Stigma num. I - Març 2012

  • Upload
    jotbsoc

  • View
    529

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de l'associació Jotbsoc (Joves del Treball Social)

Citation preview

VOL. I. ANY I. MAR 2012

STIGMA

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

STIGMA

DIRECCI: DAVID GARCA BORRS REDACCI: GERARD VIL FORS, MAR FIGUERAS LAFUENTE, ADRI LPEZ COLOM, JORDI LLAMBRICH GRANDIA, NRIA BRELL PALLS, CRISTIAN CASADO SAINZ COLLABORACIONS: NICOLAS DAVID VETTAS

II Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

SUMARI STIGMA/MAR 2012

EDITORIAL.............................................................................................PGINA 4

ASSOCIACI UN ENFOCAMENT DIFERENT......................................................................PGINA 6

TREBALL SOCIAL RMI: RENDA MNIMA DINSERCI...........................................................PGINA 10

GANARSE LAS MAYSCULAS....................................................................PGINA 12

ESTAT I FUNCI SOCIAL DEL TREBALLADOR SOCIAL DINS DEL CAPITALISME DES D'UNA PERSPECTIVA MARXISTAPGINA 16

FILOSOFIA CRTICA DE LA RAZN SOLIPSISTA..............................................................PGINA 24 EL MITO DE LA CAVERNA I LA UNIVERSIDAD.................................................PGINA 29

III Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

EDITORIAL

C

omenar un nou projecte sempre produeix una doble sensaci. Per una banda, illusi i per laltra, por. Illusi per aportar el nostre granet de sorra a la construcci duna plataforma, un gora, on les inquietuds de moltes persones conflueixin i donin lloc a la reflexi, la participaci, el debat i alliberin els pensaments i la creativitat de persones que no troben un espai on portar-los a terme. Aquest s el propsit que ens marquem des daquesta revista: fer que els estudiants, en primer terme, i dems actors socials de la URV donin vida a un projecte que necessita de tothom per comenar a caminar. Laltre sensaci que ens embarga s el temor, un temor molt postmodern, a fracassar en el nostre intent, a no trobar resposta fora daquesta plataforma. Per aix necessitem lajuda de moltes persones que comparteixin aquesta illusi per crear un teixit social fort en la nostra Universitat. Per dur a terme aquest propsit hem anomenat a la nostre publicaci: Stigma. Un Stigma s un senyal, una marca, que diferencia a unes persones de les altres i que, en moltes ocasions, els hi suposa una crrega negativa. Per el sentit en el que agafem el terme des de la revista s un altre. Per nosaltres aquesta paraula significa que escriurem i reflexionarem entorn a tot all que no ens ensenyen a les aules. Coneixement, autors, reflexions i dems que per uns motius o daltres no veuen la llum en els circuits formals de la instituci. Per tant, sn opinions, articles, reportatges, entrevistes o microassaigs que no tenen difusi, ni espai, dintre daquests circuits. La nostre intenci s ser el catalitzador de totes aquestes tendncies de pensament. Aquesta s una revista creada, en la seva base, per estudiants de treball social, per la qual cosa s possible que molts dels temes girin entorn a aquesta disciplina, per sense oblidar-nos de les dems que simparteixen i tenen quelcom en com amb el nostre quefer. No pretenem segrestar la publicaci i tan sols parlar de treball social, sin que tamb volem donar loportunitat a que participi tothom que hi vulgui. Aix doncs, la nostra intenci s que el lector daquestes pgines es trobi amb debats sobre qestions socials de tota mena i des de multitud de perspectives. No volem fer daquesta publicaci un pamflet poltic, sin una revista de coneixement. Per tant, un dels nostres principals axiomes s la llibertat i la multidisciplinarietat, donat que creiem en el mestissatge de totes les disciplines. Totes tenen quelcom en com i trobar aquest punt duni s un dels nostres majors reptes. Aix doncs, des dun enfocament humanista, en el sentit ampli de la paraula, invitem a tot aquell qui vulgui a aportar el seu granet de sorra i a participar junt amb nosaltres en aquesta aventura que comencem. Benvinguts.

Associaci JOTBSOC IV Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

ASSOCIACI

V Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

UN ENFOCAMENT DIFERENT.

GERARD VIL FORS PRESIDENT DE LASSOCIACI JOTBSOC

L

associaci JOTBSOC, va collaborar a la festa del comer just i la banca tica en la passada edici del dia 21 de maig de 2011. Aquesta festa, organitzada per Setem, i a la qual participaven diverses entitat relacionades de Tarragona. En aquesta festa hi va haver tallers, espectacles, cercaviles, parades del comer just, exposicions, jocs, mercat agroecolgic i mercat dintercanvi, entre daltres activitats. Lassociaci, conjuntament amb la Xarxa Eco, va posar el seu granet de sorra ajudant a dur a terme el mercat dintercanvi. Realment va ser tota una experincia de cooperaci i collaboraci, ja que all tothom ajudava a tothom. Que s la Xarxa Eco? La Xarxa Eco s una associaci sense nim de lucre que fomenta una economia que estigui al servei de les persones i que sigui respectuosa amb el medi ambient. Lobjectiu daquesta xarxa s que els participants cren confiana mtua i collaborin per a construir alternatives econmiques que beneficin a la comunitat, intercanviant en base al valor que cadasc aporta. La xarxa busca dinamitzar la vida cultural i la interacci personal en les relacions econmiques i recolza lemprenedoria i el consum responsable i de proximitat. A part dafavorir lintercanvi de productes, la Xarxa Eco, tamb promou el consum de productes ecolgics, com daltres activitats no tant relacionades amb el mercat. Aquestes activitats podrien ser, promoure el comer just, la banca tica, el consum responsable. Per altra banda, tamb fan cursos, tallers i xerrades per tal de conscienciar a la gent i aix aconseguir una societat ms sostenible i ecolgica. Per sobre tot, el que cerca aquesta xarxa s crear una via alternativa al capitalisme i aix creen un tipus de moneda prpia, amb la qual, mitjanant la venda de productes que un pugui oferir, tindr ms o menys possibilitats per tal de comprar un altre producte. Daquesta moneda nanomenen moneda social, la qual es defineix com una forma de posar els diners a treballar al servei de les persones i que permet a la gent continuar compartit les seves capacitats quan la moneda convencional sestanca. Aix doncs, davant la complexitat i tota la VI Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

dificultat econmica, busquen amb aquesta moneda una manera de compensar els desequilibris i desigualtats creades per la dependncia vers els diners convencionals. Aquesta forma deconomia inclusiva va prenent cada vegada ms protagonisme en lpoca perqu cada vegada resulta ms econmic automatitzar la producci, la comercialitzaci i els serveis. Per qu sorgeix lAssociaci de la Xarxa Eco? Lassociaci de la Xarxa Eco sorgeix com a crtica a la multitud de problemes amb els diners convencionals (o altrament dit, leconomia actual), aquests podrien ser: Parcialitat, ja que els diners, tal i com els coneixem no sn un servei neutral administrat pel govern. La nostra provisi de diners es crea per institucions financeres privades amb fins lucratius. El sistema monetari est dissenyat per beneficiar a aquells que el gestionen, i no a aquells que en fan s. Fonament del deute, ja que el diner es crea quan els bancs atorguen crdits. Aix per cada unitat creada hi ha una unitat de deute. Manipulaci per pensar en aix com una cosa, ja que el diner s essencialment informaci i no t una existncia fsica encara que els bancs ens inciten a concebrel com una cosa perqu ells el puguin prestar i daquesta manera obtenir daquests una plusvlua cobrant interessos. La cosa diner tamb ha de ser creada, distribuda i controlada per que no hi hagi molt. Tamb pot ser robat, perdut, comprat i falsificat, amb series conseqncies per tots. Escassetat, el diner per pagar els interessos del diner deute mai es crea. Hi ha per tant un permanent dficit de diner per retornar ambds: el deute i els interessos. Causa un creixement cancers, els bancs contnuament necessiten crear ms diner del que es requereix per retornar els prstecs perqu els prestataris puguin retornar els interessos sobre aquests prstecs. Aquest s lorigen de la necessitat de creixement constant imprescindible per al funcionament de leconomia. Ha dhaver-hi una expansi continua del crdit bancari o duna altra manera leconomia entra en recessi. El creixement sistemtic ens porta els problemes medi ambientals als que ara ens enfrontem. El seu valor es troba en la seva insuficincia, el dficit de diner el mant alt de valor. Noms s necessari que hi hagi suficient per comprar els bns i serveis disponibles. Aix no t res a veure amb les necessitat monetries de la gent. La gent que no t res s invisible per al mercat i per tant estan marginats. s car, cada unitat de diner convencional est basada en una unitat de deute. Aquest deute ha de ser reemborsat amb interessos, i linters sobre linters s compost. Linters est incorporat en els preus, de tot el que comprem, el que implica uns preus als consumidors ms alts. Redistribueix la riquesa dels pobres als rics, la usura s leina utilitzada pels rics per absorbir la riquesa dels pobres i de les classes mitjanes cap a les classes adinerades. El parasitisme i lantagonisme de classes sn el resultat daix. Promou la falta dhonestedat i la corrupci, un pot aconseguir-lo sense oferir res de valor. Per tant la gent es concentra en fer diners ms que en produir/oferir quelcom amb un valor real. Normalment s bastant ms fcil obtenir diners a travs de medis VII Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

-

-

-

-

-

-

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

-

-

-

-

-

deshonestos que mitjanant el treball honest. Quan no tens diners no tens altra sortida que intentar aconseguir-lo deshonestament. Sescapa don s creat. Els diners convencionals no ofereixen fronteres ni lleialtat alguna. Sescapa cap als centres de diner (centres financers, grans negocis, etc.). Destrueix les economies locals. Els bns produts a ms baix preu en qualsevol altre lloc reemplacen els bns de producci local. Aix provoca una escassetat de diners i redueix el mercat de venedors locals. Aix tamb t com a resultat lirracional transport de bns per tot el mn, consumint preciosos combustibles fssils i ocasionant contaminaci. Destrueix comunitat. La dependncia dels diners significa que no necessitem als nostres vens. Podem obtenir tot destranys annims a canvi de diners. No tenim cap obligaci cap a ning quan les nostres factures estan pagades. Cada transacci s una acci completa i acabada: em proporciones quelcom i jo et dono diners a canvi. Fi de la histria. Ning ens fa cap favor i no fem favors a ning. Fomenta la competitivitat. La insuficincia de diners implica que tots hem de lluitar per unes molles duna quantitat que s massa petita per a que arribi a tots. La necessitat de liquidar els interessos significa que hem de menjar-nos a altres per evitar anar a la runa. Crea pobresa. Mentre fa a alg extremadament ric, empobreix a la majoria de la gent. La pobresa s causada per una carncia de diners (no per una carncia de treball). La usura i la necessitat de mantenir un escs circulant de diners asseguren que els diners es mouen constantment en direcci cap als que ja tenen diners. Provoca una degradaci social i cultural. Leliminaci de les oportunitats locals dintercanviar i de connectar uns amb altres, centra els esforos en maneres dobtenir diners fora de la comunitat. Las comunitats es separen quan contrauen deutes amb entitats de fora de les seves comunitats.

Entre daltres raons...

VIII Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

TREBALL SOCIAL

IX Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

RMI: RENDA MNIMA DINSERCI

MAR FIGUERAS I ADRI LPEZ ALUMNES DE GRAU DE TREBALL SOCIAL A LA UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI

L

a renda mnima dinserci (RMI) o PIRMI s una prestaci econmica de dret subjectiu i de carcter universal que es dna a les persones ms excloses socialment i amb greus dificultats per dur un nivell de vida estable econmicament i social. Lajuda, actualment, s dentre 105,93 fins un mxim de 641,40 (igual a limport del salari mnim interprofessional), depenent del nombre de membres de la unitat familiar. Tamb se li pot afegir algun dels complements familiars segents:

1. Per fill menor de 16 anys 2. Per fill amb discapacitat 3. Per famlia monoparental 4. Per persona sola 5. Per hospitalitzaci

No s fcil accedir a la RMI. Primer, els Serveis Socials estudien tots els expedients i desprs un tribunal de la Generalitat els aprova. Els Serveis Socials fan un seguiment dels usuaris que han obtingut el PIRMI, tenint en compte que lajuda s incompatible amb altres ingressos i han dacceptar qualsevol treball que els surti. La RMI va ser aprovada i posada en marxa lany 1997 pel Govern de Jordi Pujol, complint amb una resoluci de lluita contra la pobresa que va aprovar el Parlament europeu lany 1988. Els requisits actuals per accedir a la RMI sn els segents: 1. Estar empadronat a Catalunya. 2. Residncia continuada de 2 anys a Catalunya. 3. Que la persona sollicitant o la unitat familiar constitueixin una llar independent 1 any abans de la data de presentaci de la sollicitud. 4. Edat entre 25 i 65 anys. X Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

5. No disposar dels mitjans econmics necessaris per atendre les necessitats bsiques de la vida. Els 12 mesos anteriors, la unitat familiar no pot haver percebut uns ingressos superiors a la prestaci econmica de la RMI que correspongui al mateix perode. 6. Presentar, d'acord amb l'avaluaci dels serveis socials bsics, dificultats d'inserci social i laboral. Com a nova mesura sacaba amb la duraci illimitada de lajuda, fixant un mxim de cinc anys, exceptuant casos dancians i casos molt greus. El Govern catal va aprovar, el mes de juliol, una reforma en els criteris daccs a la RMI i la va concretar per decret desprs de les vacances dagost. Amb aquesta reforma, el Govern esperava un estalvi de 53 milions deuros anuals. El passat mes dagost, de manera excepcional, el Govern de la Generalitat va voler fer una revisi de tots els expedients de la RMI per tal devitar el frau en el seu cobrament, canviant la forma de pagament, passant dun ingrs bancari a haver danar presencialment al banc a cobrar un xec. Daquesta manera, es pretenia conixer, el dia 25 dagost, quin s el percentatge de casos de frau, comptabilitzant-les segons el nombre de persones que no haguessin passat a cobrar el xec. Les entitats socials que treballen amb persones que reben el PIRMI calculaven que el frau no superava el 2%. Una vegada el Govern va concloure el procs de control dels beneficiaris de la RMI, uns cinc mesos desprs diniciar la revisi, ha resultat que shan cancellat un total de 4.521 expedients perqu no complien els requisits que estableix la normativa. Daquests, un 33% pertanyien a persones beneficiries que han abandonat el pas sense haver-ho comunicat; el 24,35% no es van localitzar i el 21,12% dels casos els beneficiaris tenien ingressos superiors als estipulats; en l11,5% dels expedients el titular de la prestaci no va collaborar en el procs de control i el 9,6% dedicava els diners a activitats que no eren de subsistncia. Al final el frau ha resultat ser, aproximadament, dun 15%, 4.521 expedients, fet que ha representat lestalvi de prop de 24,5 milions deuros. Amb l'argument de posar fi al frau, el Govern va provocar veritables maldecaps a aquelles persones que depenien d'aquesta paga de subsistncia. No hi havia prou efectius per atendre els afectats, cosa que va aixecar milers de queixes i el collapse dels serveis socials. Com a estudiants de Treball Social, sensibilitzats amb els problemes de la societat actual, pensem que est b combatre el frau, per que hi ha maneres ms adients que daltres. Creiem que s molt important combatre el frau per tal de no malbaratar recursos i ms en els temps que corren, no obstant les mesures per combatrel haurien de ser unes altres que no afectessin de manera tan drstica al conjunt de persones i famlies amb ms necessitats de tota la societat. Creiem que les poltiques socials bsiques haurien de ser intocables i que hi ha altres sectors de la poblaci que podrien aportar un major estalvi econmic al pas que no pas els ms necessitats retallant-los les ajudes.

XI Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

GANARSE LAS MAYSCULASDAVID GARCA BORRS ALUMNO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI

E

ste artculo nace de dos quejas. Una bibliogrfica y otra de planificacin y estructuracin de un grado, vaya por delante que se conoce la juventud de la implantacin de este nuevo sistema de enseanza, que podra dar mucho ms de s si se dieran un par de cambios. As pues, como vivimos en los tiempos de la premura y de todo lo micro, he decidido aunar estas dos quejas en una, que podramos denominar: ganarse las maysculas. Qu quiere decir eso de ganarse las maysculas? Acaso cometemos una falta ortogrfica al escribir el nombre de nuestra disciplina utilizando esa caligrafa? Tcnicamente no, ya que se trata de un nombre propio y como tal debe escribirse as; pero s que cometemos, a nuestro entender, un error de apreciacin del lugar que ocupamos en el mundo o cmo proyectamos esa imagen hacia el exterior. Debo aclarar que estoy hablando desde el punto de vista acadmico y del conocimiento que genera una actividad como el trabajo social; adems de hablar de cmo se encargan de ella quienes dicen querer esta actividad, que algunos llaman ciencia, otros disciplina e incluso algunos arte. As pues, a partir de ahora escribiremos, hasta que alguien no se encargue de argumentar lo contrario, el nombre de nuestra actividad de este modo: trabajo social. Pero comencemos por las quejas que han inspirado estas letras y han quitado la grandilocuencia de la letra mayscula del trabajo social. La primera, como se ha mencionado antes, es de carcter bibliogrfico. Quien escribe estas lneas trabaja como becario en la biblioteca del CRAI Catalunya, adems de ser un biblifilo. Paseando por la biblioteca de la facultad de ciencia jurdicas (en otra ocasin abordaremos el tema de que nuestro grado se encuentre enmarcado dentro de dicha facultad y no en otra como podra ser una propia o cerca de profesionales de la psicologa, educacin social, pedagoga u otras disciplinas con un talante ms social, que el Derecho o las relaciones laborales); como deca, paseando por la biblioteca del campus encontramos la estantera, apenas casi un pasillo entero de libros, con la nomenclatura trabajo social. Qu encontramos en ella? Todo el conocimiento bibliogrfico que una Universidad como la nuestra tiene acerca del trabajo social. Manuales sobre el trabajo social, que dicen siempre lo mismo, un par de libros sobre deontologa, algn libro especializado en salud, salud mental, infancia y dems mbitos del trabajo social, muchos libros que hablan de los servicios sociales y un curioso apartado llamado Estado del Bienestar y poco ms. Entre los documentos que podemos encontrar referidos a un modelo en concreto del trabajo social, nos topamos multitud de libros sobre trabajo social individual y familiar, algn que otro sobre trabajo social de grupos y pocos ms de trabajo social comunitario. No obstante cuando quisimos consultar un libro de trabajo social comunitario tuvimos que hacer un prstamo interbibliotecario, dado que en nuestra biblioteca no se encontraba. XII Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

No echamos nada en falta? Acaso los trabajadores sociales solo necesitan libros tcnicos y nada ms que eso? Dnde est la parte de reflexin? Qu sucede con modelos tericos como el radical o el de la Reconceptualizacin u otros? Acaso slo existe Mary Richmond o los servicios sociales? Nos encontramos en una fbrica de funcionarios o en una Universidad? Creo que cuando entras por la puerta del campus hay un letrero que reza algo as como: Universitat Rovira i Virgili i no Servei Catal dOcupaci. Y por ese mismo motivo no entiendo porqu en el fondo bibliogrfico de nuestro grado, antes diplomatura, existen tantos documentos que te orientan solo hacia el mundo laboral. Esto no quiere decir que no sea una buena idea tener en cuenta la dimensin prctica de esta actividad laboral, pero si queremos ganarnos las maysculas de otras ciencias y disciplinas, debemos dejar de pensar en el mercado laboral y en una de nuestras posibles salidas profesionales: los servicios sociales. Seguramente, muchas personas nos dirn que el trabajo social es eso, una profesin, y que, por tanto, se debe orientar a los alumnos hacia el mercado laboral y que se les debe orientar, adems, hacia los puestos de trabajo que las ideologas dominantes y pretendidamente democrticas nos han reservado. Y, en cierto modo, es un punto de vista vlido, pero no lo es para la Universidad y para lo que representa esa palabra. La Universidad, esa vetusta institucin, se encuentra sitiada e invadida por la ideologa mercantil y prctica y poco a poco va dejando de lado su verdadera funcin, que no es otra que la, claro est, formar a los profesionales del maana, pero tambin dotarlos de elementos crticos y reflexivos para que puedan investigar y reformar o transformar la sociedad en la que viven. Esa dimensin social y crtica que aparece, una y otra vez, en boca de quines nos forman, no se ve reflejada a la hora de ir a la biblioteca y coger un libro. Se puede decir que estamos hurfanos de reflexin y que solo existe un color: el del mercado laboral y el de los profesionales que asumen la funcin que el sistema ideolgico les ha delegado, que no es otra que la de ser la barrera de contencin de todo aquello que no es deseable, para una sociedad moderna y democrtica como la nuestra? Antes de proseguir, quisiera hacer una aclaracin para no ser injusto con quines realizan esta actividad y tienen que lidiar cada da con la parte menos agradable de la realidad social. Con todo esto no estoy cuestionando la profesionalidad, ni la dignidad, ni la vocacin de todas estas personas que durante muchos aos han trabajado y trabajan en servicios sociales, en proyectos sociales de inclusin social u otros equipos de diferente ndole. Tampoco estoy desmereciendo su labor y diciendo con esto que son unos traidores no se sabe a qu causa del trabajo social. Nada de eso. Es ms, es muy loable la funcin que hacen y que en muchas ocasiones no se ve recompensada del modo que debera, dado que en el imaginario social se ve a los trabajadores sociales como dispensadores de ayudas econmicas, en lugar de verlos como personas que trabajan para crear cambios en otras personas con dinmicas individuales, familiares o sociales complejas. Por otro lado, y en este punto entra la segunda de las quejas, nos encontramos con un plan de estudios y con una metodologa acadmica que incita poco a la reflexin y mucho al memorismo a los alumnos. Adems, con esas interminables presentaciones en diapositivas, con miles de colores y letras inacabables, se fomenta poco o nada la interaccin de los alumnos, aunque nuestros docentes crean lo contrario. Hemos llegado a extremos un tanto preocupantes con respecto a la actitud de los alumnos, dado que existen docentes que de buena gana facilitaran, en la clase anterior los contenidos de la siguiente (el insufrible Power XIII Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

Point), para que los alumnos pudieran seguir el discurso del profesor con mayor facilidad y que pudieran intervenir sin estar preocupados por coger apuntes. Pues bien, eso no se hace, o no se acostumbra a hacer, dado que, si se hiciera de este modo, el auditorio no estara garantizado o ese es el mito que existe. As pues, para qu acudimos a la Universidad? Volviendo a la segunda de las quejas, debemos decir que se potencian poco dos facetas del trabajo social que son indispensables para que en el futuro podamos realizar una correcta tarea profesional, tanto en el mbito puramente prctico (trabajar con los usuarios y sus realidades), como en el terico y especulativo, porque aunque no lo parezca el trabajo social necesita de sus tericos si quiere, como dijimos al inicio de este artculo, ganarse las maysculas de las dems disciplinas cientficas, artsticas o de conocimiento. De este modo, vemos como algunas asignaturas como Deontologia del treball social tiene un peso menor que otras como Sistemes de Benestar Social, Estructura dels serveis socials o Models i tcniques del treball social tres asignaturas, podramos decir unas cuantas ms, puramente memorialistas, cuyos contenidos pueden encontrarse en cualquiera de los manuales que tenemos a nuestro alcance; y, en cambio, asignaturas como Deontologia tienen un peso de la mitad, por no decir de la nfima oferta de asignaturas optativas que encontramos en nuestro grado y que te remiten siempre a autores, modelos y dems metodologa del trabajo social que hemos visto una y otra vez desde el primer da de curso de primero. Acaso el trabajo social solo es eso? Entonces, por qu cuatro aos de grado y no uno? Otra de las quejas est relacionada con lo poco que se ve la realidad del trabajo social, donde adems, debemos or cmo se nos dice que el mundo del trabajo social es muy duro, que nos encontraremos con situaciones muy difciles para las que no estamos preparados y dems perlas por el estilo, que lo ms que hacen es acongojarnos cada vez ms y crear toda una mstica de sufrimiento y dificultad entorno al trabajo social, que no es para nada positiva. As pues, por qu no realizamos prcticas en los lugares donde trabajaremos en un futuro desde el primer curso? Por qu no existe un EBASP universitario en el cual poder realizar nuestras prcticas y poder experimentar lo que siente un trabajador social en primera lnea de fuego e incluso intentar nuevos enfoques para el trabajo social? Claro est que es difcil compaginar todo esto con los presupuestos, normas, normativas, leyes y dems aparatos burocrticos de una Universidad y de una administracin pblica como la Conselleria dEnsenyament o el Ministerio de Educacin o la entidad europea que se encargue de todo esto. Tambin somos conscientes de las dificultades con las que se encuentran los docentes y responsables de los grados a la hora de realizar reivindicaciones de este tipo y la poca compresin que reciben por parte de las administraciones pblicas y de los alumnos en muchas ocasiones, ya que, un poco de autocrtica no hace dao, en muchas ocasiones los alumnos adoptamos un rol ms de consumidor de servicios, que no de estudiantes o personas preocupadas e involucradas en elevar el prestigio de una actividad como el trabajo social. Todo eso queda claro, pero tambin es lcito decir que quines deben gestionar el grupo de alumnos son los docentes y quines tienen la responsabilidad de saber motivar a estas personas, que en principio, acuden a la Universidad, en general, y al grado en trabajo social, en particular, para formarse y aportar su granito de arena a esta disciplina, son los docentes. Si un gestor de grupos encuentra un grupo desmotivado, que solo piensa de un modo finalista (el XIV Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

examen), debe intentar transmitir su pasin por la enseanza y no sentarse durante dos o cuatro horas seguidas en una silla pasando diapositivas con voz monocorde. Claro est que el buen entendimiento de las partes, queda en mano de las dos; pero en este sentido quien tiene la posicin de poder dominante en esta relacin es quien debe hacer el mayor esfuerzo. Por todo lo dicho, y retornamos al inicio y al ttulo de este artculo, creemos que la actividad, disciplina, ciencia, profesin, arte o como se la quiera llamar del trabajo social, no se merece las maysculas y que debemos trabajar todos para que llegue el momento en el que nos las merezcamos. Sera interesante acercar la realidad de la Universidad a los servicios sociales y dems mbitos del trabajo social y a la inversa, para poder enriquecer esta disciplina, que aunque algunos se encarguen de que parezca lo contrario, tiene mucho que aportar al mundo de lo prctico, pero tambin al mundo de las hiptesis y de la reflexin.

XV Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

ESTAT I FUNCI SOCIAL DEL TREBALL SOCIAL DINS DEL CAPITALISME DES D'UNA PERSPECTIVA MARXISTA

NICOLAS DAVID VETTAS GRADUAT DE TREBALL SOCIAL PER LA UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI PER CONTACTAR AMB LAUTOR: [email protected]

Es necesario interpretar la problemtica terica y prctica del trabajo social, Desde el ngulo mayor del carcter y los fines del estado y no como casi tradicionalmente ha sucedido partiendo meramente de la profesin en si, como si se tratara de un espacio autnomo y prescindente de las orientaciones generales (Alayon, 1990:17)

INTRODUCCIParlar de l'estat, de la seva naturalesa, dels seus objectius i de per qu serveix, s important pels treballadors socials ja que una gran part de nosaltres estem obligats a exercir la nostra professi a travs de les seves institucions. Dins daquestes est clar que no actuem de forma independent i lliure, sin que estem condicionats per les poltiques socials que l'estat aplica. Reflexionar sobre l'estat ens ajuda a comprendre la funci social del treball social. Ens ajuda a entendre el treball social no noms des del que pensem nosaltres, i del que volem que sigui la nostra professi, sin que ens ajuda a entendre el treball social com una petita part d'un mecanisme, l'estat, que no controlem i que segons la meva opini serveix per mantenir un ordre social determinat que es basa en l'opressi. Ser conscients de l'anterior ens pot ajudar a qestionar-nos en relaci a la nostra prctica i a desenvolupar noves formes de treball que substitueixin les prctiques presents que simplement reprodueixen el sistema sense obrir cap perspectiva d'emancipaci pels oprimits.

XVI Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

LA NATURALESA DE L'ESTATL'estat pel Marxisme no s un ens independent ni es constitueix mitjanant un contracte social entre els individus que composen la societat. Els individus no s'han posat d'acord entre s per deixar un trosset de la seva llibertat i guanyar en seguretat, deixant que l'estat reguli les relacions entre individus iguals davant la llei. Ans al contrari, es considera que l'estat sorgeix al mateix moment que en la histria de la humanitat apareix la divisi entre classes (Engels, 2006). L'estat amb les seves institucions i els seus cossos d'homes armats s un instrument a les mans d'una classe determinada. L'estat s un instrument que serveix per mantenir sota explotaci a altres classes socials (Lenin, 2009). En el capitalisme -a nivell general- la classe dominant sn els que posseeixen els mitjans de producci (els capitalistes, els empresaris1) i la classe principalment explotada sn els proletaris (els treballadors) que estan obligats a vendre la seva fora de treball per poder viure (Marx i Engels, 2004). Pel que hem dit sentn que els propis treballadors socials formem part de la classe treballadora explotada ja que depenem del nostre salari per poder viure. En el present article no parlem expressament de les empreses privades o de les entitats sense nim de lucre. Breument direm que pel que fa a les empreses privades est clar que l'objectiu ltim s l'obtenci d'un benefici monetari que moltes vegades suposa, o b la degradaci de les condicions dels serveis, o b la limitaci de les persones que es poden beneficiar del servei per causa del cost monetari que pot suposar. Pel que fa a les entitats sense nim de lucre, ONG's -tot i que crec que el marge que poden tenir els treballadors socials per actuar segons pensen s ms ampli- no hem d'oblidar que molts d'aquests espais depenen de les subvencions per part dels estats, el que ens porta una altra vegada sobre la qesti de la naturalesa de l'estat i del per qu es subvencionen determinats projectes. Lenin (1979) explica que l'estat pot adoptar una forma democrtica o dictatorial per sense que l'anterior signifiqui el canvi de la seva funci principal (l'explotaci de les classes subordinades). Ja des de lpoca esclavista l'estat podia existir en forma de democrcia o doligarquia per sense que aquest fet canvis el ms mnim la posici dels esclaus dins de la societat. Podem recordar-nos de la famosa democrcia d'Atenes o lpoca de la Repblica a1 En aquest punt hem d'aclarir que tamb tenim els petits propietaris (la petita burgesia). Tot i que sn propietaris i que una part d'ells contracta a treballadors en les seves empreses, no els podem ficar al mateix sac que la gran burgesia, els grans propietaris de bancs, multinacionals i fbriques. Aquests petits propietaris moltes vegades s'autoexploten brutalment per poder treure profit del seu negoci i sempre existeix per ells el perill que una gran empresa els mengi el seu petit negoci.

XVII Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

Roma on els esclaus continuaven sent explotats i utilitzats com a objectes (continuant sent ells els que treballaven durament per construir obres com l'Acrpolis, els aqeductes, etc.). L'estat administra la societat en funci del que es pensa en cada moment que s beneficis pels capitalistes2 en el seu conjunt (Lenin, 2009). La forma que l'estat adopta canvia de democrtica a dictatorial en el moment que la burgesia sent que pot perdre el seu poder per la fora del moviment popular3. A l'estat espanyol tenim l'exemple de l'alament del Franco com a expressi de la por de la classe dominant enfront del creixent moviment popular d'aquesta poca. La histria d'Amrica Llatina est plena de cops d'estats i dinstauracions de dictadures, amb el cas ms conegut essent el que s'ha produt contra l'Allende a Xile que representava les esperances i la lluita dels oprimits d'aquest pas. Temporalment ms a prop de nosaltres podem veure que mentre que els representants de l'estat s'omplen la boca de democrcia quan el poble ocupa les places com ha passat amb el moviment del 15-M aquest ha estat desallotjat, netejat, a cop de pals per les forces d'ordre. A nivell de treball social, a lAmrica llatina, el treball social asptic ha estat, durant el seu desenvolupament histric, totalment acceptat i promogut per part dels estats; per en canvi, s'ha concls d'una forma violenta, amb el tancament d'escoles de treball social o fins i tot amb la desaparici/eliminaci fsica de treballadors i treballadores socials, al moviment de la Reconceptualitzaci del treball social que s'atrevia a qestionar el sistema i a implicar-shi al costat dels pobles en les lluites desenvolupades en aquesta poca.

LA FUNCI DEL TREBALL SOCIALEl Treball Social s un producte histric que apareix amb les societats industrialitzades, capitalistes, i com a resposta a la necessitat d'una ajuda ms organitzada per part de l'estat per palliar la misria que el propi sistema produa i produeix. Lassistncia social apareix com una forma ms efectiva, utilitzant la cincia i la tcnica, per aconseguir els anteriors objectius (Lima, 1983). L'assistent social es crea/apareix segons Meyer (1977) per dues raons:

2 Aquesta afirmaci no intenta presentar als capitalistes com una classe unificada, al contrari existeixen tamb lluites entre les diferents faccions de la burgesia primer perqu no tots tenen la mateixa opini sobre el que s millor per la seva classe i tamb perqu entre ells existeix competncia i unes decisions poden beneficiar uns per sobre d'altres. 3 Lequaci pot funcionar tamb al revs. s a dir, un rgim dictatorial tamb pot adoptar la forma democrtica si sent que no pot continuar exercint el seu poder com ho ha fet anteriorment. Amb la instauraci de la democrcia (burgesa) s'intenta desviar l'atenci del moviment popular a una illusi duna democrcia per a tots. La transici espanyola o actualment el curs que s'intenta donar per part de la classe dominant a les revolucions rabs on es canvia l'embolcall per en el fons l'explotaci queda igual en es un exemple.

XVIII Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

a) de les senyores de lesglsia que a part de no ser disciplinades cada vegada n'hi havia menys. b) de la famlia rural extensa que desapareix. L'aparici de l'assistncia social respon a la desaparici d'aquests dos elements. L'assistent social s un nou mecanismo de seguridad para impedir que la clase obrera (que produce) pierda sin cesar elementos en beneficio del subproletariado (que no produce, al menos directamente (Meyer et al, 1977:89). Lima (1983:59) ens fa una anlisis histrica del treball social estudiant les seves etapes i ens mostra com el treball social ha estat utilitzat des del seu naixement per la conservacin y mantenimiento del orden econmico, social y poltico imperante, se trataban las disfuncionalidades sociales que el rgimen creaba, mediante la asistencia a individuos necesitados y desposedos, eliminando as el peligro que se cerna sobre el sistema. Esta concepcin ha privado histricamente en el Trabajo Social como profesin, y es una de las causas fundamentales de su vigencia como tcnica al servicio de las clases dominantes. Ander-Egg presenta una crtica a la tesis que el treball social s noms un instrument a les mans de la classe dominant i sost que existeixen altres instruments ms eficients per intentar mantenir la dominaci d'altres classes socials. A ms, Ander-Egg (1984) provoca que ens qestionem aquesta postura presentant-nos el fet de que quan hi ha crisis es retallen els pressupostos dels serveis socials quan la lgica diria que shaurien d'augmentar per poder controlar el creixent descontentament social. En un altre llibre el mateix autor (AnderEgg,1994:199) es pregunta fins a quin punt els serveis socials sn simplement formes de control social enlloc de ser conquistes de la classe treballadora i ens diu:

Muchas manifestaciones y expresiones de la poltica social son fruto de las luchas populares y expresan aspiraciones de esos sectores; igualmente muchas manifestaciones y expresiones son formas de manipulacin de las clases dominantes con el fin de permitir que cambie algo para que no cambie nada sustancial.

Penso que certament els serveis socials poden ser la resposta de la classe dominant a unes lluites populars que volen millorar les seves condicions de vida (o per por que aquestes lluites sorgeixin). Que s'apliquin retallades als serveis socials no canvia el fet que s'hagin utilitzat per XIX Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

manipular a les classes dominants o per palliar unes conseqncies que el mateix sistema ha creat. El problema s que fins i tot els serveis socials existents costen diners per mantenir-se i en un context de crisi econmica la classe dominant intenta mantenir els seus beneficis traslladant les despeses (o els plats trencats) de la crisi cap a les classes subordinades. Voldria aclarir que el que s'ha dit fins ara no significa que els comunistes/marxistes voldrien/volen avui en dia la destrucci dels serveis socials per considerar que s un instrument de control social. Hem de pensar que, per molta gent, els serveis socials sn una ajuda sense la qual la seva vida seria encara pitjor del que s ara. Per altra banda per, aix no vol dir que no hem de reconixer els efectes que poden tenir els serveis socials sobre la conscincia de les persones i que no considerem que en una societat sense desigualtats i amb justcia social, els serveis socials haurien de desaparixer per innecessaris. Un exemple del que hem dit fins ara el tenim amb la prestaci d'atur. El sistema capitalista fins ara no ha pogut satisfer el dret al treball per a tothom sin que, al contrari, necessita que existeixi una reserva de treballadors per poder pressionar les condicions de treball i els salaris dels treballadors a la baixa. L'atur s un fenomen conseqncia del sistema capitalista; la prestaci de l'atur s una soluci que el sistema troba per poder continuar tenint l'exrcit de reserva que necessita, per sense que aquest exrcit es giri contra el sistema. Avui en dia, en els moments de crisi que vivim, la prestaci de l'atur i altres prestacions i serveis es veuen retallats. En aquest context, la defensa de la prestaci de l'atur (i de les altres prestacions i serveis) davant de les retallades s un deure de tota persona que vol una societat ms humana. Per aix no vol dir, que no hem de reconixer els efectes perniciosos que pot provocar el fet d'estar a l'atur4, especialment si una persona es troba en aquesta situaci per un llarg perode de temps tot i cobrar la prestaci. En el socialisme o en la societat ideal que hem de somniar i que hem d'intentar construir, la prestaci d'atur desapareix ja que desapareix l'atur en s i es respecta el dret al treball. En el mateix sentit, m'agrada molt una frase que diu que els treballadors socials hem de somniar i treballar per una societat en que els treballadors socials siguin innecessaris.

4 Efectes perniciosos per la persona (i per aquelles persones que sost laturat) tant per la reducci dels ingressos com tamb per les qestions psicolgiques morals que suposa el fet de no sentir-se partcip a la societat . Tampoc no hem doblidar les aptituds i qualitats de treball de la persona que poden veures afectades a causa de un llarg cessament.

XX Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

LTIMES PARAULESEn l'article s'ha intentat parlar sobre la naturalesa de lestat i sobre la funci social del Treball Social. L'estat s'ha considerat un instrument d'opressi i el Treball Social una eina ms que, actualment en ltima instncia, ajuda al manteniment de lactual ordre social. Lafirmaci anterior no intenta deslegitimar la feina feta pels treballadors socials, com tampoc no intenta desanimar a ning a que exerceixi aquesta professi. Tot i que necessitaria una explicaci i un desenvolupament ms extens, l'opini de lautor s que, malgrat la funci social del Treball Social, nosaltres hem d'estar en els serveis socials i exercir. El que l'article ha intentat proporcionar sn uns elements de reflexi que ens ajudin a entendre millor la nostra prctica i desenvolupar-la en la direcci que pugui contribuir a l'alliberaci dels oprimits.

BIBLIOGRAFIAAnder-Egg, Ezequiel (1984) Achaques y Manias del Servicio Social Reconceptualizado. Buenos Aires, Humanitas.

Ander-Egg, E. (1994) Historia del Trabajo Social. Bueno Aires, Editorial Lumen.

Alayon Norberto (1976) Trabajo Social Profesin o Revolucin?, dins Alayon et al.: Desafio al Servici Social Esta en Crisis la Reconceptualizacin? Buenos Aires, Humanitas, pag. 33-38.

Alayon N. (1990) Reflexiones Sobre Trabajo Social. Buenos Aires, Humanitas.

Engels F. (2006) El Origen de la Familia la Propietat Privada y el Estado. Madrid, Fundacin Federico Engels.

Lenin V. (1979) Sobre el Estado: Conferencia pronuncuada en la Universidad Sverdlov el 11 de julio de 1919. Moscu, Editorial Progreso.

Lenin V. (2009) El Estado y la Revolucin. Espaa, Edicin Diario Pblico.

Lima Boris (1983): Epistemologia del Trabajo Social. Buenos Aires, Humanitas. XXI Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

Marx K. Engels F. (2004) El Manifiesto del Partido Comunista. Madrid, Fundacin Federico Engels.

Meyer, D'Ecrivan, Chauvire, Grand, Mury, Giros, Virilio, Donzelot, Domenach, Foucault, Julliart, Pucheu, Thibaud, Treanton, Lambert, Roussel, Jordan, Charbet, Bobroff, Luccioni, Alinsky. (1977) El Trabajo Social a Debate. Barcelona, Editorial Nova Terra.

XXII Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

FILOSOFIA

XXIII Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

CRTICA DE LA RAZN SOLIPSISTA

DAVID GARCA BORRS ALUMNO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL EN LA UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI.

La divisin del trabajo es el principio de la barbarie. Friedrich Nietzsche. El nacimiento de la tragedia.

S

i prestamos atencin a lo que ocurre a nuestro alrededor y quemamos nuestros relojes para clausurar, de una vez por todas, la poca del tiempo racionalizado (no de razn, sino de racin) veremos que, parafraseando el ttulo de una infame pelcula espaola,

Nadie conoce a nadie, nuestros coetneos se nos muestran como seres unidimensionales que viven en sus burbujas o esferas, interactuando en muy pocas ocasiones. Las relaciones sociales, personales, humanas o como queramos llamarlas se han tornado transacciones mercantiles, donde se mide a las personas por su utilidad, ya sea esta provechosa en trminos econmicos, emocionales o ldicos. La superficialidad es la actitud que debe tenerse delante de los dems, no sea que se les inocule alguna idea original y su cerebro pueda comenzar a funcionar. Adems, la tica y la esttica de nuestro mundo se dividen en cajones o compartimentos estancos, donde todas las reacciones estn medidas al milmetro y donde la palabra personalidad se toma como sinnimo de saber cmo reaccionarn quienes tenemos delante. Qu dolor de conductismo y psicoanlisis. Todo aquel que no se comporte como dice su edad, su gnero o su raza?, etnia? ser tomado como un peligro para el resto del grupo y deber ser apartado o en su defecto medicado, para que no se salga de las lneas marcadas por los ingenieros sociales, tambin denominados mdicos, psiclogos, polticos, socilogos o trabajadores sociales que, como la antigua esfera eclesistica, deciden los que es bueno y malo. El olor a azufre es muy fuerte en ellos. As pues, nos encontramos delante de una sociedad sedada y vaca que gestiona a miles de personas que transitan por ella de modo que nadie alce la voz ms de lo conveniente. Pero no son solo las figuras que ejercen el poder las que controlan, sino que son los propios controlados los que se vigilan entre s: desde la escuela se premia al que se posiciona cerca del poder. XXIV Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

Pongamos un ejemplo para ilustrar lo que estamos diciendo. Pensemos por un momento en la plaza de una ciudad cualquiera donde transitan miles de personas al da. En esas, alguien decide coger un megfono y comenzar a hablar sobre lo mal que est la situacin. Que si crisis por aqu, que si los polticos son tal, que si las empresas nos explotan Imaginemos por un momento que todas esas personas detienen su paso y comienzan a escucharle. Tragado el anzuelo, el discurso de esa persona se torna ms duro con los que le escuchan. Comienza a explicar todo aquello que todos saben y no quieren reconocer. Pincha las burbujas donde viven todos y les muestra la realidad: que sus vidas estn manipuladas, que son marionetas y cmplices de un sistema que les proporciona mtodos de entretenimiento a cambio de su silencio y que, en definitiva, son siervos voluntarios. En suma, cobardes y conformistas. Quiz, en un primer momento, salgan a la palestra algunos demagogos que le dirn a esa persona que es muy difcil cambiar la situacin, que tienen que alimentar a sus hijos, que tienen que trabajar porque el mundo funciona con dinero. Ese, en un principio, podra ser un argumento definitivo para desmotivar a la persona del megfono y derrumbar su argumentacin: el quietismo es una de las filosofas dominantes. Se esperara de l que les compadeciera y les dijera que comprende su situacin. Pero la persona del megfono no les da la razn, les dice que por eso mismo, que porque tienen bocas que alimentar, deben pensar mejor lo que hacen y dejar de venderse por unas migajas de pan y que la verdadera vida, la libertad, en el sentido estricto de la palabra, se encuentra fuera de los muros de la ciudad. La conversacin se volvera, en ese punto, ms acalorada, muchos de los asistentes perderan la paciencia y la razn. Comenzaran a llamar loca a esa persona y, seguramente, como en el Zaratustra de Nietzsche le agrediran y, si ahonda en su discurso, quiz provocaran su muerte. Aunque, seguramente, en la poca de la medicacin en la que nos encontramos, esa persona sera llevada delante de un sacerdote, perdn, un mdico que le aplicara una de las miles de enfermedades mentales que constan en su catlogo. Le introduciran todo tipo de drogas en el cuerpo y terminara sus das diciendo: pero si no se mueve, mientras pasa ocho o nueve horas diarias observando una pared. Exagerado! Falaz! probo! Radical! Gritarn todos aquellos desmenuzadores de la realidad de los que hemos hablado ms arriba. Soy consciente de que el ejemplo es una hiprbole, pero solo as se mueven consciencias. Y s, es un argumento radical, pero en el sentido etimolgico de la palabra: ir a la raz. Acaso, no es eso lo que sucede cuando se le da un puesto en un organismo oficial o se le concede un premio, digamos el Nobel, a un disidente con el sistema? Cuntos presidentes de gobierno han tenido que retractarse de sus palabras y de su rebelda XXV Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

el segundo despus de sentarse en la silla presidencial? Cuntos ciudadanos revolucionarios han dejado de serlo en el momento en que su nmina a pasado de las dos o tres cifras a las cuatro, cinco o seis? La rebelda de nuestros contemporneos no es altruista, sino solipsista. Arrglame lo mo y que los dems se las apaen con lo suyo. Os suena la frase? En muchas ocasiones cuando nos alzamos, digmoslo con la palabra de moda, indignados a las calles, porque no recibimos el servicio que creemos merecer por vivir en el siglo que vivimos, cunta confusin produce la idea de progreso!, acudimos a defender nuestros intereses, no los de los dems. Tal vez, como consecuencia, si logramos solucionar el problema, causemos un bien a los que se encuentren en un futuro en nuestra situacin, pero solo es algo puntual, no es una accin para la colectividad, sino para que nuestra burbuja no se resquebraje y podamos seguir caminando sin ser molestados. Recordando una de las mximas de Max Stirner en El nico y su propiedad nos damos cuenta de que la sociedad es una asociacin de egostas. Aunque ira ms all y cambiara el vocablo egostas por el de solipsistas. Pero, de dnde viene este sentirse nico? Del concepto de individuo. El trnsito de la Edad Media a la Modernidad y, consecuentemente, a la Posmodernidad, no es ms que la historia de la creacin de una esfera privada, que cada vez se ha vuelto ms restringida, hasta enclaustrarnos en el solipsismo ms absoluto. Pensemos por un momento en los sistemas de seguridad privados. Ego solus ipse, esa es la mxima de nuestros contemporneos. Hemos superado el ego freudiano para refugiarnos en el solus. Solamente, si sustituimos estos trminos podremos tomarle el pulso a la realidad que nos envuelve. Qu son sino los medios de comunicacin y entretenimiento que nos rodean? Cuntas personas interactan entre ellas en el modo online de cualquier videojuego? Les vemos acaso? Entonces, podemos pensar que son personas reales o seres metafsicos, etreos, que se encuentran dentro de una red? El egosta5 se preocupa de s mismo, pero es consciente de los dems. Sabe que hay ms personas a su alrededor de las que quiere diferenciarse. En cambio, el solipsista termina donde

5

Tomamos la definicin que hace Michel Onfray en Les Radicalits existencielles, en el epgrafe 3 de la introduccin Egotisme, individualisme, dandysme, donde repasa la creacin de los tres conceptos y las diferencias filosficas que suponen uno del otro y donde al final del epgrafe dice lo siguiente: On vitera donc de confondre gosme et individualisme: lgosme croit quil nexite que lui; lindivualiste, quil ny a que des individus. Lun ramne tout lui; lautre sait que toute ralit sociele nest quune combinacin dindividus, que toute communaut se rsume une somme de subjectivits irreductibles. Le premier relve du jugement moral; le second dune apprciation sociologique et ontologique.

XXVI Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

acaba su cuerpo y no se preocupa por lo que hay ms all. Retengamos esta diferencia, porque es crucial para entender el giro copernicano de nuestra poca. Pero, qu cosas buenas puede ofrecer esta filosofa al sistema social? Todo. El solipsista es el cliente perfecto. Es alguien que, en teora, se basta por s mismo para desenvolverse en el mundo tal como est planteado. El mundo del hgalo usted mismo. Qu son sino IKEA, Mc Donals, Wallmark, FNAC y todas las grandes cadenas de servicios que se nos ofrecen? Empresas solipsistas. Qu es Internet tal como se utiliza? Un pas solipsista donde cada uno, desde su IP, coge y consume todo aquello que necesita para satisfacer su solus. Claro es que todava no est consolidado del todo, que existen personas que no han evolucionado del egosme al solus e incluso todava quedan raras avis que piensan en la comunidad y su sensibilidad se estremece y se preocupa por los dems y por el devenir del mundo. Una especie que podramos denominar, si se me permite el chascarrillo, non solum, sed etiam. Porque alguien podra preguntarse: qu sucede con las familias, las relaciones amorosas, las amistades y todo aquello que realizamos en compaa? Pensemos si realmente lo hacemos en compaa. Solo hace falta echar un vistazo, para darse cuenta de que todos estn desconectados entre s. Cada uno de los miembros de la unidad familiar (cmo me gustan los eufemismos sociolgicos) tiene sus propios medios de aislamiento para que su burbuja no se agriete y puedan seguir viviendo su solipsismo con la mayores garantas constitucionales: un televisor por habitacin, ordenadores con conexin a Internet y miles de gadgets que les permitirn estar distrados y emitir algn sonido gutural cuando alguno de sus pares les haga alguna pregunta. Quieres comer? Mmm. Te gusta el lugar de vacaciones que hemos elegido? Grrrr y dems perlas lingsticas. A modo de eplogo, una reflexin. La razn solipsista es la superacin de la razn egosta e individualista y/o una consecuencia de la razn instrumental. Debe tenerse en cuenta que ha sido creada y aceptada por un gran nmero de personas, que encuentran en ella beneficios. Adems, como narra Peter Sloterdijk en su triloga Esferas, el ser humano es un creador de esferas desde que se encuentra en el tero materno hasta que sale al mundo exterior. En ellas se siente refugiado, seguro. El cobijo de la comunidad6 no es ms que una capa de esa pequea esfera ntima que todos queremos conservar. Aunque tambin hemos observado un proceso antagnico: el de quines quieren romper esas esferas y deciden dejar de ser personas burbuja, para compartir su ego con otras personas. Entienden que el ser humano, ya6

Frase acuada por Zygmund Bauman en su libro Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil.

XXVII Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

sea solo piel y huesos o algo ms, debe romper la burbuja y liberarse de las cadenas que le han y sea inflingido. Ese es el cometido del filsofo: mostrar que fuera de la caverna hay un mundo con multitud de posibilidades y que a pesar de que sentir duela es el dolor ms dulce que se puede saborear.

XXVIII Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

LA UNIVERSIDAD Y EL MITO DE LA CAVERNA

DAVID GARCA BORRS ALUMNO DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL URV

E

n el mito de la caverna, Platn nos cuenta la historia de unos hombres que vivan en una caverna donde permanecan atados de pies y manos con grilletes, de manera que solo podan ver la pared que tenan delante de ellos. En esa pared, se proyectaban imgenes

que ellos perciban como la realidad, mejor dicho, como la nica realidad posible. Cierto da, uno de ellos logra deshacerse de los grilletes y remonta la gruta hasta llegar a la superficie. En un primer momento, se encuentra cegado por los rayos del sol, dado que durante toda su vida ha permanecido encerrado en esa gruta. Pero cuando los efectos del sol se desvanecen, el joven observa otra realidad. Ve cmo delante de l se extienden prados, ros, caminos, rboles, animales adems de todo tipo de sensaciones que, anteriormente, haba experimentado como sombras, pero que ahora son reales. Entonces, decide volver a la gruta y contrselo a sus compaeros, para que ellos tambin experimenten esa sensacin de libertad. Cuando llega al lugar donde ha permanecido toda su vida, les explica a sus compaeros lo que ha visto, pero estos se ren de l y le dicen que eso no puede ser verdad, que tan solo es el efecto que el sol ha causado en sus ojos. Adems, no solo no le creen y se burlan de l, sino que tambin prometen matarle. Pues bien, qu tiene que ver este mito con la enseanza en la Universidad? Acaso las personas que acudimos a las clases de la Universidad somos como esos hombres que permanecieron tanto tiempo atados de pies y manos en la caverna platnica? La respuesta es, obviamente, s. Nuestra vida acadmica, aunque en muchas ocasiones nos parezca lo contrario, se realiza intra muros y solo all. No conocemos nada de lo que sucede en el mundo exterior, aunque todos tengamos acceso a las ltimas noticias que circulan por Internet o por otros medios de comunicacin. El problema estriba, en que esos medios de comunicacin funcionan del mismo modo que las sombras de la caverna, son de la misma naturaleza y, por tanto, no son la verdad. Quiere decir esto que todo lo que nos explican en las clases es XXIX Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

mentira? Nos estn engaando? Tienen nuestras mentes secuestradas y lo nico que hacen, en lugar de formarnos o educarnos, es adiestrarnos? Antes de contestar a estas preguntas, cabe hacer una pequea aclaracin. La diferencia entre una mentida y un error se encuentra en la intencin del que habla. Por ejemplo, si le preguntamos a alguien la hora y, este, sin mirar el reloj nos contesta una hora que no coincide con la que es realmente, no nos est mintiendo, sino que est cometiendo un error. Por el contrario, si a esa misma persona le volviramos a preguntar la hora y mirando el reloj nos contestara errneamente con intencin de engaarnos, entonces, nos estara mintiendo. Y eso sucede del mismo modo para todos los mbitos de la vida y la Universidad no se libra de esta apreciacin conceptual. Cuando nos encontramos en las clases y se nos van repitiendo conceptos y ms conceptos, se nos dice la verdad, se nos presenta de un modo ms o menos atractivo, pero no se tiene la intencin de engaar, por lo que no se est mintiendo. Claro est que algunos de los educadores o formadores o adiestradores con los que nos encontramos pueden cometer algn error terminolgico; pero no pasa de all. Por tanto, no creo que se tenga, desde la parte del profesorado, intencin de mentir en lo que se nos dice. Todo lo contrario. Lo que se dice en las aulas, esas pequeas cavernas dentro de la caverna principal que sera el campus, no son ms que verdades aprehendidas que se dan como ciertas y que no pueden ser cuestionadas. Por qu? Nos podramos preguntar con toda la candidez del profano en la materia. Por qu no puedo cuestionarme el concepto de exclusin social? Qu sucede si no creo en la integracin? Es peligroso que vea el sistema pblico de servicios sociales como un mecanismo de asimilacin de individuos excluidos, dentro de un sistema que es perverso e injusto? En definitiva, puedo cuestionar esas sombras que aparecen y aparecern delante de m todos los das durante, como mnimo, cuatro aos? Seguramente, si hiciramos eso, nos encontraramos con todo tipo de situaciones, ya que el tipo de respuesta depende del tipo de persona que tengamos delante. Las habr que no admitirn ningn tipo de disidencia temtica y que cortarn con su indiferencia o con la demaggica respuesta de: eso no est en el temario as que no es pertinente en este momento. Y, por el contrario, los habr que s que dejarn fluir las ideas, pero siempre controladas dentro del orden social, dado que Hay que defender la sociedad7. Por lo tanto, s que nos encontramos dentro de una caverna y s que se nos pasan sombras por delante. Pero en todo este juego de sombras, cavernas, grilletes (que no solo son fsicas con los horarios que se nos imponen, sino que tambin son mentales, dado que, como acabamos de comentar, hay7

Ttulo de uno de los cursos impartido por Michel Foucault en el Collge de France.

XXX Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

ciertos conceptos que no podemos cuestionar) no solo estn inmersos los alumnos, sino que tambin estn secuestrados los profesores. Se encuentran secuestrados por la misma institucin que, a su vez, se encuentra secuestrada por las exigencias de un modo de articular la sociedad que le impide desmarcarse del resto e impartir otro tipo de conocimientos. As pues, podemos entender todo este conjunto que es la sociedad, como una inmensa caverna en la que todos nos encontramos secuestrados mentalmente y donde tenemos los mecanismos necesarios para contralar la posible disidencia. En este punto, entraramos en la relacin que se establece entre la Universidad y el poder, entendiendo por poder lo que entiende Foucault, que a este respecto dice lo siguiente:"(...) precaucin de mtodo: no considerar el poder como un fenmeno de dominacin tosco y homogneo dominacin de un individuo sobre los otros, de una clase sobre las otras; tener bien presente que el poder, salvo si se lo considera desde muy arriba y muy lejos, no es algo que se reparte entre quienes lo tienen y lo poseen en exclusividad y quienes no lo tienen y lo sufren. El poder, creo, debe analizarse como algo que circula o, mejor, como algo que funciona en cadena. Nunca se localiza aqu o all, nunca est en las manos de algunos, nunca se apropia como una riqueza o un bien. El poder funciona. El poder se ejerce en red y, en ella, los individuos no solo circulan, sino que estn en situacin de sufrirlo y tambin de ejercerlo. Nunca son el blanco inerte o consintiente del poder, siempre son sus relevos. En otras palabras, el poder transita por los individuos, no se aplica a ellos"8.

Esta visin del poder nos llevara mucho ms lejos que la manida relacin de poder que se establece entre opresor y oprimido. No se trata de ver a las personas de esta manera y, menos a los alumnos de una Universidad en relacin a sus maestros. Sino que se trata de ver a todos los actores implicados en este proceso como seres capaces de ejercer su poder, a los que, al mismo tiempo, se les est ejerciendo otro poder y as hasta llegar al muy arriba y muy lejos del que habla Foucault. Tambin, dentro de esta definicin de poder, nos encontramos con un fenmeno, o mejor dicho, un pacto que se establece entre la sociedad y las personas que se encuentran en una institucin, en este caso, en la Universidad. Ese pacto es el mismo que podemos encontrar entre los habitantes de la caverna que permanecen en ella y la misma caverna y que se encuentra relacionado con lo que hemos mencionado antes del control de la disidencia. Ese pacto tendra los siguientes trminos: la institucin proporciona cobijo a la persona que trabaja para ella y esta persona defiende el poder de la institucin. Una especie

8

Foucault, M. Hay que defender la sociedad. Curso del Collge de France (1975-76).

XXXI Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012 de intercambio que se produce bajo dos conceptos: cobarda y pereza9. Dichos conceptos no se dan en todas las personas y en todas las instituciones a la vez. Existen personas e instituciones que articulan ese pacto desde la cobarda y otros desde la pereza. Nos explicaremos mejor. La cobarda en ese pacto tiene que ver con el quietismo social y el control de los elementos que pueden resultar disidentes y, por tanto, contradecir el discurso oficial de la institucin y la utilidad social que le es encomendada. As pues, con el paso del tiempo y el avance del poder de unas personas a otras, la Universidad se ha ido configurando del modo en el que nos la encontramos en la actualidad: como una institucin que tiene por misin reproducir sin cuestionar el orden establecido. Adems, otra de las funciones que se le han encomendado a esta institucin es la de formar a los profesionales y tcnicos, que desempearn las funciones de control y gestin del poder que la sociedad demanda. No hace mucho tiempo, se entenda de un modo diferente la Universidad. Se la conceba como un lugar de experimentacin, de acumulacin de conocimiento y como un lugar desde donde se criticaba a la sociedad. Un lugar que era inmune a los ataques externos y que formaba desde su seno a los futuros crticos, reformadores e incluso transformadores de la realidad social. Tambin, la cobarda nace de la incertidumbre con la que se nos educa y se nos atemoriza desde la ms tierna infancia. Desde las primeras instituciones educativas que pisamos, se nos repite aquello de que solo ser vlido el que tenga trabajo, pero que cuanto ms se entregue a ese trabajo mejor valorado ser y ms prestigio tendr. Cmo puede ser que el prestigio est relacionado con la cobarda? No debera ser acaso lo contrario? Dentro de ese pacto, no. No se trata de ser valiente y cuestionar los cimientos de las instituciones, sino de agachar la cabeza, de seguir los protocolos de reproduccin social (qu es sino un cdigo deontolgico, sino un evangelio10 que sirve para fijar la prctica profesional dentro de los lmites de lo socialmente permitido?) y de ser buenos profesionales, donde buen profesional quiere decir: actuar como la institucin quiere que actes. Por otro lado, tenemos la pereza. Esta se manifiesta dentro del cobijo que proporciona el sistema de la institucin y, por extensin, el de la sociedad en general. Adems, sustentado con un sistema de premios y sanciones que se aplicarn a los individuos en funcin de lo integrados que estn dentro del engranaje. Adems, esta pereza ser la que acte como freno,

9

Cobarda y pereza son los conceptos que, segn Kant en su artculo Qu es la ilustracin?, impiden al ser humano llegar a la mayora de edad. Cuestin esta no alejada del tema principal que estamos tratando. 10 Para una mejor comprensin de la relacin entre cdigos jurdicos o ticos, cabe mencionar la obra de Albert Camus Lhomme revolt y, en particular, al captulo 3 dedicado a la rebelin histrica.

XXXII Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

tambin, para las rebeliones, ya que los actores implicados en estas relaciones apostarn por el dilogo y el pacto, antes que plantear cualquier accin que contravenga el status quo. Por otra parte, ese cobijo ser lo suficientemente confortable y dormir en el regazo de la institucin a los profesionales y, en nuestro caso, alumnos que se encuentren en ella. De este modo, se pasarn delante de nosotros las sombras que harn de realidad, sin que nadie se cuestione si son reales o no. Son la nica realidad que conocemos y debemos acatarla o, de lo contrario, seremos humillados como aquel que sali de la caverna. As pues, la comunidad universitaria, sobre todo los alumnos, aunque ya hemos comentado los trminos del secuestro que sufren tambin los profesores, vive en una caverna que les proporciona todo aquello con lo que se sienten cmodos, aunque en muchas ocasiones se les oiga quejarse y decir que todo aquello que aprenden dentro no son ms que sombras intiles. Se sienten confortados con los grilletes mentales y fsicos de los que hemos hablado con anterioridad y en lo nico que piensan es en la utilidad social que la Universidad les puede proporcionar en un futuro. No existe ningn tipo de disidencia y cuando alguno de los actores se sale de la norma establecida es sancionado por el grupo de un modo u otro. Esta sancin depender de lo incmoda que sea esa verdad11. Si solo se trata de un grupo de alumnos que se quejan por algn aspecto de un examen, sern sancionados por el grupo; pero, si en cambio, nos encontramos delante de un movimiento estudiantil que denuncia, digamos, otros aspectos relacionados con la gestin de la institucin, esos estudiantes sern sancionados tanto por los alumnos con su indiferencia, como para la Institucin. De este modo, el baile de sombras seguir su curso. Todos en orden acudirn a su lugar, escucharn y dirn aquello que debe ser y, como una suerte de Mito de Ssifo, volvern al da siguiente para seguir con la rutina que les proporciona el cobijo necesario. Los hombres de la caverna seguirn mostrando solo sombras y aquellos que un da salieron y vieron los rayos del sol, ya no podrn seguir soportando la mentira, la farsa y, como el joven Shiddharta, entrarn en otra realidad epistemolgica, aquella que te ofrece la visin de aquello que te han estado ocultando durante aos: la verdad, el conocimiento en estado puro.

11

Esa verdad puede ser identificada con el concepto de parrhesia griego, que podramos traducir como: decir veraz, hablar franco o decir todo y que es de suma importancia para el pensamiento tico de la Antigedad Clsica y que ha sido refinado paulatinamente por la sociedad burguesa hasta llegar a lo polticamente correcto, como sistema de ocultacin de la verdad.

XXXIII Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

CONTACTE AMB LASSOCIACI.Si voleu enviar articles, opinions, fer propostes o simplement contactar amb lassociaci podeu fer-ho a travs de:

-

Correu electrnic [email protected] Blog http://jotbsoc.blogspot.com.es/ Buscans al Facebook Associaci Jotbsoc

XXXIV Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.

Stigma. Revista Associaci JOTBSOC Nmero 1. Mar 2012

XXXV Tots els drets reservats. Revista protegida per copyright.