20
1 Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para Generar un Indicador de Conservación de Pastizales (ICP) Ernesto F. Viglizzo (Abril 2, 2013) Estos lineamientos (ICP 4) son el resultado de una revisión previa de tres documentos preliminares (ICP 1, 2 y 3). Esta versión intenta perfeccionar (i) los criterios y parámetros a tener en cuenta para definir la admisibilidad de un campo al sistema ICP, y (ii) los criterios y parámetros que permitirán monitorear regularmente los cambios que ocurran en el ICP de esos campos. Integración de escalas espaciales En este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer el ICP. De menor a mayor, esa integración incluye: (1) el sistema pastizal (SPz) propiamente dicho, (2) el sistema de producción (SPr) que contiene al sistema pastizal, y (3) el valor ecológico del entorno (VEE), que representa el área ecológica o ecosistema que contiene al sistema de producción y al pastizal analizados (Figura 1).

Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

  • Upload
    hatu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

1

Séptima revisión (ICP 8) de

Criterios y Parámetros para Generar un Indicador de

Conservación de Pastizales (ICP)

Ernesto F. Viglizzo (Abril 2, 2013)

Estos lineamientos (ICP 4) son el resultado de una revisión previa de tres documentos preliminares (ICP 1, 2 y 3). Esta versión intenta perfeccionar (i) los criterios y parámetros a tener en cuenta para definir la admisibilidad de un campo al sistema ICP, y (ii) los criterios y parámetros que permitirán monitorear regularmente los cambios que ocurran en el ICP de esos campos.

Integración de escalas espaciales En este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer el ICP. De menor a mayor, esa integración incluye: (1) el sistema pastizal (SPz) propiamente dicho, (2) el sistema de producción (SPr) que contiene al sistema pastizal, y (3) el valor ecológico del entorno (VEE), que representa el área ecológica o ecosistema que contiene al sistema de producción y al pastizal analizados (Figura 1).

Page 2: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

2

Estos tres sistemas anidados proveen los factores y la métrica necesaria para alimentar una ecuación integradora del ICP. Los mismos serán valorados en tres partes distintas (1, 2 y 3) del presente trabajo, y luego integrados en una ecuación final (parte 4). De esta manera, el ICP surgirá de multiplicar las contribuciones individuales de estos tres sistemas que operan a escala distinta:

ICP = (SPz x SPr) + VEE En la Figura 2, que se utilizará como ejemplo de aplicación de las ecuaciones, se presenta un detalle de las características comparadas de dos campos sometidos a evaluación.

Criterio básico de admisibilidad al programa ICP Para decidir la incorporación de un productor al programa será esencial determinar si los potreros que propone al ICP como “Pastizal Natural” se adecuan o no a esta categoría y condición. La admisión estará basada en las definiciones conceptuales realizadas por el Dr. Mariano Oyarzábal en un informe de consultoría cuyos fundamentos y detalles se pueden apreciar en el documento que se adjunta como material anexo. El protocolo propuesto por el Dr. Oyarzábal (Figura 3) es conceptualmente sencillo, práctico, y utiliza un árbol de decisiones que orientan al operador, en pasos sucesivos, cómo llegar a la identificación final de un pastizal natural que sea compatible con los objetivos del ICP.

Page 3: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

3

Figura 3: Clave dicotómica para clasificar a un área en “Pastizal natural” (si se cumplen todas las condiciones) o “no pastizal natural” (si alguna de las condiciones no se cumple). Ver abajo una explicación asociada a cada superíndice. Desde un punto de vista fisonómico, la definición de “pastizal natural” debe incluir a pastizales y sabanas y excluir a los bosques y arbustales densos. Considerando estos dos aspectos de las leñosas arbóreas y arbustivas, propongo que, junto con otros atributos detallados más abajo, se consideren áreas de pastizal natural a aquellas con menos de 30% de cobertura aérea de árboles y/o menos de 70 % de cobertura aérea de arbustos. Como ejemplo de cobertura con especies leñosas, en la Figura 4 se presenta dos imágenes con vistas de áreas de la región del Espinal con una cobertura aérea de leñosas mayor a 95% (izquierda, bosques de calden) y menor al 30% (derecha, sabanas).

Page 4: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

4

Figura 4: Vistas de áreas de la región del Espinal con una cobertura aérea de leñosas mayor a 95% (izquierda, bosques de calden) y menor al 30% (derecha, sabanas; Piazza et al. 2012). La cobertura fue calculada con el software CobCal (Ferrari et al. 2008) en cada uno de los rombos dentro de cada imagen que corresponden a píxeles del sensor MODIS de 5,3 ha, pero podría ser estimada visualmente groso modo en una grilla de unidades más pequeñas de por ejemplo 1 ha. Respecto a las forrajeras naturalizadas, aunque puedan ser valiosas desde el punto de vista forrajero, si un sitio estuviera dominado por especies naturalizadas como lotus y/o raigrás no debería considerarse como un pastizal natural. Estos conceptos necesitan ser clarificados en una versión final de este documento. Ver al final anexo provisorio que engloba conceptos previos de la Alianza del Pastizal. Resolver eventuales inconsistencias. Igualmente, como una manera de evitar incorporar áreas de desmonte actual, deberían excluirse aquellos sitios que hayan sido desmontados en las últimas cuatro décadas, aún cuando el área haya sido colonizada por un “pastizal natural”. .

Page 5: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

5

Parte 1

Escala menor. Sistema pastizal (SPz)

Conforma la escala menor y el foco central del ICP. Cuantifica tanto la participación relativa del pastizal en el predio, como su calidad del pastizal. La evaluación incluye los siguientes factores: PPN: Participación porcentual del pastizal en el total del área del predio (fracción de 100). Este factor procura cuantificar la importancia relativa que el propietario del predio asigna a la conservación del pastizal natural con fines ganaderos dentro del conjunto de actividades agrícolas y ganaderas desarrolladas. ICV: Índice de cobertura vegetal (escala de 0-1). Este factor cuantifica qué porcentaje del área de pastizal está cubierto por biomasa vegetal, lo cual da una idea del grado de integridad biológica del sistema pastizal en cuanto a la provisión de servicios ecosistémicos básicos como protección de suelos, ciclado de nutrientes, regulación de aguas, hábitat, etc. EVF: Especies de valor forrajero (escala de 0-1). Este factor procura cuantificar en términos relativos qué porcentaje de las especies totales que cubren el suelo del pastizal corresponde a especies con valor forrajero para la ganadería bovina u ovina. Respecto a los instrumentos de estimación, como criterio esencial en esta propuesta se propone identificar parámetros técnicos que resulten fácilmente obtenibles y manipulables en la práctica. Estos parámetros pueden ser estimados a partir de tres instrumentos habituales de información, a saber:

(a) Imágenes satelitales Landsat Thematic Mapper (LTM), (b) valoraciones a campo en potreros, (c) coeficientes estándar de organismos internacionales.

Lo que se busca es generar una evaluación que surja de combinar fuentes alternativas e independientes de datos. 1.1 Participación del Pastizal Natural (PPN) El PP se estima (como una fracción de 100) a través de imágenes satelitales (tipo LTM, Landsat Thematic Mapper) o mediante evaluaciones de campo cuando los sensores remotos no permiten evaluar este factor. La estimación se puede realizar a través de imágenes satelitales, fotografías aéreas o mediante un plano del campo a evaluar. se puede apreciar en la Figura 5. La condición A corresponde a un 40 % de pastizal y la condición B a un 20 % de pastizal.

Page 6: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

6

De esta manera,

PP (A) = 40 PP (B) = 20 1.2 Índice de Cobertura Vegetal (IC) La estimación del IC requiere una primera calibración entre el Índice Normalizado de Vegetación (NVDI) provisto por imágenes Landsat 7 TM (bandas 3 y 4) y el trabajo a campo de técnicos experimentados que calcularán visualmente el % de cobertura de cada UP. Mediante un coeficiente de correlación (R) se estimará la calidad del ajuste entre la imagen LTM y la valoración visual a campo. Cuando se logra una correlación alta (> 0.7), la ecuación que describe esa relación permitirá directamente estimar el ICV a través de imágenes LTM. Un ejemplo del análisis de correlación y de la ecuación correspondiente obtenido de la bibliografía (Liu et al., 2004) se aprecia en la Figura 6. Si comparamos dos situaciones distintas (modelos A y B) comprobaremos que tienen un ICV estimado de 90% y 70%, respectivamente (Figura 7):

IC (A) = 0.90 IC (B) = 0.70

Page 7: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

7

Sin embargo, a menudo la vegetación arbórea puede dificultar la valoración del Índice Verde Normalizado o la imagen fotográfica debido a que la canopia de esta vegetación interfiere la captación de la imagen. En esos casos, el ICV debe ser valorado visualmente a través de expertos que operen a campo.

Page 8: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

8

1.3 Porcentaje de Especies con Valor Forrajero (EVF) Este paso metodológico requiere valoración a campo a cargo de expertos en pastizales con una buena formación en botánica sistemática. En base a técnicas estadísticas de muestreo, éstos deberán realizar un censo del porcentaje de especies naturales o naturalizadas con valor forrajero en relación al total de especies censadas. Las especies con valor forrajero dan una idea de la utilidad del pastizal para convertir la biomasa vegetal en carne, o sea, un producto con valor económico para el productor ganadero. Si al cabo de dos años declina el porcentaje de especies con valor forrajero, esta situación es indicativa de una degradación progresiva del pastizal que puede deberse a distintas causas (antrópicas o ambientales). Con subsiguientes mediciones del ICP en la etapa monitoreo, podrá advertirse el cambio de esta variable indicativa de degradación o por el contrario, de manejo adecuado, aunque también influida por factores ambientales naturales como sequías o inundaciones. Es necesario tener en cuenta que una situación de sequía intensa puede generar una condición de sobre-pastoreo aún en planteos ganaderos que mantienen cargas por debajo del promedio histórico. De aquí la importancia que el productor debe prestar al Protocolo o Guía de Buenas Prácticas (PBP) que le permitirá ajustar el manejo a las condiciones dominantes en el ambiente externo. En el cuadro siguiente se presenta un ejemplo de evaluación de cobertura de especies con valor forrajero. En la Figura 8 se presentan dos casos hipotéticos correspondientes a los modelos A (90 % especies con valor forrajero) y B (65 % de especies con valor forrajero).

EVF (A) = 0.90 EVF (B) = 0.65

Page 9: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

9

1.4 Corrección del EVF mediante factores que expresen Heterogeneidad Estructural (HE) y Cobertura de Especies Exóticas (CEE).

Ambos factores (HE) y (CEE) se combinan en un factor aditivo al coeficiente EVF, de la siguiente forma:

Nivel de HE RESTA al

EVF

A este resultado se le

quita…

CEEx RESTA al anterior

1 (homogéneo)

0.1 Hasta 10% 0.0

2 0.075 20% 0.025 3 0.050 30% 0.05 4 0.025 40% 0.075 5

(heterogéneo) 0.0 50% 0.1

Ejemplo de aplicación: Supongamos que al EVF (A) = 0.90 se lo evalúa por su nivel de heterogeneidad (HE) del pastizal igual a 4, y un índice de cobertura de exóticas (CEE) igual a 30%. De igual manera, al EFV (B) = 0.65 se lo evalúa con un HE = 2 y un CEE igual a 50 %. Los nuevos valores finales de EVF (A) y EVF (B) corregidos serían: EVF (A) = (o.90 -0.o25) – 0.05 = 0.825 EVF (B) = (0.65 – 0.075) – 0.1 = 0.475 1.5 Ejemplo de aplicación del SPz Utilizando un método multiplicativo, la ecuación final de SPz queda conformada de la siguiente manera:

SPz = PP x IC x EVF Si evaluamos respectivamente las condiciones del pastizal A y B, la aplicación de esta ecuación genera los siguientes valores: Condición A

SPz (A) = PPN (A) x IC (A) x EVF (A) = 40 x 0.90 x 0.825 = 29.7

Page 10: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

10

Condición B

SPz (B) = PPN (B) x IC (B) x EVF (B) = 20 x 0.70 x 0.475 = 6.65

Page 11: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

11

Parte 2

Escala intermedia. Sistema Predial (SPr) El predio a ser evaluado debería ser tratado como un sistema integral de producción. El sistema de producción, en sí mismo, condiciona el presente y el futuro de los pastizales que se someterán a evaluación. Por lo tanto, es importante analizar al sistema de producción que contiene (a una escala menor) al o a los pastizales que son foco de interés en esta evaluación. Dos serán los factores tenidos en cuenta para evaluar el sistema predial: (i) la agro-diversidad (AD) del predio, y (ii) el valor de uso de los biomas (VUB) que forman parte de esa agro-diversidad.

2.1 Agro-Diversidad (AD) El sistema predial será evaluado primariamente a través de su agro-diversidad, o sea, considerando la diversidad genética que surge de considerar conjuntos diferenciados de actividades (por ejemplo, pastizales naturales, pasturas anuales, pasturas perennes, arroz, maíz, soja, etc.). El supuesto que subyace detrás de este criterio es que cuanto más diversificadas sean las actividades explotadas, más se favorece la creación de nichos diferenciados que sustentan la biodiversidad local, y menos vulnerable se torna el sistema a las perturbaciones externas. Para evaluar la agro-diversidad se procede a realizar una adaptación de índices que los ecólogos utilizan frecuentemente para cuantificar la diversidad biológica de los ecosistemas. Este índice supone cuantificar, por un lado el número de actividades diferentes (por ejemplo, pastizales naturales, pasturas perennes, soja, trigo, maíz, arroz, etc.) integradas al predio, y por el otro, la participación relativa (%) de cada una de esas actividades en el área total del predio. Para calcular el indicador se utiliza información de las actividades productivas realizadas regularmente. La base de cálculo es la sumatoria entre el número de orden asignado a cada actividad y su proporción de superficie. Para esto, a cada una de las actividades productivas se le asigna un número de orden de acuerdo a su proporción de superficie (uno a la de mayor superficie, dos a la que le sigue en importancia, y así sucesivamente). De esta manera, los establecimientos con mayor número de actividades productivas (distintos cultivos y producciones ganaderas), distribuidas de manera más equilibrada en el espacio, obtienen mayores valores del indicador. Si el predio tuviera su superficie asignada en un 90% a un monocultivo de soja, la agro-diversidad sería muy baja. Igualmente su valor sería muy bajo si el 90 % del área fuera destinada a un cultivo de soja, aunque el 10 % restante fuera asignado a 5-6 actividades distintas. O sea, no solamente interesa el número de especies, sino también la participación relativa de cada una de ellas. Veamos

Page 12: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

12

tres ejemplos. Supongamos que un predio divide sus actividades en cuatro rubros: ganadería, soja, maíz y trigo. Caso 1: Las cuatro actividades tienen equi-distribución espacial (25 % de la superficie cada una). En este caso, AD1 será el resultado de:

AD1 = (1 x 0.25) + (2 x 0.25) + (3 x 0.25) + (4 x 0.25) = 2.50 Caso 2: Las cuatro actividades no tienen igual distribución (ganadería 60 %, soja 20%, maíz 10 %, trigo 10%. En este caso, AD2 será el resultado de:

AD2 = (1 x 0.60) + (2 x 0.20) + (3 x 0.10) + (4 x 0.10) = 1.70 Caso 3: Las cuatro actividades no tienen igual distribución (ganadería 88 %, soja 4 %, maíz 4 %, trigo 4 %. En este caso, AD3 será el resultado de:

AD3 = (1 x 0.88) + (2 x 0.04) + (3 x 0.04) + (4 x 0.04) = 1.24 Con el fin de generar un factor multiplicable, a estos valores de se los puede recalcular en base a la siguiente sencilla ecuación: AD = ADn / 10 De esta manera quedarían los factores anteriores convertidos en las siguientes fracciones de 1: AD1 = 2.50 / 10 = 0.25 AD2 = 1.70 / 10 = 0.17 AD2 = 1.24 / 10 = 0.12 Como puede apreciarse, cuando las cuatro actividades están proporcionalmente distribuidas, (caso 1) generan un índice de agro-diversidad sustancialmente mayor (0.25) que en otro caso (caso 3) en que la distribución está muy sesgada hacia una sola actividad (0.12). 2.2 Valor de Uso de los Biomas (VUB) Este factor estima a partir del trabajo realizado por el Dr. Santiago Baeza, cuyo objetivo fue evaluar el impacto relativo de los diferentes cambios en el uso del suelo sobre las aéreas de pastizal.

Page 13: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

13

La calificación de los biomas parte del supuesto que la presencia de otros biomas (ejemplo, bosques, humedales, pasturas perennes, tierras cultivadas) tiene un impacto diferenciado de acuerdo a su similitud o divergencia ecológica con el pastizal natural. El máximo valor de uso se asigna al pastizal natural (junto con el humedal y el bosque natural) porque es el bioma de mayor relevancia dentro de este programa. Es así que, como ejemplo, se propone una escala de calificación (a revisar en distintas regiones) para algunas categorías de biomas: Tabla 2. Propuesta de categorización del impacto del cambio en el uso del suelo sobre lo pastizales naturales. USO/COBERTURA

VALOR DE USO DEL BIOMA

Pastizal natural 1,0 Humedal 1,0 Bosque natural 1,0 Otros pastizales 0,9 Pasturas perennes 0,9 Cultivos anuales en rotación con pasturas

0,5

Cultivos anuales, agricultura continua 0,4 Forestación para silvopastoreo 0,4 Forestación comercial 0,3 2.3 Ejemplo de aplicación del SPr Dentro de una escala de 0 a 1, el SPr se calculará mediante un proceso multiplicativo que incorpora (i) cada actividad (A), (ii) su participación porcentual (PA) en el área total del predio, y (iii) el valor de uso de cada bioma (VUB). Luego se le suma el valor del Índice de Agrodiversidad (AD) El valor de SPr surge de calcular en dos pasos: Paso 1: % superficie de cada actividad x VUB. De esta manera: P1 = (A1 x PA1 x VUBA1) + (A2 x PA2 x VUBA2) + .... + (An x PAn x VUBAn) Paso 2: multiplicar el valor del Paso 1 x AD del sistema predial P2 = P1 + AD

Page 14: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

14

Condición A Si se toma como ejemplo una equi-ocupación (PA) de todas las actividades, por ejemplo, actividades como la ganadería sobre pastura perenne, la soja, el maíz y el trigo ocuparían respectivamente el 25% cada una de la superficie total. Y luego se multiplica por el valor de uso del bioma (VUB) que corresponde. Así: Para ganadería: 0.25 x 0.9 = 0.225 Para soja: 0.25 x 0.5 = 0.125 Para maíz: 0.25 x 0.5 =0.125 Para trigo: 0.25 x 0.5 = 0.125 El Paso 1 sería igual a: P1 = 0.225 + 0.125 + 0.125 + 0.125 = 0.60 El Paso 2 consistirá en sumar el valor del Paso 1 al valor AD del sistema predial P2 = P1 + AD1 Siguiendo el ejemplo planteado en 2.1, el modelo de equi-ocupación espacial de las actividades corresponde al AD1, que es igual a 0.25. De esta manera P2 = 0.60 + 0.25 = 0.85 Condición B Siguiendo el mismo procedimiento, tomando como ejemplo las mismas actividades pero ahora distribuidas de manera desigual en el espacio del predio. Por ejemplo: Para ganadería: 0.88 x 0.9 = 0.792 Para soja: 0.04 x 0.5 = 0.020 Para maíz: 0.04 x 0.5 = 0.020 Para trigo: 0.04 x 0.5 = 0.020 P1 = 0.792 + 0.020 + 0.020 + 0.020 = 0.852 P2 = P1 + AD2 P2 = 0.852 + 0.12 = 0.972 En este caso, la condición B resulta favorecida porque el predominio de la ganadería sobre pasturas o pastizales domina claramente sobre las otras tres actividades, y eso nos habla de un sistema de producción de carácter más conservacionista. Aunque el índice de agrodiversidad (AG) es significativamente menor al de la condición A, la penalización de tener un sistema menos diversificado no alcanza a neutralizar el beneficio de tener un sistema más conservacionista.

Page 15: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

15

En síntesis, los valores de SPr serán:

SPr (A) = 0.85

SPr (B) = 0.972

Page 16: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

16

Parte 3

Escala mayor. Calificación del Entorno Ecológico

(EE) La calificación de los productores acreditados en base al entorno ecológico (EE) en el cual se insertan se hará en función del grado de afectación que ha sufrido el entorno ambiental. En base al trabajo de consultoría realizado por la Dra. Gisel Booman, se establecen dos grandes categorías de calificación: (1) productores que operan en áreas ecológicamente valiosas (determinada mediante distintos procedimientos, y (2) productores que operan en ambientes expuestos a distinto grado de “antropización”. La Dra. Gisel Booman ha identificado las áreas ecológicamente valiosas emergentes de la superposición de capas de información en un SIG basada en una metodología multi-criterio (Figura 9). Tal procedimiento incluye, como aporte original, la identificación de nuevas áreas a partir de una combinación de zonas previamente documentadas y seleccionadas por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales del Cono Sur. El segundo criterio clasificatorio se ha generado mediante la operación de un SIG, en su informe identifica 20 áreas con distinto grado de intervención antrópica (Figura 10) El valor se acrecienta a medida que el área acredita una mayor de intervención, con lo cual se procura premiar a aquellos productores que conservan pastizales valiosos pese a estar insertados en un medio altamente “antropizado”. Esta valoración creciente se justifica en el hecho que a estos productores les convendría más destinar esos potreros al cultivos de alta rentabilidad en lugar de utilizarlos para una ganadería extensiva sobre pastizal, y pese a ello persisten en su visión conservacionista.

Page 17: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

17

Figura 10. Áreas ecológicamente valiosas emergentes de superposición de capas de información en un SIG basada en una metodología multi-criterio (Fuente: Booman, 2013).

Page 18: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

18

Figura 10. Niveles de intervención antrópica (0-100) en áreas de pastizal de la Cuenca del Plata en el Cono Sur de Sudamérica (Fuente: Booman, 2013).

Page 19: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

19

3.1 Categorización numérica del entorno ecológico

De esta manera, el SE se puede valorizar en cuatro categorías (0-100) de acuerdo a la clasificación AVP. Se establece así la siguiente escala cualitativa: Valor del Entorno Ecológico (VEE) 1) ZONAS ECOLOGICAMENTE VALIOSAS (todas, AVPs, AICAS, APs, ramsar) 5 2) ZONAS VALIOSAS DE ENTORNO ALTERADO Incluye las siguientes categorías que identifican el grado de intervención humana

De esta manera, el máximo puntaje que podría acreditar un productor adherente al programa sería de 5 + 3 = 8 puntos por las suma de ambos atributos (1 y 2).

Page 20: Séptima revisión (ICP 8) de Criterios y Parámetros para ... · PDF fileEn este modelo se propone la integración de tres escalas espaciales que se consideran esenciales para componer

20

Parte 4

Estimación final del ICP Como se mencionara en la introducción de este trabajo, el ICP surge de aplicar la siguiente ecuación:

ICP = (SPz x SPr) + VEE donde cada factor representa una escala de integración, a saber (i) la escala menor representada por el sistema pastizal (SPz), (ii) la escala intermedia por el sistema predial (SPr) y (iii) la escala mayor por el entorno o sistema ecológico (VEE). Cerraremos este ejemplo asumiendo (i) que la condición A corresponde a un valor alto de entorno ecológico (VEE = 8, correspondiente a la categoría de intervención moderada a alta), y que la condición B corresponde a un grado de intervención moderado (VEE = 6) Ejemplo de aplicación Con el fin de evaluar la sensibilidad del modelo, este ejemplo de aplicación está basado en dos casos extremos: Una condición A muy favorable al productor que aspira a ingresar y mantenerse en el programa de incentivos en un área ecológicamente valiosa (categoría 1 = 5), y una condición B que representa un área intervenida en un grado moderado-alto pero que el productor mantiene su pastizal dentro de condiciones de conservación aceptables (75-80 % antropización = 2.6). Condición A (favorable para participar del programa)

ICPA = (29.7 x 0.85) + 5 = 30.25 Condición B (menos favorable para participar del programa)

ICPB = (6.65 x 0.97) + 2.6 = 9.25 Debe destacarse que en el mejor de los casos (situación ideal muy poco probable), puede ocurrir que el ICP supere el valor 100, con lo cual, cualquiera sea el valor final que exceda a 100, la estimación saturará siempre en 100. Será una decisión política del Programa ICP definir tres cosas: (i) la línea de corte de separa la admisión de la no admisión al Programa, (ii) la línea de base (o ICP de arranque) de los productores admitidos, y (iii) el criterio para decidir (en base al ICP) la permanencia o no permanencia de un productor en el programa de incentivos luego de iniciado el monitoreo periódico del predio.