15
Dirección Universitaria de Educación a Distancia Escuela de DERECHO DERECHO CIVIL VII SUCESIONES 2015-I Docente : Dr. Walter Mendizábal Anticona Nota: Ciclo: IX Módulo I Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN: Apellidos y nombres: ATENCIO BAUTISTA JUAN JOSE ALONSO Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso Código de matrícula: 2003172210 Uded de matrícula: AREQUIPA Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN: Hasta el domingo 17 de Mayo 2015 A las 23.59 PM Recomendaciones: 1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto. 1

sucesiones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho de sucesiones, diferencias, clases

Citation preview

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia

Escuela de DERECHO

DERECHO CIVIL VII SUCESIONES

2015-IDocente:Dr. Walter Mendizbal AnticonaNota:

Ciclo:IXMdulo I

Datos del alumno:FORMA DE PUBLICACIN:

Apellidos y nombres:

ATENCIO BAUTISTA JUAN JOSE ALONSOPublicar su archivo(s) en la opcin TRABAJO ACADMICO que figura en el men contextual de su curso

Cdigo de matrcula:

2003172210

Uded de matrcula:

AREQUIPA

Fecha de publicacin en campus virtual DUED LEARN:

Hasta el domingo17 de Mayo 2015A las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicacin de su Trabajo Acadmico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envo definitivo al Docente.

Revisar la previsualizacin de su trabajo para asegurar archivo correcto.

2. Las fechas de recepcin de trabajos acadmicos a travs del campus virtual estn definidas en el sistema de acuerdo al cronograma acadmicos 2013-3 por lo que no se aceptarn trabajos extemporneos.

3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirn para su autoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern ser consideradas como trabajos acadmicos obligatorios.

Gua del Trabajo Acadmico:

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es nicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet sern verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y sern calificados con 00 (cero).

5. Estimado alumno:

El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta N 2 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:

Este trabajo acadmico ser calificado considerando criterios de evaluacin segn naturaleza del curso:

1Presentacin adecuada del trabajoConsidera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato.

2Investigacin bibliogrfica:Considera la consulta de libros virtuales, a travs de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.

3Situacin problemtica o caso prctico:Considera el anlisis de casos o la solucin de situaciones problematizadoras por parte del alumno.

4Otros contenidos considerando aplicacin prctica, emisin de juicios valorativos, anlisis, contenido actitudinal y tico.

TRABAJO ACADMICO

Estimado(a) alumno(a):

Reciba usted, la ms sincera y cordial bienvenida a la Escuela de DERECHO de Nuestra Universidad Alas Peruanas y del docente tutor a cargo del curso.

En el trabajo acadmico deber desarrollar las preguntas propuestas por el tutor, a fin de lograr un aprendizaje significativo. Se pide respetar las indicaciones sealadas por el tutor en cada una de las preguntas, a fin de lograr los objetivos propuestos en la asignatura.

PREGUNTAS:

1.- ESTABLECER LA DIFERENCIA ENTRE:Por su / figura jurdicaINTRE VIRES HEREDITATISULTRA VIRES HERDITATIS

NATURALEZA JURDICAGermnica, nace como efecto de la teora de la continuacin en el patrimonio del causante Donde al fallecer el jefe de familia el heredero pagaba las deudas con los bienes del difunto quedndose con el saldo.Romana, nace como efecto de la teora de la continuacin de la personalidad del causante, donde el heredero fusionaba su personalidad con la del causante

EXGESIS EN LA EXPOSICIN DE MOTIVOSLanatta indica Segn el Cdigo Civil de 1936 se consideraba exigir al heredero que haga un inventario judicial para gozar del beneficio de la responsabilidad limitada. Actualmente, la eliminacin de la obligacin del inventario judicial, me parece muy adecuada, as como pertinente atribuir al heredero la carga de la prueba a que se contrae este articulo debern ser responsables por las obligaciones del causante nicamente en proporcin a su participacin en la herencia.

Lanatta indica Segn el Cdigo Civil de 1936 si el heredero no hacia el inventario u ocultaba bienes hereditarios o simulaba deudas o dispona de los bienes dejados por el causante en perjuicio de los acreedores de la sucesin, perda el beneficio y en consecuencia responda por el acto, lo cual implicaba tener que afrontar ilimitadamente las obligaciones del difunto.

De Gsperi, indica stos slo son delitos civiles, ya que el heredero responde por la deuda solo hasta donde alcance la herencia.

De Gsperi, indica stos no slo son delitos civiles, por su manifiesta ilicitud y la evidente intencin de causar dao a los derechos de otro, sino que adems pueden revestir los caracteres de delitos penales, sea como substraccin o abuso de confianza la sancin de sucederultra vires hereditatisconstituye un castigo de insospechados efectos, razn por la cual opinamos que debe optarse por restringir sus consecuencias.

El sucesor no responde con su propio patrimonio por las deudas que hubiese generado el causante en vida, respondiendo por tales pasivos nicamente los activos del patrimonio hereditarioEl sucesor(es) quienes ante un patrimonio deficitario deben responder por el pasivo incluso con su propio patrimonio

No hay confusin de patrimoniosHay confusin de patrimonios

(4.5 puntos)2.- ELABORAR Y DESCRIBIR UNA SITUACIN HIPOTTICA, EN LA CUAL SE ESTABLEZCA UNA CAUSAL DE DESHEREDACIN, COMPARNDOLA CON LA LEY 30007.(4.5 puntos)

En el posible caso de una pareja joven que lleva de relacin de unin de hecho 3 aos, el varn fallece de causas naturales, la mujer despus que fallece su pareja, se entera que se encuentra embarazada. El fallecido no tiene herederos forzosos y su pareja viva (mujer) solicita ser declarada beneficiaria de la herencia. Ella durante el tiempo de convivencia abandonaba el domicilio conyugal por tiempos y la suma de estos abandonos de domicilio suman 2 aos y 1 mes, esto se encuentra en las denuncias por abandono que le interpuso el fallecido.Al momento de pedir ser la beneficiaria de la herencia, le solicitan pruebas, solo cuenta con el testimonio de algunos vecinos que atestiguan conocerla como pareja del fallecido como a la vez el maltrato psicolgico que tena el fallecido por los reiterados abandonos de hogar que ella hizo.

Segn la Ley 30007, Art. 3 Reconocimiento de derechos.-Para los efectos de la presente Ley, se reconocen Derechos sucesorios a favor de los miembros de uniones de hecho inscritas en el Registro Personal, de conformidad con lo establecido en el Art. 49 de la Ley 26662, Ley de competencia Notarial en asuntos No Contenciosos o Reconocidos por la Va Judicial.

Sin perjuicio de lo antes establecido, el integrante sobreviviente puede solicitar el reconocimiento judicial de la unin de hecho si antes del fallecimiento del causante no se hubiera realizado la inscripcin registral indicada en el prrafo anterior.

Art. 7 Incorporacin del inciso 10 al artculo 2030 del Cdigo Civil.-Incorprese el inciso 10 al Art. 2030 del Cdigo Civil, conforme al siguiente texto:Articulo 2030.- Actos y resoluciones registrales

Se inscriben en este registro:

(.)

10. Las uniones de hecho inscritas en va notarial o reconocida en va judicial

Segn lo que indica estos artculos, la pareja no podr hacer valer su derecho de unin de hecho ya que este no fue debidamente inscrito ni registrado en su debido momento.

Y segn:

Art. 746.-Son causales de desheredacin del cnyuge las previstas en el artculo 333, incisos 1 a 6.

Art.333.- CausalesSon causas de separacin de cuerpos:

1. El adulterio.

2. La violencia fsica o psicolgica, que el juez apreciar segn las circunstancias.

3. El atentado contra la vida del cnyuge.

4. La injuria grave, que haga insoportable la vida en comn.

5. El abandono injustificado de la casa conyugal por ms de dos aos continuos o cuando la duracin sumada de los perodos de abandono exceda a este plazo.

6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en comn.

En este caso se est incurriendo en dos causales de desheredacin:-Maltrato psicolgico

-Abandono injustificado de hogar conyugal por un periodo mayor a dos aos acumulados.

Al ser demostrado las causales de desheredacin y no estar registrada la unin de hecho, no podr solicitar ser la beneficiaria directa, ms si podr solicitar ser la Administradora de la herencia, ya que como se encuentra embarazada y demuestra que el nio si es del fallecido y al ser este menor de edad, el nio seria el beneficiario directo, y hasta que el nio cumpla la mayora de edad ella sera la administradora o tutora legal.3.- ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LOS RDENES SUCESORIOS Y OTRO SOBRE PARENTESCO POR AFINIDAD.(4.5 puntos)

Segn el Art. 816 del Cdigo Civil de 1984 los rdenes sucesorios son:3.1 ORDENES SUCESORIOS

3.2 PARENTESCO POR AFINIDAD

4.- FORMULAR UNA CRTICA RELIEVANDO UN VACO EN LA LEY, UNA CONTRADICCIN O DESFASE (Nuestro cdigo sustantivo es del ao 1984) A FIN DE SER MODIFICADO UN ARTCULO DEL CDIGO CIVIL DEL LIBRO DERECHOS DE SUCESIONES (Debe sustentar su posicin basado en el marco terico).

(4.5 puntos)

BIBLIOGRAFIA

GACETA JURIDICA-IV EDICIONCODIGO CIVIL 1984CODIGO CIVIL 1936

COD CIVIL ART 816 - ORDENES SUCESORIOS

COD CIVIL ART 236

LEY 30007

LEY 26662

LanattaGsperiESTIMADO ALUMNO LOS MEDIO PUNTO DE CADA UNA DE LAS 4 PARTES DEL TRABAJO ACADMICO USTED LOS OBTENDR CON UNA ADECUADA ORTOGRAFA Y REDACCIN.

Link de Consulta:

http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami2.shtmlhttp://trabajadorjudicial.wordpress.com/caracteristicas-de-la-accion-de-peticion-de-herencia-y-su-tratamiento-en-la-jurisprudencia/http://www.slideshare.net/yanciues/sucesion-intestada-5541972http://www.tuabogadodefensor.com/01ecd193df140f315/01ecd193e40909d08/index_PARENTESCO.htmhttp://www.monografias.com/trabajos17/fin-personalidad-juridica/fin-personalidad-juridica.shtmlPrecisiones de forma sobre el trabajo acadmico:

Tcnica APA (Revisar material en su campus, Primera semana) Mximo de pginas: 15 (contando cartula y bibliografa).

Tipo de letra: Time New Roman, nmero 12.

Espaciado DOBLE: 2.0ORDENES SUCESORIOS

PRIMER ORDEN

SEXTO ORDEN

QUINTO ORDEN

CUARTO ORDEN

TERCER ORDEN

SEGUNDO ORDEN

HIJOS

NIETOS

DEMAS DESCENDIENTES

PADRES

ABUELOS

DEMAS ASCENDIENTES

CONYUGUE O SOBREVIVIENTE DE LA UNION DE HECHO

PARIENTES COLATERALES DE 2DO GRADO

PARIENTES COLATERALES DE 3ER GRADO

TIOS

SOBRINOS

HERMANOS

PARIENTES COLATERALES DE 4TO GRADO

PRIMOS HERMANOS

TIOS ABUELOS

SOBRINOS NIETOS

TITULAR

CONYUGUE

BISABUELOS

ABUELOS

PADRES

HERMANOS

3 GRADO

2 GRADO

1 GRADO

TIOS ABUELOS

3 GRADO

TIOS

PRIMOS

3 GRADO

4 GRADO

SOBRINOS

SOBRINOS NIETOS

2 GRADO

3 GRADO

4 GRADO

FAMILIARESB DE CONSANGUINIDAD DEL TITULAR

SON FAMILIARESB DE AFINIDAD DEL CONYUGUE

PAGE 3