8
SONDAS DE ÁCIDOS NUCLEICOS EN LA BIOTECNOLOGÍA

Sondas de ácidos nucleicos en la biotecnología

Embed Size (px)

Citation preview

SONDAS DE ÁCIDOS NUCLEICOS EN LA BIOTECNOLOGÍA

La Ingeniería en Biotecnología es la rama de la

ingeniería que se ocupa de la aplicación tecnológica de los

sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados

para la creación o modificación de productos o procesos

para un uso específico. Para ello, la ingeniería

biotecnológica hace uso de las ciencias naturales (como la

química y la física), las matemáticas y otras disciplinas

especializadas resultado de la combinación de éstas (por

ejemplo la bioquímica, bioingeniería y la

biotecnología.

Las sondas de ácido nucleico son nuevas y

poderosas herramientas aportadas por la

biotecnología que se emplean tanto en la

investigación básica como para diagnosticar

enfermedades, por ejemplo, ciertas patologías

hereditarias. La posibilidad de utilizarlas con

el fin de detectar diversos agentes patógenos,

sea en el ser humano, en plantas o animales, ya

ha tenido importantes repercusiones

económicas. Baste citar su uso para controlar

plagas agrícolas y para seleccionar semillas

sanas, libres de viroides o virus.

Las sondas de ácidos nucleicos son fragmentos de

ácido desoxirribonucleico (ADN) o de ácido

ribonucleico (ARN) marcados con algún elemento

que les permite revelar, mediante una señal, su

presencia. Estos fragmentos pueden cumplir su

tarea como sondas debido a que tienen la

capacidad de unirse a fragmentos

complementarios eventualmente presentes en la

muestra que se desea analizar. La descripción de la

estructura de los ácidos nucleicos nos llevará a

comprender hasta qué punto es inherente a ellos el

unirse a un complemento.

El uso de las sondas se basa en el descubrimiento,

realizado en la década del 60, de que es posible

hibridar ácidos nucleicos en función de la

complementariedad de sus secuencias de nucleótidos.

Puestas en contacto dos soluciones de ácidos nucleicos

(una que se desea analizar y otra, cuya composición es

conocida por los investigadores, que actúa como

sonda), se realizará un reconocimiento muy específico

de secuencias complementarias eventualmente

presentes en la solución que se analiza: las sondas

reconocerán, si las hubiera, las secuencias

complementarias que se desea identificar, se unirán a

ellas y revelarán su presencia mediante la marca de la

que son portadoras.

Las sondas de ácido nucleico se utilizan

habitualmente siguiendo un procedimiento

que consta de los siguientes pasos: extracción

de los ácidos nucleicos de una suspensión

celular; separación por digestión con enzimas

adecuadas y electroforesis en gel de agarosa;

transferencia (blotting) a una membrana de

soporte de nitrocelulosa o nylon e hibridación

sobre la membrana con la sonda marcada.

Debido a las posibilidades de conocerla

secuencia del ADN que se ha de utilizar

como sonda o la secuencia de amino ácidos

de la proteína cuyo gene se desea identificar,

en la actualidad resulta posible sintetizar

oligonucleótidos (grupos de entre quince y

cuarenta nucleótidos colocados de acuerdo a

un orden conocido) que se pueden marcar

mientras son producidos. Estas estrategias

de producción de las sondas tienen una gran

flexibilidad y permiten cubrir buena parte de

los requerimientos actuales.

Las mayores o menores dificultades que ofrecen los

ácidos nucleicos-blanco para ser analizados mediante

el empleo de sondas se relacionan con los obstáculos

que pudieran existir para llegar hasta ellos. En el caso

de los viroides, el ácido nucleico está libre (no se

encuentra asociado con proteínas) y por lo tanto son

de fácil acceso. No sucede lo mismo con los virus, las

bacterias y las células eucariotas (células con núcleo,

componentes de los seres vivos pluricelulares, tanto

animales como vegetales): los virus están constituidos

por ADN o ARN rodeados por una especie de cápsula

(cápside) proteica y el ácido nucleico de bacterias y

células eucariotas aparece en mezclas muy complejas

o asociado con otras proteínas.