25
Trabajo final del curso: DISCURSIVIDADES EN EL ROCK DE ARGENTINA. CONFRONTACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS EN SU ABORDAJE Y ELEMENTOS PARA UNA COMPARACIÓN CON BRASIL. Maestría de Análisis del Discurso. FFYL, UBA Profesor: Adrián Fanjul SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE BERSUIT VERGARABAT 1. Introducción Este trabajo analiza la letrística del grupo Bersuit Vergarabat según categorías enunciativas y psicoanalíticas. El objetivo es establecer continuidades y diferencias del sentido actual de la locura con el que le dio el rock de los primeros tiempos, y situarlos en relación con los lazos dialógicos y subjetivos que surgen de sus escenografías. El rock nacional asume en sus letras una cierta identificación con la locura, sus emblemas y símbolos desde el comienzo. No obstante dicho comienzo no es un dato unívoco. Claudio Díaz (2005) señala dos momentos y estéticas diferentes en la disputa por el origen. Por un lado su origen se inscribe hacia los años 50 como parte de la dinámica del mercado discográfico estadounidense y la expansión del rock and roll; de esa manera Argentina como nuevo mercado adopta para la producción y consumo masivo el estilo Elvis Presley y las letras en inglés que caracterizaban esa música. Surge entonces con esa influencia una primera generación de grupos locales entre los que destacan “Sandro y los de fuego”. 1

SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

  • Upload
    vothien

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

Trabajo final del curso: DISCURSIVIDADES EN EL ROCK DE ARGENTINA.

CONFRONTACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS EN SU ABORDAJE Y

ELEMENTOS PARA UNA COMPARACIÓN CON BRASIL.

Maestría de Análisis del Discurso. FFYL, UBA

Profesor: Adrián Fanjul

SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE BERSUIT VERGARABAT

1. Introducción

Este trabajo analiza la letrística del grupo Bersuit Vergarabat según categorías

enunciativas y psicoanalíticas. El objetivo es establecer continuidades y

diferencias del sentido actual de la locura con el que le dio el rock de los primeros

tiempos, y situarlos en relación con los lazos dialógicos y subjetivos que surgen de

sus escenografías.

El rock nacional asume en sus letras una cierta identificación con la locura, sus

emblemas y símbolos desde el comienzo. No obstante dicho comienzo no es un

dato unívoco. Claudio Díaz (2005) señala dos momentos y estéticas diferentes en

la disputa por el origen.

Por un lado su origen se inscribe hacia los años 50 como parte de la dinámica del

mercado discográfico estadounidense y la expansión del rock and roll; de esa

manera Argentina como nuevo mercado adopta para la producción y consumo

masivo el estilo Elvis Presley y las letras en inglés que caracterizaban esa música.

Surge entonces con esa influencia una primera generación de grupos locales entre

los que destacan “Sandro y los de fuego”.

1  

Page 2: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

El otro origen, mítico según Díaz, está algo más identificado con el agua que con

el fuego1, se lo sitúa en la difusión del tema “La Balsa” interpretada por Los Gatos

y surgida en las trasnoches under de La Cueva. Dentro del rock se considera a

este como el verdadero origen.

Díaz describe la obra de Los Gatos de esta forma

“A nivel de las estructuras narrativas, se trata siempre de una propuesta de abandono (incluso de huida) de un ámbito de antivalores para acceder al de los valores. Recorrido casi siempre eufórico que genera un Programa narrativo cuyo sujeto se constituye como un colectivo definido generacionalmente, y opuesto a “la sociedad”, al “sistema”, la “ley”. Es interesante, incluso, observar todo el juego de oposiciones axiológicas que aparece en las canciones en relación con estos dos colectivos y sus ámbitos propios. Así, el ámbito de los valores, correspondiente a la búsqueda de los jóvenes, tiene relación con la pasión y la ruptura de las reglas (“Locura”), la inocencia, lo natural, la paz, la libertad, la autenticidad, el amor (incluso divino), la comprensión, etc., todo esto resumido en la idea de VIVIR. Los antivalores de los adultos, de la sociedad o el sistema, tienen que ver con el respeto de las reglas, la rutina (“Cordura”), lo artificial, la ley, la represión, las apariencias y la hipocresía, la falta de amor, la incomprensión, la tristeza y la infelicidad, todo resumido en la idea de DURAR” (op. cit. Pp.24)

Algunas de estas características son comunes, otras no tanto, pero claramente el

rock nacional presentaba elementos de ruptura y cierta tensión respecto del fuerte

condicionamiento comercial y estético de la industria discográfica. La Balsa con la

que partir hacia la locura, inició sí la definición del rock nacional como un rock

‘disidente’.

                                                            1 El fuego como un símbolo del rock, de la juventud y la pasión se destaca no sólo en el nombre sino, y a modo de reafirmación, en  los tres primeros discos de Sandro , “Sandro y los de fuego” (1965),” Al calor de Sandro y los de fuego” (1965) y,  “Alma y fuego” (1966), y en uno de sus temas más famosos, “Dame el fuego de tu amor” del disco “Sandro espectacular” de 1971 (www.cmtv.com.ar).   

 

2  

Page 3: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

Más que dos versiones sobre del origen del rock reconocemos distintos momentos

fundacionales que dieron lugar a diferentes estilos y tradiciones influenciando la

producción posterior.

A lo largo de las distintas décadas el rock ha transitado importantes

modificaciones y mantenido constantes ciertos rasgos que lo delimitan como

género, entre ellos “ser, para sectores sociales heterogéneos, lugar y palabra de

identificación en un ‘nosotros’ no conformista, urbano y en general de signo juvenil

(independientemente de la edad cronológica de los participantes)” (Adrián Fanjul,

2009). Con la caída de la dictadura y las nuevas condiciones de enunciabilidad

que se fueron gestando en la resistencia surge una variante particular del rock, el

rock chabón.

Bersuit Vergarabat es un grupo de rock de alta reproductibilidad y popularidad. Su

producción que puede ubicarse en el subgénero chabón, se destaca en el texto

cultural de Argentina de los últimos años, incluyendo el momento en que la prensa

publicaba el anuncio oficial de cierre de manicomios de la Ciudad.

Indagaremos aspectos semánticos, configuraciones escénicas, ethos y pathos en

los que se articula la subjetividad y un modo de esta, la locura. El análisis de su

letrística posibilita una aproximación a las voces que están ausentes como tales

en las en las noticias periodísticas, en las Noticias de ayer2.

2. Discurso y subjetividad

Partimos del supuesto de que en la creación cultural, de la cual el rock es una

expresión, interviene la actividad psíquica concerniente a la creación y la potencia

imaginativa, al deseo humano y a la conflictiva inconsciente. La cultura remite

asimismo al orden de la discursividad o Discurso Social según la denominación

propuesta por Marc Angenot (1989) quien la describe como un “objeto compuesto,

                                                            2 Tema de Los Redondos de Ricota 

3  

Page 4: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

formado por una serie de subconjuntos interactivos de elementos migrantes,

metafóricos, (en el que)… operan tendencias hegemónicas y leyes tácitas” (pp2-3)

Entre sus restricciones y funciones tiene la propiedad de hacer inteligible el

enunciado particular integrándolo en un dominio general que incluye posiciones de

disenso de acuerdo a mecanismos de regulación y unificación o hegemonía

“conjunto completo de reglas prescriptivas de diversificación de los decibles y

cohesión, de coalescencias, de integración”.

El tópico de la locura como se ha señalado tiene un lugar destacado en el

desarrollo del rock nacional, el valor que tiene allí difiere complementariamente del

que asume en otras zonas del discurso y de las prácticas sociales. La perspectiva

dialógica revela ciertos contrastes entre la enunciación del rock con las

representaciones de locura que allí circulan, y otros enunciados del discurso

social. Intentaremos acceder más que a representaciones fijas, al vínculo dialógico

con otros discursos.

El concepto propuesto por Bajtín y retomado por Angenot, para dar cuenta de la

complejidad dialógica, es el de interacción generalizada., la relación enunciativa

por la que se imprime en un enunciado los ecos de otros, con sus visiones del

mundo, teorías y huellas de memoria. Creemos que de esa forma se inscriben

además las modalidades subjetivas o intersubjetivas de la época.

Las nociones de sujeto y de subjetividad tampoco tienen una significación simple

ni son necesariamente sinónimo de intencionalidad. Tradicionalmente la

subjetividad se halla asociada por contraposición a la noción de objetividad, y se

desliza a la dualidad interior-exterior. Esta perspectiva ha sido superada desde

diferentes campos tanto para la noción de sujeto como la de subjetividad.

Señalaremos brevemente nuestros puntos de apoyo.

La lingüística, de acuerdo con lo que señala Caterine Kerbrath Orecchione (1997)

abona la idea de que “toda unidad léxica es en cierto sentido, subjetiva, dado que

las ‘palabras’ de la lengua no son jamás otra cosa que símbolos sustitutivos e

interpretativos de las ‘cosas’” (pp.92).

4  

Page 5: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

Pero tal como lo señala Authier-Revuz (1984) la subjetividad enunciativa no puede

interpretarse simplemente como el habla individual acorde a la intención de un yo

emisor, del cual tampoco es el equivalente. Por el contrario, el sujeto porta en su

discurso enunciados ajenos, es hablado por otro/s más que dueño de su discurso.

La unidad lograda en el discurso es provisoria y se debe a la capacidad de

autorrepresentación que tiene el yo para ofrecer una imagen ilusoria de dominio

“En ruptura con el yo, fundamento de la subjetividad clásica concebida como un interior frente a la exterioridad del mundo, el fundamento del sujeto se encuentra aquí desplazado, desalojado, ‘en un lugar múltiple, fundamentalmente heterónomo, donde la exterioridad está en el interior del sujeto’ Estas concepciones del discurso, la ideología y el inconsciente se unen en la afirmación de que, constitutivamente, en el sujeto, en su discurso, hay Otro, afirmación que las teorías de la enunciación no pueden eludir sin riesgo para la lingüística” (Authier Revuz, op cit. pp.5)

Más aun, el sujeto como dispositivo simbólico emerge de relaciones de producción

y significación que involucran la categoría de poder para dar cuenta de la

producción de mecanismos de sujeción y de resistencia, en términos de Michel

Foucault (1983)

Operativamente nos centraremos en la articulación enunciativa, considerando con

Dominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena

ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados en otro lugar, es un dispositivo

constitutivo de la construcción de sentido y de los sujetos que ahí se reconocen”

De acuerdo a este enfoque en la delimitación del rock, según trabajos de Adrián

Fanjul (2009) es posible determinar una escena genérica “en que distintos tonos

de la enunciación se hacen reconocibles y toman corporeidad formando lo que,

desde la perspectiva del mismo autor [Maingueneau] podemos considerar un

ethos” (pp8). Ligado a este enfoque demuestra también, en base a un minucioso

trabajo de investigación, la preponderancia del “endocentrismo” en la tendencia

enunciativa del rock nacional (Fanjul, 2007), manifiesta entre otros como

imperativo, propósito o intención, y “lucha del personaje por alcanzar control” ante

un entorno hostil jerarquizado en su representación.

5  

Page 6: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

En base a estos conceptos aspiramos a indagar la concepción de locura y las

continuidades o modificaciones de esta respecto de las escenografías pioneras del

rock nacional y las diferentes condiciones históricas de enunciabilidad con énfasis

en la subjetividad, otredad constitutiva y dispositivo inconsciente de dinámicas de

deseo y pulsión3. .

3. La Bersuit en su tiempo

3.1. El rock chabón

El grupo Bersuit Vergarabat (en adelante Bersuit) surge en el contexto de la caída

del muro de Berlín y adquiere popularidad en momentos en que se impone la

globalización neoliberal en el país. Es el tiempo en que toma fuerza un nuevo tipo

de rock, el ‘rock chabón’, conocido también como rock futbolero, barrial, suburbial,

argentinista y neo contestatario (Minelli, 2006; Selman y Vila, 2004) con el que

coinciden muchos de los rasgos que tiene la producción bersuitera.

Alejandra Minelli (op cit) puntualiza la influencia que tienen las prácticas culturales

de la juventud y el proceso sociohistórico en el surgimiento de este tipo de rock

que se forja con fuertes marcas de la resistencia a la dictadura y principalmente

con los reclamos de “juicio y castigo a los responsables” luego de su caída. En

este período se destaca la intervención juvenil identificada con las demandas

democráticas e integrando las organizaciones de lucha, las que Bersuit integra en

sus letras desde el comienzo. Algunos temas, (Vuelos por ej.) son dedicados

explícitamente a las MADRES e H.I.J.O.S. En el tema “Fuera de acá” se escenifica

la distancia con una masa evaluada críticamente y el rechazo a los represores que

habían sido indultados.

                                                            3 Desde  una concepción  de la hegemonía  como una lucha por el sentido y  operación por la cual un contenido particular sutura el universal (vacío) Slavov Zizek afirma “En contraste con el deseo que lucha por recobrar el equilibrio imposible entre el universal y lo particular (…) la pulsión quiere y sostiene activamente la brecha entre lo universal y lo particular” (Zizek, 2001: 198)  

6  

Page 7: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

“Por lo que veo estoy rodeado/Cholulos, retardados, equivocados, Nuestra cabeza nos han tomado/Paso facturas, paso facturas Lo decidí, hoy empiezo golf/Palos vienen, palos van Si gano un premio no vuelvo mas

Alarcón: Fuera de acá!!/Los Represores: Fuera de acá!! Los Indultados: Fuera de acá!!/La yuta en la calle: Fuera de acá!!”

El sujeto de “Fuera de acá” se diferencia de otros dos, del cholulo de cabeza

tomada cuya decisión no compromete otra cosa que superfluidad, pero que es otro

al mismo tiempo que es parte de un nosotros de cabezas tomadas y de los otros

los represores, los indultados, los insultados. Bersuit apela frecuentemente en sus

temas al insulto, expresión directa de subjetividad en una estética que recuerda la

materia residual en las pinturas de Berni, unificando en el mismo sintagma al otro

inaceptable y al acto de rechazo. El grupo participa por entonces en los

multitudinarios recitales alusivos que se realizaban en espacios abiertos. Sus

temas combinan la estética de lucha y de la cancha, los géneros del tango y de la

murga.

El rock chabón se nutre de los reclamos por los derechos humanos (rechazo a las

leyes de obediencia debida y punto final entre otros) y principalmente según

Minelli (op. cit. pp129)“el tránsito del optimismo democrático al recrudecimiento

del trauma social de los crímenes de la dictadura” dan el “clima de época” en el

que surge junto con el punk, el rock chabón como una militancia rockera juvenil

que reivindica su condición marginalizada.

La llegada de gobiernos y políticas neoliberales cargados de una violencia

diferente que se vinculaba ahora a la instauración de un régimen para insertar al

país en la estrategia global de un nuevo orden internacional, establece diferentes

condiciones de enunciabilidad. El impacto del desempleo estructural y

desactivación de importantes derechos que se comenzaban a recuperar, afecta en

lo material y subjetivo, el sentido de futuro y la condición del otro son dos de los

aspectos más reconocidos de esa incidencia que se puede inscribir en lo que

Cornelius Castoriadis denominaba la crisis de las significaciones imaginarias en su

correlato con una crisis de las significaciones del progreso. “Una parte esencial de

7  

Page 8: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

esta significación [capitalista] era también la mitología del ‘progreso’ que daba un

sentido tanto a la historia como a las aspiraciones referentes al futuro, otorgando

también un sentido a la sociedad tal como existía; mitología que se suponía como

el mejor soporte de ese ‘progreso’. Sabemos que esa mitología cae en ruina”

(1997:163) la traducción subjetiva de la expansión aparentemente ilimitada del

dominio sería, para una amplia mayoría, según este autor “el crecimiento continuo

del consumo”

El progreso fue un fracaso/fue un suicidio La ansiada prosperidad/fue el más pesado vagón4

El rock chabón según Minelli es en un momento la respuesta resistencial y

micropolítica a la influencia de los medios televisivos en la conformación del

imaginario juvenil y sobre la juventud en la década de los ’90, una sobrevaloración

de las cualidades de la juventud, pero escindida de la población juvenil depositaria

de la culpa por lo que se considera como males sociales, y la decepción por la

dirección que tomaron los acontecimientos sociales. “…la decepción social y la

condena del mundo adulto que lo generó, la carencia de algún proyecto, la

ausencia de un sentido futuro y la valorización del momento presente marcan

especialmente la cultura rabiosa y nihilista del punk y el neotribalismo del rock

barrial” (pp127) Desde este punto de vista el rock chabón alberga discursos de

resistencia juvenil y de nihilismo.

El rock chabón se localiza en espacios particulares y undergrounds, despliega un

lenguaje predominantemente “corporal, plástico y asignificante” y reivindica figuras

caracterizadas como ‘anormales’ como Luca Prodam y Tato Barea (pp126).

El sujeto de este rock se sitúa en la marginalidad pero una marginalidad

directamente social a diferencia del rock nacional de fines de los 60 y principios de

los 70, que estaba ligada principalmente a la locura (Fanjul, 2005) La figura del

“sobreviviente” no sólo condensa otros momentos de la historia (Claudia Kozak,

                                                            4 “Madre hay una sola”. Bersuit.

8  

Page 9: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

1992) sino que deviene en héroe perseguido o asesinado por la policía al estilo de

Matador de Los Fabulosos Cadillacs, o Caroncha el “indio barrial” de Bersuit.

Hasta aquí, el rock chabón (también llamado argentinista) tiene continuidades con

el rock nacional aunque surge precisamente como una diferenciación del este. En

ambos lo nacional es un elemento de identidad pero en el rock chabón se ha

introducido un elemento de multiculturalidad, un género que asimila otros géneros,

varios de ellos nacionales y hasta el momento, antagónicos como el folklore o el

chamamé, y melodías de otras regiones con énfasis en lo latinoamericano. Junto

con el tango los ritmos del candombe y de la murga predominan en este rock que

del que surge un ethos asumido en un determinado compromiso político-social

que podría calificarse como kinista 5. La influencia de la murga abarca el nivel de

la tematización, de la “crítica”, del diálogo polifónico y otros aspectos del universo

carnavalesco pero Hecho en Buenos Aires. El nombre del tema que tiene formato

de murga está tomado de una conocida revista “hecha” para ser vendida por

personas desempleadas e indigentes.

“Juntos de la mano/por el parque vamos, todos nos miran pasar.../¿acaso tengamos monos en la cara?/¿o algo que les gusta más?... No me digan nada,/que la vida es rara y hoy vamos a improvisar...”

La pregunta, el cambio de voces, la improvisación provienen del juego

carnavalesco que como la fiesta inaugura un espacio-tiempo extraoficial. Allí la

defectuosidad humana es satirizada. En el carnaval medieval analizado por Bajtín

la locura o la tontería eran las formas de verdad no oficial o no reconocida que ese

mundo al revés incluía. El rock de Bersuit exhibe polifonías reveladoras y a la vez

satíricas en el tratamiento de asuntos de la vida cotidiana. La creación, recreación

de situaciones al estilo de la murga imprime a las letras de Bersuit un modo mucho

menos críptico que el de los Redondos

                                                            5 El Kinismo representa el rechazo popular, plebeyo, de la cultura oficial por medio de la ironía, el sarcasmo, mientras que el cinismo es la respuesta de la cultura dominante a su subversión kínica. Diferencia tomada por Slavov Zizek (2005) de los conceptos de Sloterijk.    

9  

Page 10: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

3.2. Emplazamientos y desplazamientos

El análisis de los emplazamientos en el rock chabón concierne además de a la

estética singular, al tipo de identidad disidente y a las propiedades, restricciones y

sobre todo, las posiciones de los grupos en el campo6.

Los espacios del rock, tradicionalmente los recitales, definen con el rock chabón

una heterotopía compuesta. Son los espacios abiertos a las multitudes, las

canchas y las plazas, por un lado, y los refugios semiclandestinos de la

experiencia under por otro. En la nueva proxemia el público sube al escenario, las

bandas se asimilan a sus seguidores, y estos a la hinchada de futbol. El

espectáculo artístico es singular por sus rituales, coreos, movimientos corporales,

luces de encendedores, o velas y lanzamiento de bengalas. Arquitectónicamente

el rock chabón reúne las huellas de la razón militante y de la pasión futbolera, de

la visión nihilista del mundo y de la fuerza resistencial. Condensa la grupalidad

tribal y la masividad de convocatoria, la identidad marginal y la heterogeneidad de

lo popular.

Referido a los Redondos Jorge Monteleone(1992) describe una

“zona comunitaria establecida en una lengua tangencial de resistencia. En los recitales del grupo, los asistentes improvisan una sociabilidad tribal, inmediata y espontánea. La banda que toca se sucede en la banda que asiste porque allí circula la palabra e la tribu de la calle. El significado elusivo y hermético de las letras de los Redondos –sus mezclas, neologismos, metáforas, extravíos verbales- adquieren su sentido pleno cuando todos las corean en ese ámbito ritual y cotidiano y callejero del recital” (pp31)

La disidencia de los Redondos como definición prácticapolítica consistió en

mantenerse independientes de los medios y las compañías grabadoras. La calle

es el espacio a ganar en una política de resistencias cotidianas, de antipoder. Sus

letras se asimilan al graffitti en las paredes y desde allí es posible ejercer el

                                                            6 El concepto utilizado por Pierre Bourdieu (2003) alude al espacio estructurado de posiciones, con leyes generales e intereses específicos    

10  

Page 11: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

desafío a la violencia del poder acumulada en la memoria de sus enunciados

como “política del amo” (Fanjul, 2009)

En Bersuit La política se presenta de modo más directo, es objeto de interpelación.

En “si esto no es una dictadura, qué es, qué es? La pregunta acusadora pone en

escena la contienda y la idea de la política como contienda. A la identificación con

emblemas contestatarios se asocia el acompañamiento activo a procesos

contrahegemónicos como fue la participación en el Foro Social Mundial.

Las escenografías de los recitales recrean el acto político combativo. El fuego y

las bengalas condensan la memoria del primer rock y la estética de la

manifestación de masas. En tanto el discurso conservador concibe al recital como

sitios de desborde y de violencia que justifican la presencia y accionar policial. Los

recitales de los Redondos fueron convirtiéndose en paradigma de esta

construcción conservadora.

Por otra parte los dispositivos de mercado y las restricciones del campo

establecen zonas diferenciales para el recital por lo que los sitios para bandas y

jóvenes más plebeyos se fueran transformando cada vez más en ‘cuevas

subhumanas’. El incendio del boliche ‘Cromañón’7 en el que murieron 194

personas8 puso de manifiesto entre otras cosas el estado de las instalaciones

                                                            7 “El día 30 de diciembre de 2004, estaba prevista la realización de un recital del grupo musical Callejeros en el local denominado República Cromañón.  Esa noche   ingresó al local una cantidad de personas que no ha podido ser determinada con exactitud, pero que era superior a las 3.000.  El  control  de  acceso  al  local  estuvo  a  cargo  de  un  grupo  de  personas  contratadas  a  tal  efecto  por  los integrantes del grupo Callejeros…. … Omar   Chabán    se acercó a  la cabina de  sonido,  tomó un micrófono y  se dirigió al público   profiriendo insultos diversos. Chabán dijo que había más de 6.000 personas, que el lugar no tenía ventilación y que si se producía un  incendio –como ya había sucedido en otras oportunidades‐, no  iban a poder salir y se  iban a morir todos, igual que como había sucedido en Paraguay meses antes.  Seguidamente  los  integrantes del grupo Callejeros  subieron al escenario para comenzar a  tocar  su primer tema, aproximadamente a  las   22:50. A   poco de  iniciada  la canción, un elemento de pirotecnia encendido impactó contra  la media sombra –  tóxica, no permitida‐ que  recubría el  techo del  local,  lo cual originó un foco  ígneo que se expandió  rápidamente y que generó un humo muy espeso y  tóxico que se propagó por todo el salón, acumulándose con más intensidad en los sectores altos más cercanos al techo.” (Veredicto del tribunal ético. Diciembre 2009)   8 La concurrencia era en su mayoría venía de la provincia de Buenos Aires, en particular de la zona oeste de donde  también  eran  integrantes  del  grupo  “Callejeros”,  desde  el  punto  de  vista  laboral,  los  empleados 

11  

Page 12: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

edilicias y su relación con las irregularidades administrativas en el ámbito del

Gobierno de la Ciudad. Los enunciados de clausura y cierre por falta de

condiciones para el funcionamiento resumían la demanda de límite a la falta de

control en las habilitaciones y la idea tradicional tendiente a disciplinar las

expresiones juveniles.

El cierre de establecimientos convertido en enunciado hegemónico fue tomado

más tarde por el discurso político del nuevo gobierno de la Ciudad y desplazado a

otros ámbitos. El loquero y el rockero que se funden en “La murguita del Sur” y en

la ´propuesta´9 gubernamental de cerrar los neuropsiquiátricos. El enunciado lleva

en sí los ecos que deja Cromañón en la memoria discursiva.

3.3. Argentinidades

Hacia el año 2004 Bersuit es una banda muy popular, ese año el grupo edita dos

trabajos con el mismo nombre “La argentinidad al palo”. Aunque se diferencian en

los subtítulos, el primero “Se es” y el segundo “Lo que se es”, hay una continuidad

de sentido que reafirma la fuerza identificatoria del título, el que a su vez retoma

una característica fundacional del rock nacional, el ser argentino. También la

memoria de La balsa se recrea en las ilustraciones de tapa que parodian la

tripulación de un barco.

Tripulantes encadenados pero alegres y libidinosos con colores patrios, objetos

marinos acompañan la ostentación grotesca de figuras fálicas. La escuela pero

también la cárcel son aludidas en las escenografías de tono satírico de sus

videoclips, recitales y páginas web10.

                                                                                                                                                                                     estaban en negro. También en psiquiátricos, geriátricos, hogares de niños, los talleres clandestinos, etc. son frecuentes los incendios debido al estado de las instalaciones y el hacinamiento de los “invisibles” que: “Luchando sin atajos/los invisibles, agitan rocanroles irresistibles. /Piden que sus críos se salven, y no piden más.” (del disco Sed, Callejeros) 9  http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1000471  10 www.bersuit.com; www.rock.com.ar 

12  

Page 13: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

La argentinidad condensa los significantes de lo masculino, la masculinidad –

presente también en “Testosterona”- , y de lo nacional. Las distintas escenografías

son recorridas por dos dinámicas complementarias encarnadas en el cuerpo y el

ánimo de los sujetos, el estar al palo y el fisurar.

La fisura de la argentinidad se aproxima dramáticamente a lo que técnicamente se

ha denominado brecha social. En el tema “Hociquito de ratón”, del disco Y punto

el emisor interpela a la gran nación por llevar a cabo una persecución. Se

contraponen figurativamente los representantes, censores y moralistas con los

perseguidos, en la imagen del ratón, nombre que designa popularmente a alguien

pobre. La nación es interpelada desde un ethos identificado con ese sujeto en

desgracia con rostro de pobre, “hociquito de ratón”, y en peligro.

“Censores moralistas,/ya todo terminó, yo siento en el pecho una extraña sensación,/se me cae el pucho y luego se me cae el pantalón,/trataba de explicarle a esta gran nación que paren la campaña de desratización,/que no persigan al hociquito de ratón.”

De otro lado de la fisura la escenografía cotidiana da marco al tratamiento irónico

de la vida como una maratón para llegar “bien lejos” en el tema “Vamo’ en la salú”.

El modelo de bienestar aconsejado en el “yo les sugiero” es respondido por el

sujeto medicalizado y dominado, en intelecto pasión y alegría hasta que otra voz,

esta vez circense invita al pase y vea del parque de diversiones.

“Yo les sugiero/Que tomen parte de esta hermosa maratón Y lleguen bien lejos/Como podrán imaginar Tengo una rica colección/De pildoritas para cubrir cada momento de mi vida Cada emprendimiento, idea, emoción/son solo mías mis vitaminas Las que dominan mi intelecto, mi pasión y mi alegría/Anestesiando heridas Voy bailando un sano rock and roll/Aceitando toda fuerza y luz divina Pase y vea la otra cara/De esta calesita de la autodestrucción”

La calesita de la autodestrucción evoca aquella otra calesita, la del tango varón y

entero más orillero que el alma… llorando en la esquinita sombría que hacía

sangrar las cosas que fueron rosas un día. La calesita de la autodestrucción es

ahora en la maratón de salud, la herida anestesiada.

13  

Page 14: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

En el tema “Yo” el recurso de la personificación a través de máscaras que

disfrazan el vacío se enlaza a la mirada endocéntrica reflexiva del sujeto que juzga

y se juzga en medio de nada. Una forma de locura, la “locura existencial” deviene

en endeble mueca hueca.

“Estoy aquí solo/disfrazado de yo Y nada/Un enorme vacío Simulacro de coherencia/De locura existencial Y nada”

El vacío y el consumo se relacionan con la perspectiva de un ethos que evalúa la

subjetividad como conformista con los valores del mercado. La idea de una

sociedad invadida por la demanda de consumo no es nueva y su crítica, la crítica

a la sociedad de consumo es característica en el rock nacional. No obstante con la

globalización neoliberal vuelve a ponerse en cuestión los efectos en la subjetividad

de lo que en un pensamiento nihilista se ve como triunfo total del mercado. Michel

Houellebecq entre otros autores refiere a este imaginario de “mundo como

supermercado” en su planteo de que los deseos de las personas están

actualmente regidas por la presión externa de la publicidad pero la advertencia

consiste en que

“Aunque su objetivo [de la publicidad] es suscitar, provocar, ser el deseo, sus métodos son, en el fondo, bastante semejantes a los que caracterizaban a la antigua moral. La publicidad instaura un superyó duro y terrorífico, mucho más implacable que cualquier otro imperativo antes inventado, que se pega a la piel del individuo y le repite sin parar: ‘Tienes que desear. Tienes que ser deseable. Tienes que participar en la competición, en la lucha, en la vida del mundo. Si te detienes, dejas de existir. Si te quedas atrás, estás muerto’." (Houellebecq, 2000, pp73)

Esta perspectiva plantea un antagonismo entre el avance del discurso publicitario

y el vaciamiento del sujeto, “estar reventado por exceso/ de todo lo que no hay”.

Bersuit recrea dialógicamente los mandatos que traducen el efecto publicitario

con sus contrasentidos, su temporalidad supeditada a la renovación continua de la

necesidad, y la nadificación de vínculos interpersonales de un Yo “sin carácter

transitivo”.

14  

Page 15: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

Otra de las perspectivas que toma forma de drama en las escenografías

bersuiteras es la del discurso medioambiental. En ellas se despliegan los distintos

planos de una relación violenta entre el hombre, en su doble acepción, de ser

humano y de varón, y la Tierra, sea la nación, la vida planetaria o el cuerpo

materno.

Dos perspectivas se dan cita en las figuraciones de la Madre-Tierra, el discurso

ecológico- ambiental y la concepción carnavalesca del mundo. Se funden así los

elementos de la naturaleza, el universo y los seres humanos, sus cuerpos y la vida

pero menos en una fiesta polifónica que en un patético festín.

La experiencia con los elementos de la naturaleza se revela de modo trágico en

letras como “La inundación”. De sus escenografías emergen memorias de

infancia individual y colectiva, una cotidianeidad opresiva que pide dejar “pasar el

tiempo que nos condena”. Y la vida como un circo, “sin ninguna red” para los

deseos de la niñez.

“Por puro placer, sin ninguna red/Queríamos pegarnos un buen baño Para lavar las culpas de tanta rigidez”

En ese mundo de omnipotencia infantil la responsabilidad del sujeto parece estar

en entredicho “yo no soy la gota que rebalsó tu vaso.”

Los personajes del pueblo se representan a través de refranes populares y sus

paráfrasis. La inundación ocurre en el presente, “sin comerla ni beberla”,

expresión parafraseada en “sin verla ni beberla”, pero que mantiene el sentido de

eximir al sujeto de la responsabilidad por algo que ha ocurrido y que “nadie

esperó”, siendo no obstante una situación de perjuicio. Entre los versos se

despliega la frase “La gota que rebalsa el vaso”, un modo metafórico de aludir a

lo que desborda y se continúa por metonimia en “ahogarse en un vaso de agua”,

la frase que tiene el sentido contrario funciona ahora atenuando la fuerza de la

anterior.

15  

Page 16: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

“En esta inundación/La gota que nadie esperó Sin verla ni beberla nos ahogamos en un vaso/Sin agua”

Por último en el lenguaje del carnaval es posible ahogarse en un vaso sin agua.

Ese giro que parece restar fuerza a la imagen de inundación y ahogo, o angustia

en términos subjetivos, da entrada a otra faceta de la amenaza medioambiental

que es la sequía.

El tema “Madre hay una sola” el futuro “Una explosión natural hará una gran

selección” es un futuro próximo descripto en tiempo presente “Si ya estamos

deshechos”. Pero en este caso el enunciado de la destrucción del planeta es

escenificado por medio del vínculo de un hijo con su madre víctimada. La figura

condensa las memorias de la “tierra herida”, las actuales figuraciones sobre el

ambiente (Fanjul op cit) y escenas de “violencia de género”.

“Yo te agradezco,/porque aquí estoy, vos sos mi única madre/con alma y vida yo defiendo tú jardín... Te agradezco,/aunque me voy, avergonzado por ser parte de la especie, que hoy te viola en un patético festín...”

El pathos corresponde a la imagen o ethos de un sujeto que se siente en falta,

pero que oscila entre el deseo omnipotente de la “defensa con alma y vida” y la

impotencia que lo lleva a irse “avergonzado” de su especie. El autorreproche de

un sujeto que se percibe en falta ante la madre venerada es el drama del tango

consagrado en el tema “Pobre mi madre querida”

“¿Por qué con ella tenemos/un corazón tan ingrato? Qué poco caso le hacemos,/siendo que el ser le debemos ¿Para qué darle un mal rato?”

La figura materna está en otros tangos como también en otros temas. En

“Soledad” es la figura que define un tipo de amor, el que pone al hombre de

rodillas y en súplica.

“Después te arrodillas/ante el amor maternal, suplicando ternura”

16  

Page 17: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

“El baile de la gambeta” juega el futbol con ritmo de murga. La figura del

gambeteo como metáfora de las estrategias humanas de defensa, traduce la

acción elusiva, la huida de lo que se teme, de la muerte que en términos

subjetivos equivale a la castración,11 comprometiendo tanto al deseo como a la/s

pérdida/s.

“Por eso ahora vamo’ a bailar/ para cambiar esta suerte Si sabemos gambetear/ para ahuyentar la muerte”

Si el gambeteo describe el juego masculino, el tema “Soledad” ofrece la

perspectiva acerca de otra figura femenina, la que espera y desespera mientras se

desarrolla una “guerra entre dos” y la “brutal represión” a la que aquel, el hombre,

“sujeta su alma”. La tendencia endocéntrica se imprime en la dinámica del pathos

de violencia y su derivado psíquico, el duelo; el sujeto chabón oscila entre la

pérdida del cielo, y” no hay consuelo/nos produce fobia amar”, de “Rebelión”,

encerrona presenta ya en “Yo tomo” “para no enamorarme/me enamoro para no

tomar” el hasta el punto de “fisurar”

“Fisurar/dicen que es padecer sacrificios, ausencias o euforia total,/y todo tipo de encierros, tristezas o felicidad,/que te suele mostrar, al otro día, sus dientes bien afilados y, de ahí, te empieza, lentamente, a asesinar.”

El significante de la fisura que aparece en más de un tema, remite en este a la

figura del sobreviviente, el saber trasmitido como verdad dada, como doxa, acerca

de una especie de hecho de destino o de una condena. Habla del hábitus12,

representación, práctica y discurso asociado a la posición relativa de clase en un

campo. El emisor trasmite el saber de aquellos que ya habrían pasado por la

                                                            11 El concepto tiene en psicoanálisis múltiples derivaciones, apuntemos al menos que: “…en su mismo origen, la necesidad del fenómeno de castración, que se apodera de aquel objeto imaginario como de su instrumento, simboliza una deuda o un castigo simbólico y se inscribe en la cadena simbólica” (Jacques Lacan, 1957:3) 12 término propuesto por Bourdieu (2003) para designar a un sistema de disposiciones adquiridas, principios generadores, organizadores de prácticas y representaciones no regidos por el dominio o propósito consciente, asociados a una clase particular de condiciones de existencia. Es la “subjetividad socializada” o lo social encarnado (Bourdieu, Waquant, 2005) 

17  

Page 18: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

experiencia de “fisurar “ que aparece así como un acontecer ineludible, un destino

fatal.

4. Locura: de la disidencia como voluntad a la marginalidad como destino-condena

Bersuit mantiene la relevancia que el rock nacional concede a locura desde sus

comienzos pero modifica parcialmente el sentido ligado a la lucidez y a la

disidencia como voluntad que tuvo desde entonces. Su primer disco, en 1992

incluye un tema dedicado “Homenaje a los locos del Borda”. El Borda es la

institución psiquiátrica que opera como lugar identificatorio de este tipo de locura,

espectral.

Los locos como “espectros” que andan “solos con su alma”, son también los que

“cabalgan y cabalgan” en sus fantasías persiguiendo “sin freno” lo deseable,

evocando así la figura de “Don Quijote” un héroe de “la historia”, la misma historia

que a estos “no (los) recordará”

“La historia no recordara/ a estos espectros que andan solos con su alma. /Cabalgan, cabalgan, cabalgan en sus fantasías,

La imagen quijotesca de cabalgar en la fantasía persiguiendo lo deseable imprime

un sentido reivindicatorio de la libertad frente al freno del control que representan

las “drogas inyectables”.

“persiguen lo deseable/y no se frenan con drogas inyectables. Mirando arriba, esperando a alguien bajar. Sin dientes como si la vida les quitara voracidad. El vientre tan hinchado/de comer verdades. Avanzan, avanzan, avanza/sin popularidad.”

Su “vientre tan hinchado”, describe la persona desnutrida cuando se alinea a la

falta de dientes y la mirada hacia arriba; pero es Sancho Panza cuando se asocia

18  

Page 19: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

con comer “verdades”. Lo verdadero se opone luego a la popularidad, y esta al

anonimato, al “pensar diferente”.

La posición disidente recuperando el ethos rockero, es encarnada en la voz de

quien enuncia. Juzga críticamente al “pueblo dispuesto a perdonar” a un “terrible

asesino”, evocando en la figura del perdón al asesino, las leyes de Obediencia

Debida y Punto final.

El pueblo está dispuesto a perdonar /a un terrible asesino pero siempre escupirán en la cara del que piensa distinto. Aunque cante a veces yo tengo la impresión que la gente escucha las frases que acompañan/su caída. Miro a mi guitarra y la veo tan inútil. /Me arranco la garganta y quiero gritar que un auto es más acariciado/que un hombre extraño.

El enunciador rockero enuncia y denuncia su deseo de “gritar” y su acto

contradictorio de arrancar-se la garganta, pero mantiene una posición

relativamente externa a “la gente” y su inclinación hacia “un auto”. La sociedad de

consumo está contrapuesta axiológicamente al hombre privado de caricias. El

“hombre extraño” es tanto el loco del loquero, como el enunciante rockero

heredero chabón de aquel “Extraño de pelo largo”

La cultura del rock es crítica del encierro, sea en la figura del loco, del preso o del

joven, es una forma de la violencia del poder, el ethos rockero pondera y aspira a

la libertad pero no ya en la figura del “País de la libertad”, un lugar y tiempo

utópico. El sujeto de “Ansiando libertad” no idealiza estar “a orillas del

mar/besando la espuma y la sal”, eso es parte de la historia vivida, de la

experiencia sobre la que el sujeto reflexiona: “me atraganté con mi espuma/y hoy

viajo en la ola sin luz interior”, el escenario de la libertad es ahora la lucha por

“encontrar un destello en un fuego interior”, la luz perdida. La prisión de “Ansiando

libertad” está en los “fantasmas” que encadenan al sujeto a su historia; a la

infancia, a una generación.

El mismo disco describe en el tema “No me paranoiqueen” una escenografía

urbana en la que trascurre el encuentro con otro ser.

19  

Page 20: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

“Tuve una conversación con un paranoico y/me paranoiqueó, si!!!

En este caso el pedido de un autógrafo suscita en el sujeto interpelado la

construcción paranoide

“-si no te molesta te voy a pedir un autógrafo- me dijo, y algo me molesto... -tengo una hija que si entera que estoy con vos se muere!!! no se lo digas entonces, no quiero que me hagas cargo de algo así!!!”

La paranoia es un concepto proveniente del orden y discurso psiquiátrico en el que

describe una formación delirante; no obstante se utiliza de manera difusa en el

lenguaje corriente. El psicoanálisis destaca en ella la función de la instancia

psíquica denominada superyo. Del extenso trabajo de Marta Geréz Ambertín

(1999) subrayamos que el superyó refiere a una instancia contraria al lazo social,

su estructura moebiana lo define como un íntimo extranjero en la subjetividad.

“-bueno loco, que mala onda, no te pongas asi… ¿así como? -¿cómo?! - ¿cómo?! -¡que!, que!!! es que te acercas de esa manera, me miras de esa manera, y ni sé ni siquiera que me preguntaste.”

El superyó es la figura obscena que acecha ferozmente desde los bordes del –

estadío- del espejo como expresión imaginaria. Y es el tú devenido imperativo que

precede al yo en la entrada del sujeto al campo del lenguaje y la cultura13, el que

tomando posesión de la intimidad sin asimilarse, se incorpora como una voz que

juzga, y a la vez como lo excluido en lo interior al que remite cada vez.

“siento la persecuta que sienten los travestis, ("soy un poco paranoico lo siento") ("que este paranoico no significa que no me esten siguiendo... no?”)”

El perseguido señalado como perseguidor-amenazante ocupa en la escena

inconsciente el lugar de poseedor de un objeto valorado o un peligro para la

                                                            13 Paolo Virno  (2006)  sostiene en cambio  la hipótesis de una  socialidad  innata de  la mente anclada en  la actividad de las neuronas espejo y la creación de un espacio nosotros‐céntrico anterior a la individuación y a la  negación  lingüística  que  lo  inhibe.  La  esfera  pública  es  precisa  una  doble  negación,  “negación  de  la negación”, o “negación del no‐hombre”            

20  

Page 21: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

posesión del mismo. La condición de joven, de loco/a, extranjero/a y diferente en

general, incluido lo femenino, es la que históricamente deviene objeto persecutorio

pasible de hostilidad o violencia interna-externa por medio de mutaciones que son

dramatizadas ahora bajo el signo de la paranoia, la locura de la época.

5. Todo concluye

La estructura de las bandas de rock es muy flexible, cambia la composición de

sus integrantes, o el nombre de la banda; los grupos se arman y desarman

continuamente como tal vez la filosofía del “Presente”14 . Bersuit permaneció unida

desde 1989 hasta 2007 fecha de la última producción en común. Luego de la cual

algunos miembros grabaron por su cuenta.

Juan Subirá edita el disco “Fisura expuesta” en 2008. “El juego pesado” y “la

gente cruel” componen el entorno opresivo de la locura mala, de la sed loca en el

tema “Al borde” de Juan Subirá. A diferencia de la voluntad de naufragar en La

Balsa, el ir “siempre a la deriva/sin saber qué rima con qué”, forma parte de la

escenografía opresiva no elegida, que se desata como la tormenta. Al hacerlo el

sujeto asume una resolución, la de “pelear hasta el final”; el deseo de estar “muy

lejos”, libre de “esas voces”, “libre, en otro lugar” habla de ese otro lugar que no

tiene forma, que es fundamentalmente una negación del hoy, del juego pesado.

Un año más tarde, en 2009 El tema “Me la juego a morir” del disco solista de

Gustavo Cordera, “Suelto”, muestra a la locura, “malambo en el mate”, como al

amor “un juego a morir” un juego en el que la vida peligrar.

Diferentes escenografías que reelaborando quizá la separación del grupo

mantienen la tendencia enunciativa predominantemente endocéntrica que sitúa al

sujeto masculino en el foco de la tormenta como desamparado pero resuelto a

luchar, o a enamorarse, apostar, pese al riesgo. La locura no es aquella “locura

                                                            14 El tema ded Vox Dei

21  

Page 22: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

lúcida“(Fanjul, 2009) sino principalmente un efecto del mal, encierro interior,

condena y principalmente uno de los rostro de la marginación. Juicio del

enunciador rockero que en el mismo giro reflexivo de la mirada endocéntrica

coloca al sujeto como objeto objetivo, centro de la cuestión, y de una parodia del sí

mismo imaginariamente interior. El sujeto, es ex – puesto en su/s fisura/s.

Kattya Pérez, Junio 2010

6. Bibliografía

Angenot, M. (1989): “El discurso social, problemática de conjunto. Trad. Cap. 1 de

Un etat de discours social. Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Le

préambule, Quebec, relizada por la Maestría en Sociosemiótica de la UNC.

Autier-Revuz, J. (1984): Heterogeneidad(es) enunciativa(s). Langajes N°73, Trad.

Marcela Constenla, IES en Lenguas Vivas Juan R. Fernández; Instituto de

Lingüística – UBA. Prof M.M. García Negroni

Bourdieu, P. (2003): “Algunas propiedades de los campos”. En Campo de poder,

campo intelectual. Ed. Quadrata. Buenos Aires

Bourdieu, P., Waquant, L. (2005): “Una invitación a la sociología reflexiva”. Siglo

XXI, Buenos Aires.

Castoriadis, C. (1997): El avance de la insignificancia. Ed. Eudeba

Díaz, C. (2005): Liro de viajes y extravíos: un recorrido por el rock argentino 1965-

1985, Cap 4. Narvaja Editor. Córdoba

Fanjul, A. (2009): “Proximidad lingüística y memoria discursiva. Reflexiones

alrededor de un caso”. Aceito, no prelo, para Revista Signo y Seña, N° 21, Instituto

de Lingüística, Universidad de Buenos Aires

22  

Page 23: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

----------------(2009): “Loucura, realidad e deslocamento em escenografias pioneras

do rock” em Anais do V Congreso Brasileiro de Hispanistas e I Congresso

Internacional da Associação Brasileira de Hispanistas. Sara Rojo et. al. (org). Belo

Horizonte: Facultade de Letras da UFMG, 2009, pág. 2239-47.

---------------(2007): “Enunciadores em El rock argentino. Elementos para uma

comparación com Brasil”. Em prensa para El número 7 de La revista Lenguas

Vivas, Buenos Aires.

-------------- (2005): Delimitación enunciativa de “héroes“ en letras de música

urbana de Brasil y Argentina. En: Actas del XIV Congreso de ALFAL (Asociación

de Lingüística e Filología de América Latina). Monterrey, México, 17 a 20 de

outubro de 2005. Publicada en CD-ROOM, ISBN 956-310-179-0, sin números de

páginas dentro del CD

Foucault, M. (1983): Sujeto y poder. epílogo a la segunda edición del libro de

Hubert L. Dreyfus y Paul Rabinow: Michel Foucault: beyond structuralism and

hermeneutics (Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermeneútica)

públicado por la Chicago University Press, 1983. Traducción de Santiago

Carassale y Angélica Vitale

Geréz Ambertín, M. (1999): Los misterios del superyó en Lacán. Cap. 1 Parte 2 en

El superyó en la clínica Freudo Lacaniana: Nuevas contribuciones. Vol. 3 Serie

Tesis, Universidad Nacional de Tucumán. Publicación de las Secretarías de

Posgrado y Ciencia y Técnica, Tucumán.

Houellbecq, M. (200): el mundo como supermercado. Ed Anagrama Barcelona.

Versión scribd 2006

Kerbrath Orecchioni, C. (1997): La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje.

Ed. Edicial

23  

Page 24: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

Kozak, C. (1992): “Estética del sobreviviente. Una letra contemporánea” En

Espacios de crítica y producción N° 11. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Buenos Aires, pp. 23-28

Lacan, J. (1957): “La relación de objeto. Del complejo de castración. Clase 13 del

13 de Marzo de 1957. Seminario 4” de Los Seminarios de Jacques Lacan.

Disponible en: Disponible en www.scribd.com/.../LACAN-Seminario-4-Clase13-

Del-Complejo-de-CastracionPDF

Maingueneau, D. (1997): “A Cena enunciativa” Cap 1 de Novas tendências em

Análise do discurso. Pontes, 1997. Campinhas.

Minelli, A. (2006): Con el aura dl margen (Cultura argentina en los ‘80/’90). Alción

Editora. Argentina

Monteleone, J. (1992): “El infierno encantador. Violencia y poesía en el rock” En

Espacios de crítica y producción N° 11. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Buenos Aires, pp. 29-33

Selman, P., Vila, P. (2001): “Rock chabón e identidad juvenil em La Argentina

neoliberal.” En AA.VV.: Los noventa. Política, sociedad y cultura em América

Latina y Argentina de fin de siglo. FLACSO-EUDEBA, Buenos Aires.

Virno, P. (2006): Neuronas espejo, negación lingüística, reconocimiento recíproco.

En Ambivalencia de la multitud. Entre la innovación y la negatividad. Tinta Limón

Ediciones. Buenos Aires.

Zizek, S. (2005): ¿Cómo inventó Marx el síntoma? En Ideología. Un mapa de la

cuestión. Ed Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. pp 329-370

-----------(2001): El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política.

Paidós. Buenos Aires. Pp 198Letras

24  

Page 25: SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA Y LOCURA EN EL ROCK DE · PDF fileDominique Maingueneau (1997:50) en que “la enunciación no es una escena ilusoria donde serán dichos contenidos elaborados

25  

Tribunal ético: Veredicto. Fundamentos de la sentencia sobre Cromañón.

Diciembre de 2009

Letras de Rock - Bersuit Fuera de acá Madre hay una sola Hecho en Buenos Aires La murguita del Sur Hociquito de ratón Vamo’ en la salú Yo La Inundación Soledad Otros Invisibles - Callejeros

El baile de la gambeta Rebelión Yo tomo Fisurar! Homenaje a los locos del Borda Anciando libertad No me paranoiqueen Al borde (solista Juan Subirá) Me la juego a morir (solista Gustavo Cordera)

Tangos

La calesita Pobre mi madre querida