes dicten las directrices.

La cuestión de fondo es la si-guiente: ¿se puede educar ciuda-danos demócratas en un contexto donde la democracia no se practica porque se rechaza frontalmente? De la respuesta que demos a esta pregunta depende que veamos con buenos ojos la imposición de la LOMCE en este asunto o no. Si pensamos que se puede educar a demócratas en un ambiente clara-mente jerarquizado, donde las ór-denes vienen de arriba hacia abajo y que todos los estamentos obede-cen bajo pena de ser sancionados, entonces apostaremos por esta re-gresión de los derechos de los ciu-dadanos e incluso nos atreveremos a pedir la modificación de la propia Constitución Española para elimi-nar, o cuando menos modificar convenientemente, su artículo 27.

Ahora bien, si tenemos claro que para aprender a vivir en democracia y a comportarse como demócratas se debe practicar la misma en nues-tros actos ordinarios, enseñando a nuestros hijos e hijas cómo se deba-

ten las cuestiones importantes de su educación entre todos los sectores, incluidos ellos, buscando soluciones conjuntas y consensuadas a todas las situaciones que se produzcan diariamente, entonces debemos re-chazar profundamente los cambios que nos trae la LOMCE. No se puede pedir a los ciudadanos que actúen de forma madura y luego quitarles las competencias, dirigir todos sus pasos y estar detrás de ellos para sancionar cualquier paso que no guste al vigilante. Eso no es una de-mocracia, es una dictadura. Y, en ese contexto, la escuela deja de ser pública para convertirse en una es-cuela estatalizada e inútil.

Debemos cambiar el enfoque. La escuela debe ser profundamente de-mocrática y, para ello, la autonomía de la misma es imprescindible. Auto-nomía que no debe estar exenta de rendición de cuentas; al contrario, es imprescindible que la sociedad se asegure que todo funciona bien. Para ello, el papel de los Consejos Es-colare es fundamental y sus compe-tencias deben ser máximas.

AsociAción de PAdres y MAdres Giner de los rios

Una regresión de la participación democrática

José Luis PazosPresidente de fAPA Giner de los Ríos

Se rebaja la fuerza de los Consejos

Escolares.

Page 7: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

5Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Entrevista: Carmen Sanz

«Las mujeres podemos desarro-llar en estos tiempos una vida pro-fesional con mucha más facilidad, pero tengo amigas y compañeras en mi entorno, con solo ocho o diez años más que yo, que han pa-sado por dificultades inmensas para llegar adonde están». Car-men Sanz Ayán pertenece a esa generación de mujeres que vivie-ron la transición democrática en plena juventud, que han visto la evolución de nuestro país en mate-ria de igualdad y que han abierto puertas a otras mujeres en ámbitos habitualmente copados por los hombres. En el año 2006 entra a formar parte de la Real Academia de Historia. Es una de las cinco mujeres presentes en esta institu-ción, nacida bajo la protección de Felipe V, en abril de 1738. En su sede nos recibe.

Usted es una de las pocas muje-res presentes en la Academia. Ha conseguido llegar a una posi-ción de enorme relevancia. ¿Ha sido difícil?

Elegí dedicarme a la Historia por vocación y porque tuve mucha suerte con mis profesores, sobre todo los del instituto. Ellos tuvieron la «culpa» de que optara por esta

disciplina; con ellos trabajé mucho y bien y aprendí a amar el conoci-miento. Fue una opción arriesgada, porque dedicarse a la Historia nun-ca ha sido algo muy rentable desde el punto de vista económico; así que tuve muy claro que tenía que trabajar duro desde el principio para defender esa opción.

¿Cree que los planes de estudio abordan esta disciplina adecua-damente?

Hemos ido reduciendo los planes de estudio en Secundaria hacia la Historia contemporánea de una for-ma extrema; yendo hacia lo más próximo, algo que es útil para atraer a los alumnos, pero que demuestra una miopía extraordinaria: yo soy modernista y le aseguro que no se puede entender El Quijote sin cono-cer el contexto político y social en el que se escribe. Creo que los profeso-res de Secundaria hacen esfuerzos sobrehumanos para que esto no sea así, para abarcar todas las etapas, pero van contracorriente y cuentan con muy poco tiempo lectivo.

Carmen Sanz, una mujer que hace historia

Llegar a formar parte de la Real Academia de la Historia es hoy bastante más sencillo para una mujer que hace tan solo una década, aunque no significa que sea una tarea fácil. Carmen Sanz lo ha conseguido a base de esfuerzo y tesón, demostrando que la vocación profesional puede ser compatible con una vida privada plena. La serenidad y el equilibrio definen la expresión de esta historiadora que se reconoce como «una mujer con suerte».

Carmen Sanz Ayán es doctora en Historia y Catedrática en el departamento de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid. Finalista del Premio Nacional de Historia y premio Ortega y Gasset de Humanidades; ingresó en la Academia el 26 de febrero de 2006.

Page 8: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

6 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Entrevista: Carmen Sanz

Y , a pesar de todo, la Historia además de necesaria, puede ser entretenida y atractiva…

Puede ser fascinante; para mí lo fue desde el colegio. Recuerdo que mi profesor de Educación Primaria nos explicaba los periodos históri-cos con imágenes colgadas en las paredes del aula. Allí aprendí a si-tuarme ante el paso de los siglos, en cada etapa… y comprendí lo re-lativamente corto que es cada pe-riodo histórico, en el contexto glo-bal de la historia de la Humanidad.

¿Cree que la didáctica de la His-toria abusa de la cronología, de las fechas?

Las fechas son necesarias para si-tuarnos en el tiempo, son un instru-mento para la Historia y, progresiva-mente, han de irse añadiendo al aprendizaje. Las fechas han de ser pocas en Primaria, más en Secunda-ria y, desde luego, son imprescindi-bles en la enseñanza superior. Cuan-do un alumno de universidad me pregunta por qué le pido fechas, le contesto que la Historia es la discipli-na del hombre en el tiempo. Y los acontecimientos, si no se ordenan cronológicamente, no se pueden analizar, ni entender, ni interpretar.

Tecnología versus humanidades

¿Cómo vive una historiadora el protagonismo de la tecnología en la sociedad actual?

Tenemos que estar en el mundo de hoy, pero no se pueden abarcar esas áreas sin su dimensión históri-ca. Los conocimientos no se pue-den presentar solo como algo ex-clusivamente técnico, porque per-demos las raíces y, con ellas, el rum-bo. Vivir solo de la técnica nos lleva a un camino sin sentido. En todo caso, las Humanidades no son algo de lo que se pueda prescindir si queremos entendernos como seres humanos; si no queremos desnatu-ralizarnos.

Le hago la pregunta del millón: ¿Puede ser científica la Historia?

La Historia tiene sus métodos científicos y sobre esto hay un debate metodológico larguísimo. Creo que en los métodos debe-mos ser científicos y, si no lo so-mos, es que no estamos hacien-do buena Historia. Es inevitable que se politicen los hechos histó-ricos pero, ante eso, nuestra de-fensa es el método. Los historia-dores no podemos obviar unas evidencias y solo insistir en otras o desdibujarlas o descontextuali-zarlas; así que si trabajamos con

un método profesional, los plan-teamientos parciales o viscerales se desmoronan.

¿Qué llega a la sociedad de toda esa labor de investigación histó-rica, de seriedad y rigor?

Seguramente mucho menos de lo que los historiadores quisiéramos y en ello tenemos una parte de res-ponsabilidad porque, a veces, nos quedamos demasiado encerrados en nuestras publicaciones de espe-cialistas escritas para que sean leí-das exclusivamente por nuestros colegas. Pero también hay una enorme responsabilidad de los me-dios, que casi siempre ofrecen unos mensajes muy superficiales o con consignas ralas. Por eso la labor de los buenos periodistas culturales debería empezarse a ver. Yo siem-pre estoy dispuesta a ayudar en el esfuerzo de divulgar lo que hace-mos, porque la sociedad demanda conocimiento de calidad.

Conocer el pasado implica prepa-rar el futuro. ¿Por qué no se usa el conocimiento de la Historia para avanzar y corregir errores?

Quizá porque cada vez hay más desconocimiento a pesar de la enorme cantidad de información que está a nuestro alcance. Es res-ponsabilidad de los historiadores dar a conocer nuestro trabajo y ayudar a percibir los retrocesos que puedan estar surgiendo respecto a los modos de hacer Historia hoy. Hay suficientes foros en los que se pueden plantear los temas con cla-ridad y debatir con libertad, y desde

luego es posible distinguir los argu-mentos instrumentalizados y los que no lo están.

¿Y la investigación histórica? ¿en qué situación se encuentra?

En una coyuntura de crisis esta-mos tan mal como están el resto de las áreas de investigación y , ade-más, somos de Humanidades. ¡Imagínese! Resulta poco estimu-lante optar a los proyectos de inves-tigación en Historia: por la burocra-cia que nos aplasta, porque no hay presupuesto en las universidades y porque no tenemos apoyos admi-nistrativos. A esto hay que añadir que nos vemos obligados a adaptar los modelos de las Ciencias puras a las Humanidades en la evaluación de nuestra labor. A pesar de todo, los solicitamos y damos buenos re-sultados. Escribimos monografías de calidad, generamos muy buenas tesis doctorales, organizamos con-gresos y seminarios que son reco-

Los Estatutos por los que se rige la corporación en la actualidad han sido aprobados por R.D. 32/2009 de 23 de enero de 2009. El reglamento en vigor fue

aprobado en 29 de octubre de 2010.

Page 9: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

7Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Entrevista: Carmen Sanz

nocidos por nuestros iguales en el contexto internacional y, además, salimos muy baratos porque somos una gota ínfima de gasto dentro del gasto general de I+D+i.

¿Cómo ve el futuro, la forma-ción de las nuevas generaciones de historiadores?

A veces con desaliento. Me preo-cupa el hecho de que se pueda con-seguir un doctorado en función de la publicación de tres artículos. Creo que es un error y abunda de nuevo en esa equiparación de «modelos» entre las Ciencias y las Humanida-des. Si el objetivo es que nos convir-tamos en especialistas de nada, que trabajemos en hacer pequeños frag-mentos «de todo», creo que esta-mos retrocediendo. Por otro lado, y hasta que eso llegue, creo que nues-tros doctorandos actuales, sobre todo aquellos que han conseguido becas de investigación en convoca-torias competitivas y aprovechan sus estancias de formación en el extran-

jero, son una magnífica cantera de futuros historiadores.

Académica

¿Cómo se siente siendo una de las cinco mujeres de la Acade-mia de un total de 36 miembros?

En la Academia me he sentido siempre bien acogida, quizás mejor que en otros entornos, por ejemplo en la Universidad, donde a veces sí he sentido esa presión no tanto por ser

mujer como por ser joven. Ahora ya somos más y de forma natural sere-mos más. En todo caso, insisto en que nunca me he sentido aislada, al contrario. La Academia actúa con li-bertad y con independencia, no cede a presiones para poder hacer su tra-bajo desde la seriedad.

A. Campuzano

En 1735 varios literatos, eruditos y críticos residentes en Madrid, se re-unían en el domicilio de Julián Hermosilla, abogado de los Reales Con-sejos, para crear un grupo que más tarde se llamaría Academia Univer-sal y que se fijó como objetivo la defensa de las Ciencias, las Artes y las buenas letras. En 1738 llegó la hora de la consolidación defini-tiva de la mano del monarca Feli-pe V, que la elevó a la categoría de Real Academia de la Historia y concedió a sus miembros el ho-nor de ser gentiles hombres de la Real Casa.

Diccionario Biográfico EspañolLa Real Academia de la Historia recoge en el diccionario Bibliográfico Español más de 40.000 biografías de personajes destacados en todos los ámbitos del desarrollo humano y en todas las épocas de la historia hispana, desde que se tiene constancia histórica científica de personajes hasta la actualidad, comprendiendo los territorios de ultramar y los transpirenaicos que formaron lo que suele denominarse la Monarquía Hispánica.

El Diccionario es una obra muy necesaria para los investigadores y para el público en general, y cumple un cometido que cuenta con realizaciones muy notables en otros países.

La cifra y la calidad de las biografías recogidas, todas escritas ex profeso para la obra, coloca el proyecto entre los más importantes de su género. En él han participado más de cinco mil especialistas coordinados desde la Academia, pertenecientes a más de quinientas instituciones nacionales y extranjeras.

Page 10: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Colegio Profesional de Maestros 8 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

La LOMCE reconoce la necesidad de reforzar los conocimientos bási-cos de Lengua, Matemáticas y Ciencias. Por un lado, se insiste en la lecto-escritura como base del co-nocimiento y la comprensión: los maestros sabemos que ningún alumno que no tenga la compren-sión lectora adquirida y bien asen-tada será capaz de avanzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y por otro, somos conscientes de que tampoco podrán avanzar en los conocimientos matemáticos sin el conocimiento de las reglas bási-cas que se adquieren en Primaria.

Son estos los conocimientos que se van a evaluar en el tercero y sex-to curso de Primaria; el objetivo es que sepamos en qué condiciones el estudiante avanza hacia la ESO y sabremos cuál es el punto de parti-da en la Enseñanza Obligatoria. Además, estas evaluaciones permi-tirán que todos los profesores se impliquen en el proceso de ense-ñanza-aprendizaje y que se puedan detectar a tiempo posibles caren-cias o problemas que hagan nece-sario el refuerzo en determinados aspectos.

PromocionarEl alumnado que no haya alcan-

zado alguno de los objetivos de las áreas podrá pasar al curso siguiente siempre que esa circunstancia no le impida seguir con aprovechamien-to el nuevo curso. En este caso reci-birá los apoyos necesarios para re-cuperar dichos objetivos.

Sin efectos académicosLa evaluación que se hará en sex-

to curso de Primaria no tendrá efec-tos académicos, pero será muy útil para comprobar el grado de adqui-sición de las competencias básicas y el cumplimiento de objetivos de la etapa, así como la viabilidad del tránsito del alumno por la siguiente etapa. Su resultado tendrá carácter

informativo y orientador para los centros, el equipo docente, las fa-milias y los alumnos.

Los criterios de evaluación y ca-racterísticas generales de las prue-bas que componen esta evaluación serán fijadas por el Gobierno para todo el sistema educativo español, previa consulta a las comunidades autónomas. Las pruebas deberán ser realizadas por las respectivas Administraciones educativas en el centro educativo en el que el alum-no curse estudios, y aplicadas y cali-ficadas por especialistas externos al centro. El resultado de la evalua-ción será plasmado en un informe personalizado, según dispongan las Administraciones.

Tres bloques de asignaturasSegún el Real Decreto que regula

esta etapa escolar, destacaría que las asignaturas se dividen en tres bloques, cuya definición depende básicamente de cómo se reparten las competencias entre el Estado, las comunidades autónomas y los centros escolares. El Estado es el responsable del contenido de las asignaturas troncales: Lengua, Ma-temáticas, Ciencias de la Naturale-za, Ciencias Sociales y Lengua Ex-tranjera. Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales se desdoblaron del antiguo Conocimiento del Me-

el currículo de PriMArA en lA loMce

Una oportunidad para la mejora

Begoña Ladrón de GuevaraProfesora del Centro Universitario Villanueva

La autora de este trabajo imparte clase a los futuros profesores de Educación Primaria

Page 11: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Colegio Profesional de Maestros9Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

dio para darles más importancia a las materias de carácter científico.

El Estado –en las asignaturas troncales– define el contenido cu-rricular, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, mientras que en las específicas de-fine solamente los criterios de eva-luación. Corresponde a las comuni-dades autónomas, sobre la base de esos criterios, desarrollar el conte-nido curricular.

También es importante subrayar que se suprimen los ciclos, configu-rándose una única etapa de Prima-ria, con lo cual también corresponde al ámbito de decisión de la autono-mía de los centros decidir cómo se reparten los contenidos por cursos.

Con la LOMCE, la Educación Pri-maria está compuesta por seis cur-sos y se organiza en áreas, que ten-drán un carácter global e integra-dor, desapareciendo así los ciclos que dividían la etapa en tres perio-dos. De este modo se consigue dar una unidad y globalidad a todos los cursos y se favorecerá el trabajo co-laborativo entre todo el claustro de Primaria.

Las áreas de esta etapa educativa son las siguientes:

a) Ciencias de la Naturaleza.b) Ciencias Sociales.c) Educación Artística

d) Educación Físicae) Lengua castellana y literatura

y, si la hubiere, lengua coofi-cial y literatura.

f) Primera lengua extranjera.g) Matemáticas

Como puede comprobarse, la LOMCE divide el Área de Conoci-miento del medio natural, social y cultural en dos: Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, para darles una mayor peso a las ciencias en el cu-rrículo de Primaria. Y desaparece la asignatura de Educación para la Ciudadanía diseñada en la LOE.

Además, la asignatura de Reli-gión, que por los tratados Igle-sia-Estado es de obligatoria oferta, tendrá una materia alternativa: Va-lores Sociales y cívicos. Ambas asig-naturas serán evaluables.

Como en cualquier ámbito pro-fesional, si queremos cambiar las cosas, tendremos que hacer cosas distintas, porque si seguimos ha-ciendo lo mismo, sin duda, obten-dremos los mismos resultados. Es una realidad, y así lo demuestran

todos los informes que miden los resultados académicos –siendo el más importante el informe PISA, re-cientemente publicado–, que los resultados de nuestros estudiantes dejan mucho que desear. Nos son buenos tanto si los compartamos con los demás países de la OCDE como entre las distintas Comunida-des Autónomas.

Resulta evidente que las inversio-nes económicas llevadas a cabo en años de bonanza económica no han dado los resultados que cabría esperar. Por lo tanto, ¿dónde debe-remos poner nuestro objetivo para conseguir la mejora? Sin duda, creo en el profesor.

Es cierto que, muchas veces, el día a día de un maestro es comple-jo; pero también lo que es dispone-mos de muchas herramientas para hacer más eficiente la tarea, como las tecnologías de la información y la comunicación.

Estamos en pleno proceso de cambio y la Educación Primaria tie-ne mucho que aportar en este pro-ceso.

«Los maestros de educación Infantil y Primaria son los que ponen los cimientos académicos

en la vida del alumno»

TRONCALES (5 en cada

ESPECÍFICAS (mínimo 3)

DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA

(núm. indeterminado de asignaturas)

• Lengual Castellana y Literatura

• Matemáticas• Ciencias de la Naturaleza• Ciencias Sociales• Primera Lengua Extranjera

Siempre:• Educación Física• Religión / Valores Sociales y Cívicos

Siempre:• Lengua Cooficial y Literatura

Al menos una:• Educación Artística• Segunda Lengua Extranjera• Religión (si no escogida en «Siempre»)• Valores Sociales y Cívicos (si no escogida en

«Siempre»)

Otras:• A determinar• Una materia del bloque de

específicas no cursada

Mínimo 50% del horario

Asignaturas de Eduación Primaria

Page 12: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Estudios y evaluaciones 10 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

El informe PISA nos ha traído, en su última hornada de resultados, datos sobre uno de los temas más debatidos en materia de educa-ción: ¿Para qué sirve lo que apren-den los alumnos? Y es que el abani-co de pruebas realizadas para la OCDE esta vez se ha centrado en intentar averiguar hasta qué punto los alumnos que culminan la Edu-cación Secundaria Obligatoria sa-len preparados para la vida diaria. Basadas en la resolución de proble-mas cotidianos, las preguntas han consistido en averiguar sus destre-

zas en acciones como comprar un billete de metro o elegir un produc-to comparando calidad y precio.

Los alumnos evaluados, de 15 años, pertenecen a sistemas educa-tivos muy diversos y contextos so-ciales y económicos absolutamente dispares. A pesar de lo cual, los re-sultados han servido –una vez más– para realizar análisis comparativos por parte de los expertos y los no tan expertos: el Informe PISA es siempre una auténtica excusa me-diática para enarbolar o defenes-trar un sistema educativo y las leyes

que lo acompañan o lo han acom-pañado. Pero también intentan ser-vir para mejorar y corregir errores.

La prueba de PISA de mayo de 2012 evaluó las competencias de los alumnos en Matemáticas, Lectura, Ciencias, Resolución de Problemas y Conocimiento Financiero. Los prime-ros resultados llegaron en diciembre de 2013 y, a comienzos del pasado mes de abril, conocimos la segunda parte, referida a la resolución de pro-blemas. Este último paquete de re-sultados, evalúa la capacidad mate-mática, lectora y científica para resol-ver situaciones en la vida real.

En total 85.000 estudiantes de 44 países realizaron esta parte de la prueba PISA. En España se evaluó a 2500 alumnos de 181 Institutos, seleccionados de manera aleatoria por la OCDE.

España, malEspaña no sale bien parada en

estos informes. En el último tampo-co: el rendimiento medio de los alumnos españoles en Resolución de problemas es de 477 puntos, significativamente por debajo de la media de la OCDE que se es de 500 puntos y la puntuación media obte-nida por nuestro país se correspon-de con el nivel 2 de competencias de los 6 establecidos en PISA. La nota de prensa del Ministerio ofre-ce una serie de referencias válidas para interpretar ese baremo: un

ÚltiMo inforMe PisA: «resolución de ProbleMAs»

Otra vez, a demasiada distancia de los mejores

Madrid, también otra vez, destaca con buenos resultados

La OCDE ha presentado la segunda oleada de resultados del informe PISA, que en esta ocasión intentan tabular la capacidad del alumnado de 15 años para aplicar los contenidos recibidos en las aulas a la vida diaria; en definitiva, habla de competencias y de practicidad. Y esos datos nos dicen que los alumnos españoles obtienen una puntuación media de 477 puntos, por debajo de la media de la OCDE, que es de 500 puntos. A la cabeza se sitúan, una vez más, los países asiáticos: Singapur, Corea del Sur, Japón, Macao y Hong Kong.

¿Qué mide esta competencia?La capacidad del individuo para comprender y resolver situaciones en las que la solución no resulta obvia de forma inmediata.

La disposición del alumno para alcanzar el propio potencial como ciudadano constructivo y reflexivo.

La capacidad para explorar y comprender un problema, así como para repre-sentarlo y formularlo.

La capacidad para planificar, ejecutar, controlar y reflexionar para dar con la solución al problema planteado.

Page 13: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Estudios y evaluaciones11Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

alumno medio español de 15 años sería capaz de interpretar en un mapa de carreteras la ruta más cor-ta cuando el tiempo de cada itine-rario viene dado; podría seleccionar de un desplegable cuál es el mejor punto de encuentro para tres per-sonas que viven en lugares diferen-tes, o comprar un billete combinan-do metro, autobús y tren en una ciudad en la que nunca ha estado. Pero tendría dificultades para ma-nejar y programar aparatos electró-nicos complejos aunque cotidianos como un mp3, un robot aspiradora o el termostato del aire acondicio-nado/calefacción.

Madrid, sobresaleLa verdadera sorpresa llegó ya en

el mes de diciembre de la mano de los alumnos madrileños, que obtu-vieron unos resultados muy por en-cima de la media española y de la OCDE: Madrid obtuvo hasta 30 puntos más que la media española, superó en 10 a la UE y en 7 puntos a la OCDE. Además se situó 19 puntos por encima de Cataluña y rebasó en 11 al País Vasco.

La respuesta de la administración educativa madrileña ha sido, nue-vamente, inmediata: «Los resulta-dos certifican la alta calidad, equi-dad y excelencia educativa de la Comunidad de Madrid», ha señala-do la Consejera Lucía Figar. Aña-diendo que «la región ha consegui-do mejorar en 3 puntos la compe-tencia matemática respecto a los resultados de otras pruebas del mismo informe hechas públicas en diciembre pasado, lo que muestra que los alumnos madrileños tienen ahora mayor madurez para aplicar sus conocimientos en la resolución de problemas de la vida real».

Pero el informe sobre Resolución de Problemas también habla de alumnos excelentes. Mientras que España se sitúa por debajo de la media en el porcentaje de alumnos que sobresalen, Madrid también

sobresale por encima de la media de España (7,8%) y la OCDE (11,4%). Según sus portavoces la Comunidad tiene en sus aulas más estudiantes excelentes que Francia, Suecia, EEUU, Austria, Italia, Irlanda o Dinamarca.

Evaluar para mejorarPero ¿de qué tipo evaluación es-

tamos hablando? Porque siguiendo una reflexión del filósofo José An-tonio Marina habría que tener en cuenta que todos estos estudios se realizan para «dirigir la acción y no para recrearse en el paisaje».

En este caso estamos hablando de una evolución práctica, es decir, lo que se han intentado averiguar es si lo que aprenden los alumnos en clase y, por tanto, también se avalúa la capacidad de los profeso-res para enseñar y de los padres para colaborar en la tarea como piezas clave. En el fondo de todo el asunto solo cabe una reflexión, nada nueva, por cierto: ¿está la es-cuela a la altura de los tiempos o si-gue estando por detrás del ritmo de la sociedad?

Aurora Campuzano

PISA y los profesores de Matemáticas

Los resultados del Informe PISA sobre Resolución de Problemas han mostra-do, como siempre, cierto revuelo informativo, tanto por parte del Ministerio de Educación o de las Comunidades Autónomas como de los Medios de Comunicación. En ocasiones, se han extraído conclusiones sin un mínimo de rigor, reflexión y conocimiento, y se han manifestado en muchos casos opi-niones destructivas o interesadas sobre el profesorado.

No obstante, de todo proceso evaluativo siempre se deben extraer conse-cuencias. Y los profesores de matemáticas, como actores principales del proceso de aprendizaje de los estudiantes, deben asumir responsabilidades en la parcela que le corresponda.

Sin entrar a valorar la representatividad de la muestra por centros y Comuni-dades Autónomas (algunas ausentes) o los resultados globales de España, quizá sea destacable mencionar que la Comunidad de Madrid obtiene una puntuación media muy similar a la obtenida por países de nuestro entorno como Francia, Alemania, Bélgica o Italia.

En cuanto a las preguntas de seis unidades liberadas, es decir, que no se uti-lizarán en el futuro, procedentes tanto de la prueba piloto como de la prueba principal, comprendían cuestiones sobre un climatizador, una máquina ex-pendedora de billetes de trenes, los diferentes caminos y tiempos en una red de carreteras, la animación de un robot de limpieza, un reproductor MP3 o la disposición en una fiesta de cumpleaños. En la mayoría de los problemas, la toma de decisiones representaba el ingrediente esencial combinando el for-mato estático y el dinámico.

Es evidente que el currículo escolar y los profesores marcan la diferencia a la hora de desarrollar las habilidades de los estudiantes en la resolución de pro-blemas. Por tanto, es necesario que los estudiantes aprendan a transformar problemas de la vida real en oportunidades de aprendizaje, y que encuentren soluciones creativas en ámbitos no escolares que ofrece la vida diariamente en el siglo XXI. Y, para lograrlo, sí es imprescindible la labor del profesor.

Colegio Profesional de MatemáticosDoctores y Licencidos en Filosofia y Letras y en Ciencias

Page 14: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

12 Mayo 2014In memoriam

El profesor Gonzalo Anes publi-có su Tesis Doctoral en el año 1970 bajo el título Las Crisis agrarias en la España Moderna. Aquel libro, sim-bólico y magistral, marcó durante

décadas a los estudiantes que aspi-rábamos a especializarnos en la his-toria económica y social de ese pe-riodo aunque, personalmente, creo que su edición comentada de los

Memoriales de Martínez de Mata, publicada en la míti-ca editorial Moneda y Cré-dito, guarda también pe-rennes lecciones de cómo hacer historia para las futu-ras generaciones de histo-riadores.

Catedrático de «Historia e Instituciones Económi-cas» en la Universidad Complutense de Madrid, fue merecedor del Premio Nacional de Historia (1995), del Premio de Economía Rey Juan Carlos (2006) y del Premio Rey «Jaime I» de Economía (2009), además de los Doctorados «Honoris Causa» por las Universida-des de Alicante y Oviedo.

Disciplinado y sumamen-te eficaz en todas las tareas encomendadas, desempe-ñó con absoluta solvencia los puestos de Vocal de la Junta de Gobierno de la

Fundación Príncipe de Asturias, Vi-cepresidente de la Fundación Du-ques de Soria, Vocal de la Junta de Gobierno de la Real Sociedad Eco-nómica Matritense y Miembro del Real Patronato del Museo del Pra-do. Pero, por encima de todo, du-rante más de treinta años, dedicó su vida a la Real Academia de la Histo-ria, primero como académico de número desde 1980 y más tarde como su Director, desde 1998 hasta su muerte, cargo para el que fue elegido en cuatro ocasiones; lo que da fe de la calidad de su trabajo por y para la institución. Quienes de-seen conocer con mayor detalle sus circunstancias biográficas y profe-sionales las encontrarán en el Dic-cionario Biográfico Español, la obra a la que consagró sus esfuerzos du-rante las últimas décadas de su vida y que culminó con éxito en el tiem-po programado y sin exceder el pre-supuesto previamente establecido. Solo comparable en sus objetivos y en sus resultados con el Diccionario Biográfico de Oxford, por alguna ra-zón ese trabajo se convirtió en ban-dera político-mediática y sufrió la incomprensión de todos aquellos que defendían una propuesta de historia oficial. A todos los que tuvi-mos la fortuna de conocer a Gonza-lo Anes y de trabajar con él, nos queda el recuerdo de su elegante, templada y tímida bonhomía, de su liberalidad intelectual y de su dispo-nibilidad hacia todos aquellos que apreciaba. Descanse en paz.

director de lA reAl AcAdeMiA de HistoriA desde 1998

Gonzalo AnesCarmen Sanz

Académica de la Real Academia de Historia

El profesor Gonzalo Anes falleció a finales del pasado mes de marzo . Desde entonces han sido muchas las notas necrológicas y los obituarios aparecidos en prensa que, de forma sumaria o detallada, han hecho balance de su brillante carrera profesional. En todos ellos ha quedado reflejada una vida dedicada por entero al estudio y a la investigación de la Historia económica española.

Page 15: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

El «fracking» de los saberes y técnicas importadas

Apuntes de

Medio Ambiente

AutoresJosé Antonio sotelo nAvAlpotro

FernAndo GArcíA QuiroGA

JuAn urbAno lópez de Meneses

MAríA sotelo pérez

ÁnGel nAvArro MAdrid

MiGuel ÁnGel AlcoleA

DirectorJosé Antonio sotelo nAvAlpotro

EditorÁngel nAvArro MAdrid

Miguel A. AlcoleA

José MAríA gArcíA

Consejo asesorMercedes Molina ibáñez Vicerrectora de la UCM

raúl canosa Usera Decano de Derecho de UCM

Javier GUtiérrez PUebla Catedrático. UCM

alfonso de esteban Catedrático. U. Rey Juan Carlos I

JorGe olcina cantos Catedrático. U. Alicante

alfredo Morales Catedrático. U. Alicante

JUan córdoba y ordóñez Catedrático. UCM

ana yábar sterlinG Catedrático. UCM

Page 16: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Apuntes de Medio Ambiente 14 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

El «fracking» de los saberes y técnicas importadasA mi amigo Andrés Barba López,

colega en ilusiones y en libros.

Afirmaba Ortega y Gasset en su ensayo «Meditación de la técnica» que «sin esta el hombre no existiría ni habría existido nunca». Según él, a lo largo de la historia es posible distinguir tres etapas en la evolución de la técnica; a saber: la técnica primitiva, fruto de la invención al azar; la técnica de los artesanos; y, por último, la técnica de los técnicos. Naturalmente, en los momentos presentes nos encontraríamos en esta última fase, estadio que estamos obligados a interpretar, haciendo nuestras las cosmovisiones que se nos ofrecen, pues somos las mujeres y los hombres, los seres humanos y nuestro futuro el que «está en juego».

Entre las amenazas presentes al medio ambiente de nuestro país destaca el «fracking» (fractura hidráuli-ca), una técnica utilizada para extraer gas natural de yacimientos no convencionales. Se trata de explotar el gas acumulado en ciertas rocas sedimentarias estratificadas, de grano fino o muy fino –principalmente, pi-zarras o margas–, cuya poca permeabilidad impide el movimiento del gas a zonas de más fácil extracción. Como señala el profesor Mans Teixidó, esta técnica se aplica desde 1947, pero se ha aplicado a gran escala desde 1998, al haberse desarrollado técnicas que permiten la perforación en horizontal, siguiendo la veta del mineral. Antes, ya desde los inicios de la explotación del petróleo (1860), se habían probado técnicas pa-recidas al «fracking» inyectando ácido en los pozos, e incluso nitroglicerina congelada, que se hacía detonar en el fondo del pozo. La técnica no ha sido rentable hasta que se ha diseñado una composición adecuada del líquido que se inyecta en el pozo. El líquido base es agua que se inyecta comprimida, y a la que se añade un 10% de arena, que ayuda a mantener abiertas las fracturas y microfracturas, junto con un agente gelificante, como los derivados de la celulosa. Además, se añaden diferentes agentes químicos complementarios para generar pre-fracturas y limpiar las tuberías (ácido clorhídrico), reductores de fricción del fluido (poliacrila-mida), agentes que mantengan la viscosidad a altas temperaturas (boratos o metanol), desinfectantes para evitar bacterias en el agua… Como toda explotación, los riesgos inherentes específicos tienen que ver con la contaminación atmosférica y la contaminación del agua, y, en este caso, con el riesgo de terremotos induci-dos por la técnica. Puede haber escapes de gas metano a la atmósfera, similares o algo más altos que en una explotación de gas convencional.

Un trabajo recientemente publicado por la revista científica «Proceedings of the National Academy of Sciences» (PNAS) ofrece pruebas de contaminación del agua potable por metano asociadas a este tipo de extracción. Sus autores, un equipo de la Universidad de Duke, analizaron casi setenta pozos de agua subte-rránea en cinco condados de Pensilvania y Nueva York. Por su parte, un estudio de la Universidad de Cornell apunta que el proceso global del «fracking» produce más G.E.I. (Gases Efecto Invernadero) de lo que se espe-raba. Frente a estos, la «revisión de la Royal Society» establecía que el «fracking» es una técnica segura, siempre y cuando exista una normativa de seguridad clara y estricta; además, el «fracking» es una cau-sa poco probable de contaminación en aguas subterráneas, siempre y cuando la extracción se realice a pro-fundidades de varios cientos de metros. Otra opinión parecida es la de la American Geophysical Union, que afirma que no hay datos suficientes como para relacionar de forma clara «fracking» y terremotos. En España, sin embargo, sí se ha manifestado este último punto en el proyecto Castor. Los numerosísimos terremotos padecidos en el norte de Castellón, provocados por la actividad del Castor, el almacén subterráneo de gas natural situado a veintidós kilómetros de la costa de Vinaròs, han «encendido» las luces de alarma contra otros de los proyectos industriales que la iniciativa privada impulsa en el norte de la Comunidad Valenciana. Su utilización en las prospecciones que se están desarrollando en el Mediterráneo están desencadenando reacciones como las de la población de Menorca, que se adhirió el pasado 22 de febrero a las manifestaciones convocadas por la plataforma Alianza Mar Brava en todas las Baleares, para lanzar un mensaje inequívoco y unitario contra la actividad petrolífera en el Mediterráneo. De una u otra forma, conviene ser cautos con todos los informes, tanto en contra como a favor del «fracking»; las dudas que pueden surgir con el tema, tal y como ocurre con cualquier nueva tecnología, nos lleva a citar a Ernesto Sábato cuando, al parafrasear a Schopen-hauer, afirma: « la razón es progresista; el progreso es reaccionario».

José Antonio Sotelo Navalpotro

Page 17: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Apuntes de Medio Ambiente15Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

En los momentos actuales, muchos expertos coinci-den en pronosticar que los nuevos cambios geodemo-gráficos, económicos y políticos van a modificar las preferencias de los turistas del mañana. Algo que ha sido la regla y no la excepción en la propia historia del turismo, especialmente si recordamos que lo que antes era exótico e inaccesible hoy ha dejado de serlo para un amplio espectro de la población de los países «desa-rrollados», e incluso de manera creciente en un gran número de países «emergentes». Esta circunstancia se origina en gran parte por el evidente avance de los me-dios de transporte y el abaratamiento de los mismos, que se une y acompaña al progreso socioeconómico experimentado en muchas regiones del planeta en las últimas décadas. Como ejemplo ilustrativo de la di-mensión de dicho cambio, bastaría recordar que cuan-

do se fundó en 1819 el exclusivo Travellers Club en Londres, para que los caballeros que habían viajado al extranjero pudiesen reunirse entre ellos y con dignata-rios procedentes de otros países, la norma exigía haber viajados fuera de las Islas Británicas a una distancia de al menos 800 kilómetros en línea recta.

Es indudable que el turismo no ha cambiado única-mente en su aspecto cualitativo; ha variado, además, de manera notable también en su aspecto cuantitati-vo. Mientras el número de turistas internacionales en 1950 se reducía a 25 millones al año, en la actualidad supera ya los 1.000 millones. Del mismo modo, esta tendencia va a continuar incrementándose de forma decisiva en un futuro próximo, ya que según nos re-cuerda la Organización Mundial del Turismo, para el año 2020 las llegadas internacionales ascenderán a

Desafíos ambientales para el turismo del futuro: Los nuevos flujos turísticos

Fernando García QuirogaGrupo de Investigación: Desarrollo y Gestión Ambiental del Territorio. UCM

Page 18: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Apuntes de Medio Ambiente 16 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

1.600 millones. Junto a esto, las previsiones regiona-les apuntan que China será el país más visitado, se-guido de Francia, los Estados Unidos de América, y España (OMT, 2012).

El continente europeo sigue siendo el gran polo de atracción turística mundial, aparte de la principal fuen-te emisora de turistas, tanto fuera del continente como dentro del mismo. El hecho de que los propios euro-peos seamos el principal mercado de nuestro turismo se motiva en gran medida por la proximidad geográfi-ca, que estimula los viajes intraeuropeos, sin desmere-cer, evidentemente, otras variables, como el patrimo-nio cultural herencia de una alta densidad histórica, o la abundante riqueza y diversidad medioambiental. A pesar de ello, mientras que en 1950 solo 15 países (la gran mayoría, países europeos) se dividían el 98% de los turistas internacionales, hoy por hoy estos mismos 15 países no atraen a más del 55%. Como podemos apreciar en el mapa de llegadas de turistas internacio-nales en el año 2013, aunque Europa continúa lideran-do el crecimiento de turistas internacionales en térmi-nos absolutos, con un total de 563 millones, en térmi-nos relativos el crecimiento fue mayor en África, Asia y el Pacífico, donde superó el 6%.

El territorio como marca de calidad

Para la Comisión Europea, el turismo se encuentra en un momento de gran competencia mundial, acele-rada por el desarrollo de nuevos destinos turísticos en muchas partes del mundo; por lo que ante esta situa-ción, si Europa desea seguir siendo el primer destino turístico a nivel global, debería hacer valer sus ventajas competitivas. Esto se resume en la idea de «consolidar la imagen y la visibilidad de Europa como conjunto de

destinos sostenibles y de cali-dad», potenciando el concepto de Europa como marca (COM, 2010). Sin olvidar que el número de atracciones «muy famosas» que presenta supone una supe-rioridad respecto a otras regio-nes, y emplaza al viejo continente en el centro neurálgico del fenó-meno conocido como «sitios que hay que ver».

Al mismo tiempo, algunos paí-ses están suscitando gran interés como mercados emisores de tu-ristas, especialmente China, que ya ocupa el puesto 1.º como emi-sor de turistas internacionales, y

Rusia, que aparece en el 5.º lugar de dicho ranking. Asimismo, el acontecimiento de viajar como actividad de ocio siempre ha supuesto una manifestación de es-tatus, algo a lo que no es ajena la creciente clase media de muchos países emergentes.

La Unión Europea está haciendo un gran esfuerzo para despertar un interés emocional que capte la aten-ción de dichos mercados. En este sentido, cobra tanta importancia el destino como la propia experiencia que ofrecen, por lo que se intenta adaptar la oferta turística a las costumbres y gustos de estos nuevos mercados. Y todo ello sin descuidar lo original que convierte a estos destinos en difícilmente replicables.

Aunque en Europa abundan los espacios con un gran número de valores intrínsecos que facilitan la creación y consolidación como marca de destino turís-tico, también tenemos ejemplos de otras regiones del planeta, que sin tener dicho potencial, han sido trans-formadas para convertirse en espacios turísticos de pri-mer orden. El ejemplo más «espectacular» de nuestros días, aunque no el único, probablemente sea el de Dubai. Este pequeño emirato ha incrementado signifi-cativamente la longitud de su costa gracias a la cons-trucción de sus islas artificiales, que junto a su inversión en edificaciones de lujo de todo tipo y la difusión que se hace de las mismas está generando un flujo turístico cada vez más importante.

La sostenibilidad del turismo: desafíos y oportunidades

«La competitividad del turismo está estrechamente relacionada con su sostenibilidad, ya que la calidad de los destinos turísticos depende mucho de su entorno natural y cultural y de su integración en una comuni-

Mapa n.º 1: Llegadas de turistas internacionales 2013Fuente: Organización Mundial del Turismo. Modificado.

Page 19: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Apuntes de Medio Ambiente17Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

dad local» (COM, 2010). Igual-mente, el amoldar el presumible crecimiento turístico con el desa-rrollo sostenible implica una di-mensión ética, que se combina con una gran oportunidad de ne-gocio en un contexto de crecien-te demanda de turismo responsa-ble y de calidad. Por todo ello, es previsible que los destinos turísti-cos necesiten mostrar más asi-duamente sus «credenciales medioambientales», a través de etiquetas y distintivos auditados sencillamente verificables por el propio turista.

Simultáneamente, uno de los mayores desafíos a los que se en-frentará el turismo del futuro será el uso de los recursos energéti-cos. En este momento, se utiliza petróleo para un 90% del trans-porte mundial, y consume la mitad del suministro anual de dicho hidrocarburo; por lo que siendo el turismo una actividad tan fuertemente vinculada al transporte, escenarios con problemas de suministro de petróleo derivados de su escasez que, acompañando al proba-ble incremento de su precio, supondrán una evolución en el modelo energético y, con ella, toda la cadena de valor asociada.

A modo de conclusión

En un espacio breve de tiempo asistiremos a las últi-mas fases para el desarrollo de vuelos espaciales subor-bitales como experiencias turísticas, algo que en otra época era exclusivo de fines puramente científicos, mi-litares o políticos a cargo de programas espaciales gu-bernamentales de grandes potencias. También sere-mos testigos de una mayor implantación de «espacios turísticos inteligentes» donde podremos apreciar reali-dades aumentadas a través de nuestros dispositivos portátiles, lo que enriquecerá sustancialmente nues-tros momentos de ocio.

Por otra parte, el incremento del turismo va a su-poner una presión ambiental global añadida, dentro del contexto de cambio ambiental global en el que estamos inmersos, consecuencia del aumento de las emisiones difusas procedentes de los medios de transporte. A lo que se suma, las presiones locales derivadas de la propia actividad turística in situ, espe-cialmente perniciosas si se supera la «capacidad de

carga». En consecuencia, quizás deberíamos enten-der que el éxito de un destino turístico no tendría que medirse solamente en número de turistas o en el be-neficio monetario que generan, sino si dichos turistas han contribuido en mantener el patrimonio natural y cultural de los espacios que visitan, así como de me-jorar la forma de vida de las personas que habitan en ellos.

Referencias bibliográficas

Comisión Europea (2002). El patrimonio natural y cul-tural como factor de desarrollo del turismo sosteni-ble en los destinos turísticos no tradicionales, Direc-ción General de Empresa, Unidad de Turismo, Bru-selas.

Comisión Europea (2010). Europa, primer destino tu-rístico del mundo: un nuevo marco político para el turismo europeo, Bruselas, 30.6.2010, COM (2010) 352 final.

Organización Mundial del Turismo (2011). Políticas y Prácticas para el turismo mundial-Parte I, OMT, Ma-drid.

Organización Mundial del Turismo (2012). Políticas y Prácticas para el turismo mundial-Parte II, OMT, Ma-drid.

Sotelo Navalpotro, J.A. (2013). Algunas notas sobre los Modelos de Desarrollo Regional en el ámbito del Medio Ambiente. Observatorio Medioambiental, n.º 16, pp. 9 - 18.

Mapa n.º 2: Escala de comparación geográfica entre el desarrollo urbano de Dubai y la región urbana de MadridFuente: BBC Dimensions. Modificado.

Page 20: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Apuntes de Medio Ambiente 18 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

El cuerpo normativo sobre la política europea del agua se ha visto fuertemente incrementado a partir de 2006. La proliferación de actos se refiere a un esfuerzo universalizador e integrador, propio del enfoque eco-sistémico. Por una parte, pone en el centro del proble-ma el recurso hídrico y su conservación en sí mismo, interesándose por todos los procesos y ecosistemas en los que el agua tome parte. Por otra parte, se acomete un esfuerzo centrípeto que tiende a encajar en un uno toda la normativa relativa al agua que se ha generado en distintos momentos.

Normativa anterior a la directiva marco del agua

La primera norma que aun está en vigor y tiene por objeto la calidad del agua es la Directiva relativa a la calidad de las aguas de baño (Directiva 76/160/CEE). Esta Directiva estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2014, fecha en que dará paso a la Directiva 2006/7/CE, relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño.

La Directiva 76/160/CEE tiene como objetivos: la re-ducción y prevención de la contaminación de las aguas de baño e informar a los ciudadanos europeos sobre el grado de contaminación de las mismas. Se establecen criterios mínimos de calidad a través de sustancias índi-ce de contaminación, fijando sus valores límite. Asimis-mo, se establece un procedimiento de seguimiento y control con una frecuencia mínima de muestreo y un método de análisis e inspección.

La nueva Directiva 2006/7/CE declara su comple-mentariedad con la Directiva Marco del Agua y esta-blece como su objetivo principal la protección del me-dio ambiente y la salud humana. Entre las novedades de su contenido se pueden citar: la calificación de las zonas de baño a partir de la declaración de las mismas por los Estados Miembros; la vigilancia de nuevos in-dicadores de calidad como son las algas; la informa-ción a los ciudadanos y su participación en la informa-

ción y gestión; y la vinculación de la calidad de las zo-nas de baño con la gestión integral de la cuenca hi-drográfica.

La Conferencia Ministerial de Francfort (1988) vio la necesidad de aumentar la protección de la calidad de las aguas, lo que se concretó en la aprobación de nor-mas relativas al tratamiento de las aguas residuales ur-banas (Directiva 91/271/CEE) y a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura (Directiva 91/676/CEE). La primera pretende armonizar a escala comunitaria las medidas de tratamientos de las aguas residuales urba-nas y de algunos sectores industriales, tanto en su reco-gida, tratamiento como vertido. La segunda (Directiva sobre Nitratos) tiene como objetivo la protección de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas en Eu-ropa, evitando la contaminación por nitratos de origen agrario. Con estas normas se pretendía acometer las dos principales causas identificadas de contaminación del agua. Ambas tienen como objetivo la calidad de las aguas y la disminución de la contaminación a través de la limitación de los focos contaminantes, y se centran en el control y reducción de las principales causas de contaminación.

La Directiva Marco del Agua.

La Directiva Marco del Agua (DMA) (Directiva 60/2000/CE) supone un giro radical y, de alguna mane-ra, se puede decir que la política del agua en Europa toma cuerpo. Se pone en el centro la protección de las aguas y su potencial ecológico, a través de: la preven-ción, protección y mejora de los ecosistemas acuáticos y de los terrestres asociados; el uso sostenible del agua; el control de la contaminación y la reducción de verti-dos de sustancias peligrosas, tanto en aguas superficia-les como subterráneas; y las medidas para paliar inun-daciones y sequías. El resultado de estas actuaciones será el suministro de agua en cantidad y calidad sufi-ciente. Cuando la Directiva habla de aguas, comprende

Las políticas del agua (1)Juan Urbano López de Meneses

Ex Director General del Agua. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Page 21: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Apuntes de Medio Ambiente19Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

a las superficiales, las de transición, las costeras y las subterráneas, les da un sentido integrador y hace pa-tente la interrelación de los impactos entre ellas.

En la DMA se fijan los objetivos medioambientales de calidad para cada tipo de masa de agua, descrito por indicadores biológicos, hidromorfológicos y físi-co-químicos. Se debe realizar un estudio de impacto de las actividades humanas y un análisis económico del uso del agua, que servirán para caracterizar la demar-cación hidrográfica. La comparación entre el estudio de impacto y el objetivo medioambiental llevará a plan-tear un Programa de medidas eficaz. Los programas de medidas de una demarcación y otras actuaciones para el cumplimiento del resto de la normativa europea so-bre el agua se contienen en un Plan Hidrológico de Cuenca (PHC), que será la herramienta de trabajo e in-versión para lograr un po-tencial ecológico adecua-do. Los Planes debieron estar aprobados en 2009 y se planteaba la primera revisión en 2015 y poste-riormente, cada 6 años.

Inmediatamente des-pués de la aprobación de la DMA se vio que su aplica-ción iba a ser difícil y ambiciosa en todos los estados miembros. Los directores generales del agua de los es-tados miembros, se mostraron de acuerdo en la necesi-dad de fijar una Estrategia Común de Aplicación (Com-mon Implementation Strategy –CIS–) que contuviese visiones y planteamientos comunes a los problemas, guías técnicas y buenas prácticas, experiencias imita-bles y evitables y evitase duplicidades. Para redactar los documentos que compondrían la CIS se constituyeron 10 Grupos de Trabajo (Working Group) y 3 Foros de Expertos (Expert Advisory Fora).

En 2003 se reestructuró el sistema de trabajo, cen-trando los temas de interés, agrupando grupos de tra-bajo y simplificando la cadena de toma de decisiones y jerarquización del trabajo. El resultado de estas actua-ciones se contiene en el documento WFD Common Im-plementation Strategy-Progress and Work Programme 2003/2004. A partir de este documento se fijan 3 Gru-pos de Trabajo (Estado Ecológico, Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, Aguas Subterráneas e Informa-ción –Ecological Status, Integrated River Basin Mana-gement, Groundwater and Reporting–), que agrupa-rán a los 10 anteriores y se concreta para cada uno de ellos –mediante fichas– los temas, objetivos y progra-mas de trabajo.

El grupo de trabajo sobre Estado Ecológico reúne a los grupos anteriores de: intercalibración, control y se-guimiento, condiciones de referencia y clasificación de

aguas interiores y aguas marinas. Mantuvo las activida-des de: a) intercalibración, para asegurar que la evalua-ción de la calidad ecológica es comparable entre los Estados Miembros y que las clases definidas como buen estado ecológico por la DMA son consistentes; y b) elaboración de la guía de clasificación, que fijara un acuerdo común y un enfoque práctico sobre cómo uti-lizar los parámetros físico-químicos para clasificar el es-tado y potencial ecológico.

El grupo de trabajo de Gestión Integrada de Cuen-cas Hidrográficas reunió a los grupos de: temas eco-nómicos, cuencas hidrográficas piloto, humedales y gestión integrada de cuencas hidrográficas. Mantuvo las actividades sobre: a) humedales, para la redacción de una guía horizontal sobre humedales que identifi-que su papel en los programas de medidas y sus re-

querimientos en la DMA; b) prueba integrada en las cuencas hidrográficas piloto, que asegure la coherencia de las distin-tas guías para el desarro-llo a largo plazo de los Planes Hidrológico de

Cuenca; c) integración de los temas económicos ho-rizontales, haciendo viable la aplicación de los docu-mentos guía de temas económicos elaborados; y d) orientación metodológica de los temas económicos, que desarrolló directrices prácticas para que los esta-dos miembros y los países candidatos puedan evaluar la recuperación de costes incluyendo los costes am-bientales.

La orden de trabajo sobre aguas subterráneas se presentó en octubre de 2003 y el Foro de Asesores Ex-pertos continuó su trabajo hasta que la Comisión pre-sentara la propuesta de Directiva de aguas subterrá-neas. El grupo de trabajo sobre Información mantuvo las actividades de: a) elaboración de una guía para in-formar en el marco de la DMA, con objeto de armoni-zar la información y datos que se deben comunicar en-tre los estados miembros y la Comisión; y b) el estado del medio ambiente (denominado SoE), cuya misión es establecer cómo los datos sobre el estado del medio ambiente existente en los estados miembros pueden utilizarse más efectivamente para definir el estado del medio ambiente en Europa y cómo se relacionan con otras políticas.

El trabajo normativo es esencialmente distinto al téc-nico-científico de los Grupos de trabajo y los Foros de Asesores, pero no cabe duda de que los resultados de de los trabajos del CIS se han vertido y han impulsado a las Directivas y Comunicaciones que en materia de agua aparecieron desde 2004. Concretamente, la Di-

La Directiva marco del Agua (DMA) supone

un giro radical gracias al cual la política

del agua en Europa toma cuerpo

Page 22: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Apuntes de Medio Ambiente 20 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

rectiva relativa a la protección de las aguas subterrá-neas contra la contaminación y el deterioro (Directiva 2006/118/CE) y la Directiva sobre los Estándares de Ca-lidad Ambiental en la política del agua (EQS) (Directiva 2008/105/CE) se consideran productos directos –«hi-jas»– de los trabajos de la Estrategia Común de Aplica-ción (CIS).

La Directiva relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación (Directiva 2007/60/CE) y la Di-rectiva Marco sobre la Estrategia Marina (Directiva 2008/56/CE) no son resultado de los trabajos del CIS, pero están fuertemente vinculadas al proceso de apli-cación de la DMA. Sobre todo la Directiva de evalua-ción y gestión de los riesgos de inundación, ya que los planes de gestión de riesgos de inundación deberán coordinarse con los Planes Hidrológicos de Cuenca – PHC–.

En noviembre de 2012 se presentó el tercer Informe de Aplicación de la DMA: Planes Hidrológicos de Cuen-ca 2009-2015 (COM (2012) 670 final). El informe se centra en evaluar los PHC remitidos por los estados miembros en cumplimiento de la DMA. Los PHC, junto con los Programas de Medidas de Acompañamiento, son la piedra angular de la DMA, ya que recogen el es-tado ecológico de las aguas, sus presiones y el progra-ma de medidas para alcanzar el objetivo medioam-biental deseado.

El informe revisa los 124 planes recibidos –ninguno español–, en el momento de publicación, y emite una serie de mensajes clave y recomendaciones. Si los PHC son la herramienta principal de aplicación de la DMA, las conclusiones y directrices aportadas en el informe se convierten en la concreción práctica de la política del agua en la UE.

El informe (COM (2012) 670) fue remitido de la Co-misión al Parlamento Europeo y al Consejo en la misma fecha (14-11-2012) que se remitió el Water Blueprint.

Estrategias, Comunicaciones y el «fitness check»

Asimismo, las estrategias y comunicaciones relativas a la vulnerabilidad del recurso hídrico están relaciona-das con la puesta en práctica de la DMA, ya que algu-nas directrices propuestas por la Comunicación relativa a la escasez del agua y las sequías o el Libro Blanco para la adaptación climática animan a que en los Planes Hi-drológicos de Cuenca se incluyan planes de gestión de la sequía.

La proliferación de Directivas hizo que los Directores Generales del Agua de los Estados Miembros que tra-taron la redacción del WB, desde el principio, tuvieran

claro que el WB no debería ser otra Directiva. La CIS ha fortalecido la idea de unidad entre la DMA y el resto de las Directivas relativas al agua, sobre todo de las apare-cidas desde 2006.

Dentro de la política legislativa «inteligente» de la UE, la Comisión anunció dentro de su Programa de Trabajo de 2010 (EUROPEAN COMMISSION, 2010) la intención de «revisar todo el corpus legislativo en de-terminadas políticas, a través de «Fitness Checks». Con el objetivo de identificar cargas excesivas, solapa-mientos, vacíos legales, inconsistencias y/o medidas obsoletas que hayan podido aparecer con el tiempo.» Una de las áreas piloto elegidas fue Medio Ambiente y, dentro de ella, la protección del agua dulce en la UE. Esta actuación se denomina: el Fitness Check Freshwater Policy Instruments (FCF) (EUROPEAN COMMISSION, 2012).

El fitness check incluye entre la materia de su estudio a:

1. La Directiva Marco del Agua. Directiva 2000/60/CE

2. La Directiva relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el dete-rioro. Directiva 2006/118/CE

3. La Directiva sobre los Estándares de Calidad Am-biental en la política del agua (EQS), Directiva 2008/105/CE

4. La Directiva relativa al tratamiento de las aguas residuales urbanas, Directiva 91/271/CEE

5. La Directiva relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura, Directiva 91/676/CEE.

6. La Directiva relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación. Directiva 2007/60/CE

7. La Directiva relativa a la calidad de las aguas desti-nadas al consumo humano Directiva 98/83/CEE

8. La Directiva relativa a la calidad de las aguas de baño, Directiva 76/160/CEE

9. La Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, Di-rectiva 2008/56/CE

El fitness check pretende también un análisis adap-tativo y cualitativo de la normativa y en este sentido, en materia de agua, se incluye entre la documentación a valorar:

1. La Comunicación sobre escasez de agua y sequía y su informe anual de seguimiento. COM (2007) 414.

2. El Documento de Trabajo sobre Cambio Climáti-co, Agua, Costas y Temas Marinos. SEC (2009) 386.

Page 23: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Apuntes de Medio Ambiente21Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Podemos concluir que si el FCF es el sustrato en el que se desarrolla el WB –como propone la Comisión–, el WB es el Plan de Acción que anuda toda la política del agua de la UE a corto y medio plazo. Se podría decir que, al poner la DMA en el centro de la política del agua los ecosistemas acuáticos, su conservación y su potencial ecológico, se produce un movimiento diastó-lico que multiplica la normativa e inmediatamente des-pués un movimiento sistólico que aúna en un único foco de acción toda la normativa anterior o posterior a la DMA.

El siguiente esquema (Fluxograma 1) puede ilustrar y aclarar lo expuesto:

BibliografíaBerbel, J. (2013a) «Impacto para la agricultura española del

documento “Blueprint to Safeguard Europe´s Water Re-sources”» WP113/1 Workingpaper de la Universidad de Córdoba. España.

BerBel, J. (2013b) «Oportunidades y amenazas para el rega-dío en la nueva estrategia europea (Blueprint)» XV Jorna-da Técnica Fenacore. Marzo 2013. Madrid.

European Commission (2012) «Commission Staff Working Document. The Fitness Check of EU Freshwater Policy» Brussels. SWD(2012) 393 final.

European topic centre on inland, coastal and marine waters (ETC /ICM) 2012. «Water Scarcity and Drought» Report 3/2012. 102pp Prague. Cezch Republic.

Fluxograma 1. Interrelación de la normativa de la UE en materia de aguas y el WaterBlueprint

Fuente: Elaboración del autor & Commission Staff Working Document SWD(2012) 393 final –Overall process of Blueprint.

Directiva Riesgo Inundaciones D2007/60/CE

Comunicación sobre escasez de agua y sequía COM (2007) 414

Documento de Trabajo sobre Cambio Climático, Agua, Costas y Temas Marinos SEC (2009) 386

Directiva Margo Estrategia Marina D2008/56/CE

nORMATIvA AnTERIOR A lA DIRECTIvA MARCO

DEl AguA

Directiva de nitratos D91/676/CEE

Directiva Calidad del agua de baño D76/160/CEE

Directiva Calidad del agua consumo humano D98/83/CEE

Directiva Tratamiento Aguas Residuales urbanas D91/271/CEE

DIRECTIvA MARCO DEl AguA D60/2000/CE

ESTRATEgIAS y COMunICACIOnES

nORMAS vInCulADAS A

DIRECTIvA MARCO DEl AguA

Directiva protección Agua SubterráneasD2006/118/CE

Directiva Estándares de Calidad Ambiental (EQS)D2008/105/CE

• Intercalibración• guía de

clasificación

• Humedales• Prueba Cuencas

Hidrográficas piloto• Temas económicos

horizontales• Metodología temas

económicos

• Informar en DMA• Estado del Medio

Ambiente

CIS

Estado Ecológico

Aguas Subterráneas Informacióngestión Integrada

de Cuencas

WATERBluEPRInT

3.er Informe de Aplicación DMA: Planes Hidrológicos de Cuenca 2009

Revisión Estrategias vulnerabilidadSequía Cambio Climático

FitnessCheck

Page 24: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Apuntes de Medio Ambiente 22 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Introducción

Los cambios y transformaciones generados en los espacios urbanos, rururbanos o rurales presentan im-pactos que persisten e, incluso, nunca llegan a desapa-recer. El uso de tierras agrícolas para la construcción de viviendas o infraestructuras acarrea un impacto que suele ser permanente, y solo en algunas ocasiones re-versible, pero con un coste muy elevado; si bien, las circunstancias actuales, tanto económicas y demográ-ficas, así como las necesidades de la población urbana no son las de hace unas décadas, con lo que es impres-cindible modificar o transformar tanto la funcionalidad como la estructura de las ciudades; todo ello, en el ám-bito de la denominada ciudad postindustrial o postfor-dista, caracterizada, entre por otras cuestiones, por el hecho de que la evolución de este tipo de ciudad es su creciente «anglicanización», algunos dirían «america-nización». Un modelo que ha sido esencial, en la se-gunda mitad del siglo XX, en el proceso de «globaliza-ción» dominante en la sociedad del comienzo del III Milenio; ya que en la ciudad se concentran todos los elementos intelectuales e instrumentales que caracteri-zan hoy la vida económica y social y también aquellos grupos sociales y políticos que, primero, han creado esos elementos y sus factores consiguientes y, después, los utilizan y los dominan, controlando y gobernando, aunque sea subrepticiamente, el mundo en que vivi-mos, sobre todo, en sus aspectos económicos aunque no tanto en los sociales. Es claro que ello no significa una organización y un funcionamiento absolutamente eficaz y, además, justo para todos los países ni para to-

das las gentes, como fruto de los efectos «perversos» de la globalización señalados por Milton Santos (1996).

En este contexto, en el Corredor Madrid-Guadalaja-ra, nos encontramos ante una de las zonas de mayor potencial económico de la Región de Madrid, con grandes posibilidades de futuro en la creación de ri-queza y puestos de trabajo (ambos factores no siempre ligados a mayores salarios ni rentas). Si bien, a pesar de los logros alcanzados, visibles no solo en el propio terri-torio sino también en las estadísticas en términos de Producto Interior Bruto, Producto Nacional Bruto, Valor Añadido Bruto y Neto, población, salarios, renta, em-pleo… sigue siendo necesaria una actuación planifica-da, decidida y ordenada tanto en materia de infraes-tructuras como de servicios.

La articulación del territorio

Uno de los ejes fundamentales que articula y estruc-tura el «Corredor», es el de las infraestructuras del transporte y las comunicaciones. Son la base principal del desarrollo y correcto funcionamiento de las activi-dades económicas que en el propio Corredor se desa-rrollan. De hecho, las infraestructuras del transporte por carretera han sido y son el centro principal de tra-zado, localización y división del propio «Corredor»; la autopista A-2 es el eje que «dibuja» la morfología de las comunicaciones por carretera de la zona, ya que el resto de carreteras y vías secundarias atraviesan la A-2, cruzándola o confluyendo en ella de manera tal que favorece la continua y perfecta comunicación de todos

Trabajo de campo: «El corredor del Henares, un espacio en transformación»

María Sotelo PérezInvestigadora en Formación (IUCA/UCM). Becaria FPU

Economista y Geógrafa. Grupo de Investigación: Desarrollo y Gestión Ambiental del Territorio. UCM

Page 25: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Apuntes de Medio Ambiente23Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

los municipios, limítrofes o no al «Corre-dor». De esta forma, la mayoría de las vías secundarias desembocan o cruzan este eje, favoreciéndose así los movimientos no solo radiales, sino también transversales, entre los distintos municipios del Corredor. De igual modo, encontramos la R-2, que es una autovía fundamental para comple-mentar a la A-2 no solo como eje de des-congestión, sino que también como nudo de conexión entre las poblaciones del norte de la región, a través de la M-50 y eje verte-brador con respecto a los municipios limí-trofes a la capital, Madrid con los munici-pios del sur y este de la Comunidad Autó-noma de Madrid, a través de las carreteras M-40, M-45 y M-50.

Esta es la característica principal del Co-rredor, el cual, a través de este entramado de carreteras (secundarias, autovías, cami-nos…) favorece la conexión entre los distin-tos municipios limítrofes al «Corredor» con las ciuda-des de Madrid y Guadalajara, y hace factible el desarro-llo y el crecimiento de la actividad económica de todos y cada uno de los municipio por los que transcurre; no solo por incrementar de su capacidad productiva en el propio territorio, sino también por mejorar y posibilitar la distribución de bienes, servicios y personas, aunque, como afirma la propia Asociación de Empresarios del Corredor del Henares, en estos momentos se encuen-tran con un nivel importante de saturación, por la can-tidad de movimientos que soportan.

De igual modo, otro de los medios de transporte te-rrestre que dotan de especial interés, cualificación y ca-pacidad al Corredor del Henares es el ferrocarril. Este ha sido otro de los ejes fundamentales en el desarrollo y crecimiento del «Corredor», ya que ha supuesto la apertura de las fronteras interterritoriales, favorecien-do así el comercio y distribución de bienes, servicios y, tal vez en menor medida, de personas, entre la capital de España y el resto de España y Europa. Junto al ferro-carril, el aeropuerto de Barajas es otro de los medios de transporte que dotan al Corredor del Henares de una excelente comunicación –aunque, no se localiza exac-tamente en el propio «Corredor», se conforma como una de las infraestructuras más relevantes en la verte-bración y apertura de la región. El aeropuerto completa las infraestructuras logísticas existentes en la zona del Corredor del Henares, caracterizadas por la sinergia que se produce entre los diversos modos de transporte (aéreo, ferroviario, por carretera), que favorecen el transporte intermodal de mercancías. En concreto, el Centro de Carga Aérea de Madrid-Barajas permite la

integración de todos los operadores del sector en el mismo ámbito, lo que potencia la plataforma Bara-jas-Coslada y el Corredor en su conjunto (Asociación de Empresarios del Corredor del Henares).

Procesos y transformación

Las infraestructuras de logística e innovación consti-tuyen uno de los principales ejes estructurales y de de-sarrollo del Corredor del Henares. Las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) han co-brado vital importancia para la rehabilitación y puesta en valor del Corredor, ya que basan su actividad en me-jorar la comunicación e información de los procesos productivos que se desarrollan en esta zona de estudio. Por ello han surgido nuevos centros como La Universi-dad de Alcalá de Henares, el Parque Científico-Tecnoló-gico de la Universidad de Alcalá (Tecnoalcalá), la Feria de Madrid (IFEMA) y el Centros de Difusión Tecnológica (CDT). De igual modo, se hace imprescindible mostrar los puntos clave del «Corredor» entre los que destacan los siguientes: el centro de Transportes de Coslada, el Centro de Carga Aérea Madrid-Barajas, el Puerto Seco de Madrid y, aunque no aparecen representados en la imagen pero tienen una gran importancia en el desa-rrollo de la actividad del propio «Corredor», la Platafor-ma Logística de Inditex en Meco y Tecnoalcalá.

Respecto al Centro de Transportes de Mercancías de Madrid señalar que fue una iniciativa del Ayuntamien-to de Madrid y de la Dirección General de Infraestruc-turas del Ministerio de Obras Públicas, a finales de los

Figura 1. LogísticaFuente: María Sotelo Pérez

Page 26: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Apuntes de Medio Ambiente 24 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

años setenta que surgió a tenor de la necesidad de te-ner un centro de transporte de mercancías que dotaran a la capital de dinamismo, no solo productivo sino dis-tribuidor y favoreciera así la apertura comercial de Es-paña. Posteriormente, el Centro amplió sus infraes-tructuras y abarcó nuevos límites administrativos; en el año 1985 se constituyó el Consorcio CTM-SA, con la participación de la administración local (Ayuntamiento de Madrid y Mercamadrid) y autonómica a través de IMADE. Actualmente, se ubican hasta ciento diez com-pañías de transporte, que gestionan cargas completas y que no manipulan productos perecederos, y que ge-neran unos tres mil empleos.

En cuanto al Centro de Transportes de Coslada, tie-ne una superficie total de 1.093.000 m2, y en él se ins-talan setenta y tres empresas, que dan trabajo a más de tres mil trabajadores e integra al Puerto Seco de Ma-drid, que es uno de los ejes principales de carga de transporte de mercan-cías procedentes de los principales puertos marí-timos españoles del eje mediterráneo, para su distribución por España y Europa y para su exporta-ción a otras partes del mundo. Por último, con-viene destacar la importancia que cobra la proximidad de este Centro de Transportes de Coslada a las estacio-nes de Vicálvaro, Abroñigal y al Centro de Carga Aé-rea, ya que dotan al mismo de un gran potencial estra-tégico. A lo largo de los últimos años han tomado gran auge los denominados «puertos secos». El diseño de «puertos secos» se debe sustentar en un estudio logís-tico de centros de gravedad, vías de comunicación, densidad de población, demanda comercial y alternati-vas modales de transporte (ferrocarril, aéreo y por ca-rretera), y se justifican por ahorros logísticos a las cade-nas de suministros, lo que les permite erigirse en la al-ternativa para afrontar el futuro demográfico en creci-miento y desarrollo económico sostenible. En nuestra zona de estudio destacan el Puerto Seco de Coslada y el Puerto Seco de Azuqueca de Henares.

Respecto del primero, se ha constituido a partir de una plataforma multifuncional, y está localizado e inte-grado en el Centro de Transportes de Coslada. En este «Puerto Seco» se concentran diversos medios de trans-porte que se complementan los unos a los otros (como es el ferrocarril que, de igual modo, llega hasta puerto de mar, el camión y el coche), y que dotan al transporte de mercancías de una mayor eficiencia al mejorar tanto la calidad del transporte como la agilidad y temporali-

dad del mismo. Por ello, se podría definir como una cadena de medios de transporte en el que estos se usan de la manera más productiva posible. De igual modo, cabe destacar que se trata de un centro adua-nero marítimo principal de la Unión Europea en el que confluyen mercancías de los puertos marítimos espa-ñoles de Algeciras, Barcelona, Valencia y Bilbao.

Una de las características más relevantes del este «Puerto Seco» es su localización y emplazamiento en el término municipal de Coslada, ya que supone un pun-to estratégico por su proximidad al centro metropolita-no de la capital, Madrid y, por ende, al núcleo principal de producción y consumo del mismo. A su vez, es un eje central de redes viarias en el que confluyen auto-vías, autopistas, carreteras principales y secundarias, y una importante red viaria que favorece la comunica-ción, no solo con el centro metropolitano de Madrid,

sino también con el resto de Comunidades Autó-nomas, así como su aper-tura hacia el exterior de la Península. Por último, es preciso destacar que en dicho enclave no solo se concentran empresas vin-culadas a la producción y distribución de bienes y servicios, sino que, ade-

más, en ella se concentran numerosas empresas vincu-ladas a los servicios logísticos y de innovación, dotando así a este espacio de mayor diversidad y potencial.

El segundo de los de los puertos secos es el de Azu-queca de Henares, que responde a la idea de que los puertos secos son plataformas versátiles, que rompe con la idea de que son sólo para tráfico internacional, y se utiliza, como en el caso anterior, como extensión de recursos de nuestras empresas (outsourcing). El Puerto Seco de Azuqueca es una infraestructura fe-rroviaria privada, que funciona como Terminal Maríti-ma Interior, y posibilita la llegada de mercancías pro-cedentes de los puertos marítimos al centro de la pe-nínsula, así como su distribución a las distintas áreas geográficas de producción y consumo. Igualmente posibilita el transporte ferroviario de las mercancías desde la zona centro hasta los puertos marítimos. Esta infraestructura permite potenciar las actividades im-portación / exportación de las empresas del entorno, aprovechando el «punto de ruptura» de la cadena de transporte y el cambio modal para la realización de tareas de valor añadido.

A lo anteriormente expuesto debemos añadir el Par-que Científico-Tecnológico de la Universidad de Alcalá, que es una iniciativa pública de la Comunidad de Ma-

El Parque Científico Tecnológico de la

Universidad de Alcalá es una iniciativa pública

de la Comunidad de Madrid para revitalizar

el Corredor y las actividades que en él

se realizan

Page 27: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Apuntes de Medio Ambiente25Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

drid, con el fin de revitalizar el propio «Co-rredor» y las actividades que en el se reali-zan, para mejorar, favorecer y reestablecer el desarrollo sostenible (económico, ecoló-gico y social) de la región. Para llevar acabo el proyecto, la Universidad de Alcalá cola-bora con la Comunidad de Madrid, a través de una actividad innovadora y emprende-dora como ha sido la de establecer un Campus Universitario en dicho emplaza-miento para incidir en la actividad innova-dora, científica y tecnológica. Este proyecto tiene la finalidad directa de crear una nueva oferta de infraestructuras, logística y de servicios científicos y tecnológicos, y da un nuevo valor al «Corredor» vinculado a la In-vestigación, el Desarrollo y la innovación (I+D+ i).

Conclusiones

Nos encontramos ante una zona con un gran po-tencial, económico, social y medioambiental en la que no se lleva a cabo una explotación óptima, puesto que la evolución y el declive económico del Corredor del Henares es un hecho que se refleja en la pérdida de peso industrial, en el debilitamiento general del te-jido económico plasmado en la abundancia de mi-croempresas con dificultades de crecimiento y en el gran aumento del desempleo. Por ello, podemos afir-mar que es un espacio con grandes cualidades y cuali-ficaciones que no están siendo explotadas de la mejor manera posible y, por ende, que necesita medidas de respaldo que le permitan retomar una línea de desa-rrollo en la que prime la diversificación empresarial y la creación de empleo. Debemos tener en cuenta que el Corredor del Henares se ha convertido en un polo económico que ha supuesto la generación de recur-sos y mecanismos que permiten detectar las necesida-des y los ámbitos de mejora, en la que predomina una población joven y formada, una clara tradición indus-trial, una gran complejidad en equipamientos e in-fraestructuras y una sólida red de recursos de carácter institucional y privado en aspectos claves como la for-mación y la innovación que hacen de este espacio un eje central para el aprovechamiento de cuantas inicia-tivas se adopten con el objetivo de dinamizar su acti-vidad económica.

La crisis económica ha tenido un efecto de progresi-va descapitalización empresarial de la zona, con espe-cial repercusión en el sector industrial y en las empresas de gran tamaño, muchas de las cuales han vivido o es-

tán viviendo diferentes procesos de regulación de em-pleo. La afección de estos procesos se ha visto amplia-da a numerosos empresas de menor tamaño que les prestan servicios auxiliares. La consecuencia lógica de estos procesos de estancamiento y progresivo deterio-ro del tejido productivo es la pérdida de puestos de tra-bajo y el aumento del desempleo.

Con todo ello, solo cabe afirmar que nos encon-tramos ante un territorio con un gran potencial que, siguiendo unas pautas concretas de reorganización estructural y potenciando sus cualidades intrínsecas como las expuestas en las propuestas de actuación, puede dejar de ser el eje por excelencia en proceso de estancamiento a convertirse en un nuevo eje de dinamización, apertura, crecimiento y desarrollo para la propia región funcional de Madrid (y, por ende, para la Provincia de Guadalajara y para el Esta-do español).

Bibliografia

BoSque Maurel, J. (2008). Hacia un nuevo modelo de ciudad. Vegueta, n.º 10., pp. 59-78.

SaNtoS, M. (1996), A Natureza do Espaço. Técnica e tempo. Razâo e emoçâo. Sâo Paulo, Hucitec, 308 págs.

Sotelo Navalpotro, J.A. (2012). Cambio climático, riesgos na-turales y tecnológicos en el contexto de los modelos de desarrollo. Observatorio Medioambiental, n.º 15, pp. 239-272.

Sotelo Navalpotro, J.A. (2007). Medio Ambiente, Desarrollo y Sostenibilidad. Modelos y Políticas de actuación contra-dictorias: entre lo global y lo local. Oxford University Press, pp. 428.

Figura 2. Vista generalFuente: María Sotelo Pérez

Page 28: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Apuntes de Medio Ambiente 26 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

¡UNA IMAGEN VALE MÁS…!RESUMEN

BREVE COMENTARIO

I. Localización Maranchón (guadalajara). Castilla-la Mancha. Fotografía: Pilar Prdos

II. Unidades y elementos • Natural (A) – Relieve (superficie del páramo,

laderas y vall e) – vegetación de matorral y

arbustos • Hábitat (B) – Poblamiento concentrado – Dos iglesias y campanarios – Casas familiares (tres pisos) • Económica (C) – Aerogeneradores en la cumbre

del páramo – Cultivos de cereal en las laderas

y fondo del valle

III. Factores • Naturales – Topografía (Páramo y valle) – litología (calcárea en las zonas

altas y arcillas en el valle) – Clima mediterráneo

continentalizado. – vegetación esteparia • Antrópicos – Emplazamiento protegido del

viento. – Parque eólico – Aprovechamiento agrícola – Posible aprovechamiento

ganadero de los pastos

IV. Los resultados • unidades paisajísticas

diferenciadas. • Actividad agraria tradicional. • nuevas actividades

(aerogeneradores).

la imagen muestra un paisaje natural, rural y agrario. n la parte superior se aprecia la superficie horizontal del páramo que constituye el paisaje natural (A). Forma parte de los páramos alcarreños (cerca de este lugar tiene su nacimiento el río Tajuña, eje de la Alcarria), y está recubierto de una vegetación de matorral y arbustos esteparios (1), propios de un clima mediterráneo continentalizado.

la unidad urbana (B) está constituida por un pequeño pueblo, de hábitat concentrado, situado en el valle formado al pié del pié del páramo y en su ladera. Se aprecian los campanarios de dos iglesias, lo que muestra su relativa importancia en el pasado, y casas compactas de piedra, de tres pisos, con techo de teja roja y buena construcción. En sus límites se aprecian retazos de arboledas.

la unidad económica (C) presenta una agricultura tradicional de cereal de secano (5), desde el borde del páramo hasta el fondo del valle, a ambos lados del pueblo. la novedad radica en la aparición de aerogeneradores (2), en la parte superior del páramo, aprovechando las condiciones ventosas del lugar.

Se trata de uno de los típicos pueblos agrícolas castellanos, Maranchón (guadalajara), pero posee uno de los parques eólicos más grandes de Euro-pa, con más de 20 km. de longitud.

Ángel Navarro Madrid (uCM)

Page 29: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Apuntes de Medio Ambiente27Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Ideas para la interpretación del medio ambiente

RESUMEN

BREVE COMENTARIO

I. Localización Brantôme (Perigord, Francia). Fotografía: Pilar Pardos

II. Unidades y elementos • Natural (A) – ladera con bosque espeso,

caducufolio. – Restos de pared calcárea,

semioculta (acantilado) – Río • Hábitat (B) – Puente y represa del río – Edificaciones de la abadía – Molino

III. Factores • Naturales – Topografía (valle fluvial) – litología calcárea – Clima oceánico continentalizado • Antrópicos – Cuevas de eremitas (s. vII y vIII) – Abadía benedictina (s. XI-XII) – uno de los campanarios más

antiguos de Francia (s. XI) – Rodeada por el río Dronne. – Molino de la abadía,

transformado en hotel – Puente histórico medieval, vía

de comunicación – Turismo

V. Los resultados • unidades paisajísticas

diferenciadas. • Revistalización de espacios

históricos • Actividad turística

Es un paisaje histórico, urbano y natural. la unidad natural (A) cubre la parte superior de la imagen, una pendiente cubierta por una frondosa vegeta-ción de árboles de hoja caduca. Solo se aprecia algún retazo de la pared calcárea (3) que ocupa la ladera y en cuyas cuevas vivían eremitas que ocuparon este lugar antes de levantarse la abadía que las oculta. la abundante pluviosidad justifica esta densa arboleda.

la unidad urbana e histórica (B) está constituida principalmente por la abadía benedictina restaurada (4) y sus construcciones auxiliares (1), como to-rres y fuentes. un puente medieval (2), situado sobre el río Dronne (7), comunica la abadía con la pequeña población de Brantôme. Esta ciudad, rodeada por el citado río, es conocida como la venecia del Perigord. un antiguo canal (6) llevaba agua al molino de la abadía, que actualmente de ha convertido en un hotel (5) con jardines que llegan hasta su orilla.

Se trata de una de las más bellas ciudades del Perigord (Francia), que conserva su carácter medieval, con monumentos muy apreciables, con un en-torno natural espléndido y muy bien conservado, con actividades turísticas y lúdicas (recorridos en piraguas y canoas), un entramado urbano muy bien conservado y un ejemplo de respeto medioambiental.

Ángel Navarro Madrid (uCM)

Page 30: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Apuntes de Medio Ambiente 28 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

TEMAS DE ACTUALIDAD Miguel Ángel Alcolea (grupo de Investigación Desarrollo y gestión Ambiental del Territorio de la uCM

MIS ENLACES FAVORITOS

EFEMÉRIDES

NOTICIAS DE ACTUALIDAD

INFORMACIÓN PARA LA FORMACIÓN

LIBROS Y REVISTAS8 noticias sobre el Cambio Climático de la Onu

http://www.un.org/es/climatechange/8 Cpnferencia del Cambio Climático en la ciudad de Bonn

http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php8 grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

https://www.ipcc.ch/index.htm8 Organización Meteorológica Mundial

http://www.wmo.int/pages/index_es.html8 Convenio sobre la Biodiversidad Biológica

http://www.cbd.int/cop9/8 Sistema global de Observación del Clima

http://www.wmo.int/pages/prog/gcos/index.php?name=about8 Fondo Mundial para el Medioambiente

http://www.thegef.org/gef/8 Comisión de las naciones unidad sobre el Desarrollo Sostenible

http://sustainabledevelopment.un.org/csd.html8 Programa de naciones unidas para el Desarrollo

http://www.undp.org/content/undp/en/home.html8 oficina de las naciones unidas para la reducción del riesgo de desastres

http://www.unisdr.org/8 Convención de las naciones unidad en la lucha contra la Desertificación

http://www.unccd.int/en/Pages/default.aspx8 Foro Rural Mundial

http://www.ruralforum.net/8 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

http://www.ifad.org/climate/8 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente sobre el Año Internacional de la Agricultura

Familiar (AIAF). http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/carpeta-informativa-del-ceneam/novedades/ 2014-ano-internacional-agricultura-familiar.aspx

8 Conferencia de las naciones unidas sobre el Comercio y el Desarrollo http://unctad.org/es/Paginas/Home.aspx

lovelock, James (2011): La Tierra se Agota, Planeta, 304 pp.

Observatorio Medioambiental nº 16, 2013. Publicaciones universidad Complutense, Madrid. http://revistas.ucm.es/index.php/OBMD

Federovisky, Sergio (2013): Los Mitos del Medio Ambiente, Clave Intelectual, 192 pp.

utrera Caro, Sebastian (2013): Agua, Trasvases y Medio Ambiente, Ed. Dykinson, S.l., 274 pp.

& Servicios de los ecosistemas y biodiversidad para el bienestar humano (2013): Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España. Guía para el profesorado, Fundación Biodiversidad, Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España (EME), Madrid. http://www.ecomilenio.es/comunicacion/materiales-educativos

& Meira Cartea, Pablo Ángel (dir.) (2013): La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático 2013, Fundación MAPFRE, Madrid. http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/images/sociedad-espanola-cambio-climatico-2013_tcm164-25740.pdf

& Comisión Europea (2011): 52 gestos por la biodiversidad, Oficina de Publicaciones de la unión Europea, luxemburgo. http://ec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/brochures/biodiversity_tips/es.pdf

& Sampedro, y.; garcía, J. (2009): Un viaje por la educación ambiental en las entidades locales. Organismo Autónomo de Parques nacionales, Madrid. http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/serieea/viaje_entidades_locales.aspx

F 22 de mayo: DíA InTERnACIOnAl DE lA DIvERSIDAD BIOlógICA http://www.un.org/es/events/biodiversityday/

F 22 de abril: DIA InTERnACIOnAl DE lA MADRE TIERRA http://www.un.org/es/events/motherearthday/

F 24 de mayo: DíA EuROPEO DE lOS PARQuES http://www.redeuroparc.org/dia_europeo_parques.jsp

F 31 de mayo: DíA MunDIAl SIn TABACO http://www.who.int/campaigns/no-tobacco-day/2014/event/es/

F 5 de junio: DíA MunDIAl DEl MEDIO AMBIEnTE http://www.un.org/Depts/dhl/spanish/environment/

F 8 de junio: DIA MunDIAl DE lOS OCEAnOS http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/ioc-oceans/world-oceans-day/world-oceans-day-2012/

F 11 de junio: DíA MunDIAl DE lA POBlACIón http://www.un.org/es/events/populationday/

F 17 de junio: DíA MunDIAl DE lA luCHA COnTRA lA DESERTIFICACIón y lA SEQuíA http://www.un.org/es/events/desertificationday/

F 16 de septiembre: DíA InTERnACIOnAl DE lA PRESERvACIón DE lA CAPA DE OzOnO http://ozone.unep.org/Events/ozone_day_2007/index.shtml

F 27 de septiembre: DíA MARíTIMO MunDIAl https://www.un.org/es/events/maritimeday/

F 2º miércoles de octubre: DíA InTERnACIOnAl PARA lA REDuCCIón DE lOS DESASTRES nATuRAlES http://www.unisdr.org/

F 6 de noviembre: DíA InTERnACIOnAl PARA lA PREvEnCIón DE lA EXPlOTACIón DEl MEDIO AMBIEnTE En lA guERRA y lOS COnFlICTOS ARMADOS http://www.un.org/Depts/dhl/environment_war/index.html

F 11 de diciembre: DíA InTERnACIOnAl DE lAS MOnTAñAS http://www.fao.org/mnts/intl_mountain_day_en.asp

F 26 de enero: DIA MunDIAl DE lA EDuCACIón AMBIEnTAl http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/centro-de- documentacion-ceneam/lecturas-imprescindibles- educacion-ambiental.aspx

F 2 de febrero: DíA MunDIAl DE lOS HuMEDAlES http://www.ramsar.org/

F 5 de marzo: DíA MunDIAl DE lA EFICIEnCIA EnERgÉTICA http://www.ite.educacion.es/es/inicio/noticias-de-interes/ 762-5-de-marzo-dia-mundial-de-la-eficiencia-energetica

F 14 DE MARzO: DíA MunDIAl DE ACCIón COnTRA lAS REPRESAS, A FAvOR DE lOS RíOS, El AguA y lA vIDA http://www.internationalrivers.org/

F 21 de marzo: DíA FORESTAl MunDIAl http://www.fao.org/forestry/es/

F 22 de marzo: DíA MunDIAl DEl AguA http://www.un.org/es/events/waterday/

F 23 de marzo: DíA METEREOlógICO MunDIAl http://www.wmo.int/wmd/index_es.html

GENERA 2014Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, organizada por Ifema en cola-boración con Instituto para la Diversifica-ción y el Ahorro de la Energía (IDAE), ten-drá lugar en FERIA DE MADRID, entre los días 6 y 8 de mayo de 2014.http://www.ifema.es/web/ferias/genera/default.html

NAtURA MÁLAGA 2014Feria de la vida Saludable y Sostenible se ha convertido en referencia del sector, quiere acercar el modo de vida saludable a los con-sumidores, y poner en contacto a productores y distribuidores de artículos naturales que contribuyen a afianzar el futuro del planeta.la sexta edición de natura Málaga tendrá lu-gar en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FyCMA) del 30 de mayo al 1 de junio de 2014. http://www.naturamalaga.com/

CURSo SoBRE PRoCESoS CREAtIVoS APLICAdoS A LA EdUCACIóN y LA SoStENIBILIdAdOrganizado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Organismo Autónomo Parques nacionales.Desarrollo de un método con el que elaborar herramientas didácticas para trabajar la sostenibilidad en educación ambiental. nos basamos en el método propuesto por el ingeniero bruno Munari en su libro; ¿Cómo nacen los obje-tos?Tendrá lugar en Centro nacional de Educación Ambiental (CEnEAM), valsaín - Segovia. Duración aproximada: 30 horas, del 24 al 27 de junio de 2014.CEnEAM, Paseo José María Ruiz Dana, s/n 40109 valsaín (Segovia).Tel.: 921 47 38 65 / 93. Fax: 921 47 22 71. Correo-e: [email protected]://www.magrama.gob.es/es/ceneam/formacion-ambiental/

EL REAL JARdíN BotÁNICo PoNE A dISPoSICIóN dEL PúBLICo MÁS dE 27.000 IMÁGENES dE SU FoNdo CIENtíFICoEl Real Jardín Botánico ha puesto ha disposición del público en Internet su fondo científico de imágenes, que cuenta con más de 27.000 instantáneas, que se in-corporan al portal de imágenes de biodiversidad, con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que, en total suman más de 50.000 imágenes de 22 colec-ciones o proyectos científicos españoles. los nuevos fondos corresponden a la colección de ejemplares tipo, de especial valor científico, y a dibujos y ejemplares de expediciones botánicas de los siglos XvIII y XIX. http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/

2014 Año INtERNACIoNAL dE LA CRIStALoGRAFíAEl año 2014 ha sido proclamado Año Internacional de la Cristalografía. Hace exactamente un siglo, se descu-brió que los rayos X podrían ser utili-zados para «ver» la estructura de la materia de una manera no intrusiva. Hoy en día, la cristalografía de rayos X se ha convertido en la técnica princi-pal para el estudio de la estructura de la materia a nivel atómico o molecular. Resolución A/RES/66/284, propuesto por la unESCO. http://www.iycr2014.org/home

2014 Año INtERNACIoNAL dE LA AGRICULtURA FAMILIAR (AIAF)la FAO ha declarado 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar. Tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura fami-liar y la agricultura a pequeña escala al centrar la atención mundial sobre su importante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales. El objetivo de AIAF 2014 es reposicio-nar la agricultura familiar en el centro de las políticas agrícolas. http://www.fao.org/fami-ly-farming-2014/es/

INVEStIGAdoRES dE LA UPM tRABAJAN EN EL dESARRoLLo dE dISPoSItIVoS dE dEtECCIóN tEMPRANA dE HIdRoCARBURoS EN LoS RíoS PARA EVItAR EPISodIoS GRAVES dE CoNtAMINACIóNlos nuevos dispositivos utilizarían lED ultravioleta como fuente de luz para la detección de sustancias contaminan-tes por el método de fluorescencia. Esto implicaría nume-rosas ventajas frente a los sistemas actuales al permitir el desarrollo de sistemas de detección más rápidos, robustos y económicos, lo que resulta muy útil a la hora de encontrar sustancias potencialmente peligrosas en las aguas conti-nentales, según apuntan los investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Comunica-ción de la universidad Politécnica de Madrid (uPM). http://www.upm.es/institucional

Page 31: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Conmemoraciones29Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

En el artículo II del Tratado de paz y amistad firmado en Utrecht el 13 de julio de 1713 entre España y Gran Bretaña se atribuía el origen de la devastadora y convulsa Gue-rra de Sucesión Española (1701-1715) a la amenaza que para «la li-bertad y la salud de toda Europa» representaba la «estrecha unión de los reinos de España y Francia» al ejecutarse el testamento de Carlos II en favor de la sucesión borbónica, vinculando así la gigantesca heren-cia hispánica con la pujanza militar y diplomática de Luis XIV. Se propo-nía como solución mejor para erra-dicar todo cuidado y sospecha fren-te a dicha unión, y para establecer una paz duradera asegurando la «tranquilidad del orbe cristiano»: el justo equilibrio de las potencias.

La serie de tratados bilaterales firmados en Utrecht, Rastatt y Ba-den entre 1713 y 1714 constituye-ron una aportación esencial en el proceso de cooperación y gestión diplomática de los conflictos entre las potencias europeas que perdura

hasta nuestros días. Estas paces, sin duda, marcan un punto de inflexión en la historia de Europa y del mun-do, debido a la fragmentación que a raíz de este conflicto sucesorio su-frió la Monarquía Hispánica, que-brando su relación directa con los territorios europeos en los Países Bajos e Italia, configurando una nueva monarquía española y po-tenciando aún más su dimensión colonial. El sistema de las relaciones internacionales dio un nuevo paso hacia la diplomacia moderna basa-da en un modelo de equilibrio mul-tilateral y cooperación internacio-nal para contrarrestar las políticas hegemónicas sobre el continente europeo y su proyección ultramari-na. Este modelo que había empe-zado a gestarse en la negociación de la Tregua de los Doce Años (1609-1621), y que había madura-do durante las conferencias en Münster y Ösnabruck para la firma de las paces de Westfalia en 1648, culminaría con la sucesión de trata-dos de tregua, paz y reparto con la

pujante Francia de Luis XIV que pre-cedieron al estallido de la crisis su-cesoria de Carlos II. Con ella con-cluyó también el largo proceso de las guerras de religión iniciado con la Reforma protestante en la prime-ra mitad del siglo xvi, aspecto éste mucho más relevante en los conflic-tos que se libraron en las Islas Britá-nicas a raíz de la Revolución Glorio-sa y los invasiones jacobitas, o debi-do a la revocación del Edicto de Nantes y la expulsión de los hugo-notes franceses por Luis XIV.

La doctrina del equilibrio conti-nental (balance of power) y la polí-tica multilateral para la resolución

utrecHt, rAstAtt y bAden 1713-1714

Una paz por la libertad y la salud de toda Europa

Bernardo J. García GarcíaUniversidad Complutense de Madrid - fundación Carlos de Amberes

Hace trescientos años culminó un intenso proceso de negociaciones de paz que acabó con el reparto de la herencia territorial de Carlos II. En el presente artículo recogemos la aportación de uno de los mayores especialistas en este periodo histórico, que fue decisivo para España y que diseñó de un nuevo orden mundial.

Georg Wilhelm Vestner, Medalla conmemorativa de la firma de la Paz de Rastatt acuñada por la margravina Francisca Sibila Augusta y su hijo el príncipe Luis Jorge de Baden, 1714. Plata, diam. 3,5 cm. Rastatt, Wehrgeschichtliches Museum.

Page 32: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Conmemoraciones 30 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

de los conflictos europeos fueron aportaciones significativas de las negociaciones que dieron lugar a los tratados firmados desde Utrecht en 1713 hasta la paz de Viena de 1725. Estos principios del derecho público internacional se hallan en la base de la política exterior de la Unión Europea en la actualidad.

La Guerra de Sucesión española ha sido a menudo entendida y ex-plicada en España como si se trata-se de un conflicto civil e interno marcado por el disputado cambio dinástico entre Austrias y Borbo-nes, la supresión de las constitucio-nes y fueros en la Corona de Ara-gón al instaurarse el nuevo Reino de España y los decretos de la Nue-va Planta, la pérdida de Gibraltar y Menorca, el exilio forzoso y otras medidas de represión contra los partidarios del archiduque Carlos… Y ciertamente, fueron profundos los efectos que tuvo en la estructu-ra constitucional de la monarquía, por el desarrollo de la alternativa austracista y por las severas conse-cuencias que ocasionó un conflicto de lealtades contrapuestas en los diversos territorios de la monarquía o en el servicio directo al soberano. Sin embargo, esta guerra de suce-sión fue una gran conflagración eu-ropea de consecuencias políticas y económicas globales, y por esa ra-zón es considerada como un hito muy relevante en la historia y la cul-tura de Europa. Contribuyó espe-cialmente al despegue de Gran Bre-taña como potencia global y como árbitro de de los principales conflic-tos continentales, y dio paso a la condición regia para los Saboya y los Hohenzollern en Prusia, actores relevantes de las futuras unificacio-nes de Italia y Alemania.

Siguiendo mi experiencia desa-rrollada en dos exposiciones prece-dentes que la Fundación Carlos de Amberes dedicó a la conmemora-ción de la Paz de Westfalia (El final de la Guerra de flandes, 15 de sep-

tiembre a 1 de noviembre de 1998), y a las paces que vivió Europa a principios del siglo xvii (Tiempo de paces, 1609-2009. La Pax Hispáni-ca y la Tregua de los Doce Años, 26 de octubre de 2009 a 31 de enero de 2010), intervine en el comisaria-do de una de las muestras de carác-ter histórico-artístico que han con-tribuido a las celebración de este tricentenario titulada En nombre de la paz. La Guerra de Sucesión espa-ñola y los Tratados de Madrid, Utre-cht, Rastatt y Baden, 1713-1715 (20 de diciembre de 2013 a 23 de febrero de 2014) y coproducida por la Fundación y por Acción Cultural Española (AC/E). Se iniciaba consi-derando el problema sucesorio del último de los Austrias españoles y las pérdidas territoriales de la mo-narquía en los enfrentamientos que libró con la Francia de Luis XIV y que se saldaron con los tratados de los Pirineos (1659), Aquisgrán (1668), Nimega (1678) y Rijswijk (1697). Estos antecedentes daban paso al estudio de las distintas fases de la Guerra de Sucesión dentro y fuera de la península ibérica, para concluir analizando los tratados que le pusieron fin en aquellas ciu-dades de paz que hoy conmemo-ran estos decisivos acuerdos multi-laterales. En el diseño de los conte-nidos, prestamos especial atención al uso de la propaganda y la retóri-ca de las imágenes durante el con-flicto y sus consecuencias reunien-do retratos, escenas de batallas y negociaciones, planos y mapas, alegorías y sátiras, almanaques, medallas conmemorativas, y algu-nos documentos excepcionales.

La Comisión Europea incluyó nuestra propuesta «Peace was made here. International Comme-moration of the Peace of Utrecht» (1 de julio de 2012-30 de junio de 2014) entre los 112 proyectos de cooperación cultural seleccionados por el Programa Cultura 2007-2013 otorgándole la máxima

dotación posible. Entre sus actua-ciones, destacan la organización de un ciclo expositivo que tras la mues-tra celebrada en el Centraal Mu-seum de Utrecht (11 de abril a 22 de septiembre de 2013), ha conti-nuado con la de la Fundación Car-los de Amberes en Madrid (20 de diciembre de 2013 a 23 de febrero de 2014) y concluye con la del We-hrgeschichtliches Museum de Ras-tatt (6 de marzo a 15 de junio de 2014). Se asociará finalmente a la exposición ofrecida en Suiza por el Historisches Museum de Baden (7 de septiembre de 2014 a 1 de mar-zo de 2015). Siguiendo un discurso común, cada una de estas sedes aborda, con su propia selección de obras y una estructura adaptada a sus respectivas salas, diversos con-tenidos relativos a los anteceden-tes, la evolución del conflicto, as-pectos específicos del mismo en cada país y los tratados internacio-nales que han convertido a estas ciudades en lugares vinculados a la historia de la diplomacia europea y a la cultura de la paz.

El conflicto sucesorio que con-vulsionó la primera década del se-tecientos tuvo su origen en un fac-tor de debilidad de aquella «socie-dad de príncipes» sujeta a los capri-chos de la genealogía, pero en realidad solo cabe entender su complejidad y repercusiones si va-loramos los enormes intereses co-merciales, coloniales y patrimonia-les que estaban en juego, y particu-larmente la fuerte expansión del tráfico atlántico. La gigantesca he-rencia de los Habsburgo ya se había planteado como un problema cuando Carlos V optó por mante-ner unidas todas las posesiones le-gadas por los Reyes Católicos, el emperador Maximiliano I y Felipe el Hermoso, pero se sintió obligado a abdicar y admitir la división de la misma entre las dos ramas de la Casa de Austria. Doscientos años después, aquella Monarquía Hispá-

Page 33: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Conmemoraciones31Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

nica, de proporciones mucho ma-yores, ya venía siendo objeto de ne-gociaciones entre las potencias di-rectamente implicadas para acor-dar su partición. Los tratados negociados en los congresos de paz de Utrecht, Rastatt y Baden fueron acuerdos posibles, pragmáticos, que no contentaron a la mayoría de las partes y que vinieron condicio-nados por el entendimiento diplo-mático entre Gran Bretaña y Fran-cia, pero que permitieron crear unas condiciones de mayor estabili-dad en buena parte del continente europeo.

La duración de las negociaciones y el escaparate público de gran re-percusión que ofrecían las fastuo-sas ceremonias, banquetes y fiestas dadas por las distintas legaciones, las disputas por las puntillosas cues-tiones de protocolo, y las celebra-ciones de los sucesivos acuerdos dieron lugar a una amplia produc-ción de impresos e imágenes en las que la historia de la diplomacia eu-ropea ocupaba un papel protago-nista. No es de extrañar que esta prolífica cosecha de más de veinte tratados de paz y de comercio fo-

mentase la publicación en aquellas primeras décadas del nuevo siglo de los primeros Corpus diplomáti-cos recopilando los tratados inter-nacionales producidos a lo largo de dos siglos precedentes. Buen ejem-plo de ello es el que ofrece el Corps universel diplomatique du droit des gens, contenant un recueil des trai-tés de paix, d’alliance, &c., faits en Europe, depuis Charlemagne jus-qu’à present iniciado por Jean Du-mont en 1692 y continuado tras su muerte en 1710 por Jacques Bas-nage y otros hasta 1728. Como puede verse en muchas de las esce-nas grabadas de aquellas conferen-cias, para garantizar la igualdad protocolaria de los negociadores sentados a una misma mesa, se procuró a menudo disponer que ésta fuese redonda u ovalada para no establecer las diferencias pro-pias de una cabecera, y se cuidaron muchos otros detalles creando for-mas de acceso simultáneo para las legaciones a las salas de reunión o instalando elementos de decora-ción y servicio simétricos (puertas iguales, mismo número de venta-nas o chimeneas…). Por eso se pre-

firió escoger también edificios de planta simétrica como el palacio de los margraves de Baden-Württem-berg en Rastatt. Muchos de estos aspectos protocolarios han pasado a formar parte del acervo de las ne-gociaciones diplomáticas actuales.

Nos hallamos en tiempos de pro-fundos cambios, derivados de la cri-sis de todo un modelo especulativo de crecimiento global que ha venido a comprometer seriamente el estado de bienestar y las conquistas sociales que muchos países en el ámbito de la Unión Europea daban por garanti-zadas. Se ha puesto en cuestión el propio proyecto de construcción eu-ropea, sus objetivos y compromisos. Todas las crisis ponen a prueba los fundamentos de cada sistema de gobierno pero también los vínculos de solidaridad y cooperación. De ésta deberíamos salir apostando por una Europa mejor, más consciente, más ciudadana, más implicada y más abierta a la colaboración. Este pro-yecto de cooperación cultural que continua ahora en Rastatt es fruto de valores, acuerdos y esfuerzos que deben cultivarse entre los europeos y entre los españoles.

Anónimo, Vista de Baden, en Suiza, en donde tenían lugar las negociaciones de paz entre el emperador y el rey de Francia, 1714. Ilustración incluida en la obra de Gottlieb Kypseler (pseudónimo de Abraham Ruchat), Les Délices de la Suisse, Leiden, Chez Pierre vander Aa, 1714, vol. 1, p. 305. Aguafuerte. Baden, Historisches Museum.

Page 34: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Mujer y Educación 32 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Los patrones sociales imperantes no han permitido a la mujer ocupar su lugar en la música, pero su inter-vención ha sido indudable aunque poco documentada hasta los pri-meros indicios de la notación musi-cal y, además, en muchos casos, sus composiciones fueron firmadas por hombres o renunciaron a su carrera como compositoras o intérpretes por sus ocupaciones de esposas y madres.

Hasta ya avanzado el siglo XX, era muy frecuente que el papel fe-menino en la música se limitara a formar parte del «adorno familiar», permitiendo que algunas chicas de la alta sociedad o la clase media-al-ta asistieran a clases de piano o de canto y así, en las reuniones fami-liares, pudieran deleitar a los invita-dos con su interpretación.

Es cierto que la mayoría de las mujeres aceptaron una forma de vida sumisa y relegada a las nor-mas sociales, pero otras se rebela-ron ante estas obvias injusticias y lucharon por obtener un recono-cimiento social que, en algunas

ocasiones, les costó la vida por-que fueron acusadas de herejes, brujas o disidentes, con lo que acabaron condenadas a muerte. En cambio, muchas superaron las dificultades y sobresalieron por sus capacidades intelectuales y, con talento y lucha, se valieron de diferentes recursos para poder continuar con su labor en la com-posición, ejecución o enseñanza musical y fueron las que estable-cieron los pilares básicos para la participación de la mujer en la his-toria de la música.

A pesar de los obstáculos, el le-gado que han dejado estas mujeres para las generaciones venideras ha sido muy importante. Muchas de ellas tuvieron que enfrentarse a di-versas dificultades para conseguir una audición pública de sus obras, encontrar un editor, poder asistir a cursos de composición o estudiar en los conservatorios, haciendo po-sible que podamos apreciar la com-posición musical femenina de otras épocas recuperándola del injusto olvido.

En la actualidad, parece que ya no existen barreras para la expre-sión musical femenina pero no de-bemos olvidar que ha sido debido a esa intensa lucha mantenida por algunas de ellas, por lo que el cami-no ha sido allanado y se han con-quistado aspectos que han hecho posible una mayor igualdad profe-sional y sociocultural. No obstante, seguimos sin preocuparnos dema-siado por el patrimonio musical fe-menino de nuestro país y nuestro grado de compromiso para conser-varlo y mejorarlo debería aumentar. Queda mucha tarea pendiente por hacer.

No debemos olvidar que en mú-sica se trabaja con algo muy etéreo: el sonido y el silencio, que es lo que constituye su materia prima, por lo que su pérdida es muy fácil, sobre todo cuando no existían escritura musical ni grabaciones.

MagiaTodos los sonidos poseen un

cierto carácter mágico ya que son intangibles, invisibles, inaprensibles y caóticos. Muchas de dichas cuali-dades dionisíacas están asociadas mayoritariamente a las mujeres, que pueden aportarlas junto a las más apolíneas que comparten con los hombres. A lo largo de los si-glos, el ser humano ha convertido los sonidos en algo organizado y

La mujer en la Historia de la Música (I)María Soledad Cabrelles Sagredo

Doctora en filosofía y CC. Educación

Titulada en Música

Hasta hace relativamente poco tiempo, existía escaso interés por conocer la obra musical de compositoras e intérpretes femeninas de distintas épocas y, probablemente, haya sido debido a la ignorancia que se tenía sobre estas mujeres que se enfrentaron a la sociedad de su tiempo para poder desarrollar su talento musical y a la dificultad para dejar testimonio escrito y firmado de la misma.

Page 35: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Mujer y Educación33Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

articulado, estableciendo una va-riedad de arte asentado en las vi-braciones del aire que ha dado como resultado un universo sonoro dotado de sentido al que hemos denominado música. Actualmente, definimos la música como la orde-nación racional de sonidos y silen-cios dotados de significación.

Las musasEtimológicamente, la palabra

música procede del griego «mousi-ké» por su referencia a las musas que eran fuente de inspiración ar-tística y tiene género femenino. Originalmente, este término signi-ficaba «el sonido de la poesía», es decir, versos que se recitaban can-tando y bailando.

El filósofo griego Platón, ya en el siglo IV a.C., establecía que la can-ción constaba de tres elementos que eran: melos-logos, armonía y ritmo. El melos estaba formado por los sonidos sucesivos de lectura ho-rizontal, el logos por la palabra como sostén de sentido, la armo-nía por los sonidos de lectura verti-cal simultánea y el ritmo por la dis-tribución temporal de los acentos. Así constatamos que la melodía estaba estrechamente unida a la palabra, es decir, música y poesía constituían una unidad. Esta inte-rrelación, después de la época clá-sica, se desmoronó y la palabra se separó de la música discurriendo ambas por cauces distintos. De esta manera, la música se convirtió en un arte autónomo y en una pro-fesión con virtuosos especializa-dos.

Asimismo, la palabra musa tiene género femenino y procede del griego «mousa». Su significado está relacionado con el arte que otorgaban las musas a través de la inspiración que hacen llegar a sus agraciados. Según la mitología griega, las musas eran nueve her-manas hijas del dios Júpiter y for-ma ban lo que llamaban «El Coro de

las Musas» constituido por Clío (Historia), Erato (poesía lírica y erótica), Terpsícore (danza y can-to coral), Urania (astronomía), Talía (comedia), Polimnia (retórica y declamación), Euterpe (música), Calíope (poesía épica y elocuen-cia) y Melpómene (tragedia). También la palabra museo, deriva del griego «museion» y significa el lugar dedicado a las musas. Ya en la antigua Atenas se encontraba la colina denominada Museo, que estaba dedicada a las musas y, en la ciudad de Ale-jandría, una parte del gran edificio erigido por Tolomeo I para albergar la Biblioteca, recibía también el nombre de Museo.

PrehistoriaDurante los últimos siglos,

han aparecido en Occidente diversos estudios sobre la músi-ca en la prehistoria que han facilitado el conocimiento sobre este tema, ya que anterior-mente, los científi-cos tenían que atenerse a referencias casuales sobre textos escritos y datos recogidos por otras disciplinas (arqueología, medicina, filología, pintura, escultura, etiolo-gía musical, etc.), para investigar los orígenes de la vida musical en los grupos más primitivos de seres humanos.

Ya en las primeras incisiones de las cavernas y en las más antiguas pinturas en vasijas aparecen muje-res tocando instrumentos y dan-zando. En el Paleolítico, hace 24.000 años aproximadamente, encontramos una figura prehistóri-ca llamada «Venus con el cuerno» procedente de Laussel. Representa una mujer desnuda, gruesa, con pechos y caderas de formas rotun-das y muy exageradas como defor-madas por maternidades sucesivas,

cabeza pequeña, una mano re-posando en su vientre y la otra manteniendo un cuerno en lo alto. Muchos posibles significados han sido atribuidos a esta figura y uno de ellos es que dicho cuerno (de buey o ciervo) bien podría ser un ins tru mento musical.

En definitiva, las mujeres siempre han utilizado los sonidos, en los tra-bajos agrícolas o en el cuidado de los hijos (nanas y canciones de cuna), y de su continua labor ha quedado como testimonio impor-tantes obras musicales, la mayoría transmitidas por tradición oral y otras conservadas en partituras es-critas, conservadas en museos y bibliotecas.

Page 36: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

García Márquez en el recuerdo 34 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

El maestro colombiano de la na-rrativa hispanoamericana, Gabriel García Márquez, fallecido el pasa-do 17 de abril, fue un experto en el dominio del tiempo de la novela, aspecto que en el mundo de la lite-ratura resulta extraordinariamente complejo. La literatura, un arte temporal basado en la evolución de un discurso, de un texto que conlle-va sucesión y movimiento y que debe comprenderse en su totali-dad, plantea personajes que se so-meten al dominio de Cronos. Paul Ricoeur en Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el re-lato de ficción (1983-1985) afirma que, en realidad, las meta-morfosis que sufre la trama no son más que usos nue-vos de la configuración temporal, materializados en géneros, tipos y obras singulares inéditas.

Desde el primer párrafo de Cien años de soledad (1967), el lector se percata de los variados tiempos na-rrativos desplegados en una de las obras cumbres de la literatura universal. «Mu-chos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su pa-dre lo llevó a conocer el hie-lo» (la cursiva es nuestra). El coronel está, en tiempo pre-

sente, frente al pelotón de fusila-miento, pero este tiempo presente contiene a su vez uno futuro –«Mu-chos años después (…)»– y aparece marcado por el pasado –«aquella tarde remota»–. Esta combinación de formas temporales convierte el tiempo de la novela en algo mítico e irreal. Tengamos además en cuenta, junto al tiempo narrativo, el históri-co, que consigna, por ejemplo, el asedio del pirata Drake a Riohacha o algunos hechos de la Revolución mexicana. A ello hay que añadir ele-mentos procedentes del folclore, la religión, la literatura de autor y la li-teratura popular.

Al final del primer capítulo, Gar-cía Márquez revela la forma de cons-truir la novela y sus distintos niveles, pues ya muestra las dos partes. En la primera, Arcadio Buendía está fren-te al armenio taciturno «que anun-ciaba en castellano un jarabe para hacerse invisible», hecho mágico de lo más «natural», ya que por la ma-nera de contarlo, ni el narrador ni los personajes se sorprenden de ello. El nivel de lo mágico resulta completa-mente normal en el mundo de Cien años... Y en la segunda parte de este mismo capítulo, la que corresponde al episodio del hielo, ocurre todo lo contrario, pues el objeto real sor-

prende a los personajes e incluso al propio narrador, que está dentro de esa his-toria y pertenece a ese mun-do, procedimiento habitual en las narraciones de los cuentos de hadas. Los ele-mentos de misterio apare-cen narrados con un tono sorpresivo –«la portentosa novedad de los sabios de Memphis», «mientras el co-razón se le hinchaba de te-mor y de júbilo al contacto del misterio» o «pagó otros diez reales para que sus hi-jos vivieran la prodigiosa ex-periencia.»–, pues el narra-dor tampoco conoce el ob-jeto, solo lo describe. Y es que el nivel de lo objetivo, las cosas cotidianas, pue-

El tiempo y otros demonios en Cien años de soledad

David Felipe ArranzProfesor asociado de la Universidad Carlos III de Madrid

Page 37: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

García Márquez en el recuerdo35Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

den llegar a resultar sorprendentes para el narrador, y ahí es donde pre-cisamente reside la diferencia entre el realismo mágico y lo fantástico: el narrador cree y deja de creer… como cualquier personaje.

Ya lo dijo Carlos Fuentes en So-bre García Márquez (Montevideo, 1971): «García Márquez convierte el mal en belleza porque se da cuen-ta de que nuestra historia no es sólo fatal: también, de una manera os-cura la hemos deseado. Y convierte el mal en humor porque, deseado, no es una abstracción ajena a nues-tras vidas». Con el nacimiento del último Buendía con cola de cerdo y Aureliano Babilonia descifrando los manuscritos de Melquíades entre plantas prehistóricas e insectos lu-minosos, García Márquez levanta su formidable juego de espejos in-versos, en el que lo real es irreal y lo irreal es a su vez real.

En la realidad maravillosa de Ma-condo lo maravilloso se funde con lo real objetivo y favorece la apari-ción de los prodigios: lo mágico, que es el hecho real milagroso pro-vocado mediante artes secretas (Melquíades puede volver a la vida desde la muerte porque allí hay mucha soledad, el armenio tacitur-no que elabora la pócima de la invi-sibilidad o los inventores de la al-fombra voladora); lo milagroso, un hecho extraordinario vinculado a un credo religioso, autorizado por una divinidad que hace suponer la existencia de un más allá que ha permitido que se cumpla (el padre Nicanor Reyna levita, muchos veci-nos de Macondo resucitan porque la muerte es paralela a la vida); lo mítico legendario, un hecho imagi-nario que procede de una realidad sublimada y pervertida por la litera-tura y las leyendas (Víctor Hugues, personaje de El siglo de las luces de Carpentier, aparece en Macondo; el judío errante, al que dan caza en el pueblo; o el coronel Lorenzo Ga-vilán, personaje de La muerte de

Artemio Cruz de Carlos Fuentes); y lo fantástico, el hecho imaginario puro, que nace estrictamente de la invención y que procede de la lite-ratura, de las leyendas, de los mitos (niños que nacen con cola de cer-do, objetos que se mueven solos, la peste de insomnio y de olvido, hue-sos humanos que suenan)…

A nivel particular el lector asiste a la historia de una familia con sus usos, costumbres, jerarquías e in-cluso relaciones sexuales. Pero tam-bién alienta en el escritor el deseo de darle salida literaria a todas las experiencias de su infancia, de de-jar constancia poética de su mundo infantil en Aracataca, poblado de personajes tan fascinantes como Remedios la Bella –en realidad una vecina del pueblo cuya ascensión a

los cielos fue narrada por las muje-res de la familia de García Már-quez– o Prudencio Aguilar, cuya muerte dejará marcado al peque-ño. El tiempo creado por Gabriel García Márquez no es cronológico, sino que está todo concentrado, de modo que coexisten en un instante el nacimiento y la muerte del coro-nel. ¿Y qué hace Aureliano Babilo-nia? Tan solo recordar, leyendo el legado de Melquíades –enciclope-dias, la Biblia, fábulas y leyendas–… en el que precisamente encuentra escrito el destino de su familia. Por eso Cien años de soledad, más que una novela, constituye hoy una cima no solo de la literatura, sino del modo innovador que su autor tuvo de entender el tiempo y lo ma-ravilloso.

García Márquez convierte el mal en belleza y también en humor

Page 38: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

36 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Jubilación

Existe un colectivo de Pensionis-tas al que se le ha postrado en la inocuidad total, no solo por la olvi-dada congelación de las pensiones de mayor importe durante cinco años (1.984/1.988), sino que, a partir de 1989 hasta el 31/12/12, se continúa topando el importe de la inicial pensión y son estos pensio-nistas quienes cotizaron en su vida laboral un mínimo de 35 años y al-gunos hasta 40-50, y siempre con una edad mínima de 65 años, y por su alta cotización pueden ser consi-derados como uno de los motores de la economía española en tiem-pos que resultaron muy difíciles.

Este colectivo ha llegado hasta el Tribunal Constitucional varias ve-ces, con el objetivo de la exonera-ción del tope, que se mantiene por una tradicional instrumentación, según se dice en los Presupuestos Generales del Estado año tras año, y quedó ingresado en el Fondo de Reserva de las Pensiones Contribu-tivas, contribuyendo a su rendi-miento medio del 4,2% entre los años 2000 al 2012, dicho por la propia Ministra de Empleo, señora Báñez.

Estos pensionistas no fueron compensados nunca ni por la con-gelación de las pensiones, ni por el ignominioso tope; ni tampoco teni-da en cuenta su situación por el Gobierno antes de aprobar la Ley 27/2011, de 1 de agosto de 2.011, sobre actualización, adecuación y

modernización del sistema de Se-guridad Social; con un Preámbulo muy amplio justificativo por el cual se modifican e introducen determi-nadas variaciones legislativas en el Texto Refundido de la Ley de Segu-ridad social, aprobadas por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de Junio.

La extensa y expresiva definición del título y su argumentación no tiene más efecto que la ruptura del tope de pensiones de lo cual nos congratulamos; pero no de la ac-ción del Gobierno con el gran co-lectivo anterior al 31/12/12, que continúa padeciendo los efectos de aquella congelación y posterior tope, por la crisis del 84. Repeti-mos: «Estos, no fueron compensa-dos nunca, ni por la congelación de las pensiones, ni por el ignominioso tope.»

Resumidamente, exponemos lo legislado en la Ley. Todo trabajador que se jubile en el año 2.013, con 65 años de edad y 38 años y 6 me-ses de cotización, o 67 años de edad y 37 años de cotización, cuando se acceda a la edad de ju-bilación, partiendo de los 25 años cotizados, tendrá en lugar del 100%, un 102% y así sucesiva-mente hasta que, a partir de los 37 años cotizados, el aumento será del 4%, o sea, con un total de in-cremento del 8%, es decir, el 108% más sobre la Pensión Máxi-ma del año en que se jubile. En

este caso último, se rompe el te-cho de las pensiones máximas.

Vemos que hay que retomar la defensa de la condonación del tope, con más argumentos, tenien-do expresamente en cuenta la posi-ble inconstitucionalidad de la ley, al aplicarse a parte de un colectivo y no al resto del otro que esté en las mismas condiciones, ya que el le-gislador debió de tener en cuenta nuestra ignominiosa situación. En cambio, el Congreso continuará con la aportación a su Plan de Pen-siones Complementario, cuyo in-greso se suspendió el año pasado; ignoramos si ya se levantó la sus-pensión del ingreso que se corres-ponde con el 10% del salario base mes del diputado.

El intocable, indignante, discri-minatorio e injusto tope de pensio-nes ha sido roto actualmente por la ley 27/ 2011. Y ¿el trato fiscal? Es muy poco favorable y no ajustado a los intereses de nuestros Pensio-nistas.

El costo de lo legislado por los gobiernos y aceptado por los sindi-catos para cumplir sus promesas electorales y/o acuerdos con em-presas –tales como los complemen-tos a mínimos, planes de Choque de Empleo, el costo de las Pensio-nes o jubilaciones anticipadas a tra-bajadores afectados por los ERES, entre los 60 y 64 años de edad–, no fue financiado por los Impuestos Generales.

El tope de pensiones y su imposible ruptura

Tomás de la Casa y Celestino ÁlvarezSevilla-Madrid, abril 2014

Page 39: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

37Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Universidad de Mayores

Acababa de comenzar la prima-vera en el año séptimo de la prime-ra crisis política-financiera española del siglo XXI (1), cuando voces eté-reas procedentes de la historia con-vocaron el encuentro. Medio cen-tenar de testigos viajeros proceden-tes de la almendra central madrile-ña-castellana acudió a lomos del alargado corcel encauchutado de-vorador de aceite.

Iluminados por afamados mueci-nes del Colegio de Licenciados, fie-les a la ruta, fieles al lema, fieles a si mismos, cabalgaron llanuras ina-barcables, traspasaron serranías y siguiendo el curso del gran río béti-co llegaron a su destino. El encuen-tro era en Córdoba, la incombusti-ble ciudad donde conviven un sin-número de culturas notables que prestan su aliento incansable a to-dos aquellos viajeros que tienen el impagable placer de caminar por sus calles, callejuelas, patios, jardi-nes y avenidas.

Pusieron en alerta máxima sus sentidos y llenaron sus depósitos de las emociones que les provocaban sus olores, sus sabores, sus visiones, sus voces, sus arrebatos; es decir todo el arsenal que durante sus in-mensos años de existencia esta urbe singular ha logrado recopilar,

amar y transportar. ¿O no es verdad que se sintieron «transportados» a un lugar indefinible, a un lugar de ensueño?

Como aperitivo del encuentro nocturno con una de las láminas musicales de la tierra de los Arcán-geles, los viajeros se encontraron con un grato recorrido por algunas plazas de la ciudad, entre otras la de las Tendillas y la de la Corredera, a cual más acogedora. Regados por oportunos y versados comentarios del Decano absorbieron una iglesia fernandina por aquí, unas colum-nas corintias por allá, y monumen-tos por doquier.

Asombrados, perplejos, entu-siasmados asistieron a una repre-sentación del cante, del buen cante andaluz. Voces timbradas, melo-días desgarrantes, armonizadas por las afinadas cuerdas de la guitarra entusiasta de un singular maestro, inundaron mentes y corazones.

Aunque el segundo amaneció lluvioso no hubo lugar a modificar la ruta programada y bien pertre-chados para la lluvia partieron para el primer encuentro monumental del día, la ciudad palatina del Cali-fato de Córdoba mandada cons-truir por Abderramán III en el siglo X como expresión de la dignidad califal. Medinat al-Zahra es un con-junto arqueológico compuesto por los restos arqueológicos, por ahora sacados a la luz, y por un peculiar, magnífico y galardonado Museo

complementario. La desconocida y fabulosa ciudad había pasado al re-gistro de recuerdos brillantes de los viajeros.

La notable voz de la vicedecana del Colegio, maravillosa embajado-ra del histórico y medieval mundo andalusí, había logrado máxima atención del grupo durante la visita a la Ciudad y les había sensibilizado para la estrella de la jornada, la Ca-tedral-Mezquita.

La jornada segunda estaba próxi-ma a su final. Antes una sentida y recogedora visita al Cristo de los Fa-roles alumbró antiguas tradiciones. La excelente cena después del ago-tador día permitió ensanchar pul-mones, y la lección introductora al baile de sevillanas de una de las via-jeras con ascendencia granadina instruyó y provocó a todos natura-les reacciones de alegría.

En el último día no podía faltar una referencia a la cultura judaica a través de la visita a la Casa Sefa-rad y la asistencia a otra lámina musical pletórica de sensibilidad y armonía gestionada por un grupo de jóvenes en el patio algo frío del recinto.

Después de un sencillo homena-je al recordado poeta Ibn Hazm y su traductor versionista, el estudioso arabista Emilio García Gómez, lle-gan algo cansados a la visita al Al-cázar de los Reyes Cristianos.

En definitiva, un viaje emocio-nante y enriquecedor.

ActividAdes coMPleMentAriAs

Córdoba, festival de vocesMiguel López

Alumno de 2.º curso de la Universidad de los Mayores del colegio

de filosofía y Letras y Ciencias de Madrid

(1) Algunos tratadistas hablan de crisis de los servicios postales (notable incremento de sobres en mano) y otros de crisis de la casta política.

Page 40: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

Noticias Colegiales 38 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Actividades de los Colegiados de HonorMayo 2014

Lunes 5 a las 11,30 Paseo virtual por Sud África, Zimbawbe y Zambia. Presenta Doña Nieves Fenoy (Power point)

Clases de Historia por Doña María Pérez Rabazo los miércoles: 7, 14 y 28 a las 11,30 Italia en los siglos XIV, XV.

Clases de Arte, profesora Doña Isabel Medina los lunes 12 y 26 a las 12 horas. Pintura histórica, siglo XIX

Del 17 al 22 Viaje por Italia: Rávena, Bolonia, Módena, Parma, Ferrara. Organiza Doña María Pérez Rabazo.

Es posible que el lunes 19, a las 11,30, Don Agustín Míguélez hable de El secreto de Fátima.

Previsión: la comida de fin de curso será el miércoles 18 de junio. Se indicarán los detalles.

COLEGIADOS DE HONOR

Estancia en el balneario Compostela 2014

Un año más, un nutrido grupo de Colegiados de Honor hemos disfrutado del 11 al 22 de marzo, de una

saludable y agradable estancia en el balneario Compostela, situado en Brión, a tan solo 9 Km. de San-

tiago de Compostela. La dirección médica hizo la propuesta de las técnicas termales aplicables a cada

uno y, además de estas prescripciones hemos podido disfrutar de las piscinas dinámicas de chorros su-

bacuáticos, cuellos de cisne, jacuzzi, asientos de burbujas, camas de agua con burbujas, dos salas calor

seco, ducha biotérmica y de aromas, gran baño turco (calor húmedo), escarcha de agua helada, circuito

pediluvio, piscina para natación, sala de relajación y terraza solárium.

Pero no solo hemos disfrutado de las técnicas termales. El grupo de colegiados de honor pudo disfrutar

de una serie de excursiones a lugares de interés cultural y turístico cercanos al balneario. Entre ellos,

una visita a la Costa da Morte; a Carnota, al Pazo Quinteiro da Cruz, situado en pleno valle del Salnés,

y a Betanzos, capital de las tierras denominadas As Mariñas, donde se combina a la perfección el desa-

rrollo turístico con su tradición histórica y artística materializada en su casco antiguo.

Una vez más, queremos manifestar nuestro agradecimiento a la dirección del balneario, a su personal

–tanto del hotel como a las encargadas de las técnicas termales–, por el excelente trato que nos han dis-

pensado y que, a petición de algún compañero, se puede volver a este maravilloso lugar. Esperamos

vuestra respuesta. Agustín Miguélez PosAdA

Catedrático de Matemáticas

¡Freasyway, una red social para la enseñanzaEs una red especializada en educación que aporta contenidos gratuitos y no gratuitos a profesores y alumnos. Ofrece módulos de clases virtuales, video conferencias, tablón de anuncios, una biblioteca virtual y todo tipo de contenidos relevantes para el sector educativo. Pero sobre todo, quiere ser un instrumento para fomentar la interactividad entre los miembros de la comunidad educativa. Sus promo-tores aseguran que son más de 200 las instituciones educativas de Europa y EE.UU que han volcado sus contenidos en la plataforma. Ahora, invitan a los posibles ususarios, profesores , alumnos y padres, a participar. Esta nueva red social busca extenderse a los países menos desarrollados del planeta con el objetivo de ayudar a la formación de sus ciudadanos. Más información: www.freasyway.com.

Page 41: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

PUBLICIDAD

Page 42: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas

40 Mayo 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Destacamos…

El pasado 24 de abril se celebraron en los locales del Colegio las elecciones para la renovación de las Junta di-rectiva de la Sección de Arqueólogos. La Comisión electoral estuvo formada por Amalia Pérez-Juez Gil, colegiada 40.602, y Alberto Pérez Villa, colegiado 45.216.

El sufragio dio como resultado una nueva junta directiva: la candidatura presidida por el colegiado César Heras Martinez, que consiguió 40 votos, frente a los 33 obtenidos por la candidatura de la hasta ahora presidenta Diana Díez del Pozo.

Como resultado de las elecciones la Sección de Arqueología del Colegio cuenta con un nuevo equipo directivo compuesto por las siguientes personas.

Presidente: César Heras MartínezVicepresidente: Pablo Guerra GarcíaSecretario Markel Gorbea PérezTesorero José Martínez PeñarroyaVocal Jaime Almansa Sánchez.

La principal novedad de estas elecciones es que han incluido la posibilidad de emitir el voto electrónico. Esta circunstancia ha facilitado la participación de los colegiados arqueólogos. Con esta medida esa participación ha aumentado un 28 por ciento respecto a la última convocatoria y ha sido usada por el 69% de los votantes.

La Junta del Gobierno del Colegio Oficial de Filosofía y Letras y Ciencias felicita a todos los compo-nentes de la Sección por el desarrollo de las elecciones y a los participantes en ella, así como a las dos candidaturas presentadas. Al mismo tiempo, da la bienvenida a este nuevo equipo y le desea éxito en sus funciones y agradece al equipo saliente su trabajo en estos últimos cuatro años.

En defensa del PatrimonioLa Sección de Arqueología ha realizado en los últimos cuatro años un trabajo de enorme valía en defensa de la

arqueología madrileña y de los arqueólogos.Hay que destacar, muy especialmente, que el equipo ha trabajado duramente por la defensa de nuestro Patrimo-

nio, especialmente en el último año. La tramitación en Madrid de la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico ha agluti-nado un debate difícil y muy mediático ante el que la Sección, representada básicamente en las personas de Diana Diaz y Eva Zarco, ha jugado un papel definitivo. Su trabajo se ha caracterizado por la seriedad, la independencia y la argumentación técnica y profesional ante la administración madrileña en las mesas de negociación de la Ley.

Por otro lado, hay que destacar el papel realizado por la Junta en las Jornadas de Arqueología Madrileña, cele-bradas en colaboración con la Dirección General de Patrimonio de Comunidad de Madrid, que han sido reconoci-das por su alta calidad y servicio a la profesión.

La labor realizada en estos años, incluye además la publicación de la Colección de Manuales de formación Per-manente para Arqueólogos, editada conjuntamente por la Sección y el Museo Arqueológico Regional. Estos ma-teriales son una referencia muy valorada por los profesionales del sector.

coleGio oficiAl de doctores y licenciAdos en filosofíA

y letrAs y cienciAs de MAdrid

Resultado de las Elecciones a la Junta Directiva de la Sección de Arqueología

Page 43: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas
Page 44: ¿Son capaces de resolver problemas?ción (la LOMCE); una ley que nace sin un consenso entre los distintos partidos políticos, ni entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas