96
Francisca Castro Viúdez Mercedes Álvarez Piñeiro Carmen Sardinero Franco Ignacio Rodero Díez SOCIEDAD GENERAL ESPAÑOLA DE LIBRERÍA, S. A. Curso de español como lengua extranjera

Spanii Raspunsuri

Embed Size (px)

DESCRIPTION

español en marcha - carte del profesor

Citation preview

  • Francisca Castro VidezMercedes lvarez PieiroCarmen Sardinero Franco

    Ignacio Rodero Dez

    SOCIEDAD GENERAL ESPAOLA DE L IBRERA, S . A .

    Curso de espaol como lengua extranjera

  • Primera edicin, 2007

    Produce SGEL EducacinAvda. Valdelaparra, 2928108 Alcobendas (MADRID)

    Mercedes lvarez, Francisca Castro, Ignacio Rodero y Carmen Sardinero

    Sociedad General Espaola de Librera, S. A., 2007Avda. Valdelaparra, 29, 28108 Alcobendas (MADRID).

    Diseo de cubierta: Fragmenta comunicacin S. L. Maquetacin: Vernica Sosa y Leticia Delgado

    ISBN: 978-84-9778-299-9Depsito legal: M. 45773-2007Printed in Spain Impreso en Espaa.

    Impresin:

    Queda prohibida, salvo excepcin prevista en la Ley, cualquier forma de reproduccin, distribucin, comu-nicacin pblica y transformacin de esta obra sin contar con la autorizacin de los titulares de la propie-dad intelectual. La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la pro-piedad intelectual (Art. 270 y ss. Cdigo Penal). El Centro Espaol de Derechos Reprogrficos(www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

  • ContenidosIntroduccin 5UNIDAD 1 Conocer mejor 8UNIDAD 2 El futuro que viene 13UNIDAD 3 Comida y salud 20UNIDAD 4 Socializacin 26UNIDAD 5 Consumo 34UNIDAD 6 Medios de comunicacin 40UNIDAD 7 Ocio 46UNIDAD 8 Viajes 50UNIDAD 9 Trabajo 58UNIDAD 10 Crimen y castigo 64UNIDAD 11 Naturaleza 71UNIDAD 12 Arte y literatura 76Examen unidades 1-2 83Examen unidades 3-4 85Examen unidades 5-6 87Examen unidades 7-8 89Examen unidades 9-10 91Examen unidades 11-12 93Solucionario de los exmenes 9 5

  • 5IntroduccinCon Espaol en marcha 4 se cierra esta seriede manuales dedicados a la enseanza de ELEy basados en los niveles del Marco comn eu-ropeo de referencia. El tomo 4 corresponde alnivel B2. Al final de esta etapa, los alumnospodrn comprender programas de televisin yde radio, as como conversaciones entre nati-vos. Tambin podrn leer artculos e informesrelativos a problemas contemporneos, ascomo prosa literaria contempornea.

    En el uso de la lengua hablada, se pretendeque participe en conversaciones con hablantesnativos con cierta fluidez. Tambin, que puedaexpresar sus puntos de vista en debates sobretemas generales y que utilice para ello oracio-nes complejas.

    Por ltimo, ser capaz de escribir textos cla-ros y detallados, redacciones e informes trans-mitiendo informacin relevante: cartas forma-les, de reclamacin, relato de una vivencia,descripcin.

    Espaol en marcha est destinado a estu-diantes jvenes y adultos que estudien en unpas de habla hispana o en su propio pas.

    El Libro del alumno, junto con el cuadernode ejercicios y la Gua didctica del profesor,proporciona material para trabajar unas 120horas de clase. Por su estructura flexible puedeutilizarse tanto en cursos intensivos (de tres ocuatro horas diarias) como en cursos desarro-llados a lo largo del ao escolar.

    Espaol en Marcha est basado en una largaexperiencia en clases de espaol e intenta res-ponder tanto a las necesidades de los profeso-res como de los alumnos.

    Componentes del Libro del alumno

    El Libro del alumno se compone de 12 unidades de10 pginas organizadas en tres apartados:

    Los apartados iniciales, A, B y C, de dospginas cada uno, constituyen cada uno deellos una unidad didctica que contiene to-

    dos los elementos necesarios para permitiruna buena asimilacin de los contenidospresentados. A lo largo de cada clase elalumno tiene la oportunidad de desarrollartodas las destrezas: leer, escuchar, vocabu-lario, gramtica, hablar y pronunciacin enuna serie de tareas controladas, libres o se-milibres.

    Un apartado (Escribe), destinado exclusi-vamente a trabajar la expresin escrita. Seofrecen modelos de textos escritos, ascomo tareas intermedias donde se le pro-porcionan al aprendiz las estrategias nece-sarias para que pueda producir diferentestipos de textos.

    El apartado De ac y de all contiene in-formacin del mundo espaol e hispanoa-mericano y tiene como objetivo desarrollarla competencia tanto sociocultural comointercultural del estudiante.

    El apartado Autoevaluacin tiene comoobjetivo repasar, consolidar y comprobarla asimilacin de los contenidos presenta-dos y practicados en los apartados anterio-res. El alumno tiene la posibilidad de auto-evaluar su progreso mediante losdescriptores del Portfolio europeo de laslenguas.

    A continuacin de las unidades encontramoscomo material complementario:

    Un modelo de examen del DELE, nivel in-termedio, para que los estudiantes puedanpracticar dicha prueba.

    Una valiosa Referencia gramatical dondese explica la gramtica de uso de cada uni-dad con lenguaje claro y accesible a los es-tudiantes de este nivel.

    La transcripcin del material audio queno est impreso en la unidad.

    Una tabla de verbos regulares y los irregu-lares ms importantes conjugados en lostiempos que se presentan y trabajan en estenivel.

  • Por ltimo, el CD contiene las grabacionescorrespondientes al Libro del alumno.

    Componentes del Cuaderno de ejercicios

    El Cuaderno de ejercicios tiene como objetivoconsolidar la lengua presentada y practicada enel Libro del alumno. Se puede utilizar biencomo trabajo en casa o para practicar ms enclase.

    Est organizado en tres apartados (A, B yC), siguiendo la misma divisin de contenidosdel Libro del alumno. En cada apartado sepractican varias destrezas.

    Componentes de la Gua didctica

    La Gua didctica est pensada para propor-cionar a los profesores un abanico de tcnicasque le permitan hacer la clase ms efectiva. Alos profesores con experiencia se les ofrecegran cantidad de ideas y material extra de fcilaplicacin.

    Cada unidad de la Gua didctica empiezacon los objetivos de la misma y una actividadde precalentamiento. Luego siguen las explica-ciones metodolgicas que incluyen notas so-bre gramtica y funciones, cmo utilizar la pi-zarra, las transcripciones de las grabaciones yla clave de las actividades.

    Despus de la explotacin didctica de todaslas unidades, encontramos 5 tests fotocopia-bles para evaluar la progresin del aprendizaje.

    Lnea metodolgica

    Los estudiantes que han llegado a este niveldisponen de un importante bagaje lingsticoque les permite comunicarse oralmente y porescrito en las situaciones de vida cotidiana.Asimismo han interiorizado multitud de estra-tegias que les han permitido alcanzar tal nivel,es decir, saben cmo se aprende una lengua

    extranjera. Pero necesitan, por una parte,afianzar y ampliar el caudal lxico para podercomunicarse con ms precisin. En la expre-sin oral tambin necesitan desarrollar la flui-dez, llegar a expresarse con ms seguridad ypor supuesto, necesitan conocer ms en pro-fundidad las estructuras sintcticas y conecto-res del discurso que les permitir expresar lasideas con ms complejidad y exactitud.

    Seguimos teniendo en la clase estudiantescon diversos estilos: unos prefieren conocerlas reglas gramaticales y analizar cada fraseantes de empezar a hablar y hay otros que selanzan a la produccin sin importarles dema-siado la correccin, findose ms de su intui-cin. Espaol en marcha pretende atender atodos los estudiantes, dndoles la informacinnecesaria para que comprendan y construyanel sistema gramatical espaol y por otro lado,abundante material autntico para que lleguena obtener fluidez. En este nivel se le exige alalumno que sea capaz de leer textos de tipolo-ga muy variada, todos ellos seleccionados enfuncin de su pertinencia para el aprendizajedel espaol.

    VOCABULARIO

    El estudiante de este nivel posee ya un reperto-rio lxico que le permite comunicarse en situa-ciones muy concretas, pero que debe ser con-solidado y ampliado. En Espaol en marcha sepresta atencin especial a esta necesidad: revi-sin del vocabulario y presentacin de nuevo.Se presenta el vocabulario nuevo en contexto,se le ayuda con las imgenes y se trabaja deformas variadas (clasificacin, relacin, defini-cin), al mismo tiempo que se intenta que elalumno active algunas estrategias (adivina-cin, memorizacin) que le permitan un apren-dizaje ms eficaz.

    Tambin se presenta una gran cantidad delecturas que permitirn a los estudiantes adqui-rir el vocabulario pasivo.

    6

  • GRAMTICA

    En Espaol en marcha la gramtica se presen-ta siempre contextualizada, ya sea en una lec-tura, en conversaciones, en narraciones, en di-ferentes tipos de texto como recetas de cocina,carteles, anuncios o artculos periodsticos.

    Despus de la presentacin, los cuadros azu-les con los paradigmas de las formas permitenal estudiante observar los sistemas subyacentesde la lengua. A continuacin, las actividadesde prctica estn cuidadosamente graduadasdesde las que son de reconocimiento de for-mas, hasta las de produccin controlada y me-nos controlada. Esta progresin permite al es-tudiante asimilar gradualmente y sin esfuerzoel sistema formal espaol y su uso.

    Las explicaciones de la referencia gramati-cal y las actividades del Libro de ejercicioscontribuyen a la consolidacin.

    COMUNICACIN

    Espaol en marcha 4 presenta las funcionescomunicativas correspondientes a este nivel,bien en conversaciones de situacin (de traba-jo), o bien a travs de la gramtica (estilo indi-recto para reclamar). Ahora bien, el objetivoprincipal de este curso es que sea capaz de to-mar parte activa en debates desarrollados en si-tuaciones cotidianas, explicando y debatiendosus puntos de vista (MCER), y esto en la len-gua hablada y escrita.

    Presuponemos que el estudiante quiereaprender la lengua para usarla en cualquier tipode contextos y por eso tratamos de ofrecerleejemplos y herramientas para que pueda de-senvolverse en la vida real.

    CONOCIMIENTO SOCIOCULTURAL Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

    Dada la importancia de la cultura en el apren-dizaje de una lengua extranjera, se presenta enun apartado especfico como informacin tilpara el alumno. El objetivo es doble: por unaparte, que el estudiante conozca algunos aspec-

    tos de la realidad sociocultural del mundo es-paol e hispanoamericano, y por otro lado, quereflexione sobre las diferencias entre su propiacultura y la hispana. Esta reflexin le llevar ala conciencia de que existen otras formas demirar y de clasificar el mundo diferentes a lasque hemos adquirido de nios. Conocer a losotros nos llevar en ltima instancia a cono-cernos mejor a nosotros mismos.

    LECTURAS

    Los autores de Espaol en Marcha somosconscientes de la importancia de la lectura enel proceso de aprendizaje de la lengua, porello, los textos escritos, sacados principalmen-te de peridicos y revistas ocupan mucho espa-cio en nuestro manual. Estos aparecen con ob-jetivos muy diversos: para presentar la lengua,para practicar la lectura propiamente, para au-mentar el vocabulario, para practicar la gram-tica. Algunos estn grabados con el fin de pro-porcionar tambin prctica de comprensinoral.

    Todos los textos proceden de fuentes autn-ticas y, a diferencia de cursos anteriores, con-tienen lenguaje especializado: lenguaje jurdi-co, artstico, literario, mdico, etc., imprescin-dible para seguir construyendo la competencialectora.

    HABLAR

    En coherencia con los objetivos anteriormenteexpuestos, en todas las unidades didcticas sepresentan actividades de prctica oral destina-das a que el estudiante adquiera fluidez, cohe-sin, riqueza y correccin en su discurso habla-do en espaol.

    7

  • 81

    A. Eres feliz?OBJETIVOS

    Vocabulario: Gustos y vida cotidiana.Comunicacin: Conocer mejor a los otros.Gramtica: Interrogativos.

    Antes de empezar

    Esta unidad, por ser la primera, tiene como objetivoservir de revisin de contenidos elementales y almismo tiempo de presentacin y conocimiento entrelos estudiantes, de ah el ttulo general: Conocersemejor.Como tarea introductoria, pdales que se presenten.Adems del nombre, y la nacionalidad (si es una cla-se multicultural), deben hablar un poco de su expe-riencia de aprendizaje del espaol: cunto tiempohan estudiado, dnde, qu tipo de lecturas les gusta,qu autores hispanos conocen y, si el profesor lo es-tima conveniente, pueden hablar tambin de qu eslo que encuentran ms difcil del espaol o qu tiposde actividades pedaggicas les gustan ms.

    1. Dgales que miren la foto y piensen un poco: qu eslo que hace felices o desgraciadas a las personas? Se trata de que cada uno exprese su opinin para per-der el miedo y, al mismo tiempo, de que usted evaley conozca a sus nuevos alumnos.

    2. Djeles unos minutos para que encuentren la palabracorrespondiente.

    3. Ponga la grabacin una o dos veces, si es necesario,para que comprueben si sus preguntas estn comple-tas. Aclare las dudas.

    2. Cunto tiempo hace que estudias espaol?3. Qu te resulta fcil al/de estudiar espaol?4. Qu te resulta ms difcil?5. Qu pas te gustara visitar?6. Qu programas de la tele te gustan ms?7. Qu comidas prefieres?8. Cul es tu actor/actriz favorito/a?9. Qu peridico o revista lees normalmente?

    10. Qu tipo de msica escuchas normalmente?11. Cuntas veces vas al cine en un mes?12. Te gusta el ftbol?13. Practicas algn deporte o ejercicio fsico?

    Cul?14. Cul es tu actividad preferida en tu tiempo

    libre?

    4. Djeles tiempo para que pregunten al compaero.Cuando hayan terminado, pregnteles a algunos losresultados de su encuesta. Si son demasiados alum-nos, agrpelos de cuatro en cuatro, de tal forma quecada pareja le cuenta a la otra las respuestas de sucompaero/a.

    El cuadro gramatical sirve de recordatorio del fun-cionamiento de los interrogativos, que en este niveltodava puede presentar algn problema, sobre todoen el uso de qu/cul. En la referencia gramatical(pgina 39) encontrarn una pista ms que les ayuda-r en la distincin.

    5. Djeles tiempo para realizar el ejercicio. Y luego corrija entre todos.

    1. Qu, Cul / 2. Qu / 3. Cul / 4. Cul / 5. Cul/ 6. Qu / 7. Qu / 8. Cul / 9. Qu.

    6. Siguiendo la discusin que se planteaba al principiosobre la felicidad, dgales que lean el cuestionario yse respondan ellos mismos. Sera interesante quecada uno analice las respuestas que ha dado y porqu. Los otros pueden hacerle preguntas, con muchaprudencia, ya que puede haber culturas en las quehablar de determinados temas personales no sea ha-bitual. De todas maneras, en este nivel deben saberque en la cultura hispana s es aceptable hablar de te-mas personales incluso con personas a las que no seconoce mucho.

  • Se presentan aqu los valores de los pasados referen-tes a la norma del espaol peninsular. Estos valoresno coinciden con el espaol de Amrica y tampococon algunos usos del espaol peninsular, por ejem-plo, de Galicia. Incluso en la norma que manejamos, y ya en este nivelde aprendizaje, no se pueden asegurar unas divisionesclaras e inequvocas en el uso de uno u otro tiempo.Hablaba un ilustre gramtico, Lzaro Carreter, deun pretrito perfecto psicolgico, en el sentido enque un evento pasado puede acercarse al presente (yenunciarlo en pretrito perfecto) porque el hablantelo siente as. As son posibles construcciones como Ayer me he pasado todo el da en el hospital conRosa.No obstante, por razones didcticas, aqu intentamospresentar los usos generalizables del espaol de Espaa.

    4. Despus de ver la tabla de explicaciones y consultarlas pginas 139 y 140, dgales que realicen la activi-dad. Corrija entre todos. Seguramente habr alguna vacilacin. Explique elporqu de la opcin adecuada atenindose a las reglas.En la frase 5, la opcin ms adecuada es la del pre-trito perfecto, pero es igualmente correcto formularla pregunta en pretrito indefinido, en el caso en quenos dirijamos a una persona de edad. Efectivamen-te, no se utiliza el mismo tiempo si uno se dirige aun joven de 20 aos que a un hombre de 50.

    1. Habis hecho; 2. llam; 3. has llegado; 4. Hasvisto; he ido; 5. has aprendido/aprendiste; 6. Has salido; sala; trabajaba.

    5. Se supone que la entrevista se hace a un bailarn delas caractersticas de Jess Pastor, joven y en activo.

    empezaste; tena; practicas; practico; Has baila-do/Bailas; Has ganado; gan; Has pensado; hepensado.

    6. Ponga la grabacin una vez para que comprueben ycorrijan.

    7. La actividad siguiente puede hacerse tal cual indicanlas instrucciones, pero si son muy jvenes, quizs notengan muchas ideas, as que puede decirles que es-criban una serie de unas ocho o diez actividadesimaginarias. Luego se puede hacer una votacin so-bre las que les han parecido ms imaginativas.

    9

    1

    B. Aprender de la experiencia

    OBJETIVOS

    Vocabulario: Acontecimientos de la vida.Comunicacin: Contar una biografa.Gramtica: Revisin de los pasados.

    Siguiendo con la revisin de contenidos, se presentanen este apartado los usos de los tiempos del pasadode indicativo.

    1. Para empezar, dgales que cuenten algn recuerdoque se les haya quedado muy grabado. Pueden con-tar tambin una ancdota, un da de cumpleaos, unpequeo accidente, etc.

    2. Antes de leer la biografa de este joven bailarn, d-gales a los alumnos que piensen en un personaje fa-moso para ellos, relativamente joven, y que entre to-dos escriban la biografa en la pizarra, pero slo losdatos ms esenciales.Dnde y cundo naci? Qu estudi? Y detngaseen sus experiencias vitales, es decir, qu ha hechopara ser famoso? Ha ganado medallas/premios/concursos? Ha metido goles? Se ha casado o no?etctera.

    Djeles que lean el texto y compruebe su compren-sin. En el caso de que las afirmaciones sean F, pda-les las correctas. Haga otras preguntas de comproba-cin de la lectura. Qu profesin tenan sus padres? Tambin puede pedirle a un estudiante que haga unresumen oral de la vida de Jess Pastor, centrndoseen las cosas que ha hecho hasta ahora y las que no:a) Ha ganado una medalla, tiene coche propio y ha

    viajado por todo el mundo.b) No ha ido a ninguna boda, no ha votado, no ha te-

    nido novia.

    1. V; 2. F. lo matricularon en una escuela de ba-llet; 3. F. Su padre estuvo en paro dos aos; 4. F.La ve poco.

    3. Djeles tiempo para releer el texto, fijndose ahoraen los tiempos del pasado, sobre todo en el contrastepretrito perfecto / pretrito indefinido.

  • 10

    1

    IDEAS EXTRA

    Pdales que escriban su propia biografa. Pdales que escriban en parejas la biografa de un per-

    sonaje joven y famoso del momento, puede ser artis-ta, deportista, actor, etc. Dgales que se inventen ex-periencias que ellos creen que su personaje hatenido. Pueden consultar posteriormente en Interneta ver si han acertado.

    8. Antes de empezar explqueles bien en qu consistela actividad. Primero van a escuchar el planteamien-to de un problema: se darn cuatro opciones y ellostendrn que elegir con cul se identifican ms. Usteddebe parar ah la grabacin y pedirles que escribansu opcin, si han entendido el problema. O ponerotra vez el planteamiento del problema. No debenescuchar la resolucin del problema hasta que todoshayan tomado una opcin. Asegrese de esto. Puedepreguntarles incluso qu opcin han tomado, si lo veconveniente.Luego, mientras escuchan la resolucin ver que haymomentos de sorpresa, y algn sonrojo porque pare-ce que estn hablando de ellos.Al terminar, pregnteles: Estis de acuerdo? Creisque ha acertado? Es un momento para la introspec-cin.

    TRANSCRIPCIN

    El pjaro azul

    Un da un pjaro azul entra volando en tu habitaciny queda atrapado. De alguna manera te sientes atra-do por este pjaro extraviado, y decides conservarlo.Pero, para tu sorpresa, al da siguiente el pjaro hacambiado de color, del azul al amarillo! Este pjarotan especial cambia de color por la noche. Al ama-necer del tercer da es de un rojo brillante, y al cuar-to de un negro absoluto. De qu color es el pjarocuando te despiertas el quinto da?

    1. El pjaro no cambia de color, sigue negro.2. El pjaro vuelve a su azul original.3. El pjaro se vuelve blanco.4. El pjaro se vuelve dorado.

    SOLUCIN

    El pjaro que entr en tu habitacin pareca un sm-bolo de la buena suerte, pero de repente cambi decolor, lo cual hizo que te preocuparas al pensar quela felicidad no durara. Tu reaccin a esta situacinmuestra cmo reaccionas ante las dificultades e in-certidumbres de la vida real.1. Los que dicen que el pjaro contina negro sos-tienen un punto de vista pesimista.Tiendes a creer que cuando una situacin se ponefea, nunca vuelve a la normalidad? Quiz necesitesreflexionar. Si tan mala es, no podr empeorar. Re-cuerda que no hay lluvia que no termine ni nochetan oscura que no amanezca al da siguiente.

    2. Los que dicen que el pjaro vuelve a ser azul sonoptimistas prcticos.Crees que la vida es una mezcla de bueno y maloque no sirve de nada luchar contra la realidad.Aceptas la adversidad con calma y dejas que las co-sas sigan su curso sin tensiones o preocupacionesexcesivas. Este punto de vista te permite cabalgarsobre las olas de la adversidad sin ser engullido porel abismo.

    3. Los que dicen que el pjaro se vuelve blanco sonfros y decididos cuando estn sometidos a presio-nes.No pierdes el tiempo con vacilaciones o indecisio-nes, ni siquiera cuando estalla una crisis. Si una si-tuacin se pone muy fea, crees que lo mejor es cor-tar por lo sano y buscar otra ruta que conduzca a tuobjetivo, antes que empantanarte en un dolor inne-cesario. Este abordaje proactivo significa que lascosas parecen adaptarse a tu rumbo.

    4. Los que dicen que el pjaro se vuelve doradopueden ser descritos como intrpidos. Desconoce el significado de la palabra presin.Para ti, cada crisis es una oportunidad. Se te podracomparar con Napolen, quien dijo: Imposible?Esa palabra no es francesa. Pero no dejes que tuconfianza ilimitada se imponga. Hay una lnea muyfina entre la valenta y la temeridad.

    Kokologa. Tadahiko Nagao + Isamu Saito. Plaza y JansEditores, S.A. Nuevas ediciones de Bolsillo, S. L:

  • 11

    1

    C. Una poca para recordar

    OBJETIVOSComunicacin: Describir pocas pasadas.Gramtica: Valor habitual del pretrito imperfecto.

    Comprender y asimilar adecuadamente el valor delpretrito imperfecto es uno de los objetivos lings-ticos ms difciles de conseguir para los aprendiceshablantes de lenguas no romnicas. Dentro de estaprimera unidad de revisin no poda faltar un espaciodedicado a l.

    1. Antes de pasar al artculo, pregunte a sus estudiantessobre una poca pasada. Puede ser hace 100 aos uotra poca, segn el contexto histrico de sus alum-nos. Puede preguntarles sobre la vida en general osobre un aspecto concreto: los derechos de las muje-res o la vida de la ciudad, etc.

    Se presenta un artculo periodstico que describe unapoca: la de finales del siglo XIX. Se considera que elao 1898 fue un ao especialmente relevante debidoa la prdida de la ltima colonia de Espaa enAmrica: Cuba. Este acontecimiento histrico diolugar a una crisis por lo que supona el fin del granimperio que haban comenzado a construir los ReyesCatlicos y que lleg a su auge con su nieto, CarlosI. Este ao dio nombre tambin a la generacin del98, grupo de escritores e intelectuales que acusaronla crisis de la decadencia espaola y la reflejaron ensus obras.

    2. Deles tiempo para leer el artculo y sealar las afir-maciones verdaderas o falsas.

    1. F; 2. F; 3. F; 4. V; 5. F; 6. V; 7. F.

    3. En esta actividad se retoman algunos trminos apa-recidos en el artculo para ser utilizados en otro con-texto.

    1. herencia. 2. subsiste; 3. Derechos; 4. analfabe-tas; 5. salario; 6. la mayora de edad.

    Una vez que han comprendido bien el texto pregn-teles si piensan que en su pas era igual la situacino diferente. Es una forma de que los estudiantes re-flexionen sobre su propia historia.

    4. Esta actividad sirve de introduccin a la siguiente, dehablar. El objetivo es que describan un aspecto deuna poca de su vida. Sera bueno que se centraranen un solo aspecto y lo desarrollaran. En principio,aqu solo tienen que escribir unas notas de sus re-cuerdos.

    5. Dgales que tienen que desarrollar las notas que hantomado antes. Tienen que describir lo ms extensa-mente posible un aspecto de su vida a los diez aos:pueden centrarse en el barrio, el ambiente, el cole-gio, un familiar, etc.

    ESCRIBIR

    6. Se trata de que elaboren un informe, de unas 150 pala-bras describiendo las condiciones laborales de su pasen 1900. Si los estudiantes son de diferentes pasestendrn que hacerlo individualmente. Para ayudar-les, dgales que tienen que pensar en cul es la pro-duccin ms importante de su ciudad/pas: agricul-tura (maz, trigo, cebada, etc.), industria (cul?), yluego deben imaginar cmo vivan los que se dedi-caban a ello.

    D. EscribeCarta personal

    Este apartado est dedicado a desarrollar la expresinescrita, concretamente a una carta personal. En los co-rreos y cartas personales no suele haber frmulas fijas,sobre todo cuando los corresponsales son muy amigos.No obstante, a veces nos vemos obligados a un tipo decorrespondencia semi-formal en la que se deben respe-tar un mnimo de formulismos.

    1. Esta primera actividad sirve para recordar algunasde las frmulas ms frecuentes. Si lo desea, puedeampliar el abanico con otras que ellos conozcan.

  • 12

    1

    E. Autoevaluacin1.

    1. Dnde realiza sus compras diarias? f2. Cul es su presupuesto semanal de

    alimentacin? l3. Qu toma como desayuno? h4. Cuntos paquetes de caf compra al mes? j5. Qu marca de caf compra? g6. En cuanto a bebidas basadas en t,

    cul de estas prefiere? i7. Qu marca de arroz compra? e8. Cunto chocolate consume? d9. Cuntas veces compra al ao por

    catlogo? k10. Dnde compra los productos de belleza? a11. Con qu frecuencia utiliza uno de

    estos productos cosmticos? b12. Cunto se gasta anualmente en

    sus vacaciones? c

    2.1. una vez; 2. ltimamente; 3. siempre; 4. de vezen cuando; 5. Hace dos meses; 6. muchas veces.

    3.1. a; 2. c; 3. b; 4. b; 5. c; 6. a; 7. c; 8. b; 9. a; 10. c.

    4. 1. es; 2. estoy; 3. expuse; 4. cumplo; 5. trabajo;6. ha querido; 7. tena; 8. Quera; 9. saqu; 10.hice. 11. trabaj; 12. oblig; 13. decidi; 14.Realiz; 15. expuso; 16. Obtuvo; 17. se fue; 18.estuvo; 19. Estuve; 20. soaba; 21. me fui; 22.Descubr; 23. conmocion. 24. tena; 25. senta.

    5. a. Mil ochocientos noventa y ocho. b. setenta yuno por ciento. c. cinco mil quinientos cincuenta;d. doscientos treinta; e. dcimo; f. mil novecientossetenta y cinco. g. doscientos cincuenta y tres milochocientos cincuenta. h. trece mil sesenta y dos.

    6. 1. ha calculado; 2. estuvo; 3. dirige; 4. compr;5. vendi. 6. consigui; 7. transportaba; 8. sir-vi. 9. empez; 10. fund; 11. empez; 12.regal; 13. dieron; 14. posee. 15. controla.

    2. Despus de que la lean y ordenen los prrafos, ana-lice con ellos cada prrafo:

    1. A. Saludo.2. D. Introduccin. Explicacin de la carta, puesto

    que haca tiempo que no se vean/escriban.3. F. Situacin personal. Hace historia de los aos

    transcurridos. Este apartado es necesario comojustificacin principal de la carta.

    4. E. Peticin de ayuda y consejo. 5. C. Frmula de cierre. Destaque el uso de Bueno,

    (En fin,)6. G. Despedida.

    3. Despus del anlisis realizado, el objetivo de la cartaresulta evidente: Pedir consejo y ayuda sobre la po-sibilidad de un trabajo en la ciudad del destinatario.

    4. Se le ofrecen dos posibilidades de tareas. Cada estu-diante escoger una u otra en funcin de su situacinpersonal.

    De ac y de allSe presenta en esta unidad el fenmeno del spanglish,que puede resultar interesante tanto desde el punto devista sociolgico como lingstico.

    1. Haga la pregunta a toda la clase para recoger las pri-meras impresiones sobre el fenmeno. Quizs no se-pan del spanglish, pero s del portuol, o del ita-ol, que seran las interlenguas correspondientes aportugueses e italianos hablando en espaol. Pregun-te si les preocupa o no.

    2.Una vez ledo el texto, recoja las diferentes opiniones.

    3. Esta ltima actividad pueden hacerla en parejas.

    1. i (de building); 2. j (de chat); 3. f (de shop) 4. d (de freezer); 5. g (de market); 6. b (deplomb); 7. e (de delivery); 8. c (de enjoy) 9. h (deprint); 10. a (de lady).

  • 13

    2

    A. Objetos imprescindibles

    OBJETIVOS

    Vocabulario: Aparatos en la vida cotidiana.Comunicacin: Describir objetos, expresar su uso.

    Antes de empezar

    El profesor puede llevar a clase fotografas de objetosantiguos y de objetos modernos. Puede utilizar imgenesde la unidad 2 del Cuaderno de ejercicios y cualquier fo-lleto de publicidad de algn centro comercial. Pregunta-r a los alumnos si conocen el nombre de esos objetos enespaol (un botijo, un mortero) y si les parecen tileso no. De esta forma se empezar a hablar de objetos, sudescripcin, su utilidad, si han cambiado a lo largo deltiempo, etc.

    1. Puede hacerse la actividad por parejas y despus rea-lizar una puesta en comn en la que cada estudianteexponga la opinin de su compaero. De esta formase podrn contrastar 2 opiniones para que el resto dela clase aporte su opinin al respecto.Se puede nombrar un moderador que salga a la piza-rra y que vaya anotando los objetos y marcando conuna equis (X) si los consideran imprescindibles o no.

    2. Despus de preguntar a los estudiantes para qu sir-ven algunos de los objetos de los que han estado ha-blando, darles 5 minutos para hacer este ejercicio.

    1. g; 2. d; 3. a; 4. h; 5. e; 6. b; 7. i; 8. f; 9. c; 10. j.

    3. Este ejercicio puede tener una primera parte en la quese puede preguntar a los estudiantes quin tiene en

    casa un mando a distancia, unos cascos, un enchufe,etc., y para qu lo utiliza. Se pueden ir apuntando enla pizarra estas estructuras: sirve para, lo utilizopara, su misin es, etc. Finalmente, cada estudianteescribe en un papel la definicin ms completa quepueda, de uno de los cinco objetos.

    1. Aparato que sirve para regular a distancia laconexin, interrupcin, volumen, etc., de un re-ceptor.; 2. Aparato cuya misin es captar las on-das electromagnticas.; 3. Aparatos que sirvenpara, una vez colocados en los odos, recibir atravs de ellos el sonido procedente de un recep-tor distante.; 4. Electrodomstico que se empleapara aspirar el polvo y la suciedad.; 5. Aparato decontacto que sirve para establecer una conexinelctrica.

    4. Esta actividad se puede hacer en parejas, como sugie-re la instruccin, o se pueden meter todas las defini-ciones en una caja y que cada estudiante vaya co-giendo un papel y leyendo la definicin. El resto dela clase tendr que averiguar de qu objeto se trata.

    ESCUCHAR

    5. Los alumnos realizan esta actividad individualmente.Despus se pueden poner las respuestas en comn,en grupos, y establecer un debate de cul es la opi-nin con la que se identifican ms y por qu.

    Para algunas personas los mviles se han conver-tido en un instrumento indispensable para su vidadiaria. Otros, sin embargo, opinan que los mvilesles hacen sentirse menos libres. Oigamos las opi-niones que han dejado en nuestro contestador losoyentes de nuestra seccin Y usted, qu opina?

    Hola, soy Luca. Estoy casada y tengo dos hi-jos. A m el mvil me ha dado una gran tranqui-lidad. Mis hijos ya son adolescentes y desde quetienen mvil pueden avisarme cada vez que vana llegar tarde o les surge algn problema. Yo nolo uso mucho, pero s me permite estar en contac-to con ellos siempre que lo necesito.

    Hola, soy Marcos. Tengo veinte aos y tengoque reconocer que soy un adicto al mvil. No sloyo, sino todos mis amigos. Lo utilizamos constan-temente para comunicarnos, envindonos mensa-

  • 14

    2

    1. En las bibliotecas tradicionales los libros sonde papel; en las virtuales, son textos digitaliza-dos; 2. En las bibliotecas virtuales no hay hora-rios fijos; 3. El libro de papel seguir siendo tilpara leer en la cama o para llevar a la playa y alos lugares de descanso; 4. Porque la edicin esmucho ms barata; 5. Los autores noveles; 6.Para los centros de enseanza.

    Todos los textos son tiles para aprender vocabula-rio nuevo. El profesor puede aprovechar esta cir-cunstancia realizando actividades de vocabulariocon las palabras que, en cada ocasin, le resultenms rentables o adecuadas segn la lengua de proce-dencia de sus alumnos.Una opcin es invitarles a que hagan familias de pa-labras con el fin de estimular estrategias de deriva-cin, composicin, etc. Hbleles de la historia de laspalabras.En este texto, son interesantes las familias de los tr-minos virtual, digital, acceso, enlazar, noveles

    - virtual virtualidad virtualmente virtud virtuoso.Esta planta tiene la virtud de curar.

    - digital (del latn = dedo) dgitos (= nmeros) digitalizados.Reloj digital.

    - acceso acceder (= entrar) accesible. - enlazar enlace lazo. - novel(es) nuevo novedad .

    B. La casa del futuroOBJETIVOS

    Vocabulario: Muebles y objetos de la casa.Comunicacin: Expresar probabilidad con futuro.Gramtica: El futuro perfecto.

    En este apartado se profundiza en el conocimiento devocabulario especfico de la casa. En funcin de losintereses de sus alumnos, puede dedicarle ms o me-nos tiempo al tema. No obstante, los trminos estnescogidos entre los ms tiles y rentables para unaprendiz de este nivel.

    jes. Algunos de mis amigos tienen mviles muymodernos que les permiten hacer fotos, conectar-se a Internet, chatear... No podra prescindir de lahora mismo.

    Hola, soy Elena. Soy profesora de Literatura ytengo que admitir que soy enemiga de los mviles.No soporto cuando el mvil de uno de mis alum-nos suena en clase. Yo, personalmente, me niego ausarlos. Si alguien quiere hablar conmigo que mellame a casa. Cuando estoy de paseo o trabajando,me molesta muchsimo tener que estar pendientede que alguien me llame por telfono.

    1. Elena; 2. Luca; 3. Marcos; 4. Marcos; 5. Lu-ca; 6. Elena.

    6. Los alumnos escuchan de nuevo la grabacin y res-ponden individualmente a las preguntas. El profesorpuede ir preguntando a cada estudiante una de lascuestiones y, a continuacin, hacer la misma pregun-ta al estudiante. Peter: Para qu utiliza fundamentalmente Lucasu mvil? Y t, para que lo utilizas?...

    1. Para hablar con sus hijos; 2. Son adolescentes;3. Es un adicto al mvil; 4. Lo utiliza constante-mente; 5. Es enemiga de los mviles; 6. Que elmvil de alguno de sus alumnos suene en clase.

    HABLAR

    7. El profesor puede llevar a clase, bien en papel, o bien me-diante un can, el ejemplo de algn foro en el que seopine acerca de los mviles. Despus, dividir la clase engrupos y cada grupo tendr que dar su opinin acerca delas 4 preguntas que aparecen en la actividad. El profesorpuede pedir a cada grupo que prepare un par de pregun-tas ms, relacionadas con los mviles, para hacer al res-to de grupos. (Podras vivir sin mvil? Cmo creesque se las arreglaban tus padres y abuelos sin l?).

    8. Los alumnos leen el texto individualmente y el pro-fesor aclara las dudas que surjan. Despus, el profe-sor les va haciendo las preguntas que aparecen en laactividad. Se puede establecer un debate que trateacerca de las ventajas y desventajas de las bibliotecasvirtuales y de las bibliotecas tradicionales.

  • 15

    2

    1. Se llevan a clase fotografas de revistas o de folletospublicitarios en los que aparezcan fotos de cocinas,de salones, de habitaciones, etc. Se invita a los alum-nos a poner en comn el vocabulario que conocen demuebles u objetos que aparecen en las fotos. El pro-fesor puede ir anotando todo este vocabulario en lapizarra. Puede hacer columnas de las diferentes habi-taciones.A continuacin, hacen esta actividad con las fotogra-fas que aparecen en el libro y relacionan el vocabu-lario de los cuadros con los dibujos.

    2. El profesor invita a los alumnos a coger un papel enblanco. Lleva a clase un reloj de arena y les da 30 se-gundos para escribir, a. tres cosas en la cocina quepuedas fregar, otros treinta segundos para escribir, b.tres cosas en el saln en las que te puedas sentary as hasta completar la actividad. Despus se poneen comn todo el vocabulario.

    a. sartn, escurridor, cazo; b. silln, silla,sof; c. cazo y cazuela, para hervir; sartn parefrer; d. lmpara de mesa, horno, placa vitrocer-mica; e. mando a distancia; f. batidora.

    3. Cada alumno hace el ejercicio individualmente, secorrige en comn.

    1. en el frigorfico; 2. en la sartn; 3. en el horno;4. en el congelador; 5. en el fregadero; 6. en eltostador.

    4. El profesor puede hacer las preguntas a los estudian-tes en clase, antes de leer el texto. Se pueden ir ha-ciendo conjeturas acerca de cmo sern las casas enel futuro. Despus, cada estudiante lee individual-mente el texto y comprueba si sus conjeturas eranciertas o no. Ahora se vuelven a contestar nuevamen-te las preguntas entre todos.El profesor puede hacer hincapi en los tiempos ver-bales que aparecen en el texto para que los alumnosexpliquen el porqu del futuro y del futuro perfecto.

    1. Han estudiado nuestros hbitos y formas devida; 2. El agua de la ducha y el lavabo ir a pa-rar a la cisterna del retrete; 3. El tostador sertransparente; 4. Porque el trabajo se realizar uti-lizando videoconferencias, intercambio de datosy trabajo en equipo por ordenador y a travs de lared; 5. La casa se ocupar de su autolimpieza.

    Una vez hemos comprobado la comprensin del tex-to, aproveche para incrementar el vocabulario: pre-gnteles si conocen el significado de algunas pala-bras como delantal o cisterna del retrete.

    ESCUCHAR Y HABLAR

    5 y 6. Antes de escuchar la grabacin y responder alas preguntas, el profesor puede preguntar a losalumnos qu creen que van a responder estas perso-nas. Como las entrevistas son a dos personajes fa-mosos, puede llevar a clase una foto de cada uno deellos y presentrselos a los alumnos. Ahora debendecidir qu creen que es lo que ms valorarn de sucasa, en qu rincn de su hogar se sentirn ms agusto o qu les gustara que tuviera su casa que aho-ra no tiene.Se guiar a los alumnos para que utilicen el futurode probabilidad: yo creo que ser una persona pocohogarea y que pasar mucho tiempo fuera de casa,as que su lugar favorito de la casa serDespus escucharn la grabacin y cotejarn susrespuestas con las de ellos.Finalmente, en grupos, respondern a las mismaspreguntas que Susana Griso e Iker Casillas.

    SUSANA GRISO: Valoro que sea una vivienda de una sola plantaporque he pasado mucho tiempo residiendo enadosados de dos alturas y ahora agradezco tenertodo a mano sin necesidad de subir escaleras.Otra de las cosas que valoro es que es una casamuy luminosa, es que soy como las plantas, ne-cesito mucha luz.

    El saln y la cocina, porque es donde pasamos lamayor parte del tiempo. Soy de las que les gustacocinar con gente alrededor. Y el saln, ademsde comedor y punto de reunin y encuentro, aca-ba siendo tambin la sala de juegos de los nios,el lugar de lectura, el despacho para trabajar

    Agradecera tener una habitacin ms para losinvitados o para usarla como cuarto de juegos delos nios. Eso s lo echo en falta. Bueno, puestos a pedir, que fuesen dos dormi-torios ms.

  • 16

    2

    IKER CASILLAS: Me encanta mi saln. Es muy acogedor. Nadasuntuoso. Mi familia ha colaborado mucho con-migo a la hora de decorar la casa y lo ha hechopensando en mis gustos. En el saln puedo pasar-me horas y horas. Bien viendo un partido, bienjugando con la Play Station o de reunin con misamigos. Disfruto mucho de l. Lo ideal para unapersona que pasa tanto tiempo fuera es tener unacasa en la que se sienta el calor familiar.

    Es mi particular sala de trofeos. En una de las ha-bitaciones tengo un mueble donde guardo todoslos trofeos, medallas y dems premios, que heido logrando en mi carrera deportiva. Tambinguardo all recortes de prensa, fotos curiosas yotros objetos relacionados con mi profesin.

    Me gustara que tuviera ms terraza. Me encan-tan las casas con grandes espacios al aire libre.Quizs sea eso lo que echo ms en falta.

    IDEA EXTRA

    Pida a sus alumnos que escriban un prrafo sobre laspreguntas de la actividad 5, hablando de s mismos yde su casa.

    GRAMTICA

    El cuadro gramatical tiene como fin presentar la for-ma del futuro perfecto, cuyos usos ms frecuentesvamos a ver y practicar. Puede ampliar la informa-cin en el apartado correspondiente del apndicegramatical (pgina 140).

    7. Cada alumno debe hacer de forma individual esta ac-tividad y corregir entre todos. OJO! En el ejemplo 2son posibles las dos opciones. Pregnteles a los alum-nos cul es la diferencia de significado entre ellas. (Con el verbo en futuro est hablando de una predic-cin y ser en ese momento (dentro de cincuentaaos) cuando ocurrir el hecho. Con el verbo en fu-turo perfecto se expresa que el hecho ocurrir antesde esa fecha, pues para entonces el fenmeno estartotalmente acabado.

    1. habr llegado; 2. habrn desaparecido /desapa-recern; 3. prohibir; 4. har; 5. habr avanzado.

    8. En parejas, los alumnos relacionan las dos columnas.Cuando hayan terminado, cada pareja corregir cadadilogo.Despus, tambin en parejas, debern escribir dos otres dilogos similares en los que hagan suposicio-nes. Finalmente, cada pareja ir interpretando susdilogos delante del resto de la clase.

    1. c; 2. d; 3. a; 4. b; 5. e.

    9. Los alumnos hacen este ejercicio individualmente ycorregimos.

    1. Estar enfermo; 2. Habr salido a dar un pa-seo; 3. Tendrn una fiesta; 4. Se habrn ido alcine; 5. Estarn cocinando; 6. Habrn ensayadomucho; 7. No creo, saldrn tarde (o habrn sali-do) tarde como siempre; 8. No, habr hecho lamitad.

    C. Me pone nerviosa queLuis no sea puntual

    OBJETIVOS

    Vocabulario: Aparatos elctricos.Gramtica: Expresar sentimientos y opiniones.

    1 y 2. Se invita a los alumnos a visitar la siguiente p-gina web: www.maitena.com.arEl profesor puede llevar un ordenador a clase y pro-yectar esta pgina en una pantalla. En esta pginaweb aparece la bibliografa de Maitena, ms ejem-plos de sus tiras cmicas, etc. Leen la historia que aparece en el libro y completanla actividad 2. Despus, el profesor puede explicarqu tipo de humor hace Maitena. Explique que es ar-gentina y que la historia se refiere a su pas.

    La expresin Nosotros no lo importamos ms es t-picamente argentina (en espaol = Nosotros ya nolo importamos).No te mosquees es una expresin, viene de mos-quearse (de mosca) = Responder vivamente a unacosa, como sintindose ofendido o herido por ella,enfadarse.

  • 17

    2

    HABLAR

    3. A continuacin, se puede establecer un debate con-trastando lo que creemos que le molesta, le pone ner-viosa o le saca de quicio a Maitena con nuestros pro-pios sentimientos.El profesor anota en la pizarra Antes a m me moles-taba que, y le pide a los estudiantes que escribacada uno un par de cosas que les molestaban antigua-mente. Luego pdales que cada uno lea lo que ha es-crito y antelo en la pizarra para ver si han asimila-do el hecho de que deben utilizar el pretritoimperfecto de subjuntivo, cuando la subordinada tie-ne un sujeto diferente. Es probable que ms de unoutilice ese tiempo en lugar del infinitivo:A m me molestaba que no aprobara (yo) el examen.Explique en qu consiste el error: A m me molesta-ba no aprobar en los exmenes.

    GRAMTICA

    4. Los alumnos hacen este ejercicio individualmente ycorregimos.

    1. Me sacaba de quicio que no me avisara cuan-do no vena a cenar; 2. A mi padre no le gustabaque yo saliera por la noche; 3. Nos daba pena quePedro durmiera tan pocas horas; 4. Me pona ner-vioso que el ruido de las obras no me dejara dor-mir; 5. Les molestaba que los vecinos pusieran lamsica tan alta; 6. Cuando vivamos en el campo,nos gustaba que los pjaros cantasen junto a laventana; 7. A mi marido le saca de quicio quenuestros hijos sean tan inquietos; 8. Al profesorle molestaba que mis compaeros no hicieran losdeberes.

    ESCUCHAR

    5. Escuchamos la grabacin y cada alumno respondeindividualmente a las preguntas. Despus corregi-mos entre todos.

    SARA: Ahora que estoy organizando las vacacio-nes con mis hijos, me acuerdo mucho de cuandoiba de vacaciones con mis padres. ANDRS: Ya hace aos, eh? Y adnde ibais? SARA: Normalmente bamos de camping. A mi

    padre le gustaba que pusiramos la tienda delan-te de una buena playa. No le importaba que hi-ciera bueno o malo. Lo que no soportaba era queel camping estuviera muy lleno. Le sacaba dequicio que los vecinos fueran ruidosos. Sin em-bargo, a mi madre le daba un poco de pena quesus hijos durmieran tantos das en el suelo y to-dos los aos intentaba cambiar el plan de vaca-ciones. Pero nosotros lo pasbamos estupenda-mente. ANDRS: Nosotros siempre bamos al mismo ho-tel. Lo que no me gustaba era que tuviramosque comer todos los das en el mismo sitio y a lamisma hora. Pero me encantaba conocer a gentenueva cada ao y siempre me daba mucha penaque se acabaran las vacaciones. SARA: Ahora con mis hijos son ms variadas.Ellos deciden si quieren playa o montaa y aun-que a veces vamos de camping, otras veces lesgusta que vayamos de hotel. ANDRS: En cualquier caso siempre son unosdas inolvidables.

    1. De sus vacaciones cuando eran pequeos; 2. Asu padre le gustaba ir de camping a una buenaplaya; 3. No le importaba el tiempo que hiciera;4. Que el camping estuviera muy lleno; 5. Quelos vecinos fueran ruidosos; 6. Que sus hijosdurmieran muchos das en el suelo; 7. Iban siem-pre al mismo hotel; 8. Que tuvieran que comertodos los das en el mismo sitio y a la mismahora; 9. Que se acabaran las vacaciones; 10.Unas veces van de camping y otras de hotel.

    HABLAR

    6. Ahora cada uno de los alumnos tiene que pensar ensus vacaciones. El objetivo de la actividad es practi-car oralmente la estructura vista hasta aqu. Paseeentre los grupos y vigile la correccin de las produc-ciones. Es importante que interioricen el uso del pre-trito imperfecto de subjuntivo. Corrija la pronun-ciacin y, sobre todo, la slaba tnica, pues en estaetapa habr bastantes vacilaciones, de modo que al-gunos estudiantes tendern a pronunciarlo como elfuturo (hablara /hablar).

  • 18

    2

    VOCABULARIO

    7. Cada alumno, de forma individual, tiene que pensaren un aparato elctrico imprescindible para l. A con-tinuacin tiene que ir diciendo su nombre en vozalta, y el resto de compaeros tiene que ir dando suopinin. Si no existiese el podramos o utilizar-amos el/la

    8. Individualmente, cada estudiante lee el texto y tratade deducir las palabras que faltan por el contexto.Anotar las palabras en un papel y se lo dar a sucompaero. Ahora escuchan la grabacin y cotejan silas respuestas que su compaero ha escrito estnbien o no.

    1. despertador; 2. lmpara de la mesilla; 3. bom-billas; 4. enchufe; 5. microondas; 6. tostador; 7.congelador; 8. ascensor.

    HABLAR

    9. En grupos deben contestar a estas preguntas y des-pus se pondrn en comn con el resto de la clasepara contrastar opiniones.

    D. EscribeOBJETIVOS

    Expresin escrita: Escribir un correo electrnico.

    No existe un formato especial de correos electrni-cos: cada persona, en funcin de su estilo, utiliza unregistro ms o menos formal. La misma persona uti-lizar diferentes registros segn sean su destinatarioo sus objetivos. Aqu se pretende que el estudiantehaga una tarea de escritura de correo electrnico conun objetivo muy til: preguntas y respuestas sobreuna posible visita a tu ciudad.

    1 y 2. Los alumnos hacen de forma individual el ejerci-cio. Para corregir, cada seccin la lee un alumno.

    1. Qu documentos necesitamos?; 2. Qu cosasse pueden ver?; 3. Qu medios de transporte po-demos utilizar?; 4. Qu otras ciudades o pueblos

    podemos visitar?; 5. Dnde podemos comer?; 6.Dnde nos podemos alojar?; 7. Tendremos quellevar mucho dinero? Es cara la vida en Espaa?

    1. En primer lugar; 2. Me preguntis por / puesbien / adems; 3. Lo mejor es; 4. sin duda; 5. Porotro lado; 6. Por ltimo.

    3. En esta actividad hay que relacionar las dos columnasy contrastar las respuestas con las de los compaeros.

    1. c; 2. d; 3. a; 4. e; 5. b.

    4. Tienen que escribir un correo electrnico, indivi-dualmente, en el que recojan toda la informacinque aparece en las actividades 1, 2 y 3. Despus,cada uno enviar este correo a un compaero de cla-se y este compaero tendr que decidir si la informa-cin est completa o no. Si hay alguna informacinque necesita para viajar a ese pas pero que no tie-ne, debe pedrsela en voz alta en clase.

    De ac y de all El lenguaje de los mviles es un fenmeno nuevo que

    interesa a lingistas y profesores por lo que tiene denuevo el cdigo de comunicacin. Hay algunos auto-res que dicen que es pernicioso ya que su simplifica-cin es un peligro para la buena expresin de los jve-nes. Otros lo consideran una jerga ms, como las quehan existido siempre. Puede preguntar a sus alumnossobre su opinin: Crees que el idioma se empobrece-r en el futuro por el uso de estos mensajes?

    1. Se puede leer el texto en voz alta y el profesor puedeaprovechar para explicar a los estudiantes algunascuestiones interesantes acerca de este lenguaje enespaol: cundo naci, si hay libros publicados enSMS, etc. Puede preguntar a los alumnos cmo es la situacinen su pas, si se utiliza mucho este lenguaje, cundose empez a utilizar, etc.

    2. Cada estudiante tiene que proponer 5 abreviaturasms, que haya visto en Espaa, que haya utilizadoalguna vez o que se haya inventado. De esta formaestablecern entre todos un pequeo diccionario deabreviaturas SMS para la clase.

  • 19

    2

    3 y 4. En parejas, tratarn de descifrar esos mensajes.El profesor puede llevar al aula ms mensajes paradescifrar o algn fragmento (puede ser sacado de In-ternet), y analizar si siempre se abrevia de la mismamanera o existen varias formas de hacerlo.Finalmente, cada estudiante debe escribir en un papelun mensaje abreviado y entregar a un compaero.

    1. Nos vemos por la tarde; 2. Quedamos en micasa?; 3. Haz los recados que te ped, por favor;4. Salimos esta noche?; 5. Te veo al salir de cla-se; 6. Mndame un mensaje, por favor. Te espero.

    E. Autoevaluacin1.

    1. ordenar; 2. imprimir; 3. leer; 4. reproducir; 5.grabar; 6. aspirar; 7. enchufar; 8. contestar; 9. ba-tir; 10. tostar; 11. congelar.

    2.1. congelador; 2. marco; 3. cortinas; 4. jarrn; 5.aire acondicionado; 6. sillas; 7. flexo; 8. ventila-dor; 9. horno; 10. bombilla; 11. revistero.

    3.1. no habr terminado; 2. no jugaremos; 3. ha-brn terminado/terminarn; 4. cenaris; 5. ven-drn; 6. habr ledo.

    4. 1. En la sierra estar nevando; 2. Estar en lacama; 3. Se habr hecho la ciruga esttica; 4. Sehabr cado; 5. Tendr la gripe; 6. Saldrn todoslos das de paseo; 7. Habr comido mucho turrnestas Navidades.

    5. 1. ayude; 2. llegara; 3. opine; 4. dijeras; 5. rega-laran; 6. pierdan; 7. tengan; 8. no viniera; 9. serieran; 10. fuera.

    6. 1. c; 2. a; 3. d; 4. c; 5. b; 6. a; 7. b; 8. a; 9. a; 10. d.

  • 20

    3

    A. A comerOBJETIVOS

    Vocabulario: Las verduras.Comunicacin: Hablar de hbitos alimentarios.

    Antes de empezar puede repasar el vocabulario queconocen de verduras. Es importante establecer claramente la diferencia queexiste en espaol entre legumbres y verduras, dadoque no existe en todas las lenguas.

    Las verduras se consumen verdes, frescas, recin re-colectadas, mientras que las legumbres se consumendespus de un tiempo y un proceso de secado. Porejemplo, las judas verdes (verdura) se convierten enalubias, que pueden ser blancas, pintas, etc., y enton-ces se denominan legumbres. Otras legumbres sonlos garbanzos y las lentejas.

    1. Se invita a los alumnos a observar la foto que apare-ce en la unidad 3. El profesor puede hacer preguntas:qu estn comiendo?, qu comida es: desayuno,merienda, cena...?, creis que la comida que apare-ce en la foto es una comida sana?, por qu?Estas preguntas servirn de introduccin al tema 3 ya la actividad 1. Ahora el profesor puede preguntarleslo que comieron ayer, lo que han desayunado estamaana De esta forma ya se pueden introducir lascuestiones de la actividad 1: Te importa la alimenta-cin que llevas? Sigues una alimentacin especial ocomes de todo?Esta actividad se puede hacer en comn con toda laclase.

    VOCABULARIO

    2. Cada alumno debe elegir sus ingredientes de formaindividual. Despus, todos los alumnos hablarn de

    su ensalada y tendrn que votar la ensalada ms ori-ginal, la ms rica, la que ms ingredientes lleva, etc.El profesor puede aprovechar para introducir ms vo-cabulario relacionado con las verduras.

    ESCUCHAR

    3. En parejas, los alumnos leen los textos y deciden cu-les son las palabras que faltan en los huecos. Despusescucharn la audicin para comprobar si haban he-cho bien el ejercicio o no.

    1. men; 2. dieta; 3. legumbres; 4. carne; 5. pes-cado; 6. paella; 7. sana; 8. desayuno; 9. bocadi-llo; 10. embutido; 11. especialidades; 12. sal.

    HABLAR

    4. El profesor puede proponer que levanten la mano,por un lado, los alumnos que se sientan identificadoscon Laura y, por otro lado, los que se sientan identi-ficados con David. Dividir la clase en 2 grandesgrupos y cada grupo debe responder a las cuestionesde la actividad 4 y defender su postura.El profesor moderar el debate.

    LEER

    5. El profesor puede hacer estas preguntas individual-mente o a toda la clase y anotar en la pizarra el nom-bre de aquellos alumnos que s han comido flores olas suelen utilizar en sus recetas y el nombre de losque no.Despus los invita a leer el texto y a reflexionar sobresi han comido flores o no alguna vez. Han cambia-do sus respuestas despus de la lectura del texto?

    6. En parejas deben contestar a las preguntas y despusse corregirn en la clase. Cada pareja ir respondien-do a una pregunta.

    1. Las rosas; 2. En ensaladas; 3. Alcachofas, br-colis y coliflores; 4. La alcachofa; 5. El azufre; 6.Es de color verde oscuro y brillante; 7. Es rico envitaminas C, B2 y A; 8. Las hebras (estigma delpistilo de la flor); 9. Aporta colorido y aroma; 10.La paella y la fabada.

  • 1 y 2. Ahora, individualmente, leen los verbos y los dibujos alos que hacen referencia y tratan de encontrar el verbo ade-cuado a las representaciones que han hecho sus compaerosy que han quedado sin nombrar.

    3. Primero escuchan la grabacin y el profesor pregun-ta: cuntas recetas has escuchado?, de qu sonlas recetas?, de dnde crees que son tpicas?, po-dran ser estas recetas de tu pas?, por qu?, etc.Despus, en parejas hacen la actividad 3, completanlos huecos y ordenan los prrafos. El profesor vuel-ve a ponerles la grabacin y comprueban sus resulta-dos.Se puede pedir a dos alumnos que lean cada uno unareceta. El profesor va escribiendo en la pizarra es-tructuras como: hasta que est dorado, hasta que seconsiga una salsa compacta, cuando pongamos, encuanto est, etc. De esta forma se puede explicar el uso de las oracio-nes temporales cuando expresan futuro y cuando ex-presan presente o pasado.Para que el estudiante no relacione solamente estasestructuras con las recetas, el profesor puede ir ha-ciendo preguntas del tipo: Mary, qu vas a hacerpara practicar espaol cuando regreses a tu pas? yt, Joao, cundo te vas a presentar al DELE?...

    TARTA DE PUERROS, PANCETA Y QUESO Picar los puerros y la panceta. Rallar el quesogruesamente. Batir los huevos con la crema y con-dimentar al gusto. Rehogar los puerros con la pan-ceta y distribuir sobre la masa de la tarta. Encimarel queso, echar el batido de huevos y crema, yhornear hasta que est dorado. Buen provecho!

    PESCADO EN SALSA VERDE Poner en una sartn el aceite, la cebolla y losajos picados. Pochar todo y aadir la harina, elperejil, la sal y el vino. Remover hasta que seconsiga una salsa compacta y evitar que se pe-gue. Aadir el pescado con la piel hacia arriba,dar un hervor y luego dar la vuelta con cuidadode no romper los trozos. Si decidimos acompa-ar el guiso con unos esprragos, huevos duros yguisantes, cuando pongamos el pescado aadire-mos el caldo de los esprragos. Hervir todo jun-to con los guisantes. En cuanto est el pescadoen su punto, aadiremos los huevos duros troce-ados. Listo para comer.

    21

    3

    ESCRIBIR

    7. Cada estudiante puede escribir en una hoja de papel unprrafo sobre la alimentacin en su pas y despus semezclan todos los papeles y cada alumno coge uno ylo lee en voz alta. El resto de la clase tendr que averi-guar de qu pas se trata y a quin pertenece el texto.

    IDEAS EXTRA

    Como actividad sociolingstica, pida a los estudian-tes que, en grupos de tres, elaboren un men para todoel da de una familia espaola media. Dgales que lohagan en limpio y pngalo en la pared, con el fin deque todos los alumnos puedan verlo. Tambin puedepedir a un portavoz del grupo que lo lea en voz alta.Un ejemplo sera:

    DESAYUNOCaf con leche, magdalenas y zumo de naranja.COMIDALentejas guisadas.Muslo de pollo en salsa.Una manzana.MERIENDACaf con leche. CENAMerluza a la romana con ensalada.Un yogur.

    B. CocinarOBJETIVOS

    Vocabulario: Verbos relacionados con la cocina.Gramtica: Oraciones temporales.

    VOCABULARIO

    Antes de empezar

    Se puede invitar a que levanten la mano aquellos alum-nos a los que les guste cocinar. Se les manda poner depie y que representen con mmica algn verbo relaciona-do con la cocina. El resto de compaeros tienen que adi-vinar de qu verbo se trata y decirlo en voz alta. Si nadielo sabe se pasa al siguiente verbo. El profesor no propor-ciona el verbo.

  • 22

    3

    1. dar la vuelta / B2; 2. encimar / hornear / A3; 3.pochar / remover / B1; 4. picar / rallar / batir /condimentar / A1; 5. hervir / B3; 6. rehogar / A2.

    4. Cada alumno debe escribir una receta e intentar uti-lizar un mnimo de dos oraciones temporales. Des-pus se leern en voz alta y se votar la receta msapetitosa.Al leer las recetas, el profesor debe estar atento a losfallos que se puedan cometer para ir anotndolos ycorrigindolos al final de cada intervencin.

    GRAMTICA

    Se presentan en este cuadro las correlaciones de tiem-pos entre las oraciones adverbiales temporales y sucorrespondiente oracin principal.Recurdeles primero la regla general para muchosnexos temporales:

    - Cuando hablamos del presente o el pasado INDICATIVO

    - Cuando hablamos del futuro SUBJUNTIVO

    Para ampliar la informacin, vanse las pginas 140y 141 del apndice gramatical.

    5 y 6. Hacen el ejercicio de forma individual y cada es-tudiante va corrigiendo una frase en voz alta.El profesor puede aprovechar estas dos actividadespara ir introduciendo preguntas por el medio. Porejemplo, en la actividad 5, frase nmero 6: Me alegrode que ests aprendiendo espaol. Cuando sepas ha-blarlo te dar trabajo. El profesor puede preguntarleal estudiante que haya corregido esta frase si l estu-dia espaol para encontrar trabajo o porque le gusta.As la correccin no se hace tan montona y se utili-za la actividad gramatical como pretexto para una ac-tividad de comunicacin.

    1. vean; 2. veamos; 3. abro; 4. empiece; 5. ven-gan; 6. sepas / dar; 7. anocheca; 8. llegue; 9.abrieron; 10. pintramos.

    1. lleg; 2. suban; 3. termin; 4. llegue; 5. casar-me; 6. iba; 7. tenga; 8. pude; 9. salgo; 10. vea-mos; 11. vengan; 12. termines; 13. pudiera; 14. seenterara; 15. se durmi.

    ESCUCHAR

    7. El objetivo de esta actividad es que el alumno sea ca-paz de tomar notas para resumir la informacin quese le pide. El profesor le proporciona al alumno laspreguntas que el entrevistador hace al cocinero vas-co, y el alumno tiene que ser capaz de sintetizar lasrespuestas del cocinero en unas pocas lneas.

    Hijo de cocineros, Miguel aprendi en el nego-cio familiar. Sus padres tenan un asador en elcentro de San Sebastin, donde los hijos apren-dieron el arte de la cocina tradicional vasca, aprincipios de los aos 80. Qu tipo de cocina hace? Hacemos cocina vasca actual, puesta al da,pero siempre respetando los orgenes: sobre todola materia prima, porque es lo ms importante,sin esto es imposible avanzar y conseguir unosparmetros dignos de calidad. Cmo es el proceso de creacin? El proceso creativo est ms relacionado con elpropio trabajo que con la inspiracin. Yo, enprincipio, desconfo de las ideas maravillosasque se dan a la primera. Un plato, adems de serdivertido y original, tiene que estar muy rico yser comercial, porque hay que venderlo. Si t tie-nes una idea maravillosa, pero la gente no la en-tiende o no la acepta, y no se vende, algo fallaah; entonces no es tan maravillosa. Y si ademstienes que llevar un plato a un evento para 500personas, a esa receta que has creado hay quedarle una segunda vuelta para que sea adaptableen cuanto a produccin y a puesta en escena. Cmo se organiza? Unas veces las ideas surgen solas y, otras, pornecesidad. A partir del mes de septiembre prepa-ramos las novedades del ao siguiente: pruebas,costes, puesta en marcha, ya que el mismo pro-ducto puede ser desarrollado de formas distintas.En los restaurantes se funciona con cartas esta-cionales, con productos de temporadas, y hayque adelantar bastante las ideas. Cul es vuestra especialidad? Nosotros y nuestros clientes tenemos bastantepredileccin por los pescados y verduras. De al-guna forma hay que especializarse y, sobre todo,hacer una cocina que tenga alma, que tenga sen-tido. Esto se ve cuando coges la carta de un res-

  • 23

    3

    taurante, tiene que estar definida y compensada.Observando nuestra carta se ve que es cocinavasca, que es lo que sabemos hacer y lo que lle-vamos dentro, en algunos casos con puntos tradi-cionales y en otros con toques modernos, con unapuesta en escena actual. Procuramos hacer unacocina honesta.

    (Extrado de la revista Psychologies)

    C. Dolor de espaldaOBJETIVOS

    Vocabulario: Partes del cuerpo.Comunicacin: Expresin de la condicin.

    1. Se invita a los alumnos a dar consejos para tener unabuena salud. Un estudiante puede ir escribiendo en lapizarra lo que van diciendo sus compaeros. Ahoracada uno tiene que reflexionar si realiza o no algunasde estas actividades.Se puede pedir a algn estudiante que diga quin leparece la persona ms saludable de la clase y por qu.

    VOCABULARIO

    2. Pueden hacer esta actividad en parejas. El profesorpuede pensar en otras partes del cuerpo y jugar alahorcado con la clase. Por ejemplo, piensa en la pa-labra barbilla y escribe en la pizarra: _ _ _ _ _ _ _ _.Les pide que vayan diciendo letras y va escribiendostas en los huecos que le corresponden. Si alguna delas letras no est en la palabra va dibujando el smbo-lo del ahorcado.Se puede invitar a los alumnos a jugar al ahorcado enparejas y a anotar las palabras que su compaero noha adivinado. Al final de la clase se escriben en la pi-zarra todas estas palabras y seguramente ampliemosla lista inicial de vocabulario relacionado con el cuer-po humano.

    1. cadera / G; 2. tobillo / M; 3. mueca / H; 4. ro-dilla / L; 5. codo / B; 6. brazo / C; 7. ojo / D; 8.dedo / J; 9. ua / I; 10. mano / A; 11. hombro / F;12. pierna / K; 13. espalda / E; 14. taln / N.

    3 y 4. Djeles tiempo para hacer la actividad y corri-jan entre todos.

    1. doblar el brazo; 2. estirar las piernas; 3. cru-zar los brazos, las piernas; 4. girar las muecas,la cabeza; 5. levantar las manos, los brazos, lospies; 6. abrir los ojos, la boca; 7. encogerse dehombros; 8. torcerse un tobillo, una mueca

    1. abrir los ojos, estirar los brazos; 2. levantar lamano; 3. encogerte de hombros; 4. cruzar laspiernas; 5. abrir los ojos, levantar las cejas; 6. ce-rrar los ojos.

    5 y 6. En parejas relacionan las expresiones con susignificado y averiguan si esas mismas expresionesexisten en su lengua materna.Conocen alguna expresin ms en la que se utiliceel nombre de alguna parte del cuerpo? Pongan encomn todas las expresiones que salgan de este tipo.

    1. c; 2. f; 3. a; 4. d; 5. g; 6. b; 7. e; 8. h.

    7. Hacen individualmente la actividad y crean algunafrase con expresiones que no aparecen en el libropero que han salido en la actividad anterior.

    1. chame una mano; 2. ua y carne; 3. dar lacara; 4. hinques los codos; 5. meter la pata.

    COMUNICACIN

    Suponemos que en este momento del aprendizaje elalumno ya tiene una idea de las condicionales pocoprobables o imposibles. Pero seguramente no ir malun recordatorio del esquema clsico. El profesor es-cribe en la pizarra:Si tuviera un milln de eurosy va preguntando a cada alumno qu hara con tantodinero. Escribe las diferentes respuestas: comprarauna casa, dara la vuelta al mundo, lo repartira en-tre varias ONG, etc.Despus, pregunte a los alumnos: Es una situacinposible o imposible? A continuacin presente la estructura correspondien-te a las condiciones no cumplidas en el pasado:Si hubiera nacido en Parsy otra vez cada alumnodice algo: hablara francs, habra visto ya la torreEiffel, comera crepes todos los dasOJO! Remtase al apndice gramatical tanto para verlas formas verbales correspondientes como las posi-bles estructuras (pgina 141).

  • 24

    3

    8. Hacen esta actividad en parejas o individualmente yse corrige entre toda la clase.

    1. encuentro / b; 2. estara / e; 3. hubieras abriga-do / a; 4. quitar / d; 5. fuera / f; 6. va / c.

    9, 10 y 11. Los alumnos hacen las actividades en pa-rejas o individualmente. Si hay muchos errores, elprofesor puede parar la correccin y hacer preguntasdirectas a los alumnos similares a las de los ejerciciospara que comprendan el uso de las oraciones condi-cionales.

    1. habra podido; 2. estara; 3. podramos; 4. ha-bra quedado; 5. te dar.

    1. Si no vivieras tan lejos, iramos a tu casa msa menudo; 2. Si hablara ms claro, la gente lo en-tendera; 3. Si no fuera tan caro, ira a comer aese restaurante; 4. Si no hubiera estado enfermo,habra ido a trabajar; 5. Si hiciera deporte, estarams en forma; 6. Si lo necesitara vendra; 7. Si nohubiera estado lloviendo, habramos ido a montaren bicileta.

    En estos ejemplos se ve el uso de la estructura condi-cional para reprochar a otro su conducta anterior.

    1. Si hubieras dormido suficiente no te dolera; 2. Si hubieras estudiado ms no habras suspen-dido dos asignaturas; 3. Si hubieras cuidado larelacin, Laura no te habra dejado; 4. Si hubie-ras tenido ms cuidado, no habras perdido elmvil; 5. Si no te hubieras gastado el dinero entonteras, ahora tendras dinero.

    D. EscribeOBJETIVOS

    Expresin escrita: Escribir anuncios por palabras.

    En la vida cotidiana son muchas las ocasiones en que unose ve obligado a escribir un anuncio por palabras. Comosu coste depende de eso, del nmero de palabras, es con-veniente saber simplificar el mensaje.

    1. Se presentan ejemplos variados de anuncios. La acti-vidad servir para evaluar la comprensin.

    1. Embajadores; 2. Idiomas; 3. Moncloa; 4. ofer-ta; 5. Restaurante; 6. Azafata.

    3. Se puede hacer individualmente o en grupo. Hacergrupos en clase y repartir a cada grupo un anuncio.Se trata de que queden lo ms reducidos posible.Despus se puede inventar qu tipo de gente llama-ra a cada uno: Nosotros creemos que al anuncio n-mero 2 llamara una persona

    IDEAS EXTRA

    Lleve a clase peridicos y revistas y diga a sus alum-nos que seleccionen algunos anuncios y luego simu-len que se llama por telfono para contactar con lapersona del anuncio.

    De ac y de all Espaa es el primer productor mundial de aceite de

    oliva, siendo el consumo de ste masivo en nuestraalimentacin, de ah la importancia de conocer esteproducto. Haga una ronda por la clase preguntandosi lo han probado, si les ha gustado, si creen que real-mente es tan bueno como lo muestran. La experien-cia de algunos extranjeros que viven aqu es que lasespaolas cocinan con demasiado aceite y les resul-ta algo pesado, sobre todo al principio.

    1. Si los estudiantes estn interesados por el tema, se lespuede proponer que busquen informacin en Internetdel aceite de oliva. Se pueden establecer diferentestipos de informacin, por ejemplo: recetas con acei-te de oliva, propiedades, de dnde sale el aceite, etc.As, cada grupo buscar informacin especfica ydespus se puede juntar toda y crear un folleto que secolgar en el aula.

    1. Se cree que fueron los fenicios; 2. Lo utiliza-ban como medicina; 3. Para elaborar platos decocina; 4. Espaa; 5. Es muy bueno para el siste-ma cardiovascular, favorece el crecimiento delos huesos y la absorcin del calcio.

  • 25

    3

    E. Autoevaluacin1.

    Crecen bajo tierra: zanahoria y cebollaTienen hoja verde: espinacas y lechuga.Son flores: alcachofa, brcol y coliflor.Tienen forma cilndrica y carne blanca: beren-jena, calabacn y pepino.

    2. 1. rehogar; 2. rallar; 3. batir; 4. hervir; 5. condi-mentar; 6. picar; 7. hornear; 8. aadir.

    3. 1. brazos, piernas; 2. brazos, dedos, piernas;3. muecas, cabeza; 4. tobillo, mueca; 5.ojos, boca; 6. manos, brazos, pies; 7. brazos,piernas

    4. 1. Tan pronto como Ana me llame, yo la ir abuscar; 2. Cuando haga el pastel, recoger la co-cina; 3. Cuando l venga, yo estar esperando; 4.Cuando me vaya a la cama, leer un rato. 5. Encuanto hierva el agua, apaga el fuego; 6. Tanpronto como traigan los aperitivos, sirve el vino.

    5. Distintas opciones segn el sujeto y el tiempoverbal.1. Vmonos antes de que empiece a llover / Nosfuimos antes de que empezara a llover; 2. Apagael fuego antes de que se queme la comida / Apa-gu el fuego antes de que se quemase la comida;3. Llmame antes de que salgas de casa / Te lla-m antes de que salieses de casa; 4. No vuelvashasta que no termine el partido / No volvi hastaque no termin el partido; 5. Ensaya hasta que tesalga bien la cancin / ensay hasta que le salibien la cancin; 6. Muri antes de que nacieransus nietos.

    6. 1. Si tuviera el visado, ira a China; 2. Si Juan vaa Londres, coger un avin; 3. Si hubiramos te-nido tiempo, hubiramos visitado el Reina So-fa.; 4. Si Julia hubiera echado la carta al buzn,habra llegado; 5. Si supiera donde vive, ira a vi-sitarla; 6. Si me hubieras enseado, podra hacerese postre.; 7. Si hubiera habido berenjenas en elmercado, las habra comprado.

    7. 1. c; 2. b; 3. a; 4. c; 5. c;

    8. 1. falsa; 2. verdadera; 3. falsa; 4. falsa; 5. verda-dera.

  • 26

    4

    A. Con quin vives? OBJETIVOS

    Vocabulario: La convivencia.Gramtica: Formacin de sustantivos.

    En este apartado se intenta reflexionar sobre los dis-tintos modelos de convivencia. Aparte de la familiatradicional, presentamos ejemplos de personas com-partiendo piso, parejas que viven juntas sin estar ca-sadas, personas que viven solas, etc. Segn la proce-dencia y los intereses de sus alumnos, haga unpequeo debate del tema: cules son las ventajas ydesventajas de cada modelo?

    1. Se invita a los alumnos a mirar las tres fotografasque aparecen en la unidad y que reflexionen sobreellas: qu relacin hay entre las personas de unamisma foto?, cuntos aos crees que tienen?,dnde viven?, a qu se dedican?, etc.El objetivo es hacer suposiciones acerca de las fotos.El profesor puede preguntarles si podran ser fotosde jvenes de su pas.

    En Espaa se da un fenmeno sociolgico que con-siste en que un alto porcentaje de jvenes espaolessigue viviendo con sus padres despus de acabar suetapa de formacin, es decir, ms all de los veinti-cinco o treinta aos. La mayora trabajan, muchos deellos tienen parejas, y algunos disponen incluso de unpiso en propiedad, pero no se independizan de su fa-milia hasta despus de los treinta aos. Es un sistemacmodo, como si estuvieran en un hotel donde tienenlas necesidades bsicas resueltas. Esta situacin lespermite disponer de dinero para costearse las necesi-dades menos bsicas, especialmente el dedicado alocio: viajes, conciertos, ropa, salidas nocturnas, etc.

    IDEAS EXTRA

    Se puede llevar material al aula, como recortes deprensa en los que se trate el tema de la vivienda, laindependencia tarda de los jvenes espaoles, etc.

    ESCUCHAR

    2. Escuchan la grabacin y sealan individualmente silas afirmaciones son verdaderas o falsas.Despus se corrige entre todos y se da la opcincorrecta a las afirmaciones que son falsas.

    PABLO Pablo, con quin vives? Pues con un amigo de toda la vida, que se llama

    Alberto, y con Martn, que es amigo de Alberto. Por qu tomaste la decisin de marcharte de

    casa de tus padres? Estabas mal? No, qu va, lo que pasa es que yo quera cono-

    cer lo que es vivir solo, valerse por s mismo.Y tambin me atraa la idea de compartir expe-riencias con mis amigos.

    Llevas mucho tiempo viviendo as? No, unos siete meses. Y qu tal va la experiencia? Pues bien, es una experiencia muy positiva

    Yo creo que estoy aprendiendo a conocerme, acomprender mejor a los dems. Tambin estoayuda a ser ms tolerante: intento que las cosasque antes me molestaban ya no me molestentanto. Por ejemplo, no debes enfadarte si unono friega un da los platos.

    Entonces, no tenis conflictos? No, la verdad es que no, yo creo que los tres

    somos respetuosos y tenemos gustos pareci-dos: a todos nos gusta comer de todo, hacemosla compra juntos, incluso compartimos elmismo gel de bao.

    Qu bien! Tenis turnos de limpieza? No, no, cada uno lo hace cuando quiere; como

    la casa es tan pequea, la parte que no es pri-vada (el dormitorio) se limpia enseguida. Encambio, conozco unas amigas que llevan cua-tro meses compartiendo piso y les va fatal, yocreo que no van a durar mucho, se crea muchatensin. Una de ellas dice que necesita descan-sar y que despus de las diez y media no quie-re que vaya nadie a casa, en fin.

  • organizar un poco lo mnimo de la casa. Hayuna seora que viene un da a la semana ahacer la limpieza y la plancha, con lo cual medeja el fin de semana libre para otras activida-des ms ldicas. Para comer, como no soybuen cocinero, suelo hacer cosas sencillas,pero variadas.

    Y las desventajas de vivir solo? Bueno, a veces echo de menos el calor de otra

    u otras personas con las que compartir lasvivencias cotidianas, como las preocupacionesdel trabajo... A pesar de que soy bastante inde-pendiente, s echo en falta cierta comunicacin,tambin compartir y planear el tiempo de ocio.Como he dicho antes, suelo relacionarmemucho con la familia (madre, hermanos) y ami-gos que tengo de las diversas actividades quepractico. Desde el punto de vista econmicotambin es una desventaja el tener que pagarsolo todos los gastos de la vivienda, claro.

    1. verdadera; 2. falsa; 3. falsa; 4. verdadera;5. verdadera; 6. falsa.

    3. Escuchan de nuevo la grabacin y completan indivi-dualmente la informacin.El profesor puede pedir a los alumnos que, por pare-jas, hagan frases utilizando los conectores que aca-ban de aparecer en la actividad. De esta manera, sepuede comprobar si los estudiantes, adems de reco-nocer la palabra en la comprensin auditiva, entien-den su significado y son capaces de utilizarla.

    1. incluso; 2. en cambio; 3. aunque; 4. as que;5. a pesar de que.

    HABLAR

    4. Esta actividad se puede llevar a cabo, como sugierela instruccin, en grupos de 4, o se podra adaptar yhacerlo en parejas o individualmente. Se puede plan-tear de otra forma y hacer dobles parejas. El objeti-vo es que cada una de ellas trate de deducir cmo esla convivencia de los integrantes de la otra pareja:Nosotros creemos que Lina vive con y que se llevabien con porque ella tiene un carcter muy

    27

    4

    OLALLA Con quin vives, Olalla? Con mi pareja desde hace 3 aos. Por qu no te has casado? Porque creemos que no es necesario. A pesar

    de que el matrimonio nos saldra ms rentablefiscalmente, en este momento no nos aportaningn beneficio extra. Ya tenemos una hipo-teca en comn, que nos une un montn. Quizsel da que tengamos hijos nos planteemos laboda.

    Cmo es tu experiencia de convivencia? Aunque no hemos tenido ningn problema

    grave, s hemos pasado un tiempo de adapta-cin por los hbitos que traamos o por elcarcter de cada uno. Por ejemplo, en nuestrocaso, yo me considero muy ordenada, en cam-bio David es un poco menos ordenado, vaya,que no valora el orden. As que hemos tenidoalgunos choques. Pero creo que los choquesnos llevan al aprendizaje del otro, nos obligana ser ms flexibles.

    Cmo reparts las tareas? En nuestro caso no ha habido muchos proble-

    mas, porque David ya haba vivido solo antesy tiene cierta habilidad. Nos las repartimos deforma bastante igualitaria: cada uno haceaquello que ms le va, hay algunas tareas quea l le gustan y a m no, y al revs.

    JOAQUN Joaqun, por qu vives solo? Vivo solo porque me divorci hace unos aos. Qu tal la experiencia? Pues tienes ventajas e inconvenientes. La prin-

    cipal ventaja es la independencia, claro. Elvivir solo me permite desarrollar actividadesque a lo mejor viviendo en compaa no pue-des hacer, como participar en una ONG o dedi-car mucho tiempo a las aficiones de tiempolibre. Al no tener hijos, puedes disponer deltiempo de ocio muy libremente, sin limitacio-nes. Por otro lado mis actividades me permitenconocer y relacionarme con gente variada, dediversas procedencias.

    Cmo te las arreglas con las tareas cotidia-nas?

    Soy profesor y tengo horario de tarde, as quelas maanas las dedico a preparar las clases y

  • 28

    4

    5. Se lee el texto individualmente y que cada uno pien-se en la principal causa, que para l o ella, puederomper una amistad. Despus, cada uno puede irexponiendo su causa y argumentando el porqu. Elprofesor puede preguntar si alguien ha pasado poralguna experiencia de ese tipo o si conocen a alguiena quien le haya pasado algo as.Se puede aprovechar para introducir vocabulario es-pecfico.- Zarpazos: golpe dado con una zarpa (= mano o piede algunos animales, como len o tigre). En el textose refiere figuradamente a los golpes que nos da lavida, a los malos momentos.Aproveche para explicar que el sufijo -azo se utilizapara designar golpe:codazo (de codo), portazo (de puerta), hachazo (dehacha), cabezazo, rodillazo, incluso se puede decirbolsazo.Elena le dio un bolsazo en la cabeza al chaval quepretenda robarle.

    Por una deslealtad.

    6. Se puede dividir la clase en grupos y adjudicar acada grupo una palabra. Cada grupo tendr que bus-car el significado de dicha palabra y explicar su sig-nificado a travs de un libro o una pelcula. Porejemplo, si tuviramos que explicar la palabra leal-tad, se podra decir que El profesor puede marcar los sufijos de los sustanti-vos e ir clasificndolos. De esta forma puede ir ade-lantando el cuadro de formacin de palabras que apa-rece a continuacin.

    1. lealtad; 2. sinceridad; 3. honestidad; 4. fran-queza; 5. confianza; 6. libertad; 7. profundidad;8. apariencia; 9. complicidad.

    GRAMTICA

    7 y 8. Se pueden hacer estas 2 actividades en parejaso individualmente.

    1. c; 2. a; 3. b; 4. e; 5. d.

    1. lealtad; 2. paciencia; 3. aburrimiento; 4. calentamiento; 5. riqueza; 6. elecciones.

    IDEAS EXTRA

    Para consolidar el vocabulario visto, pida a cada estu-diante que elabore tres frases, por ejemplo, con trespalabras de las vistas. Luego cada uno las lee y el pro-fesor deber decir si son correctas en su forma y signi-ficado, si se utilizan en esos contextos, etc.

    HABLAR

    9. Se puede enlazar esta actividad con la siguiente. Enparejas o grupos se puede hablar de la amistad y delo que esperan de los amigos. Pueden contar tam-bin algn desengao real que han tenido con unamigo/a o inventar uno.

    ESCRIBIR

    10. Tomando las preguntas de la actividad anteriorcomo guin, pida a los estudiantes que elaboren unaredaccin sobre el tema. Recurdeles que debenorganizar el texto coherentemente y que para ello esimportante que utilicen los conectores que conocen.

    IDEAS EXTRA

    Pueden recoger la historia de la traicin de la actividadanterior y escribir un correo electrnico a un amigocontando su desengao. Otra posibilidad es que escri-ban un texto breve para enviar al consultorio de unarevista contando su decepcin por la traicin de unamigo/a. As, despus, se podran juntar todos los tex-tos, elaborar una seccin de una revista y entre todosdar consejos de cmo actuar en caso de traicin.

    B. El amor eternoOBJETIVOS

    Comunicacin: Reflexionar sobre el sentimientoamoroso y su mantenimiento.

    Gramtica: Oraciones de relativo con preposi-cin.

    1 y 2. En parejas o individualmente pueden observar lasfotos. Qu estn celebrando?, Sucede lo mismo en tupas?, Alguna vez has estado en una celebracin deeste tipo?, Qu opinas del matrimonio?, Conoces aalguna pareja que lleven mucho tiempo casados?, etc.

  • 29

    4

    ESCUCHAR

    3. En parejas intentan deducir el significado de lassiguientes frases. El profesor les deja 5 o 10 minutosy despus cada pareja puede explicar el significadode una de las expresiones. Otra posibilidad es quecada pareja escriba en un papel el significado de unade las expresiones. Despus el profesor leer en vozalta las explicaciones y entre todos decidirn a quexpresin est haciendo referencia.

    1. Hacer lo que yo quiera; 2. Llevar una perso-na de acompaante para evitar que te quedessola con tu novio/a; 3. Cuidar de un niopequeo mientras sus padres estn fuera decasa; 4. Estar enfadado; 5. Verlo todo de unamanera optimista. 6. Derrochar, hacer ms gas-tos de los necesarios. 7. Sin que nadie se entere.

    4. Ponga la grabacin una vez y pida que sealen larespuesta adecuada. Despus se corrige entre todosen voz alta. Compruebe que han comprendido casito-do, haga alguna pregunta complementaria.

    Quin dice que el amor eterno no existe? Dosparejas que han alcanzado medio siglo de matri-monio nos cuentan el secreto de su felicidad.

    NGEL BALLESTEROS, 76 AOS, Y MONTSE TOLSA, 76. Nosotros tenamos muchas ganas de casarnosporque en esa poca todo estaba prohibido; a lasnueve tenamos que estar en casa. Si ibas al cinetenas que ir con carabina y si te dabas algn besocon el novio tenas que hacerlo a escondidas. Sinos casbamos podamos estar juntos y hacer loque nos diera la gana. Como nuestros padres no podan pagarnos laboda, nos pusimos a ahorrar. Durante seis aosjuntamos suficiente dinero para pagar el banque-te de boda y los muebles de la habitacin de ma-trimonio. Luego vinieron los hijos, que fueronuna prioridad: siempre procuramos que tuvieranuna infancia y una juventud mejor que la nuestra,que estuvo marcada por la guerra y la posguerra.Trabajamos muchsimo hasta que crecieron. Despus de la jubilacin volvimos a tener tiempopara nosotros, aunque a menudo nos toca hacerde canguro de los nietos. Nunca antes habamos viajado y empezamos a

    hacerlo. Pero lo que ms nos gusta es ir a nues-tra casa de campo y cuidar del jardn. Con el 50 aniversario tiramos la casa por la ven-tana. Primero organizamos una gran comida.Despus nuestros hijos nos regalaron un viaje aPars con toda la familia, nietos incluidos. Cul es el secreto de vuestra larga relacin? No alargar los enfados. Cuando hay un pro-blema, lo mejor es que no dure, que no se enve-nene. Hay gente que se tira varios das de morrosy no vale la pena.

    DAMINHERRERO, 75 AOS, YAMPAROMEMBRADO, 73.Los jvenes se extraan al ver que existen ma-trimonios que llevan tantos aos juntos, pero anosotros no nos sorprende, asegura Amparo.Al principio todo es de color de rosa. Eres muyjoven y lo ves todo muy bonito. Con el tiempo,al marido lo quieres de otra manera. Amparo selamenta de que Damin de joven viviera dema-siado para el trabajo y viajara mucho por moti-vos laborales. A pesar de todo, ella no se quejaporque actualmente todava le dedica poemas. Cul es el secreto de vuestra buena convi-vencia? Para m la clave est en ceder por ambas par-tes y, sobre todo, tenerse respeto. Ahora las pare-jas no aguantan nada y a la mnima se separan yeso no es bueno. Tambin ha influido el carcterde mi marido, que tiene mucha paciencia. ldeja que hable yo, me escucha y luego dice loque piensa. Tambin hemos tenido aficiones propias que he-mos respetado. A l le ha gustado mucho el ft-bol y yo se lo he respetado, porque yo sala conmis amigas. Creo que es muy bueno respetar loque a cada uno le gusta hacer. Ahora l va a uncentro cvico todos los das, tiene amigos all yest encantado. Yo tambin tengo una vida muyactiva: los lunes hago tai-chi, y dos das ms voya nadar. Y los martes salgo con mis amigas a me-rendar y a jugar a la petanca.

    1. a; 2. b; 3. b; 4. a; 5. c; 6. b; 7. c.

  • 30

    4

    HABLAR

    5. Puede hablarse del tema en grupos o entre toda la cla-se, si no es muy numerosa. Dirija la conversacin. Silo hacen en grupo, pdales que en cada uno de ellosun representante elabore un resumen, que luego ten-drn que poner en comn al resto de los compaeros.

    GRAMTICA

    Antes de escuchar, pregunte si saben qu es un bole-ro y explique que es un gnero de cancin romntica,lenta, tpica de Latinoamrica. Si a sus alumnos lesinteresa el tema, un cantante de boleros muy famosoes Luis Miguel. Seguro que encontrarn informacinsobre l en Internet.

    6 y 7. Individualmente tratan de completar los huecos.Despus comprueban con su compaero si estn deacuerdo, antes de escuchar la cancin. Por ltimo,escuchan la cancin. Pero el texto de la cancin no esla nica opcin posible. El profesor deber compro-bar si lo que han escrito tambin es correcto. El pro-fesor puede guiar a los alumnos para que deduzcanlas reglas. Por qu en que y por qu que? Remita a los estudiantes al cuadro que aparece a con-tinuacin en el libro del alumno acerca de Relativoscon preposicin. Tambin se podra invitar a los alumnos a que traje-sen, el prximo da de clase, alguna cancin en sulengua materna que hablase sobre el amor. As expli-caran al resto de la clase de qu trata la cancin.

    1. en que; 2. cuando; 3. que; 4. en que; 5. en que;6. que; 7. que; 8. en que.

    8 y 9. En parejas o individualmente pueden ir hacien-do estas actividades para que el profesor compruebesi han entendido la teora de los relativos con prepo-sicin.Se puede pedir a los alumnos que, en parejas, elaborenalguna actividad similar a la 8 y a la 9. Despus se lasentregarn al profesor y ste las repartir entre los gru-pos. De esta manera comprobaremos si han entendidola mecnica de los relativos con preposicin.

    1. ngel tena un perro al que mimaba demasia-do; 2. Estos son los amigos de Marta con los queyo antes sala mucho; 3. Ah hay un sitio en elque se pueden encontrar cosas baratas; 4. Te pre-

    sento a mi primo del que te habl el domingo pa-sado; 5. Hemos vendido la casa de nuestros pa-dres en la que nacimos todos; 6. Han cerrado elcine Rex al que antes bamos los domingos.

    1. de la que; 2. en quien / en la que; 3. a quien; 4. por el que.

    C. Los nuevos espaolesOBJETIVOS

    Comunicacin: Hablar de la emigracin.Gramtica: El artculo neutro lo.

    1. Haga la pregunta a sus estudiantes y recoja el sentirde la clase: Es un fenmeno nuevo? Es agradableemigrar? Son ellos emigrantes?Si sus estudiantes son demasiado jvenes, lleve aclase algn artculo de peridico o de Internet quehable sobre la inmigracin. Despus de leer el artcu-lo puede preguntar qu les ha llamado la atencin,qu les ha sorprendido o si es similar a la situacinen su pas.

    2 y 3. Ahora, individualmente, pueden hacer estas ac-tividades, relacionar las preguntas con las respuestasy sealar si las afirmaciones son verdaderas o falsas.Despus se corregir entre toda la clase. El textopuede servir como pretexto para analizar la situacinde la inmigracin en nuestro pas. Los alumnos pue-den buscar informacin en Internet acerca de las na-cionalidades que ms emigran a nuestro pas, losproblemas que tienen para integrarse, las ventajasque les supone venirse a nuestro pas, etc.

    a. 5; b. 1; c. 3; d. 2; e. 6; f. 4.

    1. verdadera; 2. falsa (est tramitando la nacio-nalidad espaola); 3. verdadera; 4. verdadera; 5.verdadera; 6. falsa (sobre todo mantiene las cos-tumbres en la cocina).

    HABLAR

    4. Se puede aprovechar esta actividad para hablar sobrela emigracin en general. Qu pases son recepto-res de emigrantes y por qu? Todos los emigrantes

  • 4emigran por las mismas causas? Cul es la situa-cin de tu pas con respecto a la emigracin? Siem-pre ha sido as?...

    Antes de empezar

    Antes de explicar el cuadro gramatical del artculoneutro lo, el profesor puede escribir en la pizarra:Ms vale lo malo conocido que lo bueno por conocer.Esta frase podra estar en relacin con el tema que seest tratando en las actividades anteriores, es decir, laemigracin. Podemos dar la opinin sobre esta fraseaplicada a este campo y as nos sirve de pretexto paraanalizar el artculo neutro lo.A continuacin se ven los ejemplos del cuadro gra-matical y se va explicando el referente del neutro.

    GRAMTICA

    OJO! Remita a sus alumnos al cuadro de la referenciagramatical, pgina 142. Pdales que elaboren ellos otrosejemplos.

    5 y 6. Ahora cada alumno hace de manera individualestos dos ejercicios para comprobar si ha entendidoel cuadro gramatical o no.

    1. lo; 2. el; 3. el; 4. lo; 5. el; 6. el; 7. lo; 8. lo; 9. el; 10. lo.

    1. No sabes / te imaginas lo que comen mis hijos;2. No sabes lo cerca que est el restaurante; 3. Nosabes lo ocupado que est el marido de Rosa; 4. No sabes los discos que ha vendido este can-tante; 5. No sabes lo guapas que estn Celia yLaura; 6. No sabes lo autosuficiente que es Car-men; 7. No sabes lo lejos que viven sus abuelos;8. No sabes lo bien que toca Ana la flauta.

    D. EscribeOBJETIVOS

    Expresin escrita: Un artculo para una revista.

    1. E