17
STS I3.1.A DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE EN LENGUAJE (MATERIAL SÓLO PARA FORMADORES Y TUTORES) Encuentro SECUENCIA DIDACTICA DE LENGUAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN LA ETAPA INICIAL Contexto Encuentro presencial de formación a docentes, en el segundo semestre del año 2015. Visión general de la sesión de trabajo Esta Sesión de Trabajo Situado (STS) propone una secuencia didáctica de lenguaje basada en el enfoque fonético de la enseñanza de la lectura en la etapa inicial de escolaridad para comprender las habilidades y áreas de énfasis que este enfoque supone. Objetivo general Los docentes reconocerán las habilidades requeridas para el aprendizaje de la lectura y el tipo de actividades que deben diseñarse para asegurar un proceso congruente con el enfoque fonético. Objetivos específicos Modelar sesiones de trabajo con niños en la etapa inicial de aprendizaje de lectura. Desarrollar las habilidades del enfoque fonético de manera escalonada e intencional. Reconocer el rol de la evaluación formativa a lo largo de la secuencia didáctica. Reflexionar sobre la retroalimentación frecuente en el proceso como potenciador del aprendizaje del estudiante y agente para redireccionar la planificación escolar. Desempeños esperados evidencia de los aprendizajes Los docentes podrán: Reflexionar sobre los conceptos que fundamentan el enfoque de lectura propuesto. Determinar la importancia y alcance de cada uno de ellos en el proceso de aprendizaje de lectura. Reconocer los conceptos y habilidades en las unidades didácticas modeladas. Identificar la evaluación formativa en cada unidad como una herramienta de verificación y/o afianzamiento del proceso de los estudiantes. Planear sus propias experiencias de aprendizajes para la adquisición de una habilidad especifica. Duración 180 min Organización del espacio Organice el salón en plenaria, en pareja o individual según las actividades propuestas.

STS I%3.1.A DERECHOSBÁSICOSDE ... - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/...sts!i%3.1.a!derechos!bÁsicos!de!aprendizaje!en!lenguaje!(material!sÓlo!para!formadores!y!tutores)!!encuentro!

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 STS  I-­‐3.1.A  DERECHOS  BÁSICOS  DE  APRENDIZAJE  EN  LENGUAJE  (MATERIAL  SÓLO  PARA  FORMADORES  Y  TUTORES)          Encuentro   SECUENCIA  DIDACTICA  DE  LENGUAJE  PARA  LA  ENSEÑANZA  DE  LA  LECTURA  EN  LA  ETAPA  INICIAL  

 Contexto     Encuentro  presencial  de  formación  a  docentes,  en  el  segundo  semestre  del  año  2015.    

 Visión   general   de  la   sesión   de  trabajo  

Esta   Sesión   de   Trabajo   Situado   (STS)     propone   una   secuencia   didáctica   de   lenguaje   basada   en   el   enfoque   fonético   de   la  enseñanza   de   la   lectura     en   la   etapa   inicial   de   escolaridad   para   comprender   las   habilidades   y   áreas   de   énfasis   que   este  enfoque  supone.  

Objetivo  general   Los  docentes  reconocerán  las  habilidades  requeridas  para  el  aprendizaje  de  la  lectura  y  el  tipo  de  actividades  que  deben  diseñarse  para  asegurar  un  proceso  congruente  con  el  enfoque  fonético.  

Objetivos  específicos  

• Modelar  sesiones  de  trabajo  con  niños  en  la  etapa  inicial  de  aprendizaje  de  lectura.    • Desarrollar  las  habilidades  del  enfoque  fonético  de  manera  escalonada  e  intencional.  • Reconocer  el  rol  de  la  evaluación  formativa  a  lo  largo  de  la  secuencia  didáctica.    • Reflexionar  sobre   la  retroalimentación  frecuente  en  el  proceso  como  potenciador  del  aprendizaje  del  estudiante  y  

agente  para  re-­‐direccionar    la  planificación  escolar.  Desempeños  esperados  evidencia   de   los  aprendizajes  

Los  docentes  podrán:  • Reflexionar  sobre  los  conceptos  que  fundamentan  el  enfoque  de  lectura  propuesto.  • Determinar  la  importancia  y  alcance  de  cada  uno  de  ellos  en  el  proceso  de  aprendizaje  de  lectura.  • Reconocer  los  conceptos  y  habilidades  en  las  unidades  didácticas  modeladas.  • Identificar  la  evaluación  formativa  en  cada  unidad  como  una  herramienta  de  verificación  y/o  afianzamiento  del  

proceso  de  los  estudiantes.  • Planear  sus  propias  experiencias  de  aprendizajes  para  la  adquisición  de  una  habilidad  especifica.  

Duración   180  min  Organización  del  espacio  

Organice  el  salón  en  plenaria,  en  pareja  o  individual  según  las  actividades  propuestas.      

Materiales1   • Presentaciones  computador    • Pliego  de  papel  de  papelógrafo  o  cartulinas  • Cartelera  o  diapositiva  Cuadro  de  Aprendizajes  perdurables  del  taller    • Carteleras  con  los  textos  copiados  (o  diapóstivas)  • Fotocopias  de:  ANEXOS  para  docente  y  estudiantes.  • Carpeta  de  anexos  • Marcadores  

               Observaciones  

Este   taller   representa   las   actividades   de   clase   que   se   pueden   desarrollar   de   manera   secuencial   en   el   área   de   lenguaje  durante   la   etapa   emergente   de   la   lectura   (preescolar   hasta   grado  primero),   particularmente,   en   la   experiencia   formal   de  aprendizaje  de  lectura.    En  este  taller  se  modelarán  actividades  encaminadas  hacia  el  desarrollo  de  destrezas,  estrategias,  conocimientos,  y  actitudes  fundantes  para  el  aprendizaje  de  la  lectura.    Insumos:                        PROTOCOLO:  Para  tutores  y  formadores  

ANEXO  1:    PPT  Conceptos  básicos  (Glosario  de  términos)  ANEXO  2:    Secuencia  Didáctica  para  docentes  ANEXO  3:  Textos  entregables  para  estudiantes.  Contiene  los  textos:  Mascotas  grandes,  mascotas  pequeñas,  Adela  y  sus  amigos,  y  las  aventuras  de  Adela  y  sus  amigos  ANEXO  4:  Material  de  apoyo  para  el  docente  ANEXO  4.a  Imágenes  posibles  mascotas  que  los  niños  tienen  ANEXO  4b:    Lista  de  Chequeo  del  docente  ANEXO  4c:  Lotería  de  rimas  ANEXO  4d:  Historia  en  imágenes    

 

1 La  cantidad  de  materiales  se  debe  ajustar  a  la  cantidad  de  docentes  que  participan  en  la  STS  

   Tiempo  

(min/total)  Objetivo  actividad  

Actividad  tutores   Actividad  docentes   Materiales  

10/180    

Bienvenida  de  introducción  

Bienvenida  a  docentes.      Proponga   unos   acuerdos   para   desarrollar   el   taller   de   manera  efectiva.   Por   ejemplo:   uso   del   celular,   precisión   en   las  intervenciones  etc.    Registre  los  acuerdos  en  un  lugar  visible.  Presente  a  los  docentes  los  objetivos  de  esta  STS  Pida   a   los   docentes   conformar   grupos   de   trabajo,   de   máximo   5  personas,   con   un   relator   por   grupo   para   evaluar   las   actividades  propuestas.    Coloque  una   cartelera  o  presente  una  diapositiva,   con  un  Cuadro  de  Aprendizajes  perdurables  del  taller,  así:    

Nombre  de  la  actividad   Objetivo   Se  Logró   No  se  

logró   Observaciones  

MIRO  Y  CUENTO  

Utilizar  las  ilustraciones  y  el  título  de  un  texto  escrito  para  hacer  predicciones.  

     

¡HAGAMOS  RIMAS!  

Identificar  y  repetir  las  rimas  del  texto.  

     

¿CÓMO  TE  SUENA?  

Desarrollar  destrezas  fonológicas      para  reconocer  el  fonema  inicial  y  final  de  las  palabras.  

     

“CUENTO  HISTORIAS  Y  RELATOS”  

Desarrollar  la  comprensión  de  lectura  oral.  

     

¿QUIÉN  ES  QUIÉN?  

Identificar    el  tema  central  de  una  historia    Describir  los  personajes  de  una  historia  usando  sinónimos.  

     

 

Propuestas  sobre  acuerdos  para  el  desarrollo  de  la  sesión  y  lectura  de  los  objetivos  del  taller.                                            

Cartelera  o  diapositiva,  con  Cuadro  de  Aprendizajes  perdurables  del  taller.    Marcadores  y  tablero.                          

Tiempo  (min/total)  

Objetivo  actividad  

Actividad  tutores   Actividad  docentes   Materiales  

A  medida  que  se  van  desarrollando  las  actividades  durante  la  STS,  revise  con  los  docentes  esta  cartelera.    Al   finalizar   el   taller   los   docentes   evaluarán   si   se   alcanzaron   los  objetivos   propuestos   y   harán   observaciones   con   respecto   a   la  articulación   de   cada   actividad   con   los   Derechos   Básicos   de  Aprendizaje  de  grado  1o.  

10/170   Revisar  conceptos  básicos  

 

El  objetivo  de  esta  actividad  es  definir  los  conceptos  básicos  que  subyacen  al  enfoque  fonético.    Entregue  a  cada  grupo  un  término  relacionado  con  el  aprendizaje  de  la  lectura.  En  un  cartel,  los  docentes  definen  el  concepto  y  dan  un  ejemplo  de  éste.  Si  hay  más  de  7  grupos,  más  de  1  grupo  puede  definir  un  mismo  término.    Solicite   a   los   docentes   que   una   vez   terminen,   cuelguen   el   cartel  con   la   definición   y   el   ejemplo.   Todos   los   participantes   leen   las  definiciones  de   los  otros  grupos  y  agregan   lo  que  creen  que  hace  falta.    TÉRMINOS  A  DEFINIR:  

1. Decodificar  2. Leer  con  fluidez  3. Comprensión  de  lectura  4. Conciencia  fonológica  5. Destrezas  fonológicas  6. Conocimiento    alfabético  (Principio  alfabético)  7. Concepto  de  material  impreso  

   

Realizan  la  actividad  en  grupo  y  definen  el  concepto.  

Tarjetas  impresas  los  términos  que  entregará  a  cada  grupo.    Pliegos  de  papel  y  marcadores.  

Tiempo  (min/total)  

Objetivo  actividad  

Actividad  tutores   Actividad  docentes   Materiales  

Los  carteles  se  dejan  colgados  y  se  desarrolla  la  secuencia  didáctica.      Al  final  del  taller,  los  participantes  vuelven  a  revisar  las  definiciones  usando   las  unidades  y   las  definiciones  expuestas  en  el    ANEXO  1:  PPT  Conceptos  básicos   (Glosario  de   términos)  y   luego   realizan   los  cambios  que  a  la  luz  del  taller,  consideran  pertinentes  .  

10/160   Introducir  y  presentar    la  situación  de  aprendizaje  

   La   sesión   está   orientada   a   docentes   de   estudiantes   de  primero  o  preprimaria  en  el  área  de  lectura;      a  medida  que  se  desarrollan  las  actividades,  se  evidencian  las  habilidades  que  se  deben  desarrollar  y  su  evaluación  formativa.    Los  docentes  deben  saber  que  todas   las  actividades  de  este  taller  se  pueden  adaptar  al  aula  de  clase  por  su  naturaleza  formativa.    El   taller  está  organizado  en  tres  grandes  momentos:  Presentación  de  objetivos   y   revisión  de   conceptos  básicos   (que   ya   lo  hicieron),  presentación  y  modelación  de  una  secuencia  didáctica  y  cierre  para  evaluar  aprendizajes.    La  secuencia  didáctica  consta  de  5  sesiones,  cada  una  de  las  cuales  está  relacionada  con  el  aprendizaje  de  la  lectura  en  la  etapa  inicial.  Cada  una  de  las  sesiones  y  sus  objetivos  fueron  ya  expuestos  en  el  Cuadro  de  Aprendizajes  perdurables  del  taller,  así:    

Diferenciar    una  secuencia  didáctica  de  una  unidad  didáctica2:  La  secuencia  didáctica  es  un  ejercicio  con  una  temática  seleccionada  apropiada  para  cada  grado  y  tiene  el  propósito  de  ayudar  al  docente  en  la  planeación  y  ejecución  de  varias  sesiones  de  clase,  relacionadas  entre  sí.  En  las  secuencia  didáctica  cobra  preponderancia  la  indagación  como  herramienta  para  la  construcción  de  sentido  y    la  resolución  de  

Cartelera  o  diapositiva,  con  Cuadro  de  Aprendizajes  perdurables  del  taller.    Derechos  Básicos  de  Aprendizaje  de  lenguaje  grado  1º.          ANEXO  2:  Secuencia  Didáctica  para  docentes.  

2 Secuencias  Didácticas  en  Matemáticas  Educación  Básica  Primaria.  Ministerio  de  Educación  Nacional,  2013.

Tiempo  (min/total)  

Objetivo  actividad  

Actividad  tutores   Actividad  docentes   Materiales  

SESIÓN   Objetivo  

MIRO  Y  CUENTO  Utilizar  las  ilustraciones  y  el  título  de  un  texto  escrito  para  hacer  predicciones  

¡HAGAMOS  RIMAS!   Identificar  y  repetir  las  rimas  del  texto.  

¿CÓMO  TE  SUENA?  Desarrollar  destrezas  fonológicas      para  reconocer  el  fonema  inicial  y  final  de  las  palabras.  

“CUENTO  HISTORIAS  Y  RELATOS”  

Desarrollar  la  comprensión  de  lectura  oral  

¿QUIÉN  ES  QUIÉN?  

Identificar    el  tema  central  de  una  historia    Describir  los  personajes  de  una  historia  usando  sinónimos.  

 Las  actividades  de   las  sesiones  están  articuladas  con   los  Derechos  Básicos  de  Aprendizaje  de  lenguaje  grado  1º.  Presente  brevemente  a  los  docentes  Derechos  Básicos  de  Aprendizaje  de  lenguaje.    Puede   entregar   por   grupos,   una   copia   de   la   secuencia   didáctica  para   que   los   docentes   vayan   revisando   mientras   usted   hace   su  presentación:  ANEXO  2:    Secuencia  Didáctica  para  docentes.      

problemas  apoyados  en  los  procesos  de  preguntar,  predecir,  observar,  interpretar,  comunicar,    reflexionar  y  actuar.    La  Unidad  didáctica  es  una  programación  de  enseñanza  con  un  tiempo  determinado  que  explicita  tiempos,  recursos  y  actividades.  La  intención  última  es  garantizar  una  planificación  sistematizada  de  todo  lo  que  se  va  a  realizar  en  el  aula.  La  unidad  hace  referencia  a  lecciones    escalonadas  pero  no  necesariamente  interconectadas  con  otros  contenidos  y  habilidades.        

Tiempo  (min/total)  

Objetivo  actividad  

Actividad  tutores   Actividad  docentes   Materiales  

120/150   Presentar  la  Unidad  Didáctica  

 Revisar  una  secuencia  didáctica  de  lenguaje  

                             

Utilizar  las  ilustraciones  y  el  título  de  un  texto  

escrito  para  hacer  

predicciones    

SESIÓN  1:  “MIRO  Y  CUENTO”  El  propósito    de  esta  sesión  es  utilizar  las  ilustraciones  y  el  título  de  un  texto  escrito    para  hacer  predicciones.    Inicie  la  revisión  de  la  sesión  con  la  siguiente  pregunta  de  reflexión:    ¿Qué  es  “leer  una  imagen”?    Recuerde   que   Leer   una   imagen   es  mirarla   detalladamente   para  entender  qué  elementos  la  componen  y  cómo  se  organizan  dichos  elementos  a  fin  de  transmitir  ideas  y  narrar  historias.  Las   imágenes   son  textos   porque   transmiten   significado   y   como  tales,   se   pueden   estudiar   como   sistemas   y   cumplen   funciones  específicas  en  la  sociedad.  La   imagen    tiene   unos   elementos   visuales,   como   son:   las   líneas,  las   formas,   los   colores,   las   luces   y   las   sombras,   el   tamaño,   la  ubicación   y   relaciones   recíprocas.   Estos   elementos   permiten   la  construcción   de   los   significados   que   el   texto   visual   busca  transmitir.    Exponga  a  los  docentes  la  lectura  “Mascotas  grandes,  mascotas  pequeñas”    en  una  cartelera  grande  (o  en  diapositiva).  (ver  ANEXO  3  Textos  entregables  para  estudiantes  “Mascotas  grandes,  mascotas  pequeñas”)    Presente   el   texto   y   revise   con   los   docentes   las   actividades   de  PRELECTURA,   recalque   que   no   son   “técnicas”   sino   estrategias  importantes   que   favorecen   la   activación   de   los   conocimientos   y  experiencias   previas   de   los   alumnos,   así   como   la   posibilidad   de  

Comparten  reflexiones  sobre  qué  es  leer  una  imagen.                            Reconocen  las  bondades  de  la  pre-­‐lectura  y  su  rol  positivo  en  la  actitud  de  los  estudiantes  hacia  los  textos.                

Lectura  “Mascotas  grandes,  mascotas  pequeñas”    en  una  cartelera  grande  (o  en  diapositiva).  Ver  anexo  3  Textos  entregables  para  estudiantes.                                          ANEXO  2:    Secuencia  

Tiempo  (min/total)  

Objetivo  actividad  

Actividad  tutores   Actividad  docentes   Materiales  

           

 

predecir   y   formular   hipótesis   sobre   el   contenido   de   lo   que   van   a  leer.   El   tener   la   oportunidad   de   pensar,   recordar   y   explicitar   la  experiencia  que  se  ha  vivido,  la  información  que  se  tiene,  lo  que  se  sabe  sobre  el  contenido  de  lo  que  se  va  a  leer,  la  opinión  personal,  etc.,  permitirá  a  los  estudiantes  establecer  relaciones  entre  lo  que  poseen,   lo  que  conocen,  con  lo  nuevo  que  les  entrega  o  aporta  el  texto.    Actividad  de  pre-­‐lectura  para  Activar  conocimientos  /experiencias  previas:      Exponga  a  los  docentes  las  actividades  que  se  propone  realice  con  la   lectura   presentada   en   la   sesión   1   de   la   secuencia   didáctica   y  modele  si  lo  considera  pertinente.    Invite   a   los   docentes   a   agregar   preguntas   o   actividades   para  enriquecer  el  ejercicio  de  pre-­‐lectura  

 Presente   a   los   docentes   los   del   MATERIAL   DE   APOYO   PARA   EL  DOCENTE  

ANEXO   4.a   Imágenes   posibles   mascotas   que   los   niños  tienen  ANEXO  4b:    Lista  de  Chequeo  del  docente  

 Recalque   a   los   docentes   que   la   lista   de   chequeo   es   uno   de   los  instrumentos   de   la   evaluación   formativa,   que   es   usado  principalmente   para   el   registro   del   progreso   observado   a   cada  estudiante  durante  la  clase    

           Revisan  los  ejercicios  y  anotaciones  del  ANEXO  2:    Secuencia  Didáctica  para  docentes  ,  SESIÓN  1,    participando  en  las  reflexiones  propuestas                    Al  final  de  la  sesión,  los  docentes  revisan  la  congruencia  de  esta  unidad  con  la  habilidad  que  se  propone  desarrollar  y  con  los  Derechos  Básicos  de  Aprendizaje    

Didáctica  para  docentes:                                  ANEXO  4:  MATERIAL  DE  APOYO  PARA  EL  DOCENTE  ANEXO  4.a  Imágenes  posibles   mascotas  que  los  niños  tienen  ANEXO  4b:    Lista  de  Chequeo  del  docente.    Cuadro  de  

Tiempo  (min/total)  

Objetivo  actividad  

Actividad  tutores   Actividad  docentes   Materiales  

Evaluación  Formativa:      Recuerde   a   los   docentes   que   es   importante   identificar   los  estudiantes  que  han  tenido  dificultad  en  predecir  el  contenido  del  texto   y   trabajar   con   ellos   individualmente   en   el   concepto   de   la  imagen  como  elemento  que  informa  acerca  del  texto.  Revise  con  los  docentes  el  Cuadro  de  Aprendizajes  perdurables  del  taller  y  pídales  analizar  si  con  las  actividades  desarrolladas  se  logra  o   no   el   objetivo   de   la   sesión   1,   y   con   qué   Derechos   Básicos   de  Aprendizaje  de  lenguaje  de  grado  1º  estarían  relacionadas.  

Aprendizajes  perdurables  del  taller.    Derechos  Básicos  de  Aprendizaje  Lenguaje.    

Trabajo  en  equipos:  Identificar,  

repetir  y  crear  rimas  

SESIÓN  2:  ¡HAGAMOS  RIMAS!  El  propósito  de  esta  sesión    es  identificar  y  repetir  las  rimas  del  texto.    Inicie  la  revisión  de  la  sesión  con  la  siguiente  pregunta  de  reflexión:  ¿Consideran  que  las  rimas  afianzan  el  aprendizaje  en  la  etapa  de  la  lectura  emergente?  ¿Por  qué?    Tenga  en  cuenta  que  hacer  rimas    contribuye  significativamente  el  proceso  de  lectura  porque  el  estudiante:  

a. manipula  unidades  de  lenguaje  (fonema.  Grafema,  palabra).  

b. parte  palabras  en  unidades  más  pequeñas  de  manera  activa  y  divertida.  

c. Identifica  sonidos  y  unidades  sonoras  similares  que  le  permiten  hacer  generalizaciones  y  secuencias.  

d. aumenta  el  vocabulario.  e. crea  bibliotecas  mentales  de  patrones  ortográficos.  f. cimienta  sólidamente  el  lenguaje  escrito.  

Reflexionan   sobre   la  destreza  de  hacer   rimas  y   el   impacto   sobre   la  lectura  emergente.                                

ANEXO  2:  Secuencia  Didáctica  para  docentes.    Textos  poéticos  de  la  Colección  Semilla.    ANEXO  3:  Textos  entregables  para  estudiantes.      ANEXO  4:  MATERIAL  DE  APOYO  PARA  EL  DOCENTE  ANEXO  4c:  Lotería  de  rimas    ANEXO  4:  MATERIAL  DE  APOYO  PARA  EL  

Tiempo  (min/total)  

Objetivo  actividad  

Actividad  tutores   Actividad  docentes   Materiales  

   Exponga  a  los  docentes  las  actividades  que  se  propone  realice  en  la  sesión  2  de  la  secuencia  didáctica  y  modele  si  lo  considera  pertinente.    Proponga  a  los  docentes  complementar  las  ideas  para  la  activación  de  los  conocimientos  previos.    Presente  a  los  docentes  el  ANEXO  4c:  Lotería  de  rimas,  del  material  de   apoyo   para   el   docente.   El   cual   contiene   una   propuesta   de  lotería  de  rimas  que  pueden  utilizarse  en  esta  sesión.    Evaluación  formativa:      Comente  con  los  docentes  porqué  es   importante  que  se  aseguren  de     que   todos   los   niños   repitan   las   rimas   del   texto   y   que   todos  elaboren   una   correspondencia   entre   palabras   que   riman.   Si   es  necesario,  que  los  docentes  expliquen  individualmente  la  actividad  a  los  estudiantes  que  no  logran  lo  propuesto.      Recuerde  a  los  docentes  utilizar  la  lista  de  chequeo  para  registrar  el  progreso  de  los  estudiantes  en  esta  actividad.    Revise  con  los  docentes  el  Cuadro  de  Aprendizajes  perdurables  del  taller  y  pídales  analizar  si  con  las  actividades  desarrolladas  se  logra  o  no  el  objetivo  de  la  sesión  2,  y  con  qué  Derechos  Básicos  de  Aprendizaje  de  lenguaje  de  grado  1º  estarían  relacionadas.    

                             Al  final  de  la  sesión,  los  docentes  revisan  la  congruencia  de  esta  unidad  con  la  habilidad  que  se  propone  desarrollar  y  con  los  Derechos  Básicos  de  Aprendizaje          

DOCENTE  ANEXO  4b:  Lista  de  Chequeo  del  docente.    Cuadro  de  Aprendizajes  perdurables  del  taller.    Derechos  Básicos  de  Aprendizaje  Lenguaje      

Tiempo  (min/total)  

Objetivo  actividad  

Actividad  tutores   Actividad  docentes   Materiales  

Conciencia  Fonológica:  

 Identificar  los  sonidos  que  

corresponden  a  las  letras  del  alfabeto  

   

SESIÓN  3:  ¿CÓMO  TE  SUENA?    El  propósito  de  esta  sesión  es  desarrollar  destrezas  fonológicas    para  reconocer  el  fonema  inicial  y  final  de  las  palabras.    Para   ampliar   información   sobre   las   destrezas   fonológicas,   Ver  ANEXO   1:   PPT   Conceptos   básicos   (Glosario   de   términos).  DESTREZAS   FONOLOGICAS:   (Discriminación,   Separación,  Comparación,  Unión.  Omisión,  Sustitución  y  conteo).    Inicie  la  revisión  de  la  sesión  con  la  siguiente  pregunta  de  reflexión:  ¿Cómo  se  desarrolla  la  conciencia  fonológica  en  el  aula?    Recuerde  que  la  conciencia  fonológica  se  desarrolla  mediante  la  incorporación  en  el  aula  de  actividades  concretas  y  específicas  que  tienen  como  finalidad  el  desarrollo  de  la  lectura  y  la  ortografía  o  correcta  escritura  de  las  palabras.  La  conciencia  fonológica  se  concreta  en  unas  habilidades  fonológicas  que  son  las  formas  en  las  que  el  estudiante  manipula  los  fonemas.  Estas  destrezas  son:    

a. Discriminación:  distinguir  los  distintos  fonemas  y  sonidos.  b. Separación:  división  de  fonemas  o  silabas  de  una  palabra.  c. Comparación:  establecer  similitudes  y  diferencias  entre  

los  fonemas  o  las  silabas  que  forman  una  palabra.  d. Unión:  juntar  fonemas  o  silabas  para  formar  una  palabra.  e. Omisión:  quitar  un  fonema  o  sílaba.  f. Sustitución:  cambiar  un  fonema  por  otro.  g. Conteo:  poder  decir  cuántos  fonemas  o  silabas  hay  en  una  

palabra.  

Identifican    las  estrategias  que  deben  trabajarse  en  las  actividades  de  conciencia  fonológica.                                    Revisan  los  ejercicios  y  anotaciones  del  ANEXO  2:    Secuencia  Didáctica  para  docentes:  SESIÓN  3,    participando  en  las  reflexiones  propuestas      

                                         ANEXO  3:  Textos  entregables  para  estudiantes:  “Adela  y  sus  amigos”    ANEXO  2:    Secuencia  Didáctica  para  docentes  

Tiempo  (min/total)  

Objetivo  actividad  

Actividad  tutores   Actividad  docentes   Materiales  

Presente  a  los  docentes  el  texto  del  ANEXO  3:  Textos  entregables  para  estudiantes:  “Adela  y  sus  amigos”.    Exponga  a  los  docentes  las  actividades  que  se  propone  realice  en  la  sesión   3   de   la   secuencia   didáctica   y   modele   si   lo   considera  pertinente.    Proponga  a  los  docentes  complementar  preguntas  que    ayudarían  a  promover  la  comprensión  del  texto  “Adela  y  sus  amigos”.    Evaluación  formativa  Comente   con   los   docentes   sobre   la   importancia,   desde   la  evaluación   formativa,  de   revisar  que   todos   los  niños  entiendan  el  concepto  de  inicial  y  final,    y  de  registrar  sus  observaciones  de  cada  estudiante  en  la  lista  de  chequeo.    Revise  con  los  docentes  el  Cuadro  de  Aprendizajes  perdurables  del  taller  y  pídales  analizar  si  con  las  actividades  desarrolladas  se  logra  o   no   el   objetivo   de   la   sesión   3,   y   con   qué   Derechos   Básicos   de  Aprendizaje  de  lenguaje  de  grado  1º  estarían  relacionadas.  

     Al  final  de  la  sesión,  los  docentes  revisan  la  congruencia  de  esta  unidad  con  la  habilidad  que  se  propone  desarrollar  y  con  los  Derechos  Básicos  de  Aprendizaje          

     ANEXO  4:  MATERIAL  DE  APOYO  PARA  EL  DOCENTE  ANEXO  4b:    Lista  de  Chequeo  del  docente    Cuadro  de  Aprendizajes  perdurables  del  taller    Derechos  Básicos  de  Aprendizaje  Lenguaje    

Trabajo  en  grupos  

 Desarrollar  la  

comprensión  de  lectura  oral.  

SESIÓN  4:  “CUENTO  HISTORIAS  Y  RELATOS”    El  propósito  de  esta  sesión    es  desarrollar  la  comprensión  de  lectura  oral.    Inicie  con  la  siguiente  pregunta  para  reflexionar:  ¿Qué  procesos  están  implícitos  en    la  comprensión  de  lectura  oral?    Tenga  en  cuenta  que  la  lectura  oral  tiene  como  objetivo  el  

Identifican    las  estrategias  que  deben  trabajarse  en  comprensión  de  lectura  oral.          

ANEXO  2:    Secuencia  Didáctica  para  docentes  ANEXO3:  Textos  entregables  para  estudiantes.  Lectura:  Adela  y  sus  amigos      ANEXO  4:  MATERIAL  

Tiempo  (min/total)  

Objetivo  actividad  

Actividad  tutores   Actividad  docentes   Materiales  

desarrollo  de  estrategias,  entre  las  cuales  se  encuentran:    • Selectividad  de  la  información  • Hacerse  preguntas  • Sintetizar  información  • Hacer  inferencias  • Hacer  predicciones  • Interpretar  • Imaginar  

Por  consiguiente,  la  lectura  oral  no  es  solamente  “leerle  a  los  niños”  sino  buscar  intencionalmente  el  desarrollo  de  estas  estrategias.    Exponga  a  los  docentes  las  actividades  que  se  propone  realice  en  la  sesión  4  de  la  secuencia  didáctica  y  modele  si  lo  considera  pertinente.    Presente  a   los  docentes  el  ANEXO  del  MATERIAL  DE  APOYO  PARA  EL   DOCENTE   4d:   Historia   en   imágenes   y   propóngales   organizar   y  relatar  la  historia  según  la  secuencia  que  le  ellos  plantearon.    La   habilidad   para   hacer   secuencia   de   eventos   es   la   base  fundamental  sobre  la  cual  se  construye  el  pensamiento  sucesivo  y  de   patrones   secuenciales   en   matemáticas.   Es   decir,   que   el  lenguaje   le   facilita   al   niño   el   desarrollo   de   habilidades   lógico-­‐matemáticas.      Evaluación  formativa  

 Revisan  los  ejercicios  y  anotaciones  del  ANEXO  2:    Secuencia  Didáctica  para  docentes:  SESIÓN  4    participando  en  las  reflexiones  propuestas        Verifican  la  congruencia  entre  el  objetivo  específico  de  la  unidad  y  el  desarrollo  de  la  misma  y  con  los  Derechos  de  Aprendizaje  Básicos.            

DE  APOYO  PARA  EL  DOCENTE  4d:  Historia  en  imágenes    ANEXO  4:  MATERIAL  DE  APOYO  PARA  EL  DOCENTE  ANEXO  4b:    Lista  de  Chequeo  del  docente    Cuadro  de  Aprendizajes  perdurables  del  taller    Derechos  Básicos  de  Aprendizaje  Lenguaje  

Tiempo  (min/total)  

Objetivo  actividad  

Actividad  tutores   Actividad  docentes   Materiales  

Motive     a   reconocer   la   importancia   de   identificar   los   estudiantes  que   no   siguen   una   secuencia   lógica   en   las   historias   y   trabajar  individualmente  con  ellos.    Recuerde   a   los   docentes   registrar   lo   que   observa   en   la   lista   de  chequeo.    Revise  con  los  docentes  el  Cuadro  de  Aprendizajes  perdurables  del  taller  y  pídales  analizar  si  con  las  actividades  desarrolladas  se  logra  o   no   el   objetivo   de   la   sesión   4,   y   con   qué   Derechos   Básicos   de  Aprendizaje  de  lenguaje  de  grado  1º  estarían  relacionadas.  

Trabajo  en  grupo    

Identificar    el  tema  central  de  una  historia  

   

Describir  los  personajes  de  una  historia  usando  

sinónimos.    

SESIÓN  5:  ¿QUIÉN  ES  QUIÉN?  El  propósito  de  esta  sesión  es  identificar    el  tema  central  de  una  historia;  y  describir  los  personajes  de  una  historia  usando  sinónimos.    Inicie  la  revisión  de  la  sesión  con  la  siguiente  pregunta  de  reflexión:  ¿En  qué  ayuda  a  la  comprensión  la  identificación  del  tema  central  de  un  texto?  ¿Para  qué  sirve  la  descripción  de  personajes?    Recuerde   que   La   identificación   de   la   idea   central   y   estar   en  capacidad   de   aportar   detalles   importantes   que   la   recrean,    apoyan  significativamente   la  comprensión  textual  y  permite  que  el   estudiante   comprenda   el   tema,   el   lugar   o   entorno   en   que   se  desarrolla.  Cuando  no  es  explicito,  el  estudiante  tendrá  que  hacer  inferencias  o  deducciones.    Así  mismo,  la  descripción  de  personajes  contiene  el  “quien”  del  texto  y  ayuda  a  comprenderlo  en  general  y  a  imaginarlo  a  través  de  la  visualización  de  los  actores.  

Comparten  reflexiones  sobre  algunos  aspectos  que  ayudan  a  la  comprensión  de  un  texto.                              

ANEXO  2:    Secuencia  Didáctica  para  docentes  ANEXO3:  Textos  entregables  para  estudiantes.  Lectura:  Adela  y  sus  amigos        ANEXO  4:  MATERIAL  DE  APOYO  PARA  EL  DOCENTE  ANEXO  4b:    Lista  de  Chequeo  del  docente    Cuadro  de  Aprendizajes  perdurables  del  

Tiempo  (min/total)  

Objetivo  actividad  

Actividad  tutores   Actividad  docentes   Materiales  

 Presente  a  los  docentes  el  texto  “Las  aventuras  de  Adela  y  sus  amigos”    Exponga  a  los  docentes  las  actividades  que  se  propone  realice  en  la  sesión  5  de  la  secuencia  didáctica  y  modele  si  lo  considera  pertinente.    Proponga  a  los  docentes  aportar  ideas  sobre  posibles  conexiones  de  esta  sesión  con  otras  áreas,  como  ciencias  naturales.  

 Evaluación  formativa  Reflexione   con   los   docentes   sobre   las   acciones   que   se   pueden  tomar   para   ayudar   a   los   estudiantes   con   dificultades   para  identificar     el   tema   central   de   una   historia   y/o   describir   los  personajes  de  una  historia  usando  sinónimos.    Insista  a   los  docentes  en   la  utilización  de   la   lista  de  chequeo  para  registrar  el  progreso  de  cada  estudiante.    Revise  con  los  docentes  el  Cuadro  de  Aprendizajes  perdurables  del  taller  y  pídales  analizar  si  con  las  actividades  desarrolladas  se  logra  o   no   el   objetivo   de   la   sesión   5,   y   con   qué   Derechos   Básicos   de  Aprendizaje  de  lenguaje  de  grado  1º  estarían  relacionadas.    

 Revisan   los   ejercicios   y  anotaciones   del   ANEXO  2:     Secuencia   Didáctica  para   docentes   sesión   5,    participando   en   las  reflexiones  propuestas                  Verifican  la  congruencia  entre  el  objetivo  específico  de  la  unidad  y  el  desarrollo  de  la  misma  y  con  los  Derechos  de  Aprendizaje  Básicos.    

taller    Derechos  Básicos  de  Aprendizaje  Lenguaje        ANEXO3:  Textos  entregables  para  estudiantes.  Texto:    las  aventuras  de  Adela  y  sus  amigos    

30/30   Cierre  de  la  STS   Al   finalizar   el   taller,   pida   a   los   docentes   completar   el   cuadro   de  Aprendizajes  perdurables  del  taller  y  llenar  con  una  X  en  “logrado”  si   el   objetivo   de   cada   sesión   se   logró   y   con   x   en   “No   logrado”   si  dicho  objetivo  no  fue  alcanzado,  y  analicen  porqué.  

Responden   a   las  preguntas   planteadas  por  el  tutor.    

Cartelera  o  diapositiva,  con  Cuadro  de  Aprendizajes  

Tiempo  (min/total)  

Objetivo  actividad  

Actividad  tutores   Actividad  docentes   Materiales  

 Invite   a   los   docentes   a   hacer   observaciones   respecto   a   la  articulación   de   cada   actividad   con   los   Derechos   Básicos   de  Aprendizaje  de  lenguaje  del  grado  1º.      Nombre   de  la  actividad  

Objetivo   Se  Logró  

No   se  logró  

Observaciones  

MIRO  Y  CUENTO  

       

¡HAGAMOS  RIMAS!  

       

¿CÓMO  TE  SUENA?  

       

“CUENTO  HISTORIAS  

Y  RELATOS”  

       

¿QUIEN  ES  QUIEN?  

       

 Plenaria:   después   de   la   secuencia   didáctica,   presente   a   los  docentes   EL   ANEXO   1.   PPT   Conceptos   básicos   (Glosario   de  términos).  Éstos  revisan  las  definiciones  que  dieron  a  los  términos  en  la  actividad  inicial  y  redefinen  según  sea  el  caso.    

                         Revisan  la  definición  y  ejemplos  escritos  en  carteles  en  la  actividad  inicial  y  lo  confrontan  con  lo  que  se  desarrolló  en  el  taller      Participan  en  plenaria  para  generar  conclusiones  y  compromisos  

perdurables  del  taller.                                        ANEXO  1.  PPT  Conceptos  básicos  (Glosario  de  términos    

     

             Control  de  cambios  del  protocolo    

Fecha  del  ajuste   Responsable   Contenido  del  ajuste  2015-­‐06-­‐05   MEN   Versión  inicial  –  primera  propuesta  2015-­‐06-­‐12   MEN   Revisión  primera  propuesta  2015-­‐06-­‐17   MEN   Entrega  segunda  propuesta  

2015-­‐07-­‐01  -­‐  2015-­‐07-­‐  08   MEN   Pilotajes  (estudiantes,  tutores  y  formadores)  2015-­‐07-­‐10   MEN   Entrega  protocolo  con  ajustes  2015-­‐07-­‐13   MEN   Ajuste  de  forma  y  estilo