36
Visión Regional Noticias • Actualidades Gente • Cifras • Sonora en Marcha No. 94, Ene. 2012 REVISTA revista para coleccionistas y amantes de esta tierra www.sonoraes.com www.sonoraes.com Trincheras... Pag.27 IMPULSOR... Pag. 6 Grupo México 33mmdp. Pag.18 Alimentos DE SONORA PARA MEXICO Y EL MUNDO Puerto: 4to Lugar API GUAYMAS CRECIÓ EN 2011

SonoraEs94-Ene'12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista mensual de promoción del desarrollo económico y turístico del estado de Sonora, México. No es revista del Gobierno. Es revista de Sonorenses para Sonorenses y para todo el mundo que pueda tener intereses comerciales, turísticos, económicos y amistosos.

Citation preview

  • SonoraEs...

    Visin Regional Noticias Actualidades Gente Cifras Sonora en Marcha

    SonoraEs...No. 94, Ene. 2012REVISTA

    revista para coleccionistas y amantes de esta tierra

    SonoraEs...www.sonoraes.com

    ww

    w.s

    onor

    aes.

    com

    Trincheras... Pag.27IMPULSOR... Pag. 6 Grupo Mxico 33mmdp. Pag.18

    AlimentosDE SONORA PARA MEXICO Y EL MUNDO

    Puerto: 4to LugarAPI GUAYMAS CRECI EN 2011

    SonoraEs...

  • Ncori Grande

    Bmori

    Tres Ros

    Tecoriname

    La Mora

    Esperanza

    Masiaca

    R. San Jos dePeredones

    R. SanAntonio

    Jcori

    Playa San Jos Playa Guadalupe

    Cocspera

    BENITO JUAREZ

    Isla delTiburn

    4

    4

    MAPA DEL ESTADO DE SONORADerechos Reservados para Editorial Imgenesde Sonora, S.A. de C.V.

    Mar de C

    orts

    7

    7

    Estado de Sonora, MxicoExtensin territorial: 184,934 km2 (114,912.66 square miles)Litoral con el Mar de Corts: 1,207.81 km (750.5 miles)Frontera con EUA: 588.199 km (365.49 miles)Poblacin: 2500,000 (INEGI-estimado a 2009)Localizacin: 32 29 - 2614 Latitud Norte, 10826 -10502 Longitud Oeste

  • V IS ION REGIONAL

    AltarSe concretar cuenca lechera del ro altar en el 2012Con una inversin de 20 millones de pesos se concretar en el 2012 el proyecto de la cuenca lechera del Ro Altar, en la que se dotar a los productores de esa regin de la infraestructura necesaria para incrementar la produccin de leche y su procesamiento para la produccin de queso; esto lo anunci el gobernador Guillermo Padrs Elas en el municipio de Altar, Sonora, en la edicin No. 15 del programa El Gobernador en tu colonia.

    Hermosilloabre univerSidad durango SantanderSe construye en Hermosillo la Universidad Durango Santander que vendr a incrementar la oferta educativa de la Capital de Sonora; se coloc la primera piedra de lo que ser la Escuela de Medicina de dicha institucin con la que Sonora refrenda su tradicin en la formacin de doctores y especialistas de la salud. Universidad Durango Santander promueve adems carreras relacionadas con el desarrollo econmico y la ingeniera, para cubrir las necesidades de personal calificado del sector empresarial de la regin.

    Guaymasdarn valor agregado al calamar giganteProductores pesqueros de Guaymas invertirn 50 millones de pesos para la instalacin de una planta procesadora de calamar gigante, que podra concretarse para el tercer trimestre del 2012, anunci el presidente del Sistema Producto Calamar Gigante, Manuel Aguilar Jurez; la planta contar con instalaciones adecuadas para elaborar diversas presentaciones del producto como calamar seco, frituras, hamburguesas y

    otras, que tienen xito en pases como China y Japn, adems de que se contribuir a fomentar el consumo de calamar en Mxico y sustituir la comida chatarra. La planta podr dar empleo a alrededor de 400 personas.

    beneficia a la inverSin derogacin de impueStoS a la conStruccinEl Ayuntamiento de Guaymas derog los impuestos aplicables a la traslacin de dominio y permisos para la construccin, que constituyen una invitacin para los potenciales inversionistas que quieran apostarle al puerto y en consecuencia para la atraccin de nuevas fuentes de empleo; beneficia sobre todo a la construccin de vivienda de inters social y se complementa con los programas de apoyo del Instituto de la Vivienda (INVES) y del INFONAVIT.

    Nogalesgenerarn energa a partir de

    combuStin de baSura

    La fronteriza ciudad de Nogales, Sonora, contar con una planta generadora de energa elctrica por medio de la combustin de la basura que se produce, cuya licitacin est contemplada para lanzarse el da 4 de enero; despus de un mes la empresa ganadora de la obra iniciar los trabajos que podran prolongarse a un ao y medio; en el caso de una empresa alemana que aspira a participar, podra ejecutar la obra e instalarla para generar de 13 a 14 megawatts, inform un vocero del ayuntamiento nogalense.

    Cajemeavanza modernizacin del tramo cd. obregn-navojoaHasta el mes de diciembre se haban modernizado 17 de los 39 kilmetros que consta el tramo Ciudad Obregn-Navojoa, obra que lleva a cabo el Centro SCT Sonora; se culmin un primer tramo de 8 km y el ms reciente de 9 km para completar los 17, que es casi la mitad del total; este tramo de 9 km comprende del km 177+000 al 186+000, es de concreto hidrulico, con 10.50 m. de ancho para dos carriles de circulacin de 3.5 m. cada uno y acotamientos laterales de un metro y exterior de 2.5 m.; se incluyen obras de terracera, drenaje, estructuras, obras complementarias y sealamientos.

    conStruyen hotel city expreSSEn Ciudad Obregn se construye el tercer hotel City Express en Sonora despus de Nogales y Hermosillo, est ubicado en la entrada norte de la ciudad y las obras de construccin llaman la atencin en ese

    sector; el rea de recursos humanos de esta empresa inici el reclutamiento de personal con el apoyo del Servicio Nacional del Empleo ofreciendo vacantes para camaristas, reas pblicas, amas de llaves, auditora, recepcin, van driver, entre otras; las solicitudes se reciben en las oficinas del SNE ubicadas en el Edificio de gobierno de la calles 5 de Febrero entre Hidalgo y Allende.

    Benito Jureznuevo acceSo de cuatro carrileS en b. jurezEl acceso sur del municipio de Benito Jurez, Sonora, luce una

    nueva cara al concluir las obras de modernizacin con las que se

    mejor fsica y estructuralmente un tramo de 1.1 kilmetros que forma parte de la conexin Yaqui-Mayo

    en el corazn de una regin que habitan ms de 686 mil sonorenses de los municipios

    del sur del Estado; la inversin estado-federacin fue de 15 millones

    de pesos; la nueva vialidad de cuatro carriles tiene un ancho de 18.5 metros con un camelln central, su construccin gener un importante nmero de empleos y continuar hasta Huatabampo ya que existen recursos etiquetados para ello en el presupuesto federal del 2012.

    E S TA D O S U N I D O SD E

    N O R T E A M E R I C A

    M E X I C O

    SONORA

    G O L F OD E M E X I C O

    O C E A N OP A C I F I C O

    O C E A N OAT L A N T I C O

    C E N T R O YS U D - A M E R I C A

    1Enero 2012

    IMGENES, VIDA, DESARROLLO

  • 2

    MENSUAL Nm 94, Enero de 2012 ISSN 16659635 .

    SonoraEs... revista mensual-Enero de 2012, Editor Responsable: Francisco Enrique Yescas Enrquez, Nmero de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010-022413202700-102. Nmero de Certificado de Licitud de Ttulo: 13446. Nmero de Certificado de Licitud de Conte-nido 11019. Domicilio de la publicacin: Puebla No. 30 entre Revolucin y H. Aja, Col Centro CP 83000, Hermosillo, Sonora. Distribuidor: Correos de Mxico, Registro Postal PP26-0015. SonoraEs... es una produccin de Editorial Imgenes de Sonora, S.A. de C.V. con oficinas en Calle Puebla N 30 entre Revolucin y H. Aja, Hermosillo, Sonora 83000 Mxico. Tels: (662) 212-03-73 y (662) 213-44-55. SonoraEs... es marca registrada ante el Instituto Mexi-cano de la Propiedad Industrial 676594, [nov. 1-1999]. Todos los contenidos son derechos reservados.

    www.sonoraes.comDirector/editor responsable: Fco. Enrique Yescas Enrquez.

    [email protected]

    Director de Informacin: Jos Mara Valencia [email protected]

    Directora de Comercializacin: Elsa Olivares [email protected]

    Produccin Grfica: Omar Solano [email protected]

    Anuncios: Agencias de PublicidadCirculacin: Breny Gonzlez, Ildefonso Burboa

    Administracin: Yolanda Cota

    Asesor Legal: Lic. Adalberto Monarque CurielColaboradores: Juan Luis Fernndez; Alfonso Lpez Prez; Lic. Artidoro Lagarda; Maestro Ignacio Lagarda; Ing. Enrique Yescas C.; Lic. Lluvia Snchez; Lic. Lillin Yescas C.; Ing. Ray Yescas C.; Teresita Yescas E.; Ing. Raymundo Yescas E.; Cyntia Yescas; CP Antonio Javier Moreno, Lic. Eduardo Murrieta Puchi. Colaboradores invitados: Thomas R. Van Devender, Nick Deyo, Roseann Hanson.Muchos nombres se irn sumando a este directorio de interesados en las buenas ideas y en la promocin de los buenos proyectos. Ninguno tiene compromiso de alguna especie con esta empresa promotora. El nico inters que tendrn los anunciantes ser el de encontrar eco y respuesta de sus promociones derivado de la buena circulacin y de la calidad de contenido.

    Los artculos firmados por nuestros colaboradores SI coinciden

    con la visin de esta publicacin de promocin y publicidad.

    Participan en el Consejo Consultivo Editorial de esta revista, los empresarios representantes de los organismos, los rectores de las universidades, los gobernantes y sus miembros del Ejecutivo, los legisladores y todos los lderes de organizaciones de ciudadanos de todo el estado de Sonora.Prohibida su reproduccin en cualquier medio ya sea digital, fotogrfico, para uso pblico o privado, particularmente publicacin en Internet de manera total o parcial de todo o parte del contenido de esta revista. La Editorial se reserva todos los derechos de edicin y publicacin de los artculos y material grfico recibido.

    PORTADA: El ao 2012 ha sido establecido por el Congreso de Sonora como Ao del Respeto a la Cultura y Derechos Indgenas de Sonora. Es tambin el mes de enero el mes en que el Festival Alfonso Ortiz Tirado se lleva a cabo en lamos y en l se rinde un homenaje, mediante conciertos y eventos artsticos, al sonorense que a travs del canto y la medicina destac interna-cionalmente. En la portada: El msico del Mayo, en el sur de Sonora, afina su instrumento que tocar los sones adoptados por su cultura para dar ritmo a sus danzas tradicionales para honrar al Creador, para fes-tejar a San Juan o para manifestarse en los momentos ms importantes de la vida de la etnia.

    Enrique Yescas Enrquez, publicista y comunicador grfico desde 1970. Empresario promotor de Sonora, emprendedor, creador y editor de otros medios de promocin y publicidad.

    Del EditorOficinas de Convenciones y Visitantes OCVsP.Peasco: Muchos puntos de vista, un solo paisajeAo 2012, como quieras que seaLos hoteleros de Sonora, afiliados la mayora a las Oficinas de Convenciones y Visitantes de las diferentes ciudades de Sonora

    estn proponiendo que la recaudacin del 2% del impuesto al hospedaje se haga a travs de la Secretara de Hacienda del Estado, toda vez que la actual frmula mediante la cual los hoteleros enteran el impuesto a travs de ventanillas de las tesoreras municipales no ha resultado ni lo eficiente ni transparente, pues los ayuntamientos no tienen facultades para auditar a los hoteleros que no cumplen y tampoco tienen conciencia de que es un servicio a manera de puente que prestan para contribuir con el sector turstico. Por cierto tambin cobran por ello un porcentaje que cargan como servicio administrativo. El caso es que los fideicomisos no funcionan como bolsa para sumar los recursos del dos por ciento con recursos federales que se empatan para campaas de publicidad y las consecuencias llegan hasta la bancarrota de las cajas de las Oficinas de Eventos y Convenciones pues hacen compromisos y ejercen presupuestos en papel con los supuestos ingresos que no se logran porque los empates federales no se pueden efectuar si no llega en tiempo y forma la base de su fondo que es el 2% del impuesto al hospedaje que cada hotel cobra al husped junto a los dems servicios de hotel. Vale la pena hacer una retrospectiva y recordar que cuando los hoteleros pedan al gobierno que apoyara las causas, el gobierno siempre dijo: Y ustedes cunto ponen? Y posteriormente cuando se crearon los Fondos Mixtos como bolsas de aportaciones particulares y gobiernos, tampoco resultaron porque siempre alguien deca: Tu pon primero. Pero ahora el problema mayor se tiene con el intermediario institucional que se seleccion para recaudar el impuesto y entregarlo a cada fideicomiso de las OCV en fin, finalmente el sector Turismo no tiene cmo manejar los medios, ni la comunicacin que por el lado contrario resulta gratuita para el desprestigio de nuestros destinos al magnificar diariamente las notas rojas y destrozar la imagen de nuestros ms bellos lugares. Si bien es cierto que hay muchas cosas que se arreglan con dinero, tambin hay otras que se tienen que arreglar con trabajo y generacin diaria de buenas noticias. Ya no hay ms, ya tocamos fondo, ahora ya vamos para arriba, me dijo un turistero de grandes ligas de Puerto Peasco. Ya se estn limpiando los asuntos financieros que hicieron que pararan las obras algunos desarrollos. Tenemos muy buen apoyo del gobierno y de la federacin que incluyen el proyecto del Home Port para cruceros y un centro de convenciones y muchas ms cosas, as que nosotros tenemos que seguir trabajando atendiendo a todo visitante y cuidando mucho la seriedad de los negocios, los precios, los compromisos y sobre todo la imagen. Hay muchos puntos de vista, dijo, pero el panorama sigue siendo el mismo: Una gran belleza, clima, playa, mar, desierto y un pueblo mexicano donde la gente viene, descansa y se divierte. Peasco tiene grandes ventajas porque adems es zona libre que permite la internacin de Estados Unidos con muchas ms facilidades que cualquier parte de Mxico. Lo que falta se le puede agregar como sera mejorar el nivel de la oferta gastronmica, calidad de vida urbana y un poco de aseo que no se ve difcil. Eso de la seguridad es puro sensacionalismo ocasionado por los medios y aprovechado por los estadounidenses para evitar competencia y fuga de sus divisas. Este ao 2012, Editorial Imgenes de Sonora pondr en marcha nuevos proyectos y productos entre los cuales est la nueva gua para el noroeste de Sonora. Puerto Peasco es el centro pero Sonoyta y San Luis, adems de Caborca tienen lo suyo que, en combinacin, hacen un buen paquete como destino turstico en donde rejuntan frontera, desierto y litoral y donde hay muchas cosas y en cada lugar lo suyo que puede compartir. Explora Sonora es tambin un nuevo proyecto que pronto vamos a exponer con detalle Feliz 2012 y que la poltica no nos distraiga de los grandes objetivos.

    Enrique Yescas E.Editor-Publicista

    Del

    Ed

    ito

    r

  • 3Enero 2012

    IMGENES, VIDA, DESARROLLO

    De venta en libreras y de cortesa en cuartos de hotelesVersiones digitales en:

    www.imagenesdesonora.com

    Consulte las guas para residentes y visitantes

    Editorial Imagenes de Sonora Tel (662) 212-03-73 y 213-44-55

    IMGENESde SONORA

  • El pasado 17 de noviembre, Caffenio recibi el reconocimiento a Las Mejores Empresas Mexi-canas, que tiene como objetivo distinguir a aquellas empresas privadas medianas mexicanas que des-tacan por su alto nivel de desempeo en la gestin de negocios, proporcionando una plataforma para exponer, reconocer e impulsar las mejores prcticas empresariales. Participan para obtener este reconoci-miento empresas con ventas desde 100 hasta 2,500 millones de pesos al ao.

    2011 es el segundo ao en que el Banco Nacio-nal de Mxico, Deloitte y el Tecnolgico de Monte-rrey llevan a cabo de manera conjunta, este recono-cimento. En esta ocasin, se registraron alrededor de 500 empresas, de entre las cuales Caffenio una de las que lo obtuvieron. Este ao fueron 29 empresas las ganadoras.

    As, Caffenio destaca entre las empresas mexi-canas, por las mejores prcticas de administracin y mejores resultados con estndares de clase mun-dial.

    Caffenio es una empresa que nace en Hermosillo en 1941, comprometida en un inicio a ofrecer caf de la ms alta calidad; al da de hoy, con una van-guardista visin de negocio, ha trascendido formas y fronteras, basando su desarrollo en la bsqueda constante de la innovacin. Este enfoque constituye la premisa bsica de la filosofa de Caffenio, lo que le ha permitido, adems de la produccin de caf, ser creadores de conceptos diferenciados para ofrecer siempre un alto valor al cliente.

    Ejemplos de esto son las soluciones para el ser-vicio de caf en hotelera, los distintivos puntos de venta Caffenio en los que se combina rapidez en el servicio, amabilidad, alta calidad y tecnologa avan-zada, y qu decir de Andatti, concepto de caf que se ofrece en Oxxo, cadena a nivel nacional a la que se atiende en sus ms de 9,000 tiendas con 22,000 equipos instalados y una respuesta logstica menor a 24 horas.

    Adems Caffenio, consciente de su responsabi-lidad social, cre el programa Cosecha Calidad y Bienestar, destinado a garantizar el abasto de caf y brindar apoyos tecnolgicos y econmicos que promuevan el desarrollo de los productores y apor-ten mejores condiciones de vida a las poblaciones productoras de caf.

    Todo lo anterior ratifica a Caffenio como una empresa cuyo compromiso

    da a da es SUPERAR LAS EXPECTATIVAS DE SUS CLIENTES Y CREAR VALOR DE MANERA NICA, BASADOS EN SU TALENTO E INNOVACION, ASU-MIENDO SU RESPONSABILIDAD SOCIAL, compro-metida con Mxico, con sus clientes, colaboradores y con la sociedad, pero sobretodo con una gran vi-sin de crecimiento y desarrollo que la ha llevado a ser una mejor empresa 100% mexicana.

    Caffenio es reconocida como una de Las Mejores Empresas Mexicanas

    4

  • 5Enero 2012

    IMGENES, VIDA, DESARROLLO

    So

    no

    ra E

    s

    Celebrar en el 2012 el ao de las etnias y las culturas indgenas nos pone a meditar en la relevancia que tiene para un estado, conservar vigentes y respetadas a las tradiciones de los pueblos que habitaban la regin desde antes de la conquista y colonizacin del noroeste de Mxico, pero tambin es importante resaltar y promo-ver los valores presentes de una sociedad productora y promotora de un desarrollo moderno, actual, con un importante nivel de participacin en la dinmica mundial, ya sea como productor de alimentos y sus subproductos, o como fabricante que aporta mano de obra tcnica de ensamble y servicios de ingeniera para producir desde automviles hasta computadoras. En ese equilibrio se aprecia un estado que comparte con el mundo su propia identidad, sus destacadas habilidades, su recio carcter y su bien arraigada formacin en labores relacionadas con la tierra pero tambin las influencias de la tecnologa, la ciencia y el ejercicio intelectual y productivo, ademas de la creciente modernizacin de sus plataformas de produc-cin y su infraestructura para el desarrollo.

    Sonora Es...tradicional y moderno

    Map

    les

    en o

    too

    en

    la r

    eser

    va d

    e la

    Sie

    rra

    de L

    os A

    jos,

    Can

    anea

    .

  • una nueva manera de trabajar ha activado a la operadora de proyectoS eStratgicoS; el gobernador noS di inStruccioneS: hay que reviSar y dar Seguimiento a lo que Se eSt haciendo bien... y aqu SeguimoS...Por Jos Mara Valencia Mungaray

    En los inicios del ao 2004 se cre el fidei-comiso Impulsor, una entidad estatal deno-minada oficialmente Operadora de Proyectos Estratgicos del Estado de Sonora; sus objetivos: promover y ejecutar programas y proyectos que se consideren estratgicos para el desarrollo de Sonora y sus regiones, adems de fortalecer y ampliar la in-fraestructura existente necesaria para el crecimiento econmico, la atraccin de inversiones, y en general el progreso de la entidad.

    Se obtuvieron importantes logros, como el haber sentado las bases para el desarrollo de la industria de las tecnologas de la informacin que hoy en da son un potencial del estado; dar continuidad al proyecto del Vado del Ro y se iniciaron obras tursticas impor-tantes en Guaymas y en el rea rural un programa que pretenda ofrecer espacios de descanso para viajeros por carretera y promover la cultura y las tradiciones regionales.

    La nueva administracin del gobierno estatal acogi, a partir del ao 2009, esta iniciativa y le dio otra dimensin al extender el campo de accin de la oficina de Impulsor, logrando concretar en poco tiempo varios proyectos e iniciar y programar otros, muchos otros, que tendrn un impacto positivo en sus respectivas regiones.

    Encabezando la oficina de Impulsor est el C.P. Mario Cuen Aranda, un cananense experimentado en la administracin pblica que trae una visin diferen-te de trabajar dejando a un lado los cuestionamientos polticos y aprovechar lo bueno que se ha hecho y mejorarlo; concretar, para decirlo en una palabra, la misin de ser un vnculo entre el gobierno e insti-tuciones privadas para detonar proyectos de calidad

    Impulsor: Proyectos para el desarrollo de Sonora

    mundial con un firme propsito: desarrollar la eco-noma de Sonora y en consecuencia elevar el nivel de vida de sus habitantes.

    Mario Cuen Aranda dirige un equipo de trabajo y se coordina con diversas secretaras para proponer y llevar a cabo proyectos: El objetivo de Impulsor sigue siendo el mismo, no le cambiamos el nombre porque fue algo que funcion, que estuvo bien pen-sado; al contrario, vimos cules proyectos que se ini-ciaron en la administracin anterior debamos conti-nuar, coment, cuando lo entrevistamos al hacer un receso en su trabajo, por lo visto exhaustivo, en sus oficinas del edificio Metrocentro en Hermosillo.

    Una capital de alturaHermosillo concentra la mayor poblacin del estado y por lo tanto en esta ciudad se desarrollan algunos

    proyectos importantes como los ya mencionados y otros que se han anunciado oficialmente como la Puerta Oeste, cuya obra ancla es el nuevo estadio de beisbol, y que en conjunto elevarn al concepto de metropolitano el nivel de la capital de Sonora.

    Este proyecto (Puerta Oeste) es muy importan-te para nosotros, comenta Mario Cuen, porque va acompaado de elementos que lo detonarn como un nuevo sector econmico de la ciudad, incluye una nueva zona del Vado del Ro para lo que se est so-licitando la desincorporacin como rea federal de todo el cauce del ro; adems de zonas residenciales y comerciales, contempla una rea industrial y otra deportiva. Este proyecto con el estadio como ancla se dio a conocer a mediados de 2011 y se anunci un monto de inversin para el nuevo estadio que habr de ser la sede de la Serie del Caribe en 2013.

    6

    De

    Fo

    nd

    o

    La Puerta Oeste representa para Hermosillo una nueva era de crecimiento y desarrollo; es un proyecto del fideicomiso Impulsor que tiene como elemento principal la construccin de un nuevo estadio de beisbol.

  • Impulsor: Proyectos para el desarrollo de Sonora

    Puerta NorteLa Ciudad del Conocimiento es otro magno pro-yecto para Hermosillo que contribuir al crecimien-to hacia el norte para dar continuidad al concepto Puerta Norte iniciado con la ampliacin del Bulevar Morelos hasta la carretera Mex 15.

    Ubicada despus de las instalaciones del ITESM Campus Sonora Norte, la Ciudad del Conocimiento incrementar las ventajas competitivas de Sonora, y tendr como base el Centro Regional de Formacin Magisterial de la Secretara de Educacin Pblica anunciado por esta dependencia en abril pasado en esta ciudad y cuya primera piedra ser colocada en enero del 2012.

    Esta zona de 700 hectreas contempla espacios para que las universidades de la ciudad puedan ex-

    panderse y ubicar sus carreras de ingeniera; conta-r con centros de investigacin, laboratorios, reas comerciales, un centro deportivo multiusos para las universidades, un campo de energa solar fotovolti-ca del Tec de Monterrey que producir 10 megawatts de energa elctrica, un parque industrial, entre otros elementos.

    Playas pblicasEl director de Impulsor destac como un propsito del gobernador Guillermo Padrs brindar a los sono-renses espacios de esparcimiento en los principales destinos tursticos del Estado con la construccin de playas pblicas en Guaymas, Puerto Peasco y Baha de Kino que tendrn balnearios con todos los servicios necesarios; en Guaymas se construye ya la primera en el rea final de Miramar (Bacochibam-

    po) con albercas, baos pblicos, una palapa para snacks, locales comerciales, un restaurant, reas verdes y un gran estacionamiento con vialidad de acceso independiente de la colonia residencial y la futura marina, as como un malecn para que la gente pueda caminar y convivir.

    El mismo concepto se realizar en San Carlos en la playa San Francisco pero de mayores propor-ciones porque contempla una cancha deportiva con pasto sinttico y una reserva para un hotel de bajo costo, restaurantes, etc... En Baha de Kino ser algo similar y probablemente se construya otro en el mu-nicipio de Bcum.

    Restauracin de CananeaLa reactivacin de la mina Buenavista del Cobre y las importantes inversiones en infraestructura social que han realizado conjuntamente el gobierno estatal y la empresa Grupo Mxico han devuelto la activi-dad econmica a esta ciudad minera de Sonora; el fideicomiso Impulsor toma parte renovando algunas reas importantes de Cananea para darle mayor luci-miento y regenerar el orgullo de sus habitantes.

    Impulsor restaurar por completo el museo ubica-do en la antigua Crcel de Cananea con una inversin de 20 millones de pesos, se remodelar casi toda la museografa y los techos y la fachada del edificio.

    Se remodelar tambin el centro histrico de Ca-nanea; la Plaza Jardn Jurez donde se respetarn los elementos originales como el kiosko, los bebederos, la fuente y el cerco, construyndose un edificio nuevo similar a la Plaza Bicentenario de Hermosillo.

    Desde El Ronquillo hasta la Casa Green se crear una zona turstica-comercial y se remodelar el puen-te del arco de la Avenida Jurez, anunci Mario Cuen Aranda quien fue presidente municipal de esa ciudad (2000-2003).

    Parques industrialesAl norte de Hermosillo en el rea Pueblitos y casi al llegar al entronque con la carretera a la minera Nico, se ubicar un nuevo parque industrial para brindar opciones inme-diatas a los inversionistas que deseen instalarse en la ciudad, con naves industriales disponibles.

    7Enero 2012

    IMGENES, VIDA, DESARROLLO

    De F

    on

    do

  • En Guaymas se construye ya la primera nave que dar empleo a 350 personas en el reactivado parque industrial Rodolfo Snchez Taboada donde se instalar una procesadora y empacadora de atn, mientras que en Nogales se crear una nueva zona industrial al sur de la ciudad.

    Nuevo NogalesNogales requiere de un reordenamiento por la satu-racin que ha alcanzado la zona cercana a la lnea divisoria con EUA, y para ello se planea la realiza-cin de un nuevo sector al sur de la ciudad cerca del aeropuerto donde se construir un nuevo palacio de gobierno municipal, as como un edificio de segu-ridad pblica, un hospital del Isssteson, elementos que detonarn esta zona, as como fraccionamientos de vivienda media adems del parque industrial.

    Hotel boutiqueEstamos en una nueva manera de trabajar, con pro-yectos que van a generar cosas buenas para el es-tado, comenta Cuen Aranda y pone de ejemplo la primera gran obra de Impulsor que fue la Plaza Bi-centenario, hoy emblemtica del Centro Histrico de Hermosillo y cuyo proyecto incluye un hotel bouti-que que se construir frente a la plaza a una cuadra del Palacio de Gobierno en el ao que apenas inicia.

    Este hotel, explica Cuen Aranda, ser exclusivo y sus servicios costarn ms que los otros hoteles; se vender a un inversionista local que tenga los recur-sos para hacerlo, estar cerca de todos los lugares importantes, como catedral, palacio de gobierno, restaurantes, entre otros para que la gente que se hospede disfrute la ciudad; cada habitacin estar relacionada con una ciudad del Estado. Actualmente se realiza un estudio de mercado.

    Los proyectos de Impulsor comprenden to-das las regiones, desde el litoral hasta la sierra y la frontera, y cada uno nos los va anunciando con una explicacin bsica de su necesidad y su im-pacto presente y futuro, ya sea en imagen urbana, cultura, turismo, educacin, recreacin, desarrollo econmico, investigacin, innovacin tecnolgica, vivienda, vialidad, etctera.

    Proyectos para el 2012En, el complejo del Museo MUSAS se promueve la construccin de un Planetario, que ser otro edificio simblico de la ciudad consistente en un gran domo con pantalla gigante donde se proyectarn documen-tales sobre ciencia, y en la misma rea del Vado del Ro se construir una nueva torre para el Centro de Gobierno en la parte poniente que ser una mezcla de elevado y subterrneo que albergar oficinas gu-bernamentales.

    En San Luis Ro Colorado se impulsa un nuevo Recinto Fiscal Estratgico similar al que se construye en Ciudad Obregn.

    En Sonoyta se construir la ampliacin de la ga-rita internacional en el lado sonorense.

    En la presa El Novillo, entre San Pedro y Nuevo Batuc, se contempla un rea turstica, igualmente en el Dique 10 de Cajeme.

    En Baha de Kino hay otro proyecto interesante aprovechando la nueva carretera a la Playa Esthela, y otro ms en Puerto Lobos, donde se dispone de una superficie de 2 mil 500 hectreas.

    Impulsor coordina los trabajos de la Carretera Costera, donde actualmente se construye el tramo Puerto Libertad-El Desemboque.

    Impulsor tambin participa en parte en el proyec-to del Metrobs en Hermosillo que pronto ser una realidad.

    En Guaymas se trabaja en crear ms infraestruc-tura para los navegantes, proyecto que compagina con las mejoras que el municipio realiza en el Paseo

    del Mar del centro histrico, y en la Marina de Baco-chibampo tendr un acceso nuevo que dar paso a las reas pblicas sin alterar las reas privadas.

    Tambin se realizan obras en municipios del Ro Sonora como Ures, Banmichi y Arizpe.

    Estos y otros proyectos que se analizan y explo-ran por parte de Impulsor, contemplan la facilitacin de gestiones por parte del gobierno, despertar interes de inversionistas privados que desarrollen y hagan suyos los objetivos comerciales y en el caso de las instituciones, que fortalezcan su vocacin como es el caso de la ciencia y la tecnologa.

    Impulsor, dice Mario Cuen, es una oficina de ges-tin que tiene muchos proyectos y conecta muchos intereses para el progreso del nuevo Sonora y de esa manera contribuir al proyecto de gobierno.

    La Plaza Bicentenario fue el primer proyecto de Impulsor que vino a enriquecer la oferta cultural y fortalecer la imagen arquitectnica el Centro Histrico de Hermosillo.

    8

    So

    no

    ra

  • 9Enero 2012

    IMGENES, VIDA, DESARROLLO

    ...no hay cmo decirloTienes que vivirlo!

    lamos, el pueblo mgico de Sonora es un espacio histrico

    con arraigados valores sociales, culturales, econmicos y polticos

    en la vida de este estado de Mxico.

    Es un lugar que todos compartimos con los residentes

    y visitantes de todo el mundo. Es tan nico y tan diferente que no hay cmo

    decribirlo, tienes que conocerlo.

    OCV-LAMOSOficina de Convenciones y

    Visitantes de lamos

    www.ocvalamos.com

    www.visitmexico.com

    HOSPEDAJEDESDE:

    *Tarifa por noche en base a ocupacin sencilla.

    Impuestos incluidos. Consulte a su agencia de viajes.

  • 10

    20

    11

    el 2011 fue un ao bueno para la produccin agrcola, pecuaria y peSquera de Sonora; el mrito eS para loS productoreS, aSegura el titular de Sagarhpa hctor ortiz ciScomani

    Por Jos Mara Valencia MungarayEl estado de Sonora es uno de los principales pro-ductores de agroalimentos del pas; en sus valles agrcolas, su litoral, el desierto y la sierra, se produ-cen suministros para el consumo humano de la ms alta calidad, sanos e inocuos, que se destinan a los mercados nacional e internacional.

    Todo esto es gracias a las bondades que la na-turaleza otorga a estas tierras y mar, pero sobre todo a la dedicacin y el esfuerzo de la gente que las trabaja.

    2011 fue un ao en el que Sonora consolid aun ms su alto estatus fitosanitario, un elemento que es fundamental para la comercializacin de los produc-tos en los mercados internacionales.

    La pesca fue prdiga para los sardineros que consolidaron su liderazgo nacional en produccin; de igual manera se registraron las mejores capturas de camarn de altamar en 15 aos, para contrarrestar en gran medida las mermas que caus el virus de la mancha blanca en la camaronicultura, donde Sonora ocupa tambin un primer lugar nacional.

    Gracias a los altos estndares de sanidad que mantiene la ganadera de esta entidad, Sonora es el principal exportador de ganado bovino, mientras que en la porcicultura Sonora ocupa los primeros lugares tanto en produccin como en exportacin.

    Mrito de productores: SagarhpaEl titular de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Recursos Hidrulicos, Pesca y Acuacultura (SAGAR-HPA), Hctor Ortiz Ciscomani, atribuye a los produc-tores sonorenses el hecho de que Sonora contine como lder en el pas en el sector agropecuario:

    Alimentos para Mxico y el mundo

    A ellos tenemos que agradecerles todo lo que estn haciendo por generar empleos y porque haya una mayor derrama econmica en todos los mu-nicipios del Estado, que es algo que nos pide que apoyemos el seor gobernador Guillermo Padrs, coment Ortiz Ciscomani.

    Destac que los apoyos que los gobiernos estatal y federal otorgan a los productores son un premio a la inversin que ellos hacen, ya que los apoyos constituyen alrededor del 50% de la inversin total.

    Al cierre de noviembre se haban entregado 200 millones de pesos en apoyo para equipamiento de infraestructura y cerraremos el ao con el 70% de las entregas de un total de 490 millones de pesos, detall el titular de SAGARHPA.

    2011: Atpico pero buenoOrtiz Ciscomani dijo que los productores de Sonora le siguen apostando al campo a pesar de que el 2011 fue algo complicado porque se sufrieron heladas a principios de ao que afectaron tanto a los cultivos agrcolas como a los agostaderos en el caso de la ganadera, actividad que atraviesa el recurrente pro-blema de la sequa.

    En la agricultura las heladas afectaron algunos cul-tivos de hortalizas, maz y trigo, pero esto se revirti al generarse una produccin rcord de crtamo al progra-marse las resiembras con esta oleaginosa que tiene un excelente mercado, ya que el pas es deficitario de ella.

    Las cifras indican que la produccin de cerdo tambin fue favorable, al igual que la avcola.

  • 11Enero 2012

    IMGENES, VIDA, DESARROLLO

    Alimentos para Mxico y el mundo

    20

    11

    Productos agrcolasSonora es lder en produccin de trigo, calabaza cabocha, papa, aceituna y uva de mesa, y ocupa lugares importantes en calabacita, crtamo, sanda, garbanzo, nuez y meln; son productos que tienen un mercado atractivo gracias a la sanidad y el uso de la ms moderna tecnologa.

    Trigo.- Es el cultivo de mayor superficie en el estado; en el 2011 se otorgaron permisos de siembra para 288 mil 726 hectreas; el volumen de produc-cin fue de un milln 800 mil toneladas de los que el 71% fue para trigos cristalinos y el 25 de trigos harineros; se obtuvieron rendimientos de 6.12 tone-ladas por hectrea.

    Esprrago.- Cuenta con una superficie de culti-

    vo de 9 mil 175 hectreas distribuidas principalmen-te en el valle de Caborca (81%), San Luis Ro Colo-rado (11%) y el Valle del Yaqui (8%). Se cosecha de enero a abril exportndose el 92% de la produccin a travs de consorcios como Dole, Lee Brans y Spen-cer de los Estados Unidos. El esprrago sonorense se conoce en todo el mundo por su excelente calidad; en su produccin se utiliza alta tecnologa en equipos que fortalecen su calidad e inocuidad.

    Ctricos.- Sonora cuenta con 9 mil 387 hect-reas de ctricos y aunque representa el 2% el total nacional es una actividad muy importante econmi-camente por el estatus sanitario y la cercana con el principal mercado del mundo, que facilita la exporta-cin. Las principales zonas productoras son la Costa

    de Hermosillo, Valle del Yaqui, Guaymas y Caborca; la cosecha es de noviembre a marzo y en el 2010 se registr un volumen de 204 mil 657 toneladas.

    Uva de mesa.- Es una de las actividades agr-colas ms importantes de Sonora y de los cultivos ms prsperos al producir fruta de gran calidad que satisface los mercados internacionales ms exigen-tes; en el ciclo ms reciente se exportaron 129 mil 307.3 toneladas que representaron alrededor de 15.2 millones de cajas, cantidad ligeramente baja al ao anterior, en variedades como Flame, Sugraone, Per-lette, Superior, Red Globe y Black Beauty. Su destino fueron pases como Estados Unidos, Canad, Japn, China, Singapur, Nueva Zelanda, Indonesia, Corea, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam, Brasil, adems del mercado nacional.

    Nogal.-Se ha consolidado como uno de los cul-tivos de mayor crecimiento por su buena rentabilidad; actualmente se cuenta con 10 mil 395 hectreas de huertos, que representa un incremento del 317% a partir del ao 2002. Actualmente est en proceso de cosecha y se estima una produccin de 10 mil toneladas.

    Olivo.-En la regin de Caborca se ha desarrollado este cultivo por ms de 50 aos y actualmente se cuen-ta con una superficie de mil 775 hectreas de este fru-tal; esto significa el 24% de la superficie nacional, pero Sonora tiene el primer lugar en cuanto a volumen y valor de la produccin; el olivo fue uno de los cultivos afectados drsticamente por las heladas, pasando de 15 mil toneladas en el 2010 a 2 mil 502 en el 2011.

    Crtamo.- En el ciclo 2010-2011 se estableci una superficie de cultivo de esta oleaginosa de 48 mil 241 hectreas, de las que el 51% fueron para la tem-porada otoo-invierno y el 49% a primavera-verano; se tuvo un crecimiento de 24 mil 800 hectreas res-pecto al ao anterior como resultado de las resiembras provocadas por las heladas de febrero. La produccin obtenida fue de 82 mil 247 toneladas con rendimientos de 1.8 toneladas por hectrea. En el ciclo 2010-2011 que acaba de concluir los productores realizaron con-tratos con la industria alcanzando precios entre 482 y 511 pesos por tonelada mientras que el apoyo estable-cido por ASERCA fue de 4 mil 144 pesos.

    Papa.- Se siembran en Sonora alrededor de 14 mil hectreas de este tubrculo, ocupando el primer lugar nacional en superficie de cultivo, volumen y valor de la produccin; las principales zonas produc-toras son los valles del Yaqui y el Mayo y en menor superficie Caborca; actualmente est en proceso la temporada, pero en el 2010 se tuvo un valor de pro-duccin superior a los 2 mil 500 millones de pesos.

    GanaderaBovinos.- La principal actividad de los ganaderos es producir becerros y vaquillas para la exportacin de ganado en pie hacia los Estados Unidos donde es en-gordado; existe una vocacin en el estado para esto y se cuenta con la infraestructura necesaria, adems de los apoyos que gestiona la Unin Ganadera Regional

  • 12

    20

    11

    Produccin Pecuaria de Sonora (avance acumulado a noviembre de 2011)

    DISTRITOLECHE CARNE EN CANAL OTROS PRODUCTOS

    Bovino Caprino Total Bovino Porcino Ovino Caprino AVE1 / Total Huevo Miel

    Caborca 11,141 0 11,141 5,746 2,606 50 0 0 8,402 0 0

    Magdalena 7,952 0 7,952 4,135 0 17 0 0 4,152 0 0

    Agua Prieta 321 0 321 4,236 0 0 0 0 4,236 0 0

    Ures 7,706 0 7,706 3,257 3,596 50 0 0 6,903 717 5

    Moctezuma 584 0 584 2,965 4 1 1 0 2,970 0 0

    Hermosillo 16,172 0 16,172 21,012 42,707 49 11 20,718 104,497 18,900 41

    Mazatn 4,524 0 4,524 3,236 11 4 1 0 3,252 0 10

    Sahuaripa 822 0 822 2,906 0 0 0 0 2,906 0 0

    Guaymas 4,112 0 4,112 1,764 6,660 20 22 0 8,466 2,478 0

    Cajeme 31,239 505 11,744 9,753 57,731 72 58 1,433 69,056 61,573 46

    Navojoa 6,340 0 6,340 6,944 50,486 367 101 0 57,898 14,502 135

    S.L.R.C. 906 0 906 72 69 16 11 0 168 0 5

    TOTAL 91,816 505 92,323 66,025 183,879 645 204 22,151 272,904 98,169 242

    Los totales pueden no coincidir por el redondeo de las cifras a enteros. Cifras Preliminares. FUENTE: SAGARHPA SONORA-OEIDRUS

    de Sonora ante los gobiernos estatal y federal. Hasta diciembre del 2011 se haban exportado 146 mil 923 reses de las que 110 mil 813 fueron machos y 36 mil 923 hembras (Fuente: UGRS), mientras que en carne en canal la cifra hasta noviembre 2011 fue de 66 mil toneladas.

    En una grfica aparte, proporcionada por Sagar-hpa estatal, se aprecian cifras del 2011 en cuanto a la produccin pecuaria que incluye ganado porcino, ovino, caprino y avcola.

    PescaSardina.- Sonora es el mayor productor nacional de sardina; por su volumen es el primer producto pes-quero del estado y el segundo en valor econmico; sus ingresos representan el 9.1% del sector pesquero y genera alrededor de 2,500 empleos directos y 4 mil indirectos; con la certificacin de esta pesquera por parte de la Marine Stewardship Council se reconoci a nivel internacional su manejo sustentable, adems de que se abre un amplio horizonte de mercado. En las 11 plantas procesadoras ubicadas en Guaymas y Yavaros se producen al ao 2 millones 700 mil cajas de sardina enlatada, y cerca de 50 mil toneladas de harina para la produccin de alimento para el cama-rn de cultivo nacional e internacional, as como im-portantes volmenes de aceite de pescado.

    Camarn.- La pesca de camarn de altamar tuvo auge en el 2011 al registrarse la mayor en 15 aos, y aunque aun est en proceso se prev que se superen las 12 mil toneladas. En contraparte el ca-marn de cultivo tuvo una merma importante a causa del virus de la mancha blanca, registrndose 45 mil toneladas este ao, en comparacin con el ao 2009 que fue de 81 mil toneladas.

  • 13Enero 2012

    IMGENES, VIDA, DESARROLLO

    20

    11

    Superficies de cultivos y produccin agrcola de Sonora 2011Costa de Hermosillo Cultivo Superficie (Has.) Produccin (Tons.) Valor (Miles $) Jornales (Por Ha.) Jornales (Total)Trigo 11,950 71,761 258,339,600 7 83,700Crtamo 1,252 2,503 14,267,328 6 8,103Garbanzo 7,930 15,860 253,760,000 13 103,090Sorgo 2,625 11,552 40,431,160 5 13,127Hortalizas 7,318 152,214 806,740,714 110 804,967Alfalfa 1,527 22,899 41,217,660 15 22,909Ctricos 4,820 146,999 233,744,245 50 241,036Nogal 7,907 15,814 632,564,000 35 276,704Uva 9,009 108,108 2,594,592,000 175 1,576,575Vid Ind. 394 7,447 18,020772 110 43,229Valle del YaquiTrigo 173,218 1,088,406 3,861,664.45 7 1,215,869Cartamo 30,227 75,567.5 433,681,.84 6 196,449Maiz 21,925 129,357.5 284,586.50 8 175,390Garbanzo 8,864 15,954.6 222,953.53 13 115,277Forraje 628 5,652.0 15,599.68 6 3,823Frijol 1,317 1,843.8 17,925.33 11 13,831Hortalizas 9,636 220,664.4 1,700,094.87 110 1,059,985Algodn 14,719 50,044.6 300,267.60 45 662,330Sorgo 9,160 38,472 134,652.00 9 79,033Alfalfa 5,024 50,240 90,432.00 15 75,402Esprrago 766 4,596 180,860.00 150 114,900Ctricos 3,468 62,077.2 74,832.05 50 173,454Nogal 853 1,706 85,300,000 35 29,855Valle del MayoTrigo 80,133 477,704.0 1,671,964.00 7 570,367Crtamo 15,385 36,924.0 210,466.80 6 99,988Maiz 10,101 60,606.0 127,272.60 8 80,834Garbanzo 483 1,084.1 10,841 13 6,414Sorgo 3,281 16,076.9 56,758.94 6 21,168Frijol 1,884 3,391.2 29,673 11 19,820Hortalizas 19,442 517,157.2 3,772,920.31 110 2,138,651Alfalfa 2,350 23,504.5 42,308.03 15 35,251Valle de GuaymasTrigo 2,180 5,758.0 21,304.60 7 8,300Crtamo 748 897.0 5,292.30 7 4,903Maz 445 2,002.5 6,405.02 8 3,574Garbanzo 116 116.0 1,624.00 13 1,529Sorgo 900 1,440.0 2,880.00 11 10,000Frijol 78 78.0 546.00 10 769Hortalizas 6,828 219,920.2 991,852.20 110 751,036Alfalfa 277 3,878.0 6,869.66 15 4,186Ctricos 696 9,745.4 19,490.80 50 34,853Uva de mesa 197 3,149.0 58,681.28 175 34,442CaborcaTrigo 5,515 29,582 107,812,419 7 38,607Sorgo 1,101 4,845 16,957,710 6 6,056Algodn 1,622 6,974 42,938,641 45 72,941Hortalizas 2,451 81,128 402,299,931 110 269,571Alfalfa 2,349 29,123 56,148,450 15 35,237Nogal 674 1,347 53,880,800 35 23,626Olivo 1,675 7,538 68,800,923 70 117,308Uva de mesa 3,385 50,.175 1,253,387,943 175 585,400Uva pasa 3,000 7,500 10,880,405 110 62.810Esprrago 7,390 47,236 1,804,936,307 150 1,108,487San Luis Rio ColoradoTrigo 15,634 89,192 307,800,315 7 109,418Sorgo 1,927 8,479 29,677,340 6 10,599Algodn 4,536 19,505 170,508,907 45 204,142Hortalizas 1,223 16,633 128,136,997 110 134,350Alfalfa 3,892 70,454 144,008,424 15 58,433Esprrago 1,019 4,179 167,143,880 150 152,919FUENTE: SAGARHPA-Comit de Sanidad Vegetal.

  • ACTUALIDADES

    14

    ACTUALIDADES

    AOASS tiene nueva directivaLa Asociacin de Organismos Agrcolas del Sur de Sonora (AOASS) tiene nueva directiva que preside Reginaldo Torres Rbago; el presidente saliente Homero Melis Cota present un infor-me de las actividades que realiz en su perodo, destacando la adquisicin de 380 tractores y la comercializacin de 2 millones de toneladas de trigo, que representan el 90% de los productos comercializados por la AOASS; dijo que se hicie-ron visitas a los principales molinos harineros de Chile, Italia, Colombia, Per y Japn, promovien-do la exportacin de trigo sonorense, y se logr una cosecha total de 63 mil toneladas de crtamo y diversos volmenes de sorgo, maz y soya.

    Abrirn ventanillas para proyectos productivos Antes de que culmine el mes de enero se abri-r la ventanilla para presentar solicitudes para el Programa de Apoyo a la Inversin en Equi-pamiento e Infraestructura 2012, anunciaron Sagarpa federal y el Gobierno de Sonora, para recibir proyectos productivos; se asegur que no habr cambios en las reglas de operacin; el programa permite a los productores la adqui-sicin de material vegetativo, sementales, ma-quinaria, equipo e infraestructura para el forta-lecimiento de las actividades agrcola, pecuaria y/o pesquera; en el 2011 se tuvo una bolsa de 474.5 millones de pesos y se atendieron 2 mil 896 solicitudes en Sonora.

    Congreso Nacional de la Papa en Cd. ObregnEl Valle del Yaqui ser sede del XIV Congreso Nacional de la Papa, evento que ser un exce-lente escenario para promover al sur de Sono-ra como importante zona productora de este tubrculo; asimismo se mostrarn los ltimos avances tecnolgicos en el cultivo de papa, adems de que el congreso podr aglomerar las necesidades de los productores de todo del pas, ya que se espera una asistencia de alrededor de 500 personas, los das 19, 20 y 21 de enero en el Yaqui Frum de Ciudad Obregn, permitiendo la transferencia de tecnologas de otros estados a Sonora y viceversa.

    Empresas sonorenses se vinculan con el Tec CSN en proyectos tecnolgicosPor Jos Mara Valencia Mungaray

    Las empresas que desarrollan proyectos en el Parque Tecnolgico del ITESM Campus Sono-ra Norte firmaron un convenio para formalizar la colaboracin mutua con el plantel en dichos pro-yectos, que fueron apoyados por el Fondo de Est-mulos a la Innovacin 2011 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT).

    El director del Tec, doctor Francisco Javier Que-zada Andrade, dijo que esa vinculacin se traduce en empresas ms sustentables, ms competitivas y en empleos de mayor valor agregado; la manufactura es importante, dijo, pero Sonora puede dar tambin todo el talento, esa mente de obra que es tambin tan importante y luchar porque este estado sea un protagonista de nivel internacional.

    En el evento la directora del Parque Tecnolgico, Gertie Agraz Boeneker, enumer ante los directivos de las empresas las reas estratgicas en las que el Campus Sonora Norte tiene competencia a travs del parque, que son las industrias automotriz, aeroes-pacial, minera, energas renovables, mdica, agro-negocios, tecnologas de informacin y multimedia, metalmecnica y electrnica.

    En las reas de soporte tcnico mencion el maquinado CNC de alta velocidad, elaboracin de prototipos rpidos, diseo digital, automatizacin, manufactura de clase mundial, desarrollo sustenta-ble, anlisis de vibraciones, y en el rea empresarial diagnstico, desarrollo, incubacin y aceleracin de empresas y landing empresarial.

    Por su parte el subdirector regional de Conacyt Javier Cevallos Rojas inform a los empresarios sobre las oportunidades de financiamiento que ese

    organismo federal brinda a los proyectos de innova-cin tecnolgica.

    Las empresas que firmaron el convenio con el ITESM Campus Sonora Norte, y los proyectos que desarrollan:

    Zobele Mxico: Desarrollo continuo de empaques para productos aromticos.

    Xantronic: Planta piloto y laboratorio para diseo, fabricacin y pruebas de una nueva generacin de luminarias a base de diodos electroluminiscentes.

    Metalmecnica Mxico:Laboratorio industrial para desarrollo y elaboracin de nuevos procesos de soldadura emergentes en la industria minera, automotriz y aeroespacial en So-nora.

    SIR Soluciones Automatizadas:Diseo y fabricacin de tecnologa de concentracin solar en canal parablico.

    LDM:Creacin de un departamento especializado en el desarrollo de prototipos plsticos de alto valor agre-gado.

    Tauvex:Desarrollo de nuevos dispositivos mdicos expandi-bles utilizados en varios procedimientos en la anes-tesiologa regional y obsttrica, cardiologa, radiolo-ga y medicina del dolor.

    NPC Business Solutions:Proyecto NPC Smart.

    El director del ITESM CSN Francisco Javier Quezada Andrade firm los convenios con cada representante de las empresas con las que el plantel mantiene una slida vinculacin en desarrollo tecnolgico.

  • ACTUALIDADES ACTUALIDADES

    15Enero 2012

    IMGENES, VIDA, DESARROLLO

    Actu

    alidad

    es

    Tendr camarn sonorense sello Mxico Calidad Suprema: CIAD

    La actual temporada de caza deportiva dejar una derra-ma econmica de alrededor de 20 millones de dlares, estim el titular de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Recursos Hidrulicos, Pesca y Acuacultura de Sonora, Hctor Ortiz Ciscomani; la temporada que inici el 30 de septiembre pasado y concluye el prximo 27 de mayo re-cibir a aproximadamente 8 mil deportistas cinegticos de acuerdo al reporte de expedicin de cintillos (permisos) que a mediados de diciembre registraba un avance del 60% con 4 mil 312 cintillos otorgados, principalmente para venado cola blanca y venado bura. Ortiz Ciscomani precis que haban acudido a la ventanilla de Sagarhpa cerca de 2 mil cazadores, el 60% nacionales y el resto extranjeros, y se espera que a principios de enero haya mayor afluencia. El borrego cimarrn, subespecie emblemtica del estado de Sonora, es la que aporta la mayor derrama econmica por ser la ms cotizada y valorada por los deportistas cinegti-cos de todo el mundo. El 38% del territorio sonorense est registrado bajo un manejo sustentable para el aprovecha-miento de las especies silvestres; existen mil 512 Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustentable (UMAS) con una superficie de 8.8 millones de hectreas; los ganaderos de Sonora llevan a cabo acciones concretas para preservar las diferentes especies considerando que el turismo cine-gtico constituye la segunda percepcin econmica ms importante para ese sector.

    El camarn que se produce en Sonora, tanto en altamar como en granjas camaroncolas, podr obtener el sello Mxico Calidad Su-prema al convertirse el Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo (CIAD) en un organismo de certificacin de producto de la Entidad Mexicana de Acreditacin, A.C. (EMA); el doctor Miguel Angel Martnez Tllez, investigador del CIAD, dijo que este centro otorgar la garanta de los atributos indicados a travs del proceso de certificacin, evaluando el nivel de cumplimiento del Sistema Gestin de Ca-lidad e Inocuidad del Proveedor bajo los requisitos del Pliego de Condiciones del Camarn (PC-018-2004), que incluye auditoras de diagnstico para barcos, granjas y plantas procesadoras, certificacin

    de procesos y de producto, entre otras; el OC-CIAD ampliar la certificacin a productos hortofrutco-las como tomate, nuez y cebolln verde, as como mango, uva de mesa, berenjena, chiles serrano y jalapeo, uva pasa, pepino, pimiento, naranja, apio, brcoli, coliflor, esprrago, lechuga, chayote, perejil, cilantro, repollo, tuna, cebolla, ejote, nopal y sanda. Los mercados nacional e internacional exigen poder diferenciar los productos por su ca-lidad, inocuidad y sanidad y que tengan asegurada la trazabilidad (rastreabilidad del producto desde su origen), porque los consumidores quieren sa-ber de dnde viene lo que estn comiendo, cmo fue producido y la certificacin ayuda a diferenciar estos productos. www.ciad.mx

    Cinegtica: segunda percepcin econmica ms importante para los ganaderos sonorenses

    Reserva de venados bura y cola blanca y borrego cimarrn con fines de reproduccin y repoblacin en la regin de Carb, Sonora, proyecto a cargo de PATROCIPES.

  • SONORA en MARCHABUENAS NOTICIAS EN NOTAS CORTAS DE MUCHO CONTENIDO

    16

    LOGSTICA

    guaymaS: manejo de contenedoreSEl Puerto de Guaymas demostr su capacidad y agilidad para recibir y desplazar carga en contenedores; recibi al buque Leopold Staff de bandera chipriota que descarg 40 contenedores con una carga total de mil 700 toneladas; con esta demostracin la Administracin Portuaria Integral de Guaymas confirma su capacidad de maniobra y seguir adelante con el proyecto de dar este servicio en el ao que inicia, que contempla el manejo de al menos 12 mil contenedores anuales e ingresar al mercado de carga del noroeste de Mxico y sudoeste de Estados Unidos. La demostracin fue realizada por la firma Mediterranean Shipping Company de Mxico, con el propsito de incluir a Guaymas en sus rutas.

    ACUACULTURA

    comparte iaeS conocimiento a eStudianteS de acuaculturaSe estableci un convenio entre el Instituto Tecnol-gico del Valle del Yaqui y el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES) para que los 280 estu-diantes que cursan la especialidad de Acuacultura de ese plantel tengan acceso a los conocimientos que genera el IAES y realicen sus prcticas en el Centro Acucola del Estado de Sonora ubicado en el Ejido Bernab Arana del municipio de Cajeme; se trata de un convenio marco que establece las bases y crea las condiciones para convenios ms especficos de colaboracin a corto plazo.

    AGRO

    Se organizan productoreS de inSumoS orgnicoSLa Unin de Productores de Insumos Orgnicos fue creada por lderes de organizaciones agrcolas del sector social para establecer esquemas de siembra que sean amigables con el medio ambiente; la agri-cultura orgnica no es slo sembrar con abono a la tierra, sino que engloba una serie de procedimien-tos que al final se comparan con la agricultura tradicional, por lo que la Unin, conformada por productores afiliados a COCYP, AGREXA, UNORCA, entre otros del sur de Sonora, comparten experien-cias y buscan opciones de ahorro en la compra de insumos orgnicos que mitigan la contaminacin

    En

    Mar

    cha

    El Puerto de Guaymas tiene en el manejo de carga en contenedores un gran futuro.

    CIENCIA

    aprovechan reSiduoS de camarn en la agriculturaLa empresa sonorense Agrinos realiza desde hace algunos aos un proyecto en el que se aprovechan los residuos del camarn como la cabeza y el cascarn que luego de un proceso se aplican a las plantas estimulndolas ante los efectos del cambio climtico y contrarrestando el problema de enfermedades e insectos. El proyecto lo llevan a cabo el rea de biotecnologa del ITSON y la citada empresa y lo encabezan el investiga-dor Jaime Lpez Cervantes y Karl Fick Rochn, asegurando que los desechos de camarn tambin pueden utilizarse en la medicina. Actualmente se utilizan ya estos componentes en 30 mil hectreas de cultivos como granos, hortalizas y legumbres en el sur de Sonora.

    Crece exportacin de nuez sonorense a AsiaEl buen tamao y la excelente calidad de la nuez que se produce en Sonora convierten a esta entidad en uno de los principales exportadores de este fruto para el mer-cado asitico; en los ltimos dos aos las exportaciones han crecido considerablemente y un 75% de la produc-cin tiene como destino los pases de Oriente, adems este ao el precio se increment el 15% respecto al ao pasado, lo que hace ms rentable el cultivo del nogal.

  • El director de Molymex Fernando Alonso Rodrguez Navea y el rector de la Unison Heriberto Grijalva Monte-verde firmaron el convenio.

    17Enero 2012

    IMGENES, VIDA, DESARROLLO

    En

    Mar

    cha

    Abri Santa Fe dos nuevos supermercados en Hermosilloen doS aoS de operacin la cadena realiz 28 aperturaS en el 2011 y proyecta 60 mS en el 2012, afirm Su director guillermo WaShington

    La cadena de supermercados Santa Fe abri dos nuevas tiendas en Hermosillo para completar 79 establecimientos en los es-tados de Sonora y Sinaloa; a dos aos de haber iniciado operaciones Santa Fe se ha consolidado en la preferencia del pblico al ofrecer productos de calidad y al mejor precio; las nuevas tiendas se ubican en Saturnino Campoy y Panam en la colonia lvaro Obregn al poniente de Hermosillo y la segunda sobre el Camino del Seri y Hacien-das del Sur en el fraccionamiento Urbi del Prado. El director general de Supermercados Santa Fe, Guillermo Washington, agradeci el apoyo de las autoridades para hacer realidad este proyecto y reiter el compromiso de la empresa por generar fuentes de empleo y ofrecer la mejor opcin de ahorro para el gasto familiar. La inversin para cada una de esas tiendas fue de 20 millones de pesos y cuentan con ms de 500 proveedores

    sonorenses. Cada sucursal de Santa Fe cuenta adems con una farmacia, las que son 167 en Sonora y Sinaloa. En el 2011 Santa Fe realiz 23 aperturas generando 6 mil 500 empleos directos y para el 2012 se planea abrir 60 tiendas ms de las que 25 sern en Sonora y 10 en Hermosillo, anunci Guillermo Washington.

    Las cifras de Santa Fe79 Supermercados en Sonora y Sinaloa.22 Sucursales en Hermosillo.167 Sucursales de Farmacia Santa Fe.20 Aperturas realizadas en el 2011.60 Aperturas proyectadas para el 2012.

    El director de la cadena Santa Fe, Guillermo Washing-ton, encabez las inauguraciones de las dos tiendas en Hermosillo.

    MINERIA

    capacitar molymex a eStudianteS de ingeniera en minaS de la uniSonEstudiantes de la Divisin de Ingeniera en Minas de la Universidad de Sonora realizarn prcticas profesionales en las instalaciones de la planta procesadora de molibdeno Molymex de Cumpas, Sonora, y esta empresa participar directamente en la capacitacin tcnica de los futuros egresados, como lo marcan los elementos del convenio que establecieron la empresa minera de capital chileno y el Alma Mater. El director general de Molymex, Fernando Alfonso Rodrguez Navea, explic que otro inters es sobre proyectos de investigacin, a fin de cambiar y eficientar algunos procesos de pro-duccin que actualmente se aplican en la planta.

    nanotecnologa: maeStra en uniSonLa Universidad de Sonora implantar la Maestra en Nanotecnologa, un proyecto innovador que fortalecer la diversidad de programas educativos que imparte las Divisin de Ciencias Exactas y Naturales del Alma Mater; este fue uno de los temas que se trataron durante la reciente sesin del Colegio Acadmico, que es el rgano de gobierno de la Unison, donde tambin se tom protesta a 15 nuevos integrantes que representarn la Unidad Regional Norte (URN).

    uniSon: 4 licenciaturaS a diStanciaLa Universidad de Sonora crear cuatro nuevas licenciaturas relacionadas con temas como agua, transporte, desarrollo sustentable y nuevas fuentes de energa, en coordinacin con otras universi-dades del pas; estas carreras que se impartirn va internet podran iniciar en agosto del 2012 y podrn ser cursadas desde cualquier estado incluso fuera del pas. El rector Heriberto Grijalva seal que la educacin a distancia ha sido todo un reto y se tiene que buscar que sea una educacin igual o mejor que la presencial. La Unison ya tiene una opcin de educacin a distancia con la Licencia-tura en Trabajo Social, que cuenta con alumnos en diferentes regiones de Sonora y cada quien trabaja desde su hogar con los temas y materiales acadmi-cos indicados por los maestros.

    Super Ley Express en San CarlosEn San Carlos, Nuevo Guaymas, abri una tienda Super Ley Express, que viene a incrementar la oferta de servicios que brinda este centro turstico de Sonora; es la tienda No. 43 de la empresa sinaloense Casa Ley cuyos planes para el 2012 es llegar a las 50 generando ms de 5 mil empleos.

  • Las inversiones en la mina Buenavista del Cobre de Cananea tienen positivas repercusiones econmicas y sociales para el municipio, el estado y el pas.

    18

    So

    no

    ra

    Invertir Grupo Mxico 33 mil millonesen la expansin de la mina de Cananea

    Grupo Mxico invertir 33 mil millones de pe-sos en la expansin de la mina Buenavista del Cobre de Cananea, Sonora, que concluir en el ao 2015 con la creacin de ms de mil em-pleos directos y cinco mil indirectos, y ms all de lo que representa para la empresa rehabilitar y expandir la mina, este hecho tiene repercusiones econmicas y sociales para la comunidad de Cananea, el estado de Sonora y el pas entero, dijo el presidente de ese consorcio Xavier Garca de Quevedo.

    En la recuperacin de la mina, despus del con-flicto obrero que la tuvo cerrada por tres aos, se in-virtieron 200 millones de dlares (2 mil 756 millones de pesos) en los ltimos 12 meses, dando empleo a 3 mil trabajadores en las obras de recuperacin y cerca de mil mineros para la produccin de la mina, la que requerir de ms proveedores locales, pagar ms impuestos y mayor reparto de utilidades.

    Dijo que la expansin de la mina representa pri-mero empleos bien remunerados, impuestos para la federacin y el estado de Sonora, la eliminacin de las importaciones de cobre, la ampliacin del padrn de proveedores y el restablecimiento de las cadenas productivas hacia los electrodomsticos y los cables manufacturados daados por la falta de produccin.

    El presidente de Grupo Mxico dijo que la empre-sa no se limita a lograr la plena operacin de la mina para detonar el crecimiento econmico de Cananea, sino que impulsa el desarrollo social con la creacin de infraestructura de servicios, ya que con la inver-sin de decenas de millones de pesos se procedi a

    la pavimentacin de calles, se perforaron 5 pozos y se estn equipando para dotar de agua potable a la poblacin, se construy el Hospital General del Es-tado e iniciaron los trabajos para un nuevo hospital de segundo nivel, se dot de mobiliario y equipo a escuelas, se entregaron becas a maestros y estudian-tes, se avanza en la construccin de campos depor-tivos y un centro de entretenimiento que contar con

    salas de cine, alberca, campos deportivos para nios y un museo dedicado a la minera.

    Garca de Quevedo encabez la reunin de eva-luacin de los Avances de la Reactivacin Econ-mica de Cananea al lado del Secretario de Trabajo Javier Lozano Alarcn y el secretario de gobierno de Sonora Hctor Larios Figueroa en la ciudad de Mxico (Dic. 6-2011).

    Se generarn empleos iniciando el 2012Alrededor de 3 mil 500 empleos se podran ge-nerar en los tres primeros meses del ao 2012 en Sonora, principalmente en los sectores minero e industrial en general; alrededor de 25 empresas se han acercado, algunas regionales, cadenas comerciales y mineras, inform la oficina de Pro-mocin del Empleo y Productividad del Servicio Nacional del Empleo en Sonora; durante el ao pasado esta oficina promovi 18 mil 081 vacantes y fueron colocadas 9 mil 192 personas en puestos de trabajo.

  • 19Enero 2012

    IMGENES, VIDA, DESARROLLO

    C I F R A SDATOS, CONSUMOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS

    Cifr

    as

    Sonora consolida liderazgo en produccin de oro y cobre

    Produccin acucola 2011CamarnZona Produccin (Tons) % Rendimiento Tons/Ha

    Norte 18,515,558 45.52 1.507

    Centro 5,871,863 14.44 4,058

    Sur 16,289,307 40.05 1.644

    Total 40,676,726 100 1.721

    Otros datosUnidades de produccin 150

    Superficie de cultivo instalada 24,492 Has.

    Superficie sembrada 23,642 Has.

    Larva sembrada 4,405 millones.

    Empleos directos generados 7,500

    Empleos indirectos 35 mil.

    Derrama estimada 2011: 220 mdd.

    Derrama en ao normal: 400 mdd.

    Nota: El 2011 fue un ao atpico por la afectacin del virus de la mancha blanca a las granjas camaronco-las; en el ao 2009 se produjeron 81 mil toneladas y cantidades similares en aos anteriores; en com-paracin con el valor de la exportacin de ganado bovino ste es de 180 millones de dlares (mdd) en promedio anual.

    OstinUnidades de produccin 37

    (Instadadas en 12 cuerpos de agua desde Puerto Peasco

    a Huatabampo).

    Produccin 2011 3,700,000 piezas

    Peso en toneladas 308.4

    Zona norte 143.6 Tons.

    Zona surAlmeja arrocera 164.8 Tons.

    Peces 324 Tons.

    Operan en Sonora 20 unidades de produccin con diversos volmenes de especies como tilapia, bagre de canal y trucha arcoiris; la produccin obtenida hasta el mes de noviembre 2011 fue de 290.8 tone-ladas, y se mantiene en inventario en las unidades de produccin aproximadamente 185 toneladas. Cabe anotar que algunas granjas sufrieron prdidas a causa del frente fro No. 25 del mes de febrero con mermas superiores a las 50 toneladas.

    FUENTE: Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora (COSAES).

    La produccin de oro de Sonora tuvo el ma-yor nivel mensual que se haya registrado en el pas, con 2 mil 685.1 kilogramos, lo que revela un crecimiento en la extraccin de oro de 35.7% con respecto al mismo perodo del ao anterior, inform el Secretario de Economa Moi-ss Gmez Reyna. En septiembre el oro se situ en los mil 770 dlares la onza, su nivel ms alto de la historia, lo que ha estimulado la produccin de este metal en Sonora y ha disparado la llegada de inversiones mineras.

    En lo que respecta a cobre, en el mismo mes se produjeron en Sonora 32 mil 436 toneladas, la cifra mensual ms alta desde diciembre de 1999, segn el INEGI; este nivel fue superior en 74.4% al alcanzado en septiembre del 2010 y esto tiene que ver con la reapertura de la mina de Cananea y los buenos precios del metal en el mercado internacional, ya que en septiembre el cobre registr 8 mil 300 dlares por tonelada, es

    decir, un 7% arriba de la cotizacin que mostr

    en el 2010. En julio pasado el precio del cobre

    alcanz los 9 mil 650 dlares por tonelada, el

    ms alto de la historia.

    Sonora se ha consolidado como el mayor pro-

    ductor de oro y cobre de Mxico y ha cerrado in-

    versiones mineras superiores a los 800 millones

    de dlares, que han generado 2 mil 987 nuevos

    empleos formales ante el IMSS.

    el 2011 cerr con 14 mil haS. de cultivoS con un valor cercano a loS 3 mil milloneS de peSoS; el 2012 tendr reSultadoS SimilareSroduccion de papamencrementarna temporada similar a la anterior.ui con 4 mil 7o0donde hno hay regulaciones

    El estado de Sonora ocupa el primer lugar nacio-nal de produccin de papa en cuanto a superficie de cultivo, volumen y valor de la produccin, superando a los estados de Sinaloa, Nuevo Len y Veracruz.

    En el 2008 Sonora sembraba 11 mil 648 hec-treas y cerr el ao 2011 con una superficie total de 14 mil hectreas con un valor de la produccin cercano a los 3 mil millones de pesos; las principa-les siembras se ubican en los distritos de Navojoa y Valle del Yaqui.

    Alrededor de 2 mil hectreas, en su mayora en el ciclo primavera-verano, se siembran en la regin

    Primer lugar nacional en produccin de papa

    de Caborca, zona que se ha planteado delimitarla bajo proteccin contra el nemtodo agallador y otras plagas.

    De acuerdo a la informacin ms actualizada de la SAGARHPA estatal los productores haban solici-tado permisos de siembra de papa por alrededor de 9 mil 600 hectreas a mediados del mes de diciembre, principalmente en el Valle del Yaqui con 4 mil 700 y en superficies menores los municipios de Navojoa, Huatabampo y Caborca, lo cual propone para el 2012 una temporada similar a la del ao anterior.

  • Puerto de Guaymas ser el cuarto en importancia nacional

    Super loS 6 milloneS de toneladaS de carga movilizada en el 2011; anuncian inverSioneS por 484 milloneS de peSoS en infraeStructura para el 2012

    La Administracin Portuaria Integral de Gua-ymas (APIGUAY) invertir 484 millones de pesos en sus instalaciones en el 2012 para convertirse en el cuarto puerto de mayor importancia en el pas; durante el 2011 y gracias al crecimien-to del Puerto de Guaymas, este avanz del dcimo cuarto al sexto lugar en cuanto a posicionamiento con respecto al resto de las estaciones portuarias de Mxico, inform la Coordinacin General de Puertos y Marina Mercante.

    Dentro de las obras de mayor importancia reali-zadas en el puerto se ubica el dragado del canal de navegacin con un mejoramiento de profundidad de 13 a 14 metros, que permitir el arribo de buques con capacidad superior a las 100 mil toneladas, y a corto plazo se proyecta la instalacin de una terminal de minerales en el lugar donde oper la termoelctrica Guaymas Uno de CFE, aprovechndose los edificios ya existentes.

    Del ao 2008 a la fecha el Puerto de Guaymas ha cuatruplicado el movimiento de carga registrando 6 millones de toneladas en el 2011, muy por encima de los puertos de Mazatln y Topolobampo, entre otros.

    La vocacin del Puerto de Guaymas ha cambiado de puerto petrolero a multifuncional, ya que hasta hace pocos aos el 65% de la carga de arribo era pe-trleo y sus derivados y hoy en da es slo el 35%.

    Principales movimientos 2011En los movimientos de carga ms importantes que ha registrado el Puerto de Guaymas destaca el cabo-taje de 2 millones de toneladas de mineral de hierro con destino a la siderrgica de Lzaro Crdenas, Michoacn y 500 mil toneladas de concentrado de cobre que llega al puerto por va frrea procedente de los Estados Unidos a travs de los corredores Guay-mas-Arizona y Guaymas-Mexicali con destino final a China. El granel agrcola de exportacin por 600 mil toneladas principalmente cereales que se producen en los valles agrcolas de Sonora con destino a Eu-ropa y Sudamrica y alrededor de 300 mil toneladas de aceite de pescado y cido sulfrico producido en Sonora y fertilizante lquido.

    Proyectos comerciales 2012Actualmente est en construccin en el puerto una ins-talacin especializada para manejo de granel mineral con capacidad de 300 mil toneladas anuales, se invier-ten 55 millones de pesos y generar 25 empleos direc-tos y 100 indirectos; tambin de construye una instala-cin para fluidos con capacidad de 300 mil toneladas anuales con inversin de 65 millones de pesos, que generar 25 empleos directos y 100 indirectos.

    Consolida Ruta Mar de CortsEl proyecto de establecer una ruta de cruceros dentro del Mar de Corts avanza; se negocia con la empresa naviera InnerSea Discoveries para el posicionamien-to del crucero Spirit of Endeavour que cuenta ya con los permisos necesarios para realizar travesas en trfico de cabotaje en esta ruta.

    Otros proyectos comerciales 2012Estn en la etapa de licitacin el proyecto de una ter-minal de granel mineral que tendr inversin privada

    de 900 millones de pesos con capacidad para mane-

    jar hasta 4.8 millones de toneladas; una terminal de

    granel mineral y fluidos por 400 millones de pesos y

    capacidad de 2.5 millones de toneladas; se contem-

    pla adems una zona para actividades logsticas y la

    ampliacin del recinto portuario.

    Movimiento de carga Enero-Noviembre 2011(Millones de toneladas)

    Tipo de carga 2010 2011 Variacin %Suelta y contenerizada 15 13 20.3

    Granel agrcola 50 57 14.4

    Granel mineral 2-07 2.64 27.7

    Otros fluidos .05 .30 414.0

    Comercial 2.75 2.65 32.8

    Petrleos y derivados 1.96 2.01 2.7

    TOTAL 4.71 5.67 20.3Cruceros (pasajeros) 2,800 7,550 169.8

    API suma equipos para eficientar los volmenes de manejo de cargas de minerales a granel. De reciente adqui-sicin, instala en los patios nuevos sistemas para descarga y trasvase de mineral en tolvas ferroviarias.

    20

    AP

    I

  • 21Enero 2012

    IMGENES, VIDA, DESARROLLO

  • incluye trabeS tipo ballena realizadaS por la empreSa hermoSillenSe trabiSEn febrero se concluir el distribuidor vial del cru-ce de Bulevar Garca Morales y Bulevar Quiroga al poniente de Hermosillo, que es uno de los tres que se construyen en esta ciudad a cargo de empresas sonorenses y con inversin global de 500 millones de pesos; el gobernador Guillermo Padrs supervis los trabajos que se realizan en esta obra durante la instalacin de una enorme trabe ballena que tiene un peso superior a las 300 toneladas, 26 metros de largo, 9 de ancho y 2.30 de altura, construida por la empresa local Trabis cuyo director, Rogelio Villa-nueva, dio una explicacin de las caractersticas y propiedades de esta pieza que es parte importante de esta obra de ingeniera que es nica en el pas. El distribuidor vial tendr una longitud de 642 metros, 18 metros de ancho de corona y 16 metros de ancho de calzada. Estaba previsto terminarla en abril, pero se adelant para la primera quincena de febrero.

    Concluirn en febrero distribuidor vial Garca Morales-Quiroga

    El alcalde Javier Gndara Magaa, el gobernador Guillermo Padrs, el director de la empresa Trabis Rogelio Villa-nueva y el director del Centro SCT Sonora Luis Serrato Castel.

    La colocacin de la enorme trabe ballena en el distribuidor vial de Bulevar Garca Morales y Bulevar Quiroga en Hermosillo.

    22

    Ob

    ras

  • Recibe Sonora a los Industriales del pasa la convencin nacional de induStrialeS en hermoSillo aSiStir el preSidente felipe caldern y reunir a loS treS principaleS candidatoS preSidencialeS; aSiStirn mS de mil empreSarioS; expo induStrial de Sonora y ciclo de conferenciaS

    Por Jos Mara Valencia MungarayHermosillo ser sede de la Convencin Nacional de Industriales (CNI), el evento empresarial ms im-portante del 2012 que contar con la presencia del presidente de Mxico Felipe Caldern y los candi-datos presidenciales de los tres principales partidos polticos del pas con quienes se firmar el compro-miso de llevar a cabo un plan nacional de desarrollo industrial a largo plazo.

    El presidente de Canacintra Hermosillo, Ral Bu-janda Wong, confirm que la CNI tendr lugar del 29 de febrero al 2 de marzo en la Capital de Sonora y ser la segunda vez que este evento sale del Distrito Federal desde 1941; en l se ratificar por un ao ms al consejo directivo de Canacintra que actual-mente encabeza Sergio Cervantes Rodrguez y con-grega a todas las cmaras industriales que existen en Mxico incluidas las de Jalisco y Nuevo Len que no forman parte de Canacintra nacional.

    La convencin ser un importante foro para mostrar al pas lo que Sonora ofrece; contar con una exposicin con pabellones industriales de las delegaciones de Canacintra en Hermosillo, Cajeme,

    Navojoa, Nogales, San Luis Ro Colorado y Agua Prieta, en las que estarn presentes las industrias ms emblemticas de cada regin.

    Por otra parte se desarrollar un programa de conferencias a cargo de empresarios locales, nacio-nales e internacionales, que abordarn temas relacio-nados con la economa, la tecnologa y la seguridad, entre ellos el presidente de la firma Rolls Royce, el director para Amrica Latina de Microsoft, la directo-ra de Grupo Modelo Mara Asuncin Aramburozabala y el presidente de Maquilas Teta Kawi del Grupo Offs-hore Luis Felipe Seldner Tonella.

    Sobre el panel de los candidatos presidenciales, Ral Bujanda Wong coment que se espera que estn

    los tres juntos y que ya lo han comentado con los partidos y con los candidatos que ya estn confirma-dos; este evento reviste un inters especial porque el 2012 es ao electoral.

    El presidente de Canacintra Hermosillo coment que el Plan Nacional de Desarrollo Industrial ac-tualmente se est elaborando con la participacin de todas las cmaras industriales del pas y podra quedar listo para el da 18 de enero; es un plan muy ambicioso -dijo Bujanda Wong-, que propone un despunte de la industria a nivel local y nacional.

    Se espera la presencia de ms de mil empresa-rios, ms de 800 del sur del pas y alrededor de 200 regionales; los eventos principales tendrn lugar en Expoforum; todo iniciar con un coctel rompehielo en el club Los Lagos y destacan en el programa una demostracin de danzas folclricas de Sonora en la Plaza Bicentenario y una cena de gala en Akustics Poliforum.

    Lorenzo Galvn Garca, Ral Bujanda Wong, Otto Claussen Iberri, Edmundo Garca Pavlovich y Octavio Snchez Montao.

    23Enero 2012

    IMGENES, VIDA, DESARROLLO

    Can

    acintr

    a

    Ral Bujanda Wong, Presidente de Canacintra-Hermosillo.

    Canacintra Hermosillo entrega Reconocimientos en su 70 aniversario

    Canacintra Hermosillo entreg por segunda ocasin el premio Industrial Pyme del Ao, esta vez a la se-ora Victoria Lpez Arriaga, fundadora y directora de El Mezquite Sombrerera por su trayectoria empresa-rial; asimismo se entreg a las industrias sonorenses Molino La Fama e Industrias Fanosa, S.A. de C.V., un reconocimiento por ser dos de las empresas con mayor antigedad dentro de Canacintra, esto en el marco del 70 aniversario de este organismo empre-sarial de Sonora. La entrega tuvo lugar en una re-cepcin celebrada en las instalaciones de Canacintra Hermosillo en diciembre.

  • el feStival cultural alfonSo ortiz tirado Ser del 20 al 28 de enero con la participacin de artiStaS nacionaleS e internacionaleS; vuelve a Su idea original celebrndoSe Slo en el pueblo mgico de Sonora

    lamos, el Pueblo Mgico de Sonora, ha estado en boca de todos por los positivos acontecimientos que se han suscitado en los ltimos meses e inicia el ao 2012 abriendo sus puertas a Sonora, a Mxico y al mundo al celebrar su evento emblemtico: el Festival Cultural Alfonso Ortiz Tirado que vuelve a su idea original de celebrarse nicamente en lamos, sin otras sedes.

    La directora del Instituto Sonorense de Cultura, Poly Coronel Gndara, dio a conocer el programa de la edicin No. 28 del festi-val que tendr lugar del 20 al 28 de enero con la participacin de 498 artistas locales, nacionales e internacionales procedentes de pases como Alemania, Inglaterra, Italia, Corea del Sur, Escocia, Puerto Rico, Estados Unidos, Cuba, Espaa, Polonia, Argentina y Rusia.

    El Festival Cultural Alfonso Ortiz Tirado abre la posibilidad de la expresin artstica sonorense; no solamente recoge la tradicin del pasado, sino que propicia y busca un nue-vo impulso con un programa muy completo, seal el titular de la Secretara de Educa-cin y Cultura, Jorge Luis Ibarra Mendvil; tenemos una gran fortaleza, consolidamos la poltica cultural del estado impulsndola y amplindola; esta tiene manifestaciones artsticas de todo tipo, afirm.

    Los visitantes van a encontrar sorpresas muy bonitas en lamos, destac el alcalde Dr. Joaqun Navarro; este ao nos dimos a la tarea de curar espacios para ustedes, edifi-cios, fuentes, puentes y rincones que invitan

    lamos est de festival

    a la reflexin y a la melancola, y coment que lamos es el municipio ms seguro de Sonora; recientemente termin en lamos la grabacin de la telenovela La Fuerza del Destino de Televisa y en diciembre se film la pelcula Yerbamala.

    En el programa destaca la entrega de las Medallas Alfonso Ortiz Tirado al bartono mexicano Carlos Almaguer, al talento joven de la soprano sonorense Margarita Estrada y en el mrito al Maestro Sonorense el clebre msico de Puerto Peasco Armando Ken-nedy Noriega.

    Entre las estrellas internacionales del bel canto figuran la soprano coreana Sumi Jo, el tenor italiano Alessandro Safina, las soprano cubana Eglise Gutirrez y en el gnero popu-

    lar las cantantes Susana Zabaleta y Natalia Lafourcade, as como el grupo alemn de msica pop-rock Juli.

    El programa el festival ofrece las noches de gala en el Palacio Municipal con exce-lentes elencos de pera y msica clsica; el Callejn del Templo con zarzuela, pera rock, tango y salsa; la Casa de las Delicias con un encuentro de rock sonorense con 10 grupos adems de las actuaciones de Kinky y Element, adems de los alemanes de Juli, mientras que en el templo de la Pursima Concepcin de lamos ser escenario de conciertos de msica de cmara y canto, y mucho, mucho ms.

    Programa completo en la pgina del Insti-tuto Sonorense de Cultura: www.isc.gob.mx

    Argentis Do.

    Zaikocirco.

    24

  • 25Enero 2012

    IMGENES, VIDA, DESARROLLO

    Susana Zabaleta.

    Arte y Cuerpo en MUSAS: Presentan coleccin del Museo Rufino Tamayo

    The Son of Man, Ren Magritte, 1964.

    Filman pelcula en Ciudad ObregnEl cineasta obregonense Alejandro Sugich inici

    en Ciudad Obregn en diciembre la filmacin

    de la pelcula Casi treinta, en la que el direc-

    tor recrea un tema vivencial ubicando en las

    calles donde naci y creci, una trama que ser

    su propuesta en el Festival de Cine de Morelia

    en octubre prximo, previo estreno en tierra so-

    norense. El filme que es el primero que Sugich

    realiza como director y productor, dar proyeccin

    internacional a la regin. Participan Manuel Balbi,

    Eiza Gonzlez y Julio Bekhor en los papeles prin-

    cipales y los talentos cajemenses Alfonso Aguilar

    y Livia Rangel.

    Por primera vez en Sonora, obras de Pablo Picas-so, Fernando Botero, Francis Bacon y 46 artistas modernos y contemporneos pueden ser admiradas de cerca, gracias a la exposicin Arte y Cuerpo: Una mirada a la coleccin del Museo Tamayo que se pre-senta en el Museo de Arte de Sonora (MUSAS) en Hermosillo.

    Esta coleccin, la cual estar en MUSAS hasta abril de 2012, muestra 70 obras de 49 artistas, entre ellos destacan los antes mencionados y el mexicano Rufino Tamayo.

    Los trabajos, en su mayora pinturas en variedad de tcnicas y estilos, presentan formas corporales del ser humano en situaciones que van desde lo festivo y colorido, hasta el ms oscuro de los miedos.

    La exposicin fue concebida por Juan Carlos Pe-reda, curador de esta coleccin y de Rufino Tamayo, y Adriana Domnguez, curadora asociada del Museo Tamayo.

    Dividida en dos ejes temticos: El cuerpo, uno y diverso y El cuerpo y sus proyecciones, esta coleccin indaga sobre los aspectos de la naturaleza humana.

    MUSAS es ahora escenario para grandes obras de maestros como Frederic Amat, Giorgio de Chirico, Alberto Giacometti, Gunther Gerzso, Willem de Ko-oning Wifredo Lam, Fernand Lger, Ren Magritte, Carlos Mrida, Henry Moore, Armando Morales Ir-ving Penn, Larry Rivers, Antonio Saura, David Smith, Saul Steinberg y Wolfgang Tillmans.

    Rubn Matiella, director de MUSAS, consider la llegada de Arte y Cuerpo como una ocasin histri-ca para Sonora y una gran oportunidad para quienes aprecian el arte.

    Informacin de horarios en www.musas.gob.mx Twitter: @MuseoMusas

    Cu

    ltur

    a

    El coordinador de Turismo en Sonora, Javier Tapia Camou, da el claquetazo oficial de la pelcula en presencia del cineasta Alejandro Sugich.

  • GENTE

    Doa Victoria Lpez derrocha entusiasmo al platicar cmo ha desarrollado exitosamente su empresa.

    26

    Gen

    te

    la fundadora de el mezquite SombreroS fue reconocida por canacintra hemoSillo como la induStrial pyme 2011

    Por Jos Mara Valencia Mungaray

    En una regin como Sonora donde el clima es extremoso, el sol in-tenso y el fro calador, el sombrero ha sido una prenda indispensable, tanto que forma parte de la indumentaria del sonorense, cualquiera que sea su ocupa-cin; por eso El Mezquite Sombreros es una empresa de xito, ya que ha entendi-do la necesidad de sus clientes de encon-trar el sombrero adecuado a su trabajo y a su personalidad, y emprendi una nueva industria dedicada a la restauracin de los sombreros.

    La seora Victoria Lpez Arriaga, fun-dadora y directora de El Mezquite Som-breros, fue reconocida por la Cmara Na-cional de la Industria de Transformacin (CANACINTRA) de Hermosillo, como la Industrial Pyme 2011, ya que ha sido una persona muy emprendedora que ha tenido una extraordinaria visin de negocios que se basa en el sentimiento de las personas hacia una prenda de vestir, el sombrero.

    Doa Victoria Lpez Arriaga: El sombrero es parte de la indumentaria sonorense

    Doa Victoria lleva en su sangre la vo-cacin industrial y tiene una visin exacta para los negocios; cree en la publicidad, confa en la consultora y en las herramien-tas que el gobierno dispone a los empresa-rios; su negocio ha creado una tecnologa propia para la restauracin de sombreros nica en el pas que eleva a la categora de arte a esta actividad, y basa en la capacita-cin y la atencin a sus empleados el desa-rrollo de su empresa.

    Hemos incursionado en el campo de la restauracin de los sombreros para darle servicio a los usuarios que le tienen amor a su sombrero porque es parte de ellos mis-mos; es un distintivo de la identidad del sonorense y que no debemos de perder, comenta doa Victoria, quien da empleo a 20 personas en su industria restauradora.

    Afirma que se ha conformado una cadena de suministro con algunos estados del pas donde maquilan los som-

    breros, adems de fabricantes de pases de Europa, Amrica Latina y el Oriente, pero la restauracin es algo que le permite llegar al corazn de sus clientes: Los dise-os son nuestros, ms de 300, y cuidamos mucho la mano de obra para que tengan la ms alta calidad para cada perfil de consu-midor, asegura la seora Lpez Arriaga.

    Todas las cabezas deben traer un som-brero y no propiamente vaquero, que es lo que distingue a los sonorenses, sino para cada segmento de mercado, hblese de agricultores, abogados, investigadores, etctera, dijo la empresaria, al mostrar una seccin especial de su tienda dedicada a los sombreros Panam y otros estilos que estn de moda actualmente.

    Afirma que las tendencias de la moda son cclicas, por ejemplo en la dcada de los aos 40 todos usaban sombrero com-binado con la gabardina, que era una in-dumentaria muy elegante; adems el ca-lentamiento global obliga a las personas a protegerse, por lo que usar sombrero es una necesidad.

    Doa Victoria ha iniciado un nuevo modelo de negocio capacitando a gente para que instale sus propias empresas, de-sarrollar franquicias y El Mezquite sea el centro proveedor de sombreros, adems de dar el servicio de restauracin.

    Actualmente El Mezquite cuenta con tres establecimientos en Hermosillo, uno de ellos es un moderno y funcional edifi-cio de tres pisos que cuenta con amplias salas de exhibicin; la localizacin de las tiendas y las promociones se pueden apreciar en Facebook: El Mezquite Sombreros.

  • 27Enero 2012

    IMGENES, VIDA, DESARROLLO

    Arqlgo. Csar Quijada Lpez

    En una breve y sencilla ceremonia con la asisten-cia de alumnos y maestros de la Escuela Telese-cundaria de Trincheras y la comunidad de ese municipio, junto con personal y autoridades del Centro INAH Sonora y el Ayuntamiento de Trincheras, el da 15 de diciembre, se realiz la primera visita al Recorrido Introductorio del Centro de Visitantes del primer sitio arqueolgico de Sonora abierto a la comunidad, y se realiz el recorrido por el sendero interpretativo, el cual facilita el acceso al cerro y cuenta con una serie de cdu-las que le permiten al visitante conocer y comprender las evidencias arqueolgicas sobre los grupos agrcolas del desierto de Sonora de hace unos 600 aos.

    Cerro de Trincheras entre los aos de 1300 a 1450 d.C., fue el sitio ms importante de la Tradicin Arqueolgica Trincheras, el cual se ha preservado hasta nuestros das, teniendo una destacada labor las autoridades municipales de Trincheras en la dcada de los aos cuarenta del siglo XX, al salvarlo de su destruccin cuando se construa el ferrocarril Sonora Baja California, al pedir al gobierno del Estado en 1990 su proteccin fsica por medio de una cerca, la-bor llevada en conjunto con el Centro INAH Sonora y por el trabajo de un grupo de arquelogos, que desde hace 20 aos han estado investigando y velando por su conservacin.

    El sitio arqueolgico esta abierto al pblico de martes a domingo, con un horario de las 9:00 a 18:00 horas.

    Cerro de Trincherasprimer Sitio arqueolgico en Sonora, abierto oficialmente a la viSita del pblico

    Foto

    s: A

    rqlg

    o. C

    sar

    Qui

    jada

    Lp

    ez

    Tr

    inch

    eras

  • 28

    La cabeza de res tiene un sabor nico y en Sonora se ha desarrollado una particular forma de prepararla basada en el cocimiento lento de los hornos subterrneos originalmente usados para barbacoas y estofados por los pobladores americanos desde pocas precortesianas.

    La carne de cabeza de res se expende ahora en el mercado ya deshuesada y en algunas partes con sus componentes por separado: ojos, sesos, cachete, cabeza y lengua. Cachete y cabeza son parte de la carne roja mientras que las otras piezas son de otra textura no muscular que se identifican fcilmente. La lengua de res es uno de los componentes ms solicitados en las taqueras de cabeza que acostumbran servir los tacos desde temprana hora del da, de tal forma que la eleccin de un taco de cabeza es de cachete, de cabeza o de lengua.

    La forma domstica de esta preparacin se explica en esta receta para hacerse en olla de cocimiento lento que puede aplicarse tanto a lengua como a cabeza:

    INGREDIENTES:(Para 30 tacos)

    PaRa la Olla: 1 kg. de carne de cabeza o una

    lengua de res

    1 cebolla grande

    1 cdita. de pimienta negra molida

    1 cdita. de organo

    cdita. de cilantro de bolita

    4 dientes de ajo

    1 cdita. de chile colorado en polvo

    lt. de agua

    sal al gusto (aprox 1 cdta).