28
Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso 71 TOMÁS DE AQUINO 1. Problemática propia de este tema ..................................................................................................... 72 2. Las grandes etapas históricas. Delimitación histórica .................................................................... 72 2. 1. El Imperio Romano ........................................................................................................................ 73 2.2. El Renacimiento carolingio.............................................................................................................. 73 2.3. El Imperio Bizantino ........................................................................................................................ 73 2.4. El Sacro Imperio Romano Germánico............................................................................................. 73 3. La Filosofía en la Edad Media ............................................................................................................ 74 3.1. La Filosofía patrística ...................................................................................................................... 74 3.2. La Filosofía escolástica................................................................................................................... 74 3.3. Los grandes temas de la Filosofía medieval. Corrientes filosóficas................................................. 75 3.3.1. Agustinismo filosófico ............................................................................................................... 75 3.3.2. Aristotelismo averroísta ............................................................................................................ 76 3.3.3. Aristotelismo tomista................................................................................................................. 77 4. La Filosofía de Santo Tomás de Aquino ........................................................................................... 79 4.1. Situación histórica........................................................................................................................... 79 4.2. Trayectoria personal de Tomás de Aquino: Vida y obras (1225-1274) ............................................ 79 4.2.1. Datos biográficos ...................................................................................................................... 80 4.2.2. Obras más importantes............................................................................................................. 80 4.2.3. Valores personales ................................................................................................................... 80 4.3. El problema de Dios........................................................................................................................ 81 4.3.1. Fe y razón ................................................................................................................................ 81 4.3.2. Análisis del Ser y de los Seres.................................................................................................. 82 4.3.3. La existencia de Dios................................................................................................................ 83 4.3.4. La demostración por las cinco vías ........................................................................................... 84 4.3.5. Crítica a la argumentación tomista............................................................................................ 87 4.4. La antropología tomista .................................................................................................................. 88 4.4.2. La inmortalidad ......................................................................................................................... 89 4.4.3. El conocimiento del Hombre ..................................................................................................... 89 4.4.4. El principio de individuación...................................................................................................... 91 4.5. La Ética........................................................................................................................................... 92 4.5.1. Ética eudamonista y teleológica................................................................................................ 92 4.5.2. Ética basada en la ley natural ................................................................................................... 93 4.5.3. Una ética propia de todo ser humano ....................................................................................... 93 4.5.4. Una ética orientada por la ley positiva ...................................................................................... 93 4.5.5. Una ética trascendente ............................................................................................................. 94 4.6. La política ....................................................................................................................................... 94 4.6.1. Estado ...................................................................................................................................... 94 4.6.2. Gobierno y sociedad ................................................................................................................. 94 4.6.3. Formas de gobierno.................................................................................................................. 96 5. Influencias recibidas y repercusión de la doctrina de Tomás de Aquino ....................................... 96 5.1 Influencias recibidas ........................................................................................................................ 96 5.2 Repercusión de la doctrina de Tomás de Aquino ............................................................................. 97 Apuntes para uso privado de los alumnos de Sta. Mª de los Apóstoles, basados en la obra Cuadernos de COU y Selectividad Historia de la Filosofía de los autores J.M. GARCÍA-MAURIÑO y J.A. FERNÁNDEZ REVUELTA de la Editorial Alambra Longman, así como en Historia de la Filosofía de J. SEGOVIA, J. ARROYO, F. NAVARRO, de la editorial Anaya.

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

  • Upload
    vankiet

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

71

TOMÁS DE AQUINO 1. Problemática propia de este tema ................ ..................................................................................... 72

2. Las grandes etapas históricas. Delimitación hist órica .............................................. ...................... 72

2. 1. El Imperio Romano ........................................................................................................................ 73

2.2. El Renacimiento carolingio.............................................................................................................. 73

2.3. El Imperio Bizantino........................................................................................................................ 73

2.4. El Sacro Imperio Romano Germánico............................................................................................. 73

3. La Filosofía en la Edad Media ................... ......................................................................................... 74

3.1. La Filosofía patrística...................................................................................................................... 74

3.2. La Filosofía escolástica................................................................................................................... 74

3.3. Los grandes temas de la Filosofía medieval. Corrientes filosóficas................................................. 75

3.3.1. Agustinismo filosófico ............................................................................................................... 75

3.3.2. Aristotelismo averroísta ............................................................................................................ 76

3.3.3. Aristotelismo tomista................................................................................................................. 77

4. La Filosofía de Santo Tomás de Aquino ........... ................................................................................ 79

4.1. Situación histórica........................................................................................................................... 79

4.2. Trayectoria personal de Tomás de Aquino: Vida y obras (1225-1274)............................................ 79

4.2.1. Datos biográficos...................................................................................................................... 80

4.2.2. Obras más importantes............................................................................................................. 80

4.2.3. Valores personales ................................................................................................................... 80

4.3. El problema de Dios........................................................................................................................ 81

4.3.1. Fe y razón ................................................................................................................................ 81

4.3.2. Análisis del Ser y de los Seres.................................................................................................. 82

4.3.3. La existencia de Dios................................................................................................................ 83

4.3.4. La demostración por las cinco vías........................................................................................... 84

4.3.5. Crítica a la argumentación tomista............................................................................................ 87

4.4. La antropología tomista .................................................................................................................. 88

4.4.2. La inmortalidad ......................................................................................................................... 89

4.4.3. El conocimiento del Hombre ..................................................................................................... 89

4.4.4. El principio de individuación...................................................................................................... 91

4.5. La Ética........................................................................................................................................... 92

4.5.1. Ética eudamonista y teleológica................................................................................................ 92

4.5.2. Ética basada en la ley natural ................................................................................................... 93

4.5.3. Una ética propia de todo ser humano ....................................................................................... 93

4.5.4. Una ética orientada por la ley positiva ...................................................................................... 93

4.5.5. Una ética trascendente............................................................................................................. 94

4.6. La política ....................................................................................................................................... 94

4.6.1. Estado ...................................................................................................................................... 94

4.6.2. Gobierno y sociedad................................................................................................................. 94

4.6.3. Formas de gobierno.................................................................................................................. 96

5. Influencias recibidas y repercusión de la doctri na de Tomás de Aquino.............................. ......... 96

5.1 Influencias recibidas ........................................................................................................................ 96

5.2 Repercusión de la doctrina de Tomás de Aquino............................................................................. 97

Apuntes para uso privado de los alumnos de Sta. Mª de los Apóstoles, basados en la obra Cuadernos de COU y Selectividad Historia de la Filosofía de los autores J.M. GARCÍA-MAURIÑO y J.A. FERNÁNDEZ REVUELTA de la Editorial Alambra Longman, así como en Historia de la Filosofía de J. SEGOVIA, J. ARROYO, F. NAVARRO, de la editorial Anaya.

Page 2: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

72

1. Problemática propia de este tema

El pensamiento filosófico de esta época intenta responder a los graves problemas de un largo período histórico, muy conflictivo, muy denso. La Filosofía medieval no se puede confundir con la Filosofía escolástica; no son lo mismo. Hay otras filosofías cristianas que no son la Filosofía escolástica. Aunque, por otra parte, se puede decir que la Filosofía escolástica es el ingrediente filosófico más importante de esta Edad Media.

Se trata de un período histórico muy complejo. Las relaciones entre Fe y Razón hace difícil la tarea del puro pensar filosófico; son relaciones muy problemáticas, más aún, conflictivas. La Filosofía medieval pertenece a una época histórica en la que no estaban definidos los límites entre Religión y Política; el Trono y el Altar se encontraban indisolublemente unidos. No hay delimitación entre problemas de ámbito político, por un lado, y las doctrinas y autoridad religiosa, por otro; no se sabe dónde termina lo político, y dónde empieza lo religioso. Prevalece un platonismo cristiano, una subordinación de casi todo a la Teología, y una auténtica sumisión de las Ciencias a toda clase de autoridad. Destacan grandes filósofos, casi todos ellos clérigos, que pretenden entender y justificar racionalmente las creencias de su Fe; la Filosofía es esclava de la Teología. Se fundan Escuelas y Universidades, y existe un enorme florecimiento intelectual. 2. Las grandes etapas históricas. Delimitación hist órica

Es difícil precisar los límites de la Edad Media por los muchos criterios que existen sobre el inicio y el final. En cada nación, cada especialista en historia, suele poner unos límites diferentes. En general, se puede decir que la Edad Media suele abarcar un período de unos mil año s que comprende en líneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento .

De todos modos, no existen acontecimientos destacados que sirvan de referencia obligatoria para marcar el inicio y el fin. Se suelen poner varios. El inicio:

- el edicto de Milán: año 313;

- entrada de Alarico en Roma: año 410;

- fin del Imperio Romano ; año 476;

- coronación de Carlomagno: año 800.

El final se suele poner en:

- caída de Constantinopla en poder de los turcos: año 1453;

- muerte de Nicolás de Cusa (inicio del Renacimiento ): año 1464.

Es decir, desde el final de la Antigüedad al principio de la Modernidad .

Haciendo un breve resumen de las grandes etapas históricas, las podríamos sintetizar del modo siguiente.

Page 3: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

73

2. 1. El Imperio Romano

Siglo I : Octavio Augusto (27 a. de C.), sobrenombre de Augusto, rango de emperador. Desde él los Augustos son adorados como dioses.

Siglo II : Sucesivamente el Imperio está gobernado por los Claudios (Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón), que miran como enemigos a los que no los adoran; los Flavios (Vespasiano, Tito, Domiciano ), que se tienen que enfrentar a las revueltas que vienen de los judíos hasta que Tito arrasa el Templo de Jerusalén; los Antoninos (Trajano, Adriano, Marco Aurelio).

Se caracteriza por la fastuosidad romana y la miseria de provincias; por la crisis religiosa y el peligro que suponía el Cristianismo al no adorar al emperador y romper la unidad religiosa.

Siglo III : Ocupa este siglo la dinastía de los Severos (Septimio Severo fue su fundador); las

constantes escisiones hacen que se vaya desmoronando el Imperio; las causas son políticas, sociales, económicas, morales y religiosas. La corrupción ocupa todas las ciudades del Imperio. Hay una auténtica paralización de la cultura .

Siglo IV : Constantino firma el Edicto de Milán el año 313, con el que se logra una paz para la Iglesia. El emperador es el protector de la Iglesia. El Estado toma como religión oficial el Catolicismo. Es la época de la filosofía patrística con San Agustín (354-430) como principal representante. 2.2. El Renacimiento carolingio

El Renacimiento carolingio va a permitir el desarrollo de la cultura y de la filosofía . Carlomagno se proclama emperador de Occidente el año 800.

Con él vuelve la idea de un imperio único ; el aglutinante será la religión cristiana. Por eso consigue que el 24 de diciembre del año 800 en la Misa de Navida d le corone emperador el Papa León III . Así queda constituido el Sacro Romano Imperio . Se unen los dos poderes (espiritual y temporal) -el Emperador y el Papa-, y el Emperador se hace protector de la Iglesia. De esa manera, se consolida la fe del Estado, se favorece la creación de nuevos monasterios y se difunde la cultura: Carlomagno llama al monje Alcuino para fomentar la cultura creando bibliotecas, etcétera. 2.3. El Imperio Bizantino

Al morir Teodosio (394) reparte el Imperio entre sus hijos Arcadio y Honorio, con la formación de dos imperios: Oriente y Occidente. La parte oriental se llamó Imperio Bizantino; su capital, Constantinopla. El emperador es un monarca absoluto y su autoridad se extiende incluso a la Iglesia. Sucede la misma unión entre el trono y el altar que en Occidente: un Estado, una ley, una Iglesia; así gobernaba Justiniano, el constructor de la basílica de Santa. Sofía. 2.4. El Sacro Imperio Romano Germánico

Durante el siglo X, el Estado carolingio se dispersa en multitud de estados. Los Papas se consideran depositarios de la corona imperial, pero no tienen ninguna autoridad y son depuestos por los mismos emperadores. Otón I (962) se hace coronar emperador en Roma y se convierte en el gran protector de la Iglesia al estilo de Constantino, instituyéndose de facto un cesaropapismo. Juan XII es depuesto por Otón en un sínodo convocado por el Emperador. Así, se inician las luchas entre el Imperio y el Papado. La elección de Papas enérgicos (Nicolás II, Gregorio VII) libró a la Iglesia del dominio imperial y debilitó al Imperio. En el siglo XIII se consumaría la ruptura entre el Papado y el Imperio.

Page 4: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

74

3. La Filosofía en la Edad Media

Entendemos por Filosofía medieval el pensamiento filosófico de Occidente que llena el espacio comprendido entre el fin del Imperio Romano (476) y la caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453). Es decir, el pensamiento occidental durante el período comprendido entre la Antigüedad y la Modernidad.

Podemos decir que los cuatro primeros siglos de Cristianismo constituyen un período preparatorio para la Filosofía medieval. De ahí que la Filosofía medieval suela dividirse en dos grandes etapas. 3.1. La Filosofía patrística

Es el pensamiento de los filósofos cristianos desde el siglo I al V. Se llama patrística por constituir un pensamiento propio de los Padres de la Iglesia Católica. No es propiamente una filosofía elaborada y sistemática.

Al aparecer la religión cristiana (que no es una filosofía, sino una religión, es decir, un planteamiento de vida, una manera de ser) se ve en la necesidad de compaginar sus enseñanzas con el pensamiento culto dominante en Occidente (la filosofía griega). Surge así una confrontación entre la corriente griega y el pensamiento relacionados con el mensaje cristiano.

La figura cumbre de este período es San Agustín (354-430).

Ninguna de sus obras es exclusivamente filosófica, pero aparece el pensamiento en su diálogo

con los herejes: El hombre puede alcanzar la verdad; el punto de partida para llegar a ella no está fuera, sino dentro. Allí percibe la mutabilidad de la naturaleza y la inmutabilidad de las verdades que, por tanto, tienen que provenir de Dios, de la Inteligencia divina.

Razón y fe. Las dos están en íntima relación, puesto que Dios es la única verdad:

- la fe necesita de la razón: la razón ayuda a ver los motivos racionales; - la razón presupone la fe: la razón por sí sola no basta para alcanzar la verdad

porque es limitada e imperfecta, necesita de la fe;

- mutua colaboración: crede ut intelligas (hay muchas verdades que no se pueden conocer sin fe) y también: intellige ut credas (una razón lúcida para poder funda- mentar mejor la fe).

Recibe el influjo de Platón, sobre todo, a través de El Fedón y El Timeo y desde algunas obras de

Plotino. El platonismo agustiniano será la corriente filosófica que dominará durante toda la Edad Media. 3.2. La Filosofía escolástica

Es el segundo gran período de la Filosofía medieval. Su nombre indica que era la filosofía que se enseñaba en las escuelas.

Siglos VI-VII: Es la preparación de la Filosofía escolástica. Destacan Boecio (siglo VI), como intermediario entre la filosofía antigua y el mundo latino. San Isidoro de Sevilla (siglo VII) que escribe las Etimologias (= la esencia de las cosas se conoce por la etimología) y el monje Alcuino (siglo VIII), a quien eligió Carlomagno como impulsor de la cultura.

Page 5: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

75

Siglos IX-XII: Es el período de formación. Destacan Juan Escoto Eriúgena, neoplatónico; San

Anselmo, agustiniano y platónico; Pedro Lombardo, maestro de las Sentencias, cuyo Libro de las sentencias sirvió de texto en muchas escuelas.

En los siglos XI-X II destacaron los árabes Avicenna y Averroes, y el judío Maimónides.

Siglo XIII: Representa el apogeo de la Escolástica Siger de Brabante, que se centra en la enseñanza de Aristóteles; San Alberto Magno, dominico, maestro de Santo Tomás, y Santo Tomás de Aquino que es la figura cumbre de la Filosofía escolástica.

También destacan en este mismo siglo los franciscanos seguidores de San Agustín, Alejandro de Halés, San Buenaventura y Raimundo Lulio, español; Duns Scoto, escocés, también franciscano, llamado el Doctor Sutil.

Siglo XIV: Etapa de la decadencia. Destaca el franciscano Guillermo de Ockam, crítico de la Escolástica, que distingue de manera definitiva entre la fe y la razón y niega los universales. 3.3. Los grandes temas de la Filosofía medieval. Co rrientes filosóficas

Al llegar al siglo XIII, tres corrientes filosóficas confluyen en este período:

3.3.1. Agustinismo filosófico

La orientación platónica que había asumido San Agustín domina ampliamente el panorama intelectual de Occidente hasta el siglo XIII; es como el sello cultural de esa época. Las características de este movimiento son:

• Fe-razón: Para el agustinismo no hay separación entre Filosofía y Teología, entre fe y razón, ambas colaboran solidariamente en el esclarecimiento de la verdad: la razón sirve a la fe y la fe ilumina a la razón. La razón sola, sin la fe, no puede alcanzar la verdad (que es Dios). Su máxima expresión es credo ut intelligam.

• Antropología: Dualismo platónico mantenido por San Agustín, alma y cuerpo son dos sustancias

distintas. El hombre es «un alma inmortal que se sirve de un cuerpo mortal». De ahí que el conocimiento consiste en la interiorización; en el interior del alma está la verdad y de ahí hay que partir para el conocimiento de la realidad sensible. Dios ilumina la mente humana para que ésta pueda conocer la verdad.

• Ética: Predominio de la voluntad sobre el entendimiento, del bien sobre la verdad, del amor sobre

el conocimiento, de la intuición sobre el método racional. Es algo que influirá en gran manera sobre el protestantismo.

• Ontología: Hilemorfismo aplicado a todas las sustancias (incluso las espirituales, como los

ángeles). Es una razón más teológica que filosófica, se quiere poner de manifiesto la diferencia entre Dios y las criaturas: Dios es el ser simplicisimo, mientras que los demás seres son de alguna manera compuestos.

• Dios: Desconfianza de las pruebas físicas de la existencia de Dios, y preferencia por el argumento

ontológico de San Anselmo.

Page 6: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

76

El agustinismo representa la postura más tradicional en contraposición al aristotelismo tomista, que

será la postura más progresista.

La postura más representativa de esta época es: San Anselmo de Canterbury

Es un abad benedictino de principios del siglo XI.

• Fe-razón: Coge el principio agustiniano Credo ut intelligam y lo lleva hasta el final; no se trata de entender para poder creer (es decir, la necesidad de la razón), sino de la necesidad de la fe para poder conocer la verdad. Sin fe no se puede alcanzar la verdad.

• Argumento: Es célebre el argumento ontológico para probar la existencia de Dios. El argumento

más debatido a través de toda la historia de la filosofía. Se trata de probar la existencia de Dios a partir de la misma idea de Dios:

«Todos los hombres, incluso el que no cree, tiene una idea, una definición de Dios: un ser tal que es imposible pensar otro mayor que él:»

En esta definición está incluida la existencia, de lo contrario, se podría pensar en otro ser, igual

que el anterior pero que existiese (que tuviera incluida la existencia en la definición), y entonces sería mayor que el anterior (es más estar en la mente y en la realidad que en la mente), y, por tanto, habría una contradicción en la definición = «imposible pensar otro mayor que é1». Luego, la definición incluye la existencia.

Ha sido negado por Santo Tomás: hay un salto ilegítimo del orden 1ógico al orden real; si partimos de la definición de Dios solamente podemos llegar a la existencia pensada de Dios, pero no a su existencia real.

Lo han aceptado los filósofos racionalistas: Descartes, Spinoza, etc. 3.3.2. Aristotelismo averroísta

Hasta el siglo XIII, el predominio absoluto de la filosofía es de corte platónico, sobre todo por la influencia de San Agustín y del Pseudo Dionisio (se le creyó discípulo de San Pablo, y, sin embargo, se descubrió que era un filósofo cristiano-platónico del siglo IV).

La Filosofía aristotélica era ignorada; solamente se conocía algo de su Lógica gracias a las traducciones de Boecio (siglo VI), pero no se conocía ni la Física ni la Metafísica.

A la caída del Imperio Romano, Occidente pierde todo contacto con la mayoría de las obras de la filosofía griega. solamente se conoce a Platón a través de San Agustín, y esta filosofía marca la línea histórica de ocho siglos.

Pero sobrevino la conquista árabe impulsada por el predominio de Mahoma y la guerra santa. Conquistan Siria y, a través de Siria, entran en contacto con el mundo griego. Un grupo de cristianos había traducido al siriaco algunas obras de Aristóteles, y del siriaco se traducen al árabe y se comentan por autores que estaban influidos por ideas platónicas.

Page 7: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

77

Se conoce así un aristotelismo en árabe platonizado. Los árabes estudian a Aristóteles a través de comentaristas neoplatónicos, ya que este ambiente había invadido todo. El principal representante de este aristotelismo árabe platonizado fue Avicenna (siglo x).

Más tarde, Averroes (siglo XII) escribe comentarios a las obras de Aristóteles, eliminando todas las adherencias neoplatónicas y difundiendo por primera vez el aristotelismo puro.

Gracias a Averroes se conoce a Aristóteles, y los árabes lo difunden por Occidente. El centro más floreciente del pensamiento árabe de Occidente es Córdoba (donde había nacido Averroes en 1126). Será el más importante de los filósofos árabes: médico, matemático, teólogo y filósofo. Se le llegó a llamar el Comentador por los comentarios de Aristóteles. Su influencia en Occidente fue decisiva.

Pero como había que traducir del árabe al latín las obras más importantes, surgen una serie de Escuelas de traductores a lo largo del siglo XII; la más importante de todas ellas es Toledo. Las versiones árabes de Aristóteles se traducen al latín y se difunden por Occidente.

La llegada de la Filosofía aristotélica fue un acontecimiento fundamental que conmovió toda la cultura occidental. Sobre todo París, el centro de la cultura, se revolucionó con la llegada de Aristóteles; un aristotelismo que se llamó averroísta y cuyas tesis fundamentales son:

• Mundo: Según Aristóteles, Dios es el Motor Inmóvil que mueve un mundo eterno en constante movimiento, un mundo que ha existido siempre y que Dios ni siquiera conoce (Dios se conoce a sí mismo).

• Alma: El alma de cada hombre es mortal, perecedera y corruptible. El entendimiento (es una

interpretación de Averroes) es el mismo para todos los hombres, y está en cada uno, es inmortal, pero no es Dios, ni el alma humana [...].

• Verdad: Averroes afirma la doble verdad: hay dos verdades, teológica y filosófica, es decir, de fe y

de razón. Una afirmación puede ser verdad teológica (el alma inmortal) y su contraria puede ser una verdad filosófica (alma mortal).

Esto era un intento de defender la autonomía de la razón frente a la fe. Su máximo representante -

Siger de Brabante- fue condenado y expulsado de la Universidad de París.

Al difundirse esta nueva forma de pensar, y sobre todo estas tres afirmaciones, la Iglesia asumió una actitud hostil frente a estas nuevas teorías: no se podía admitir la eternidad del mundo, que parecía estar en contradicción con la creación; tampoco se podía admitir la negación de la inmortalidad del alma, que pugnaba con las verdades de la Iglesia; ni era posible admitir la teoría de la doble verdad, que llevaba al escepticismo y al relativismo.

Por este aristotelismo averroísta vinieron las primeras prohibiciones de la Iglesia. A pesar de todo, más tarde cambiaría de postura y sería la gran defensora de la nueva filosofía. La Iglesia difundió la Filosofía aristotélica a partir de entonces. 3.3.3. Aristotelismo tomista

La primera prohibición de la Iglesia tuvo lugar en 1210 en un Sínodo de París. Más tarde, Gregorio IX lo vuelve a prohibir en 1231, aunque unos días después manda revisar todos los libros de Aristóteles.

A pesar de las prohibiciones y de las resistencias, la nueva corriente va entrando en las Universidades. Primero, San Alberto Magno, y, después, Santo Tomás realizarían la gran asimilación y síntesis.

Page 8: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

78

San Alberto Magno ya había avanzado bastante la utilización de la Filosofía aristotélica, pero va a

ser Santo Tomás el que dé el gran paso.

Santo Tomás ve pronto que los principios aristotélicos son verdaderos y que, por tanto, pueden ser utilizados como válidos para una síntesis filosófica. Gran parte de la filosofía de Santo Tomás es doctrina de Aristóteles, pero repensada por una mente poderosa y no servil a Aristóteles. No adoptó simplemente un sistema, sino que se sirvió de ese sistema para conseguir una de las mayores síntesis filosóficas de toda la historia, que va a influir poderosamente en los siglos posteriores.

Si hasta ahora había sido el Agustinismo el que había prevalecido, desde ahora será el Aristotelismo interpretado por Santo Tomás, el Tomismo, el que prevalece con estas características:

- distinción entre filosofía y teología (razón y fe); - predominio de la verdad sobre el bien;

- hilemorfismo en las criaturas corpóreas;

- pruebas cosmológicas de la existencia de Dios.

Esta será la Filosofía progresista (en contraposición al Agustinismo más conservador),

representada por la Orden de Predicadores. Luego habrá dos interpretaciones: suareciana (jesuitas) y tomistas (dominicos).

Podemos decir, en cierto sentido, que Santo Tomás es ecléctico; recoge los materiales que le sirven (de Aristóteles, de San Agustín, etc.), pero sin sujetarse a nadie, e infundiendo en todos ellos su profunda personalidad. Es así como lleva a cabo una de las más profundas revoluciones culturales de la historia. Asume la Filosofía aristotélica pero infunde en ella el sello de su originalidad, y con un riguroso espíritu científico, con libertad, sin servilismos. No se puede admitir la imagen de Santo Tomás como un seguidor servil de Aristóteles, sino que, asumiendo los grandes principios de la filosofía aristotélica, los reelabora y hace una síntesis original.

Se separa de las tesis de Averroes en:

• Mundo: A juicio de Santo Tomás, el sistema aristotélico no lleva consigo necesariamente la afirmación de la eternidad del mundo.

Por otra parte, el concepto cristiano de creación no excluye necesariamente la posibilidad de la creación del mundo ab aetemo. Así, pues, no hay que admitir necesariamente la tesis averroísta y esta tesis no es necesariamente rechazable por la Iglesia.

• Alma: Corrige a Aristóteles afirmando la inmortalidad del alma. Lo afirma del alma, no de un

entendimiento común a todos los hombres, sino del alma, la forma del cuerpo, que es inmortal. • Verdad: Es inadmisible la doble verdad. Contradice a toda 1ógica humana que una cosa puede ser

al mismo tiempo verdad y mentira. No se puede admitir la tesis averroísta.

Page 9: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

79

Se separa, por tanto, de los filósofos averroístas. Sin embargo, acepta el sistema aristotélico porque ofrece una interpretación valiosa de la realidad y es totalmente compatible con las verdades de la fe cristiana.

El sistema tomista, por tanto, se articula a través de conceptos y esquemas aristotélicos. 4. La Filosofía de Santo Tomás de Aquino 4.1. Situación histórica

• El Papado: de las luchas constantes entre el Imperio y el Papa, gana éste. Así, acumula poder no espiritual sino material; es el mayor poder de Occidente.

• Las herejías: no se toleran; se las castiga con penas civiles, e incluso con la muerte.

• Existen las clases sociales que son «queridas por Dios», Él es el que ha hecho a unos príncipes, a

otros obispos, y a otros, vasallos. Es su voluntad.

• También el poder procede de Dios y se lo ha dado a unos para que lo ejerzan. Rebelarse contra éstos es rebelarse contra el mismo Dios.

4.2. Trayectoria personal de Tomás de Aquino: Vida y obras (1225-1274)

El itinerario intelectual de Tomás de Aquino se encuentra envuelto en una serie de conflictos familiares, universitarios, doctrinales, etc., a lo largo de toda su vida: Conflictos familiares

Desde niño cuenta con la oposición familiar a que estudie, porque sus padres sueñan con hacerle Abad del Monasterio de Montecasino (uno de los bastiones de la nobleza de entonces). Conflictos universitarios

Los universitarios acudían en masa a escucharle y esto provocaba los celos de otros profesores. Había, además, en París continuos choques entre profesores y estudiantes, policía, huelgas, presiones, intrigas, etc. Fueron años turbulentos. Conflictos doctrinales

Había un rechazo de sus doctrinas por sospechosas de herejía al seguir a Aristóteles (si hubiera sido platónico, no le hubiera pasado nada). Los adversarios más fuertes eran los franciscanos, que seguían la corriente agustiniana. Por otro lado, las autoridades eclesiásticas prohibían los libros de Aristóteles y sus enseñanzas.

Sin embargo, a partir del siglo XV el libro de texto en todas las Universidades Católicas de Occidente fue la Suma Teológica de Santo Tomás.

Page 10: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

80

4.2.1. Datos biográficos

Nace en 1225, en el Castillo de Rocaseca, cerca de Nápoles, hijo del Conde de Aquino, el más pequeño de los varones entre doce hermanos.

Sus primeros estudios los hace en la Abadía de Montecasino (con la intención familiar de que llegara a ser abad del monasterio benedictino) hasta que el Emperador expulsa de allí a los monjes. Va a estudiar a Nápoles e ingresa a los veinte años en la Orden de Predicadores, a pesar de la oposición de sus padres que le secuestran y le retienen en Rocaseca; pero él se descuelga por una ventana.

Va a estudiar a París (donde estudian los grandes filósofos de la época) en 1245 y luego a Colonia, en 1248, donde tiene por maestro a San Alberto Magno, que le va induciendo hacia el aristotelismo. Vuelve a París a sacar la licencia. Rechaza el ofrecimiento del Papa para ser abad de Montecasino.

En 1256 es profesor en París, le hacen Maestro de Teología a pesar de tener treinta y un años (exigían 35) por el peso de su autoridad doctrinal. En 1259 va a enseñar a la corte pontificia. Vuelve de nuevo a París (caso único de un profesor que fuese llamado dos veces a la misma Universidad) para hacer frente a los enfrentamientos y controversias que había.

En 1274 vuelve a Nápoles, acaba la Suma Teológica y es convocado para asistir al Concilio de Lyon; en el camino entre Nápoles y Roma, en el Monasterio cisterciense de Fosanova, muere a los cuarenta y nueve años de edad.

En este corto espacio de tiempo hace una de las mayores síntesis filosófico-teológicas de la historia. Una vida entregada a la búsqueda de la verdad y a la unión mística con Dios. 4.2.2. Obras más importantes Comentarios

- A la Sagrada Escritura: 6 al A.T., y 12 al NT.

- A las Sentencias de Pedro Lombardo.

- A Aristóteles. Las Sumas

- Contra los Gentiles: 4 libros. - Suma Teológica: 3 partes.

En estas dos obras se contiene principalmente todo su pensamiento filosófico y teológico. Han sido libros de texto durante muchos años.

Las cuestiones disputadas: Son catorce temas filosóficos. 4.2.3. Valores personales

• Es un filósofo extraordinariamente claro y objetivo.

Page 11: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

81

• Su filosofía es esencialmente realista y concreta, parte siempre de la experiencia sensible y sobre ella reflexiona y edifica su pensar como una arquitectura bien trabada.

• No presupone nada, ni una noción o concepto. Parte de la realidad existente y desde ella

reflexiona hasta el final, probando cada paso.

• Su filosofía puede desvincularse de la espiritualidad cristiana, cosa que no sucedía con San Anselmo o San Buenaventura, y puede entrar en diálogo con los sistemas filosóficos más recientes.

4.3. El problema de Dios 4.3.1. Fe y razón Distinción

Hay distinción clara, formal y explícita entre la verdad teológica y la filosófica. Cada una tiene su propio campo de acción. A la Filosofía le corresponde el campo de la verdad natural; a la Teología, el campo de la verdad sobrenatural.

El filósofo utiliza la razón y saca conclusiones que son fruto del razonamiento humano; el teólogo utiliza la verdad revelada y desde ella, con la razón y apoyado en la autoridad divina, saca las conclusiones que pertenecen al ámbito de la fe. Conflicto

Pero no puede haber conflicto entre ambas porque las dos proceden de Dios. Son distintas pero no contradictorias. No puede haber, por tanto, una doble verdad (= Averroes: lo que es filosóficamente verdadero puede ser teológicamente falso) porque sería llevar la contradicción al mismo Dios de quien procede la verdad teológica y filosófica.

Por tanto, cuando una proposición filosófica se halla en contradicción con la verdad revelada, significa que hay un error no en la filosofía, sino en el filósofo. Independiente

La razón es de por sí suficiente para alcanzar la verdad. A diferencia de San Agustín, no afirma que al conocimiento racional le sea necesaria la fe. Esta suficiencia de la razón será una de las características más acusadas del humanismo renacentista. Santo Tomás afirma el valor de la persona humana en su plena integridad natural. Colaboración

La razón ayuda a la fe para construir la Teología como una ciencia (con rigor científico), utilizando

la dialéctica para los que niegan las proposiciones de fe y aportando cuantos datos colaboren al esclarecimiento de la verdad revelada.

La fe ayuda a la razón como criterio extrínseco, si se llega a conclusiones contradictorias con la fe, hay que revisar los razonamientos. La razón no llega a algunas verdades, pero las ve como no contradictorias. Verdades

Page 12: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

82

Hay verdades comunes que son al mismo tiempo verdades de fe y verdades de razón, como la

existencia de Dios. Las dos se complementan. Aparece entonces no la no contradicción, sino la conveniencia de dichas verdades. Suprarracionalidad

El que una verdad sea suprarracional no quiere decir que sea irracional. Las verdades de fe no contradicen la razón. La razón las contempla en otro plano que supera lo racional. No se opone, sino que se coloca en otro plano por encima de la razón.

Creer

AutoridadExterna

Aceptación

DIOS

VERDAD

FE RAZÓN

TEOLOGÍA FILOSOFÍA

Fuentes del conocer

Mutua colaboración

Autonomía e independencia

Entendimiento

RazonamientoInterno

Evidencia

4.3.2. Análisis del Ser y de los Seres

Santo Tomás parte de la creación. Dios ha creado el mundo, y, por tanto, todo lo que existe es fruto de la creación divina:

- Existe un Ser: Creador. - Existen Seres: Creados.

Por tanto, Dios es el Ser por antonomasia, causa de los seres; los demás Seres existen en razón del Ser.

Consecuencia

Hay una radical diferencia entre Dios y los seres: • Dios: es el que existe por si mismo; necesariamente existe; no puede dejar de existir. Esencia =

Existencia. Es el Ser necesario. • Seres: los seres creados existen por otro; no necesariamente existen, podrían no existir; su

esencia no es existir, pueden dejar de existir. Esencia # Existencia. Son seres contingentes.

Page 13: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

83

- Esencia: aquello por lo que una cosa es lo que es. - Existencia: aquello por lo cual una cosa existe (De ente et essentia, V, 3-4).

No se pueden imaginar separadas la esencia y la existencia; son principios metafísicos

constitutivos del ser. Son creadas juntas.

De ahí la radical diferencia entre Dios y las criaturas. Para los Neoplatónicos Dios es simple; las criaturas están compuestas de materia y forma. Para Santo Tomás Dios es simple; las criaturas están compuestas de esencia y existencia. Analogía del ser

Todos los seres son, pero no son de la misma manera; no es el mismo el ser de la piedra que el ser del hombre; no es lo mismo el ser de Dios que el del hombre: «aquello mismo por lo que coinciden (ser) es lo mismo que les diferencia (ser de distinta manera)». Por eso toda analogía implica una semejanza y una diferencia, coinciden en parte, y en parte se diferencian.

Dios es, pero es de distinta manera que el hombre (que también es): Dios es el ser necesario, no puede dejar de existir; existe por, sí mismo.

Las criaturas son, pero no necesariamente; son seres contingentes, su esencia no es la existencia. Acto y potencia

La esencia es pura potencialidad; puede llegar a existir, está en potencia para existir. Es capaz de recibir la existencia.

La existencia es acto, actualiza la potencialidad del ser; hace que la esencia (potencia) llegue de hecho (acto) a existir.

Todos los seres son en potencia, pero no todos existen de hecho. Dios es Acto puro, en él no hay potencialidad:

• Toda existencia que sea distinta de la esencia tiene la misma relación que el acto con la potencia. • No es posible que una misma cosa esté a la vez en acto y potencia respecto a la misma realidad.

• Movimiento es el paso de la potencia al acto.

Santo Tomás acepta la doctrina de Aristóteles sobre el Hilemorfismo y las causas.

4.3.3. La existencia de Dios Prueba a priori

La existencia de Dios no es evidente por sí misma, como pretende demostrar el argumento ontológico.

Page 14: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

84

La evidencia puede ser en sí y con respecto a nosotros. Ejemplo: “lo incorpóreo no ocupa lugar” es evidente en sí, pero no para todos nosotros, sino solamente para los iniciados. De la misma manera, la existencia de Dios es evidente en sí (la esencia = a la existencia), pero no para nosotros.

Por otra parte, el argumento ontológico supone un salto del orden ideal al orden real. Habría que probar que entre lo real hay algo superior a lo que se puede pensar.

Por tanto, si la existencia de Dios no es evidente, es necesaria la demostración.

No se puede demostrar a priori, el argumento ontológico no vale. Una cosa es que exista la idea de Dios y otra cosa es que exista en la realidad, fuera de la mente.

Hay que probarlo a posteriori, mediante la observación de los objetos sensibles, estudiando los efectos debemos llegar a la causa. 4.3.4. La demostración por las cinco vías Pasos que se dan en cada vía

- El hecho de la experiencia en el mundo sensible. - Principio metafísico. - Imposibilidad del proceso al infinito. - Conclusión

Argumento general de las cinco vías

Comprobamos, por los sentidos, que en el mundo existen:

- Cosas, seres que se mueven (pasan de potencia a acto). - Seres que tienen una causa. - Seres contingentes (que no necesariamente existen). -Seres con diverso grado de perfección. - Seres sin inteligencia, pero que actúan ordenadamente.

Pero resulta que:

- Todo ser que se mueve es movido por otro, e implica un ser inmóvil. - Todo ser causado implica una causa incausada. -Todo ser contingente exige un ser necesario. - Todo ser imperfecto requiere un ser perfecto. - Todo ser ordenado pide un ordenador supremo.

Luego existe un motor inmóvil, una causa incausada, un ser necesario, perfecto, ordenador supremo.

Page 15: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

85

Como a este Ser, con estas características, le llamamos Dios, Dios existe. Demostración de Santo Tomás Primera vía:

«La primera y más clara se funda en el movimiento. Es innegable, y consta por el testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven. Pues bien, todo lo que se mueve es movido por otro, ya que nada se mueve más que en cuanto está en potencia respecto a aquello para lo que se mueve. En cambio, mover requiere estar en acto, ya que mover no es otra cosa que hacer pasar algo de la potencia al acto, a la manera como lo caliente en acto, v.gr., el fuego hace que un leño, que está caliente en potencia, pase a estar caliente en acto. Ahora bien, no es posible que una cosa esté, a la vez, en acto y en potencia respecto a lo mismo, sino respecto a dos cosas diversas: lo que, v.gr., es caliente en acto, no puede ser caliente en potencia sino que en potencia es, a la vez, frío. Es, pues, imposible que una cosa sea por lo mismo y de la misma manera motor y móvil, como también lo es que se mueva a sí misma. Por consiguiente, todo lo que se mueve es movido por otro. Pero si lo que mueve a otro es, a su vez, movido, es necesario que lo mueva un tercero y a este otro. Mas no se puede seguir indefinidamente, porque así no habría un primer motor, pues los motores intermedios no mueven más que en virtud del movimiento que reciben del primero, lo mismo que un bastón nada mueve si no lo impulsa la mano. Por consiguiente, es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie, y éste es el que todos entienden por Dios.»

Segunda vía:

«La segunda vía se basa en la causalidad eficiente. Hallamos que en este mundo de lo sensible hay un orden determinado entre las causas eficientes; pero no hallamos que cosa alguna sea su propia causa, pues en tal caso habría de ser anterior a sí misma, y esto es imposible. Ahora bien, tampoco se puede prolongar indefinidamente la serie de las causas eficientes, porque siempre que hay causas eficientes subordinadas, la primera es causa de la intermedia, sea una o muchas, y ésta causa de la última; y pues que, suprimida una causa, se suprime su efecto, si no existiese una que sea la primera, tampoco existiría la intermedia ni la última. Si, pues, se prolongase indefinidamente la serie de las causas eficientes, no habría causa eficiente primera, y, por tanto, ni efecto último ni causa eficiente intermedia, cosa falsa a todas luces. Por consiguiente, es necesario que exista una causa eficiente primera, a la que todos llaman Dios.»

Tercera vía:

«La tercera vía considera el ser posible o contingente y el necesario, y puede formularse así. Hallamos en la naturaleza cosas que pueden existir o no existir, pues vemos seres que se producen y seres que se destruyen, y, por tanto, hay posibilidad de que existan y de que no existan. Ahora bien, es imposible que los seres de tal condición hayan existido siempre, ya que lo que tiene posibilidad de no ser hubo un tiempo en que no fue. Si, pues, todas las cosas tienen la posibilidad de no ser, hubo un tiempo en que ninguna existía. Pero, si esto es verdad, tampoco debiera existir ahora cosa alguna, porque lo que no existe no empieza a existir más que en virtud de lo que ya existe, y, por tanto, si nada existía, fue imposible que empezase a existir cosa alguna, y, en consecuencia, ahora no habría nada, cosa evidentemente falsa. Por consiguiente, no todos los seres son posibles o contingentes, sino que, entre ellos, forzosamente ha de haber alguno que sea necesario. Pero el ser necesario o tiene la razón de su necesidad en sí mismo o no la tiene. Si su necesidad depende de otro, como no es posible, según hemos visto al tratar de las causas

Page 16: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

86

eficientes, aceptar una serie indefinida de cosas contingentes, es forzoso que exista algo que sea necesario por sí mismo y que no tenga fuera de sí la causa de su necesidad, sino que sea causa de la necesidad de los demás, a lo cual todos llaman Dios.»

Cuarta vía:

«La cuarta vía considera los grados de perfección que hay en los seres. Vemos en los seres que unos son más o menos buenos, verdaderos y nobles de otros, y lo mismo sucede con las diversas cualidades. Pero el más y el menos se atribuye a las cosas según su diversa proximidad a lo máximo, y por esto se dice lo más caliente de lo que más se aproxima al máximo calor. Por tanto, ha de existir algo que sea caliente de lo que más se aproxima al máximo calor. Por tanto, ha de existir algo que sea verísimo, nobilísimo y óptimo, y por ello, ente o ser supremo; pues, como dice el Filósofo, lo que es verdad máxima es máxima entidad. Ahora bien, lo máximo en cualquier género es causa de todo lo que en aquel género existe, y así el fuego, que tiene el máximo calor, es causa del calor de todo lo caliente, según dice Aristóteles. Existe, por consiguiente, algo que es para todas las cosas causa de su ser, de su bondad y de todas sus perfecciones, y a esto llamamos Dios.»

Quinta vía:

«La quinta vía se toma del gobierno del mundo. Vemos, en efecto, que cosas que carecen de conocimiento, como los cuerpos naturales, obran por un fin, como se comprueba observando que siempre, o casi siempre, obran de la misma manera para conseguir lo que más les conviene; por donde se comprende que no van a su fin obrando al acaso, sino intencionadamente. Ahora bien, lo que carece de conocimiento no entiende aun fin si no lo dirige alguien que entienda y conozca, a la manera como el arquero dirige la flecha. Luego existe un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a su fin, y a éste llamamos Dios.» (Suma Teol., I-II, q.2, artículos 1-3).

Primera vía:

«Todo ser que se mueve es movido por otro.»

El motor, para poder mover algo, tiene que estar en acto; si es pura potencia, no puede hacer nada. Por ejemplo, la pura potencia de calor no calienta; el hecho de tener un leño que «potencialmente» da calor, no calienta.

El móvil, para poder ser movido, tiene que estar en potencia; si ya está en acto, ya se ha movido, ya no puede moverse.

Por ejemplo, el leño puede moverse hacia el calor si aún no se le ha encendido; una vez encendido no está en potencia, porque ya esta en acto.

Pero no se puede estar al mismo tiempo en potencia y en acto respecto a lo mismo; o está en potencia o está en acto. Segunda vía:

«Ninguna cosa puede ser causa de sí misma.»

Una cosa no puede ser causa de sí misma. Si alguna cosa fuera causa de sí misma, quiere decir que se daría el ser o el obrar a sí misma:

Page 17: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

87

- si se diera el ser, entonces existiría antes de existir, porque para darse el ser tendría que ser; - si se diera el obrar, tendría que obrar antes de ser, antes de poder obrar.

Tercera vía:

«Los seres contingentes exigen la existencia de un ser necesario.» Lo que tiene posibilidad de no ser hubo un tiempo en que no fue, no existió; porque si hubiera

existido siempre, nunca hubiera tenido posibilidad de no ser, es decir, nunca hubiera estado en potencia de ser.

Por lo tanto, si en algún momento ha tenido potencia para no ser, quiere decir que ha habido algún

momento en que no ha sido.

(La cuarta y quinta vía están claras en el texto.) 4.3.5. Crítica a la argumentación tomista

Hay que reconocer que, aunque las pruebas de la existencia de Dios han perdido poder de persuasión, no han perdido poder de fascinación. Hoy se sigue preguntando mucha gente si es posible demostrar a Dios: estas pruebas siguen infundiendo respeto.

Al intento de demostrar racionalmente la existencia de Dios, han dedicado sus mejores esfuerzos los mayores genios de la humanidad: Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, etc. En la Edad Moderna, Descartes. Leibniz, Wolf, sustituidas después en Kant por un «postulado moral», reinterpretadas luego por Fichte y Hegel y de nuevo restauradas por el tomismo.

No obstante, hay ciertas dificultades para admitir estas vías:

• Si los argumentos son lógicamente convincentes, ¿por qué ninguno de ellos es universalmente aceptado? Si fueran concluyentes, podríamos decir que toda persona con capacidad de pensar debería admitir a Dios; o lo que es lo mismo, habría que descalificar a los ateos en cuanto a su inteligencia. ¿Será, por tanto, que su valor probatorio es bastante relativo?

• ¿Se puede probar a Dios? ¿Se puede demostrar por medio de un silogismo la existencia de Dios

como absolutamente cierta?, ¿con qué derecho se excluye el proceso al infinito? ¿O el recurso al azar? Da la impresión que se presupone aquello que se quiere demostrar y de lo que se trata es de querer justificar lo que se afirma por la fe.

• ¿No se convierte a Dios en un objeto? Parece que se trata a Dios como a una estrella lejana que

se la calcula sin haberla visto. El resultado de un silogismo es el objeto puesto frente al sujeto: ¿no tratamos a Dios como un objeto cualquiera?

• La razón humana es limitada: ¿puede pasar del mundo de los fenómenos, de la simple apariencia,

para llegar al ser en sí? ¿No será una arrogancia de la mente humana?

• Probado Dios ¿hay lugar para la fe? Si se pretende una prueba lógica, ¿no se intentará una verdad necesaria -como el Teorema de Pitágoras- sin dejar lugar para creer en libertad? ¿Es posible la fe después de todo eso? El Concilio Vaticano I dice que a Dios se le puede conocer a través de las criaturas; pero no afirma que sea demostrable. Si se demuestra su existencia, ¿queda lugar para la fe?

Page 18: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

88

4.4. La antropología tomista 4.4.1. Hilemorfismo

La antropología en Santo Tomás, como en Aristóteles, se explica aplicando al hombre la teoría hilemórfica: la naturaleza humana es un compuesto de materia prima y forma sustancial. Forma

La única forma sustancial es el alma racional que informa directamente a la materia prima, de ahí que resulte una unidad; si tuviera otras formas sustanciales (vegetativa, sensitiva), no se salvaría la «unidad» hombre. El término «hombre» no se aplica ni al alma sola ni al cuerpo solo, sino al alma y al cuerpo juntos, a la sustancia compuesta. Única

El alma única del hombre confiere a éste todas las determinaciones del hombre: su corporeidad (porque el alma informa a la materia prima) y sus operaciones vegetativas, sensitivas e intelectivas.

• En la planta: sólo está presente el alma vegetativa (crecimiento, reproducción, etc.). • En el animal: sólo está presente el alma sensitiva (principio de vida vegetativa y sensitiva).

• En el hombre: sólo está presente el alma racional (principio de vida vegetativa, sensitiva y

racional).

Al morir el cuerpo, deja de estar informado por el alma y se corrompe. Dejan de actuar las operaciones racionales, sensitivas y vegetativas. En lugar de sustancia humana tenemos multiplicidad de sustancias materiales. Unión

Santo Tomás, por tanto, está muy lejos de la teoría platónica. No el alma, sino también el cuerpo pertenece a la esencia del hombre. El mismo ser que razona es el que siente, el que crece. La unión del alma y cuerpo es natural (hay que hablar más propiamente de alma-materia prima):

- El alma humana puede ejercer la sensación, pero para eso necesita el cuerpo. - Tiene la facultad de la intelección, pero no posee ideas innatas y tiene que formar sus ideas a partir de la experiencia sensible, para lo cual necesita el cuerpo. - La unión no es para un castigo del alma, sino para su provecho. El cuerpo existe para la forma, no contra la forma.

Difícilmente se ha llegado en toda la historia de la filosofía a un planteamiento tan unitario del hombre como éste de Santo Tomás. Él rompe el binomio alma-cuerpo de Platón y lo presenta como una única realidad. Quizá la influencia platónica ha sido tan fuerte que se ha vuelto a romper otra vez la armonía y acrecentar el dualismo.

Page 19: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

89

4.4.2. La inmortalidad

Según Aristóteles, la unión entre cuerpo y alma es tan fuerte que forman un compositum, un sujeto. La misión de la forma (el alma) es informar al cuerpo. Una vez que el alma no informa al cuerpo, no tiene sentido su existencia. ¿Es posible, desde esta teoría, afirmar la inmortalidad?

A pesar de la unidad, Santo Tomás afirma que el alma es incorruptible y, por tanto, a pesar de corromperse el cuerpo, el alma es inmortal. La razón es que el alma es una forma subsistente.

¿Qué significa “forma subsistente”?: Que puede existir sin necesidad del cuerpo. Animales

En los animales el alma depende del cuerpo para todas sus operaciones y por tanto se corrompe cuando se corrompe el cuerpo. Así pues, el alma en los animales NO es una forma subsistente. Hombre

El alma no depende del cuerpo, es una forma subsistente (es espiritual, existe por sí misma sin necesidad del cuerpo); esto por dos razones:

• Es capaz de conocer las naturalezas de todos los cuerpos; si fuera material estaría determinada a un objeto específico; así, por ejemplo, el ojo puede ver los colores; el oído puede oír los sonidos, etc. Sin embargo, el alma puede conocer todas las realidades:

- puede conocer la esencia del ser; - puede reflexionar sobre sí misma.

Por eso es espiritual y, por tanto, incorruptible.

• Hay además en ella un deseo de persistencia, un deseo natural de inmortalidad. Y un «deseo

natural» implantado por Dios no puede ser en vano, porque además el hombre tiene conocimiento de ese deseo.

4.4.3. El conocimiento del Hombre

El problema que se plantea Santo Tomás acerca del conocimiento es éste: ¿Sobre qué trata nuestro conocimiento?, ¿sobre lo sensible o sobre lo espiritual? ¿Cómo llegamos al conocimiento abstracto, universal?, ¿cómo pasamos del conocimiento de lo concreto y particular-sensible propio de los sentidos, al conocimiento universal propio del entendimiento?

La doctrina epistemológica proviene de la doctrina antropológica, la unión sustancial de cuerpo y alma. Así como para San Agustín el conocimiento es propio del alma que se vale del cuerpo como instrumento, para Santo Tomás es un acto del compuesto, de esa realidad que resulta de la unión sustancial de cuerpo-alma.

Hay dos clases de conocimiento:

Page 20: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

90

Conocimiento sensible

El modo de conocer depende del modo de ser; como el hombre está constituido por cuerpo y alma, quiere decir que está dotado de unos órganos de conocimiento que son los sentidos, pero como se trata de una unión sustancial de cuerpo y alma, el conocimiento que se tiene es un conocimiento humano. Éste se obtiene a partir de los sentidos: Nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en los sentidos. Sigue a Aristóteles: se empieza a conocer desde lo sensible, desde lo concreto y particular. Conocimiento abstracto

El entendimiento elabora los conceptos a partir de los datos suministrados por los sentidos, abstrae de esos datos lo esencial de cada objeto (porque el objeto del entendimiento es el ser, la esencia de las cosas). El entendimiento tiene una doble actividad: por un lado es capaz de abstraer, de sacar lo esencial de cada objeto percibido por los sentidos; por otro lado, es capaz de formular un concepto abstracto, universal. Es decir, es capaz de hacer ciencia (sin conceptos universales no es posible la ciencia).

Santo Tomás hace un análisis muy fino de cómo llega el entendimiento a formular los conceptos universales a partir del conocimiento sensible. Vamos a ver este proceso en los siguientes pasos:

EL CONOCIMIENTO EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

• Los sentidos captan el objeto sensible, concreto. Es el punto de partida: un hombre concreto, un árbol, una casa, etcétera. A esto lo llama Santo Tomás especie sensible impresa.

• En la imaginación se graba la imagen propia de ese objeto. A esta imagen la llama Santo Tomás

fantasma (del griego «faino» = aparecer). Los fantasmas son las imágenes de los objetos de nuestros sentidos que se graban en nuestra imaginación (= fantasía), y que Santo Tomás denomina especie sensible expresa.

Cosas concretasparticulares

FantasmaImagen sensible

Abstracción; separalo esencial de lo

accidental

Concepto universal

Aplica el conceptoa la cosa concreta

SENTIDOS

IMAGINACIÓN

ENTENDIMIENTO AGENTE

ENTENDIMIENTOPOSIBLE

INDIVIDUACIÓN

Especie sensibleImpresa

Especie sensibleExpresa

Especie inteligibleImpresa

Especie inteligibleExpresaConversiónFANTASMA

Page 21: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

91

• El entendimiento agente (o activo) abstrae, despoja, desnuda al objeto concreto de todo aquello

que le impide ser inteligible, quitándole todo aquello que tiene de particular, de concreto, le deja desnudo de todo lo individual, dejando lo esencial y haciendo posible una representación inmaterial. El resultado es la especie inteligible impresa.

• El entendimiento posible (o pasivo) elabora, con los datos que le proporciona el entendimiento

agente, el concepto universal. Es el que tiene propiamente la capacidad abstractiva, cognoscitiva, el que representa mentalmente el objeto percibido por los sentidos (se llama pasivo porque está en potencia en el orden cognoscitivo hasta que recibe la especie impresa del entendimiento agente). Los conceptos son siempre universales, abstractos. Es lo que Santo Tomás llama especie inteligible expresa.

Este entendimiento es el que combina los objetos, los relaciona, los juzga, los niega, los

afirma, los compara, forma los juicios universales que son los que hacen posible la ciencia.

• La conversión al fantasma se produce cuando el entendimiento, teniendo este concepto universal, lo aplica al objeto concreto: si tengo el concepto universal «hombre» lo aplico a «Juan» -este hombre concreto- que estoy viendo y formulo el juicio: «Juan es un hombre». El entendimiento conoce directamente el universal, los seres concretos los conoce de modo indirecto.

4.4.4. El principio de individuación

Hemos visto cómo el entendimiento agente despoja al objeto de lo particular y se queda con la esencia universal; esta especie inteligible impresa es común a todos los individuos de la misma especie. ¿Qué es lo que hace que cada objeto sea algo concreto individual?: la materia, que es distinta en cada uno. Resumen

• Los sentidos captan el objeto particular = fantasma = imagen. • Esto se registra en la imaginación = fantasía.

• El entendimiento agente abstrae, universaliza el contenido.

• El entendimiento pasivo formula el concepto.

• El entendimiento vuelve la mirada ala imagen y reconoce en ella al individuo al que puede aplicar

el concepto universal. Conclusiones

1. El objeto del conocimiento humano es el ser, la esencia de las cosas. El entendimiento es inmaterial y por eso está dirigido al conocimiento del ser, de la metafísica. El objeto del entendimiento es lo inteligible, es decir, el ser en cuanto inteligible, algo que está más allá de los sentidos.

2. ¿Cómo podemos conocer a Dios si no tenemos fantasma o imagen de él? Santo Tomás responde

que esto es posible porque:

Page 22: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

92

• El objeto del entendimiento es lo metafísico, es decir, lo que está más allá de lo sensible, la esencia, el “ser”, como tal.

• A través de las cosas contingentes no puede conocer directamente a Dios, pero sí de un modo

indirecto; los objetos finitos y contingentes revelan su relación a Dios y, por tanto, pueden conocer que Dios existe.

• Incluso puede llegar al conocimiento de Dios analógico:

- vía negativa, negando a Dios las imperfecciones; - vía eminente, afirmando todas las perfecciones en grado sumo.

4.5. La Ética

Caben dos concepciones diferentes respecto a la ética:

• Concepción mecanicista: qué es lo que mueve a los hombres a obrar de determinada manera. Así, reflexionan los sofistas, los epicúreos, etc. La consecuencia es una ética de móviles que pretende descubrir los impulsos que de hecho determinan la conducta humana.

• Concepción finalista: cuál es el fin al que está orientado el ser humano. Esta es la línea que

comenzó Platón y perfeccionó Aristóteles. Esto da lugar a una ética de fines que pretende descubrir cuál es la perfección humana.

Santo Tomás opta por este segundo camino. Su ética tiene las siguientes características:

4.5.1. Ética eudamonista y teleológica

Según Aristóteles, el hombre actúa por un fin, por un bien; el bien supremo es la felicidad; y ésta consiste en el ejercicio de la virtud perfecta, es decir, en la contemplación del Motor Inmóvil (el objeto más elevado del entendimiento); se trata, por tanto, de la contemplación racional, filosófica, no religiosa. El hombre feliz es el filósofo, no el santo.

Según Tomás, los actos del hombre son actos libres y proceden de la voluntad, y el objeto de la voluntad es el bien. ¿Cuál? No las riquezas, ni el placer, ni el poder, ni la ciencia, sino el Bien supremo, el bien universal; no es algo que esté fuera, ni dentro del hombre, sino en algo que esté por encima, que sea trascendente; es decir, en Dios.

Entonces, todos los bienes, todos los fines, están subordinados a algo supremo, trascendente, que es Dios. Dios es el bien del que dependen todas las cosas; todas las cosas y todos los bienes están ordenados a Dios, como bien supremo que no puede estar en ninguno de los bienes externos al alma o al cuerpo.

La felicidad propuesta por Aristóteles es imperfecta, puesto que es la que puede alcanzarse en esta vida.

La felicidad que propone Tomás es perfecta, porque incluye la visión beatifica de Dios, completamente extraña a la felicidad aristotélica. La felicidad perfecta consiste en un acto del entendimiento, no en un conocimiento natural de Dios, sino en un ver a Dios y conocerle como Él es, por un don del mismo Dios.

Page 23: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

93

4.5.2. Ética basada en la ley natural

Todo ser natural posee unas tendencias que se derivan de su naturaleza; el hombre, también; pero, además, las puede conocer por ser racional y de su conocimiento deriva ciertas normas de conducta que se fundan en su misma naturaleza. De ahí, que podemos decir que la Ley natural está basada en las tendencias de la naturaleza:

- Tendencia a conservar su propia existencia. De ahí el deber moral de conservar la vida. - Tendencia a procrear: deber moral de la pareja y educación de los hijos. - Tendencia a conocer la verdad ya vivir en sociedad: la sociedad es la «ordenación racional de la convivencia». Hay, por tanto, obligación natural de buscar la verdad y respetar la justicia.

4.5.3. Una ética propia de todo ser humano

Para que una ley sea natural, como participación de la ley divina, tiene que tener estas características:

- Universal: La naturaleza humana es común para todos los hombres, a pesar de las diferencias culturales. - Evidente: Los preceptos de la ley natural han de ser conocidos fácilmente por todos los hombres. - Inmutable: La naturaleza humana permanece siempre la misma. Es ley natural lo que permanece inalterado a través de todos los cambios en las distintas sociedades.

4.5.4. Una ética orientada por la ley positiva

Los sofistas habían afirmado el carácter convencional de las normas morales con la distinción entre fisis y nomos, la razón era la falta de unanimidad entre los diversos pueblos.

Santo Tomás establece las siguientes relaciones entre fisis y nomos:

La ley positiva es:

Exigencia

Es una exigencia de la ley natural. La ley natural impone la vida en sociedad, y ésta es posible poniendo unas normas legales que regulen la convivencia humana (S. 7:, I-II, q. 93, a. 3).

La ley positiva no proviene del capricho de los gobernantes, sino que es algo exigido por la misma naturaleza. Entre las dos no puede haber contraposición, sino aclaración de la ley natural. La ley positiva es una concreción de la ley natural y no puede ir en contra de ella, sino que debe especificar lo que pertenece por ley natural. Prolongación

La ley positiva es una prolongación de la ley natural; ha de concretar las normas morales naturales, puesto que son tan «generales» que es menester concretarlas.

Page 24: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

94

Respeto

La ley positiva tiene que respetar la ley natural. Está la norma que señala los límites sobre los que se construye la ley positiva. 4.5.5. Una ética trascendente

La ética es trascendente porque parte de Dios (la ley natural la ha infundido Él en la naturaleza y en la conciencia de los hombres) y se orienta hacia Dios (el fin del hombre es gozar de Dios).

La felicidad del hombre no se acaba aquí: su último fin es el conocimiento beatífico de Dios. (S. 7:, II, q. 3, a. 4). Dios es el gran ordenador del Universo, él ha sido el que ha infundido una Ley en cada ser: su Ley Natural. Así, Dios gobierna el mundo mediante la Ley Eterna que se encuentra enraizada en la naturaleza de todos los seres, de todo lo creado.

Los seres no inteligentes son regidos por las leyes físicas. Los seres inteligentes, por medio de la ley moral (aquella parte de la ley eterna que se refiere a la conducta humana).

Esta conducta humana está regida por la conciencia (el acto humano por el cual aplicamos estos principios a lo que hacemos) y también por la virtud (que es esa disposición estable para hacer el bien: la naturaleza de la virtud no es una manera de ser, sino una manera de obrar (S. T., I-II, q. 72, a. 40). 4.6. La política

Tanto la ética como la política están basadas filosóficamente en Aristóteles, pero con un complemento teológico. Para Santo Tomás el hombre tiene un fin sobrenatural, el cual no puede satisfacer el Estado. De ahí que se plantee también las relaciones Iglesia- Estado. 4.6.1. Estado

El Estado, como para Aristóteles, es una institución natural, fundamentada en la naturaleza del hombre. El hombre no es individuo aislado, sino que es un ser social, nacido para vivir en común con otros hombres. Necesita de la sociedad:

- a los animales la naturaleza les ha proporcionado vestido, alimento, etc.: el hombre se los proporciona la sociedad mediante la cooperación con otros hombres; - es necesaria la división del trabajo: uno es médico, el otro agricultor; - el hombre se comunica por el lenguaje: signo de que ha nacido para la sociedad.

4.6.2. Gobierno y sociedad

Si la sociedad es natural, también el gobierno. Lo mismo que el cuerpo se desintegra cuando falta el alma, también sucede lo mismo si falta un principio que unifique (gobierno) y dirija las actividades de los ciudadanos para el bien común. La cabeza rige el cuerpo; el gobierno, el Estado.

Tanto el gobierno como el Estado son queridos por Dios. Dios es el que gobierna el mundo mediante su Ley Eterna, la razón divina. Las cosas están gobernadas por la razón divina, es decir, llevan dentro una razón de ser, una forma de actuar, conforme a la ley eterna; es la inclinación de la naturaleza, las leyes naturales. Las personas racionales participan activamente de la ley eterna, de la razón divina. En la naturaleza humana existen unas leyes morales (haz el bien y evita el mal) que es la participación del

Page 25: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

95

hombre en la ley divina. La ley humana positiva es una concreción de esa ley natural. El Estado no es consecuencia del pecado original (San Agustín) ni una creación del egoísmo humano. Sociedad perfecta

El Estado es una sociedad perfecta, tiene todos los medios materiales necesarios para conseguir su propio fin (el bien común de los ciudadanos). Para ello es necesaria la paz, la economía, la defensa, los tribunales de justicia, etc., y el gobierno que asegure esas cosas.

El fin de la Iglesia es sobrenatural, más elevado que el del Estado. La Iglesia es una sociedad superior al Estado. De algún modo, aquél debe supeditarse a ésta, en cuanto que no impida lograr su fin. El gobierno del Estado debe facilitar al hombre la posibilidad de conseguir su fin sobrenatural.

Es algo parecido al tema fe-razón. La razón posee su propio campo, pero debe estar supeditada a la fe. El Estado tiene su propia esfera, pero de algún modo debe estar supeditado a la Iglesia. Individuo

En las relaciones entre el individuo y el Estado, Santo Tomás mantiene que la parte se ordena al todo, y, puesto que el individuo es parte, las leyes del Estado deben ordenarse al todo, al bien común. De alguna manera, el hombre, la parte, está subordinada al todo, estado.

Así, arguye que es justo que la autoridad pública condene a muerte a un ciudadano por crímenes graves, porque el ciudadano se ordena a la comunidad. Santo Tomás se manifiesta, pues, partidario de la pena de muerte. Llega a decir que «si algún hombre es peligroso para la comunidad o corruptor de la misma, puede ser matado laudatoria y saludablemente para conservar el bien común». (Summa Theologica, 11-11, q. 64, a. 2).

Pero no puede interpretarse como un totalitarismo llevando ese principio hasta las últimas consecuencias y haciendo que el individuo exista para el bien común. El hombre no es simplemente un miembro del Estado, sino un ser humano, una persona que debe tender hacia el fin sobrenatural. Soberanía

La soberanía del Estado no es absoluta, sino que está limitada:

• Por ley natural: el legislador y soberano tiene que aplicar y concretar la ley natural, porque los preceptos naturales son muy generales. Pero nunca puede ir en contra de una ley natural, porque la autoridad proviene de Dios y Dios es el autor de la ley natural.

• Por el bien común: una ley puede ser injusta si va contra el bien común (por fines egoístas del

legislador). Entonces los súbditos no tienen obligación de cumplirla; es más, es lícito desobedecerles porque hay que obedecer a Dios antes que a los hombres.

• La autoridad viene dada por Dios al pueblo, y éste es el que la delega en el gobernante (esta

postura no está clara en Santo Tomás; hay textos que parecen indicar otra posición). Sin embargo, siempre habla como representante del pueblo y tiene facultad en cuanto representa al pueblo y siempre para el bien del pueblo. Por eso es lícita la rebelión contra el tirano que no cumple, aunque Santo Tomás no defiende la rebelión contra el tirano, porque si fracasa, produce males mayores. Lo que hay que hacer es evitar que el monarca se convierta en tirano.

Page 26: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

96

4.6.3. Formas de gobierno

Distingue entre las formas de gobierno:

- Buenas: democracia observante de la ley, aristocracia y monarquía. - Malas: democracia demagógica, oligarquía y tiranía.

La tiranía es la peor; la monarquía es la mejor, proporciona más unidad, es más «natural», pues rige al pueblo como la cabeza al cuerpo: las abejas tienen reina, y Dios reina.

Pero no es fácil conseguir que la mejor persona sea el monarca, y, por tanto, lo mejor es una

forma mixta, en la que el poder del monarca sea moderado por los magistrados elegidos por el pueblo.

Es decir, en términos modernos, la monarquía constitucional. Ninguna forma es ordenada por Dios; lo importante es que promueva el bien público.

En resumen: la teoría política es flexible, no rígida, se caracteriza por la moderación, el equilibrio y el sentido común.

La teoría política no es una teoría añadida a su sistema filosófico.

Es parte integrante de su filosofía: Dios es el supremo Señor y gobernante del Universo, causa

primera y causa final, pero no la única causa. Las criaturas racionales deben gobernarse conforme a la razón.

5. Influencias recibidas y repercusión de la doctri na de Tomás de Aquino 5.1 Influencias recibidas

Influencias culturales griegas Aristóteles entró en la cultura de Occidente de la mano de los pensadores islámicos, especialmente de Averroes. Aquino tuvo la audacia de continuar esta línea de investigación de la única forma que podía hacerse en el mundo medieval: adoptó los principios filosóficos de Aristóteles desde la teología cristiana, inspirada en Agustín de Hipona.

El problema era hasta dónde aceptar las teorías aristotélicas sin contradecir la fe cristiana. A

Tomás le estaba reservado intentar la reconciliación del sistema de Aristóteles con la teología cristiana. De esta forma, el cristianismo conectó con el pasado cultural griego. También incorporó alguna tesis de Platón (por ejemplo, la cuarta vía) y del estoicismo (por ejemplo, el gobierno del universo por la razón).

De la filosofía aristotélica tomó la doctrina relativa al movimiento, el hilemorfismo, la distinción

entre esencia y existencia, así como entre sustancia y accidente, las causas, la teología natural (vías para probar la existencia de Dios, especialmente la primera, la segunda y la quinta), el sustancialismo, la doctrina psicológica de las tres almas, la tesis del alma como forma del cuerpo, la teoría del conocimiento, la concepción del entendimiento, la ética y la política (sociabilidad natural del ser humano).

Page 27: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

97

Aquino plantea las pruebas de la existencia de Dios desde la visión del mundo griego (platónica-aristotélica) vigente en su tiempo. Cuando la interpretación griega del mundo fue sustituida por otra visión, la renacentista, y desapareció la ingenuidad acerca del conocimiento que aportan los sentidos, las pruebas tomistas fueron perdiendo vigencia y convicción teórica. Las obras de Copérnico, Descartes, Galileo y Newton ofrecen un nuevo modelo de universo que exige una profunda revisión de la doctrina tomista.

Además de las influencias mencionadas, Aquino incluyó en su doctrina algunos aspectos de los pensadores musulmanes que habían traducido a Aristóteles y del filósofo judío Maimónides. Presupuestos y autores cristianos Por lo que respecta a los autores cristianos, en Aquino influyó, además de Agustín de Hipona, principalmente, Anselmo de Canterbury.

Uno de los presupuestos fundamentales del cristianismo fue el concepto de «creación, y con él, las concepciones de la vida, de la muerte y de la historia, que no son ni circulares ni cíclicas, como lo habían sido en Grecia. También son cristianos los temas de la libertad, del mal como pecado, de la felicidad como bienaventuranza y la subordinación del Estado a la comunidad de los creyentes. Basándose en estos presupuestos, Tomás de Aquino dio un enfoque cristiano a los problemas griegos. 5.2 Repercusión de la doctrina de Tomás de Aquino Innovación y polémica

La introducción por parte de Aquino de la tradición aristotélica contó con la oposición de las universidades y de los frailes franciscanos.

En el primer tercio del siglo XIV fue aceptado el tomismo, y desde 1879, con la encíclica Aeterni Patris, de León XIII, su doctrina fue propuesta como la oficial de la Iglesia. En 1914, se promulgaron los principales puntos de su filosofía en forma de veinticuatro tesis, y en 1931, la Iglesia estableció para sus centros de enseñanza superior los principios de la doctrina de Aquino.

Desde mediados del siglo XIX, en la Universidad de Lovaina (Bélgica) se viene renovando el

tomismo (con la denominación de neotomismo); también se difunde la doctrina del «Divus Thomas» en el Instituto Católico de París, en la Universidad Católica de Milán, en la Universidad de Friburgo y en el Colegio Angelicum (Roma), entre otras instituciones.

Actualmente, la Iglesia católica le tiene como maestro general (Doctor communis). En el Concilio

Vaticano II (1962-1965) se habló poco de él. Pero en el Código de Derecho Canónico (1983) se le recomienda, y es uno de los autores más citados en el Catecismo universal romano (1993).

La aceptación de Aquino es paralela al rechazo por la Iglesia del modernismo, una corriente de

pensamiento procedente de la Ilustración, que rompe con la imagen bíblica y medieval del mundo, afirmando la autonomía de la razón, de la ciencia, de la historia, de la democracia moderna, etc., estableciendo un nuevo paradigma y rompiendo con el pasado. La Iglesia, en el Syllabus (1864), de Pío IX, condenó una serie de doctrinas modernas consideradas errores, como la libertad (de conciencia, de religión y de prensa), el matrimonio civil, el racionalismo, el socialismo, el liberalismo, etc. En la actualidad, el neotomismo trabaja por incorporar las conclusiones de la filosofía y de la ciencia a la imagen tomista del mundo.

Page 28: Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios ... · PDF filelíneas generales desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el Renacimiento . De todos modos,

Sta. María de los Apóstoles Tomás de Aquino: Hombre y Dios

Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso

98

Tomás de Aquino es la culminación de la escolástica cristiana y, por eso mismo, el comienzo de su crisis , sobre todo a partir de la crítica de Ockham al sustancialismo y a la teoría aristotélica sobre los conceptos universales.

El rechazo del realismo de Aquino tuvo su expresión más crítica dentro de la filosofía inglesa, en el

empirismo del siglo XVII, culminando las teorías de Ockham, y en el método cartesiano de la duda. Puesta la duda en la base del sistema aristotélico-tomista (los sentidos son fuente cierta de conocimiento), todo el sistema caerá por tierra, en virtud, incluso, de un principio aceptado por el propio Tomás un error leve en el punto de partida es un gran error en el punto de llegada. Moral católica

Por otra parte, la concepción tomista de la naturaleza humana, con su propuesta de la ley natural , es la base de la moral católica, aunque se formule hoy de modos diferentes; por ejemplo, como condición humana, para evitar la sensación de rigidez e inmovilidad. Algunos ven en la ley natural un remoto y primer referente de los derechos humanos, en cuanto que son inherentes por naturaleza a toda la especie humana. Conflictos con la ciencia

La Iglesia aprovecha la propuesta tomista de las relaciones entre fe y razón para explicar conflictos relacionados con algunas teorías científicas, que establecen otras visiones del universo, como el heliocentrismo y el evolucionismo , que han exigido importantes ajustes en la interpretación tradicional para que no se produjeran contradicciones, porque la lectura e interpretación literal de la Biblia implica el fijismo y el geocentrismo . Este conflicto fue la base de las actuaciones más oscuras de la Inquisición católica y protestante (condena de Galileo, ejecuciones de Giordano Bruno y de Miguel Servet, etc.). Autonomía filosófica

La situación histórica es actualmente muy diferente a la del momento tomista. La introducción de Aristóteles supuso para los medievales un importante reto en el desarrollo de las potencialidades de la razón como instrumento filosófico único. Esto llevó después a la independencia de la teología y a la construcción de una filosofía autónoma que ha integrado, incluso, contenidos cruciales de la propia teología.

Esto ocurre hoy también con la filosofía de la religión, que rompe los contenidos dogmáticos y

confesionales sin temer el análisis de temas tan variados como la justificación de la creencia cristiana; el significado de Dios; Dios y el tiempo; el tratamiento de la religión desde la fenomenología; el hecho religioso; la dificultad del cristianismo; la crítica a la religión como liberación humana; la fe filosófica; la religión atea; religión y magia; secularización; lo sagrado como violencia; etc. La filosofía sigue su camino propio.