26
SUMARIO 0. ASPECTOS DE INTERÉS GENERAL 1. PLAN DE FORMACIÓN 2. GABINETE PSICOPEDAGÓGICO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4. CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO 7. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 8. MATEMÁTICAS 9. MÚSICA 10. PLÁSTICA 11. EDUCACIÓN FÍSICA 12. RELIGIÓN 13. INGLÉS 14. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 15. MÉTODO DE TRABAJO 16. TÉCNICAS DE ESTUDIO Y TRABAJO 17. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN CONTÍNUA 18. CRITERIOS DE PROMOCIÓN 19. NORMATIVA DE LA CONVIVENCIA 20. PROYECTO EDUCATIVO: PLAN LECTOR 21. SALIDAS EXTRAESCOLARES

SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

  • Upload
    haphuc

  • View
    218

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

SUMARIO

0. ASPECTOS DE INTERÉS GENERAL 1. PLAN DE FORMACIÓN 2. GABINETE PSICOPEDAGÓGICO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4. CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO 7. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 8. MATEMÁTICAS 9. MÚSICA 10. PLÁSTICA 11. EDUCACIÓN FÍSICA 12. RELIGIÓN 13. INGLÉS 14. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 15. MÉTODO DE TRABAJO 16. TÉCNICAS DE ESTUDIO Y TRABAJO 17. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN CONTÍNUA 18. CRITERIOS DE PROMOCIÓN 19. NORMATIVA DE LA CONVIVENCIA 20. PROYECTO EDUCATIVO: PLAN LECTOR 21. SALIDAS EXTRAESCOLARES

Page 2: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Primer curso de Educación Primaria 2014/15 2

0. ASPECTOS DE INTERÉS GENERAL Calendario escolar curso 2014/2015 EDUCACIÓN PRIMARIA

- Comienzan las clases el 3 de septiembre de 2014 y finalizan el 19 de junio de 2015. - Vacaciones de Navidad: desde el 23 de diciembre de 2014 al 6 de enero de 2015, ambos inclusive. - Vacaciones de Fallas: del 15 al 19 de marzo de 2015. - Vacaciones de Pascua: del 2 al 13 de abril de 2015, ambos inclusive. - Días festivos: 9 y 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre, 22 de enero y 1 de mayo.

Horarios Septiembre y junio: de 9:00 a 13:00 horas (de 9:00 a 14:00, lunes y jueves para 2º de Primaria, martes y

viernes para 1º de Primaria y lunes y miércoles para 3º de Primaria). Durante el resto del curso: por las mañanas de 9:00 a 12:00 (de 9:00 a 13:00, lunes y jueves para 2º de

Primaria, martes y viernes para 1º de Primaria y lunes y miércoles para 3º de Primaria).y por las tardes de 15:00 a 17:15. Secretaría

Lunes a viernes, de 9:00 a 13:00. Servicio de comedor

Los alumnos están atendidos por un equipo de educadores contratados a este fin. Los educadores de comedor están con ellos durante la comida, insistiendo en las buenas maneras, y en los

tiempos libres de recreo y juego. Actividades extraescolares

El colegio oferta a través de diversas entidades, actividades que potencian la educación del tiempo libre a medio día y al finalizar las clases por la tarde (Club Deportivo).

A partir de las circulares cumplimentadas por los padres a comienzo de curso y en función del número de alumnos en cada una de ellas, se determinan las que se harán efectivas. Gabinete psicopedagógico-atención psicólogo

El colegio tiene contratados distintos servicios a través de la empresa FORPAX. Entre ellos destacan la permanencia en el centro de un pedagogo dos días a la semana con objeto de diagnosticar casos que necesiten tratamiento específico y realización de tests cada año a todos los alumnos que soliciten el servicio. Estará asistido por una profesora-pedagoga del colegio.

La solicitud de este servicio por parte de los padres que hayan abonado esta prestación, se hará a través del profesor encargado de curso. El psicólogo o pedagogo atenderá a los padres personalmente o bien les hará llegar las conclusiones a través del profesor, según se estime oportuno. Uniforme de diario y deportivo

Los alumnos deberán llevar el uniforme completo y marcado, pues facilita recuperar las prendas perdidas. El babi es obligatorio hasta 4º curso de Primaria inclusive. Seguimiento informático del proceso académico

Cada familia recibirá mensajes push (equivalente a WhatsApp) con toda la información relevante del proceso académico del alumno. Para ello, es necesario que tenga instalada la aplicación ALEXIA en su dispositivo móvil y que sus datos de contacto estén actualizados. Uso de la agenda propia del colegio

Es el principal instrumento de comunicación familia-colegio que utilizamos en nuestro centro y resulta de gran utilidad cuando se maneja correctamente. En ella aparecen apartados que facilitan el buen funcionamiento: acuse de recibo de circulares, justificación de ausencias, retrasos, faltas de uniformidad, olvido de material, autorización de salidas culturales, etc. A su vez el alumno aprende a organizar su tiempo de trabajo, a seguir un horario, a concretar su plan de formación, inculcándoles este hábito desde el primer curso de Educación Primaria. Salidas culturales.

Las salidas que cada curso realice con su profesor se anunciarán en la agenda del colegio y deberán ser firmadas por los padres para autorizarlas. Actividades de formación para padres

El colegio tiene una Escuela de Padres que organiza cursos de actualidad para padres (de libre asistencia) en relación con las inquietudes y aspectos de interés que puedan presentarse en las distintas etapas. Estas conferencias se anuncian a través de circulares en fechas próximas a su realización y constan en la sección “circulares” de la agenda del colegio. La firma de los padres sirve como acuse de recibo. Primeras Comuniones:

Se establecen reuniones preparatorias periódicas convocadas por el colegio con padres de 3º de Primaria. Los alumnos se preparan a través de las clases de Religión y de sesiones regulares de Catequesis a lo largo

del curso. El Capellán del colegio los atiende personalmente en esta preparación.

1. PLAN DE FORMACIÓN OBJETIVO NUCLEAR PARA EL CURSO 2014-2015: LA CONSTANCIA La formación de nuestros alumnos de Educación Primaria se articula en torno a los siguientes ejes:

• Plan de Formación en valores dirigido por el tutor y trabajado de manera transversal en todas las asignaturas. • Pastoral:

Page 3: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Información docente a padres 3 o Santa Misa y Confesiones desde 4º de Primaria, mensualmente. o Oratorio: cada tutor acompaña a su curso una vez por semana. o Fiestas litúrgicas. o Catequesis: refuerzo en la preparación de la Primera Comunión para los niños y niñas de 3º de Primaria. o Romerías a la Virgen en mayo. o Lectura y comentario del Evangelio del próximo domingo.

• Educación para la Salud: higiene corporal, bucal, etc. • Educación Vial: 3º y 5º de Primaria. Clases teóricas con el policía de barrio y clase práctica (viveros u otro parque). • Biblioteca de aula y Plan Lector, para el fomento de la lectura. • Charlas y talleres organizados por el Dpto. de Formación para apoyar en temas como: La vida, ayuda a necesitados, la persona, la Fe, educación vial… • Salidas extraescolares: son actividades multidisciplinares en las que se pueden trabajar los contenidos del plan de formación. Escuela de padres: • Saca la mejor versión de tu hijo, siendo tu mejor versión como padres. • Cuatro charlas de 1 hora de duración a cargo de Elvira Tébar, de Pequeños Pensadores, a celebrar en fechas por concretar, en horario de sobremesa en el salón de actos del centro. • Internet y redes sociales. • A celebrar durante el segundo trimestre, en fecha por determinar. A cargo de José Fito. Constará de una charla y de un taller práctico. • Monográfico. • Sobre algún tema de interés relacionado con la adolescencia, de entre la oferta formativa de la FCAPA. Tema y fecha por determinar. • Taller sobre hábitos saludables en conducta alimentaria. • A celebrar a principios de abril como complemento al taller que sobre el tema realizarán los alumnos de 2º de E.S.O.- A cargo de la asociación “Tal como eres”. • Consumo de alcohol y otras sustancias. • A celebrar en la primera semana de abril como complemento al taller que sobre el tema realizarán los alumnos de 3º de E.S.O. A cargo de la asociación “Tal como eres”. Formación para alumnos:

Además de las actividades organizadas para cada grupo de alumnos por el profesor encargado de curso para el desarrollo del Plan de Acción Tutorial, desde el Departamento de Formación se refuerza con los siguientes talleres: • Socialización. 6º de Primaria y 1º de E.S.O. Por Don Federico Petricca, psicólogo. Primer trimestre. • Drogodependencias. Para alumnos de 2º de E.S.O., por D. Agustín Durán, director de la Escuela de Padres del Ayto. de Valencia. Para alumnos de segundo ciclo de E.S.O. y 1º de Bachillerato, por el policía de barrio. Tercer trimestre. • Avatares de Ser Adolescente. Taller dirigido a los alumnos de 4º de E.S.O., perteneciente al Plan de Prevención Escolar del Ayuntamiento de Valencia. • Talleres de Integración. Participarán los alumnos de Bachillerato. Persiguen la cohesión de grupo y despertar la conciencia social. Impartidos por el psicólogo D. Federico Petricca. Primer trimestre. • Tal como eres. Hábitos saludables en alimentación. Dirigido a alumnos de 2º de E.S.O. Se complementa con una sesión informativa a los padres de los alumnos participantes. • Consumo de alcohol y otras sustancias. Para alumnos de 3º de E.S.O., por la asociación “Tal como eres”, se completa con una charla para padres. • Educación Vial y Seguridad Vial. Impartido por el policía de barrio a los alumnos de diferentes cursos de Primaria (3º, 5º) y Secundaria (2º, 3º y 4º). • Técnicas de Estudio. Alumnos de 1º y 2º de E.S.O., por los psicólogos Rafael Antich y Emilio Hernández. 5 sesiones entre octubre y noviembre. • Pirotecnia. Uso seguro del material pirotécnico. Para alumnos de 1º y 2º de E.S.O., por el policía de barrio y personal de empresa pirotécnica. • Aula de excelencia. Programa de la asociación Desata tu Potencial que pretende favorecer la educación emocional y la formación en crecimiento y desarrollo personal por medio de actividades pedagógicas que favorezcan en éstos una formación más completa y profunda. Se desarrollará a lo largo de tres cursos académicos, con los alumnos de 3º y 4º de E.S.O., y 1º de Bachillerato. 4/5 sesiones para cada grupo a lo largo del curso. • Internet y redes sociales. Por José Fito, para alumnos de 5º y 6º de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Segundo trimestre.

2. GABINETE PSICOPEDAGÓGICO

“Tengo una niña de 4 años. No consigo que me haga caso, solo cuando a ella le conviene. Le hago entender, le explico, seguidamente le castigo, y por último dejo de hablarle. Pues no hay manera. ¿Hay alguna manera más de conseguir que entre en razón?”

Page 4: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Primer curso de Educación Primaria 2014/15 4 “Tengo una hija con 16 años, sin ninguna obligación y que se cree con todos los derechos, hasta el derecho a

gritarme e insultarme. Si le regaño, se pone a dar gritos que parece que la estoy maltratando y a llorar como un bebé. Dice que no quiere normas y cada vez que nos ponemos a "dialogar" solamente quiere que la escuche y otorgue, porque como la contradigas, ya empezamos de nuevo a discutir. Cree que puede llegar a la hora que quiera y siempre pone la misma excusa: "fulanita lo hace". ¿Qué puedo hacer?”

“Tengo un hijo de 9 años y es fanático de los videojuegos, en especial de Mario Bross. Ya se lo he limitado,

pero ahora habla y hace como el famoso Luigi. Me vuelve loca escucharlo hacer así, hablo con él y me dice que en su cabeza está Luigi. Necesito un consejo.”

“Nuestro hijo de 7 años es bastante obediente y responsable, pero cuando le prohibimos hacer algo se pone

muy agresivo, sobre todo con su madre. ¿Cómo podemos evitar que reaccione así?” “Mi hijo de 5 años tiene la costumbre de escribir al revés. Si le decimos que escriba su nombre, lo hace de tal

manera que, al ponerlo frente a un espejo, puede leerse perfectamente lo que ha escrito.” “Mi hijo tiene 13 años y cursa 2º de E.S.O., va muy mal en el colegio. ¿Qué podemos hacer?” “Tengo 15 años y no sé lo que quiero hacer, si estudiar una carrera o hacer un módulo de formación

profesional.” Estos son los comentarios y preguntas que llegan habitualmente al Gabinete Psicopedagógico. Desde aquí,

tratamos de dar solución a éstas y a otras muchas cuestiones relacionadas con los estudios, comportamiento en casa y en clase, tanto a alumnos y profesores como a los padres.

Mi nombre es Inmaculada Roca y soy la responsable del Gabinete Psicopedagógico de Gran Asociación - Colegio. Soy psicopedagoga y tengo más de 20 años de experiencia en el mundo educativo, además de ser maestra de educación infantil.

La importancia del Gabinete Psicopedagógico es fundamental ya que ayuda al profesorado a la detección de posibles problemas que pueden influir en el aprendizaje de los alumnos. El apoyo que reciben tanto las familias como el profesorado a través del Gabinete repercute de forma positiva en nuestros alumnos, ayudándoles a evitar el indeseado fracaso escolar. Este servicio incluye: a) Pruebas Globales: Las pruebas psicopedagógicas colectivas, evalúan una serie de variables que influyen directa y significativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno/a. Pretendemos identificar diversas habilidades, cuyo déficit puede suponer un posible retraso en la adquisición de futuros aprendizajes. Se trata de pruebas psicotécnicas estandarizadas con una validez y fiabilidad probadas. b) Pruebas Individualizadas: Son aquellas pruebas, que independientemente del curso en que se encuentre el alumno se realizan por indicación del Profesorado. El Gabinete valora la necesidad o no de las mismas, con el fin de elaborar un diagnóstico o seguimiento del alumno. A diferencia de las pruebas globales, y como bien indica la palabra, se realizan en función de las necesidades del alumno para detectar problemas escolares: Dislexias, Dislalias, Dificultades de Aprendizaje, etc. En caso de precisar tratamientos específicos, se derivan a los especialistas externos más adecuados a la problemática presentada. c) Apoyo a las Familias: Las familias pueden realizar consultas sobre educación (alimentación, sueño, conducta, habilidades sociales, dificultades de aprendizaje,...). En caso de ser necesario, se recoge la información pertinente y se ofrecen algunas pautas de actuación. d) Ayuda al alumno/a: Hacemos saber a los alumnos más mayores, que pueden contactar con el Gabinete para cualquier duda o consulta que quieran plantear, tanto referente a su persona como a la de cualquiera de sus compañeros. Se les explica qué es un Psicopedagogo, qué es un problema emocional, y, ante que situaciones pueden acudir al Gabinete para recibir ayuda. e) Apoyo a Profesores: Orientación a Profesores relativa a hábitos de trabajo, adaptaciones curriculares, técnicas de estudio, comportamiento, emociones, elaboración de material educativo,… f) Cumplimiento e implantación de la normativa legal, principalmente la referida a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Por tanto, consúltenos si: • Necesita acompañamiento en la educación de sus hijos/as. • Le preocupa algún aspecto del desarrollo de su hijo/a (conducta, baja autoestima, déficit en las relaciones sociales, déficit de atención, control de esfínteres, miedos, celos…). • Su familia está viviendo un momento de cambio importante y necesitan acompañamiento. • Tienes entre 14 y 18 años y te sientes desorientado/a.

También sobre cualquier otro aspecto de la educación y desarrollo de su hijo que le preocupe. Estaremos encantados de poder ayudarle; solamente tiene que comunicarlo en Secretaría.

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

Page 5: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Información docente a padres 5 2. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. 3. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. 4. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. 5. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiera, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. 6. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. 7. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. 8. Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. 9. Iniciarse en la utilización para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. 10. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. 11. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. 12. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. 13. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. 14. Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

4. CIENCIAS NATURALES Contenidos • Las partes del cuerpo • Las articulaciones • Los cinco sentidos • Las sensaciones • Hábitos saludables • Los seres vivos • El ciclo de vida de una planta • Animales vertebrados • Animales invertebrados • Animales domésticos y salvajes • Los materiales • Las máquinas Metodología • Corrección de los deberes en grupo. • Presentación de la sesión repasando los contenidos dados anteriormente y explicación de lo que haremos durante la clase. • Explicación de los conceptos fundamentales acompañados, siempre que se considere necesario, de algún recurso audiovisual para mejor comprensión. • Esclarecimiento de dudas y terminología confusa. • Ayuda al alumnado, facilitándole la selección de contenidos elementales mediante el subrayado de los mismos e incidir en que los trabajen junto a otros, también importantes, que ellos deberán deducir. • Realización de alguna actividad en común y otras individuales, en el aula. • Trabajo en casa: realización de trabajo relativo a aquello trabajado en clase y repaso, memorización y revisión de los esquemas realizados en clase. • Exposición y resolución de las últimas dudas. Evaluación

La nota final de cada evaluación se realizará del siguiente modo: • Exámenes escritos de cada unidad: 50% • Realización de los deberes: 10% • Un trabajo práctico por unidad: 20% • Preguntas diarias orales: 10% • Libreta de la asignatura: 10%

En caso de no entregar los trabajos a tiempo o bien, de no devolver corregido aquello que estaba mal en una primera revisión del trabajo, se verá reflejado en una sustancial reducción de la nota .

Page 6: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Primer curso de Educación Primaria 2014/15 6 Así mismo, cabe destacar que un mal comportamiento reiterado puede repercutir considerablemente en la

nota del alumno.

5. CIENCIAS SOCIALES Contenidos • Las estancias de la casa • La familia • Del pueblo a la ciudad • Seguridad en los viajes • El significado de las señales • Los paisajes • El clima • Formación de las nubes • La Tierra, la Luna y las estrellas • El paso del tiempo (estaciones, medimos el tiempo) Metodología • Corrección de los deberes en grupo. • Presentación de la sesión repasando los contenidos dados anteriormente y explicación de lo que haremos durante la clase. • Explicación de los conceptos fundamentales acompañados, siempre que se considere necesario, de algún recurso audiovisual para mejor comprensión. • Esclarecimiento de dudas y terminología confusa. • Ayuda al alumnado, facilitándole la selección de contenidos elementales mediante el subrayado de los mismos e incidir en que los trabajen junto a otros, también importantes, que ellos deberán deducir. • Realización de alguna actividad en común y otras individuales, en el aula. • Trabajo en casa: realización de trabajo relativo a aquello trabajado en clase y repaso, memorización y revisión de los esquemas realizados en clase. • Exposición y resolución de las últimas dudas. Evaluación

La nota final de cada evaluación se realizará del siguiente modo: • Exámenes escritos de cada unidad: 50% • Realización de los deberes: 10% • Un trabajo práctico por unidad: 20% • Preguntas diarias orales: 10% • Libreta de la asignatura: 10%

En caso de no entregar los trabajos a tiempo o bien, de no devolver corregido aquello que estaba mal en una primera revisión del trabajo, se verá reflejado en una sustancial reducción de la nota .

Así mismo, cabe destacar que un mal comportamiento reiterado puede repercutir considerablemente en la nota del alumno.

6. VALENCIANO Contenidos • Las mayúsculas y las minúsculas. • Las vocales. • La e abierta y la e cerrada. • Familias de palabras. • El léxico de la escuela. • Lectura de un texto narrativo sencillo. • Lectura y resolución de una adivinanza. • Lectura y comprensión global de un texto descriptivo. • Reconocimiento y utilización de las letras p, m y s. • Reconocimiento y utilización de los artículos determinantes “lo, la”. • Interiorización de la regla gramatical de utilización de mayúsculas en el inicio de frase y nombres propios. • Realización de una descripción oral. • Resolución de una adivinanza. • Letras N/n; T/t; F/f; R/r; -rr; H/h. • Artículos determinantes: uno, una, unos, unas. • Concordancia de número y género, entre nombres-artículos. • Mayúsculas en el inicio de frase y nombres propios. • Punto, punto y seguido y punto y final. • Frases afirmativas Y negativas. -Letras b/B, v/B, c/Q, g/G y los grupos que, quienes, gue, gui. • Formas singulares de pronombres personales: yo, tú, él, ella • Concordancia de números y género, entre pronombres personales-artículo determinantes-adjetivos posesivos. • Signo de interrogación. • Redondeles y poemas.

Page 7: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Información docente a padres 7 • Grupos ce/ci, las letras ç/ss, Z/z, ny, Ll/ll, l.l • Pronombres personales: yo, tú, él, ella • Orden en una secuencia de acciones • Reconocimiento y utilización de los fonemas J/j, G/g; X/x y los dígrafos tg, tj, ig • Adjetivos calificativos. • Concordancia de número y género, entre nombres comunes y adjetivos • La segmentación silábica. • Reconocimiento y utilización de los grupos Pr/pr, Pl/pl, Br/br, Bl/bl, Tr/tr, Dr/dr • Palabras derivadas: profesiones/ puestos de trabajo (er/-era) • La segmentación silábica e identificación de la sílaba tónica • Relación de nombres comunes (animales) y la representación escrita de sueños (onomatopeyas) • Reconocimiento y utilización de los grupos Fr/fr, Fl/fl, Cr/cr, Cl/cl, Gr/gr, Gl/gl • Palabras derivadas • Concordancia de número y género, en los demostrativos: este/ esta, aquel/ aquella • La orden en la estructura básica de la frase • La concordancia de número y género en la relación de sujeto y predicado • Descripciones orales sobre dibujos o frases • Mejora de la estructuración de la expresión escrita • Uso del signo de admiración • Distinción de palabras monosílabas y bisílabas • Los dos puntos en las enumeraciones • Escritura de frases sobre el contenido de la lectura • Elementos indicadores de tiempo verbal de acciones: ahora, antes, después • Pronuncia de los grupos gui, gue con la letra uno muda • Utilización del cambio ga/gues • Distinción de palabras de una, dos, tres y cuatro sílabas • Pronuncia de la s sonora y la s sorda • Distinción de palabras de diferente número de sílabas • El guion en el diálogo • Uso de expresiones para hacer comparaciones de igualdad y superioridad Metodología

La metodología utilizada en cada momento promoverá que sea activa y participativa donde los alumnos serán los protagonistas de su aprendizaje. También se facilitará un agrupamiento flexible de los alumnos en función de las necesidades que se precisen en cada momento.

A lo largo de las unidades se realiza el siguiente esquema: • Lectura previa de texto o comentario de lámina • Trabajo de vocabulario específico de la unidad • Introducción a contenidos de la unidad • Trabajo con la ortografía • Dictado semanal desarrollando los contenidos trabajados durante la semana Evaluación • Lee comprensivamente un texto escrito sencillo e identifica la información más significativa. • Identifica el sonido y la escritura de las letras p, m, y s en palabras y frases contextualizadas. • Escribe con corrección las letras p, m y s en palabras y frases contextualizadas. • Identifica las mayúsculas en la inicio de frases y nombres propios. • Utiliza con corrección los artículos determinantes: el, la. • Lee una adivinanza y extrae la información clave para resolverla. • Lee comprensivamente un texto escrito sencillo e identifica la información más significativa. • Identifica el sonido y la escritura de las letras n/N; T/t; F/f; R/r;-rr; H/h, en palabras y frases contextualizadas. • Escribe con corrección las letras n/N; T/t; F/f; R/r;-rr; H/h, en palabras y frases contextualizadas. • Utiliza con corrección/ concordancia los artículos uno, una/unos/unas. • Lee una adivinanza y extrae la información clave para resolverla. • Identifica palabras y significados utilizando la intuición de la rima en redondeles y adivinanzas • Agrupa palabras de acuerdo con un criterio relacionado con una característica común. • Utiliza el punto, punto y seguido y punto y final para completar textos escritos breves. • Distingue frases afirmativas y negativas. • Utiliza frases afirmativas y negativas para expresar gustos y preferencias personales. • Lee comprensivamente un texto escrito sencillo e identifica la información más significativa. • Utiliza el vocabulario activo de la unidad en contextos distintos a los presentados como modelos. • Relaciona en un texto escrito y oral las consecuencias que generan hechos relevantes del argumento. • Identifica el sonido y la escritura de las letras b/B, v/V, c/C, q/Q, g/G, en palabras y frases contextualizadas. • Escribe con corrección los grupos que, quienes, gue, gui y los asocia al plural de palabras conocidas. • Utiliza correctamente los adjetivos posesivos, asociados a los artículos determinantes, respetando la concordancia género/número. • Completa frases con los adjetivos posesivos correspondientes. • Interpreta imágenes y palabras de un texto para completar los diálogos los personajes.

Page 8: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Primer curso de Educación Primaria 2014/15 8 • Identifica el pronombre personal (yo/ tú/ él/ella) relacionado con el significado de imágenes. • Reconoce la pregunta de un problema y lo resuelve. • Diseña un caligrama para dar forma a una frase, relacionándolo con el significado. • Lee expresivamente y memoriza un redondel asociado a una letra. • Utiliza los pronombres personales yo, tú y él para completar preguntas en un diálogo. • Distingue frases afirmativas y negativas. • Utiliza frases afirmativas y negativas para expresar gustos y preferencias personales. • Lee comprensivamente un texto escrito sencillo e identifica la información más significativa. • Utiliza el vocabulario activo de la unidad en contextos distintos a los presentados como modelos. • Relaciona en un texto escrito y oral los hechos y las acciones que generan. • Identifica el sonido y la escritura en palabras y frases contextualizadas de los grupos ce/ci, las letras ç/ss, Z/z, ny, Ll/ll, l•l. • Completa palabras con sílabas que tienen las letras y los grupos presentados en la unidad. • Utiliza correctamente los pronombres personales para marcar quién realiza las acciones en frases sencillas: yo/tú/él/ella. • Completa frases con los pronombres personales correspondientes. • Interpreta imágenes para construir una secuencia temporal. • Completa frases asociando a las formas verbales el adverbio de tiempo correspondiente: ayer, hoy, mañana. • Completa un texto con los signos ortográficos omitidos: la coma. • Identifica una enumeración, después de dos puntos y separa los elementos utilizando la coma. • Lee expresivamente y memoriza un trabalenguas. • Lee comprensivamente un texto escrito sencillo e identifica la información más significativa y los elementos específicos y relevantes. • Identifica el sonido y la escritura de las letras J/j, G/g; X/x y los dígrafos tg, tj, ig, en palabras y frases sencillas. • Escribe con corrección J/j, G/g; X/x y los dígrafos tg, tj e ig, en palabras y para completar frases sencillas. • Utiliza con corrección/ concordancia adjetivos calificativos sencillos, asociados a nombres comunes. • Lee una adivinanza/ definición y extrae la información clave para resolverla y distinguir la palabra a que hace referencia. • Identifica palabras y significados utilizando la intuición de la rima en adivinanzas. • Agrupa palabras de acuerdo con un criterio relacionado con una característica común. • Lee comprensivamente un texto escrito sencillo e identifica la información más significativa y los elementos específicos y relevantes. • Identifica el sonido y la escritura de los grupos Pr/pr; Pl/pl; Br/br; Bl/bl; Tr/tr; Dr/dr; en palabras y frases sencillas. • Escribe con corrección, clasifica y completa palabras con los grupos Pr/pr; Pl/pl; Br/br; Bl/bl; Tr/tr; Dr/dr. • Utiliza con corrección/concordancia palabras derivadas, utilizando los sufijos -er/-era. • Lee una adivinanza/ definición y extrae la información clave para resolverla y distinguir la palabra a que hace referencia. • Relaciona nombres comunes (animales) y la representación escrita de sueños (onomatopeyas). • Identifica palabras y significados utilizando la intuición y la creatividad en adivinanzas y redondeles. • Agrupa palabras de acuerdo con un criterio relacionado con una característica común. • Lee comprensivamente un texto escrito sencillo e identifica la información más relevante y los elementos más importantes. • Identifica el sonido y la escritura de los grupos Fr/fr; Fl/fl; Cr/cr; Cl/ cl; Gr/gr; Gl/gl; en palabras y frases sencillas. • Escribe con corrección, clasifica y completa palabras con los grupos Fr/fr; Fl/fl; Cr/cr; Cl/cl; Gr/gr; Gl/gl. • Utiliza con corrección/ concordancia demostrativos (este/ aquel/esta/aquella) de acuerdo con la posición en el espacio, respecto a quien habla, de los objetos. • Lee una definición/ refrán y extrae la información clave para comprender el significado literal y figurado. • Relaciona nombres comunes y la representación escrita de sueños (onomatopeyas). • Reconoce una tipología textual: el cómico. • Agrupa palabras de acuerdo con un criterio relacionado con una característica común. • Lee comprensivamente un texto escrito e identifica la información más relevante y los elementos más importantes. • Expresa, oralmente y por escrito, opiniones personales y preferencias. • Plantea, individualmente y en grupo, hipótesis sobre el contenido de la lectura. • Identifica la grafía de las letras del abecedario en mayúsculas. • Utiliza las mayúsculas para escribir nombres propios, las palabras a principio de frase y los nombres de lugares. • Ordena palabras significativas de acuerdo con el orden alfabético. • Diferencia las palabras que forman el sujeto y las que forman el predicado de una frase. • Utiliza un verbo/ sujeto para completar una frase, teniendo en cuenta la concordancia género y número. • Utiliza el signo de interrogación para completar frases interrogativas. • Lee un poema ilustrado y extrae la información clave para comprender el significado. • Relaciona palabras de acuerdo con la noción intuitiva de rima.

Page 9: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Información docente a padres 9 • Reconoce una tipología textual: el poema. • Lee comprensivamente un texto escrito e identifica la información más relevante y los elementos más importantes. • Expresa, oralmente y por escrito, opiniones personales. • Plantea, individualmente y en grupo, hipótesis sobre el contenido de la lectura. • Identifica palabras compuestas y las sílabas que las forman. • Utiliza el diccionario para encontrar definiciones de palabras significativas. • Utiliza e identifica las letras b, v y los grupos mp y mb en palabras sencillas. • Utiliza e identifica los pronombres personales (nosotros, vosotros, ellos) para completar frases de acuerdo con dibujos y otros elementos contextualizadores. • Utiliza e identifica adverbios de frecuencia (siempre, nunca, a veces) para completar frases y opiniones personales. • Utiliza los signos de admiración para completar frases exclamativas. • Reconoce una tipología textual: el diálogo. • Lee comprensivamente un texto escrito e identifica la información relevante y los elementos más importantes. • Expresa, oralmente y por escrito, opiniones personales. • Plantea, individualmente y en grupo, hipótesis sobre el contenido de la lectura. • Utiliza el nuevo vocabulario en intercambios comunicativos, orales y escritos. • Identifica palabras con significado contrario a otros (antónimos). • Identifica las palabras del mismo campo semántico. • Utiliza la segmentación silábica para discriminar palabras de una, dos y tres sílabas. • Utiliza el diccionario para encontrar definiciones de palabras significativas. • Identifica y utiliza palabras que tienen las letras c y q. • Utiliza e identifica los grupos can, co, cu, quién. • Utiliza el cambio can/ que en palabras significativas. • Utiliza el signo de los dos puntos para completar una enumeración de palabras. • Diferencia las palabras que forman el sujeto y las que forman el predicado de una frase. • Reconoce una tipología textual: el poema, la adivinanza. • Lee comprensivamente un texto escrito e identifica la información relevante y los elementos más importantes. • Expresa, oralmente y por escrito, opiniones y hábitos personales con relación al tiempo de ocio. • Plantea, individualmente y en grupo, hipótesis sobre el contenido de la lectura. • Identifica palabras con prefijo. • Identifica las palabras del mismo campo semántico. • Utiliza la segmentación silábica para discriminar palabras de una, dos, tres y cuatro sílabas. • Utiliza el diccionario para encontrar definiciones de palabras significativas. • Completa y resuelve una definición, oral y escrita. • Identifica y utiliza palabras que tienen las sílabas ga, go gu/ ge/ gui, gue. • Utiliza e identifica la pronuncia de los grupos ge, gue y quién. • Identifica y utiliza el cambio ga/ gues. • Utiliza adverbios temporales para relacionar acciones con el tiempo verbal: presente, pasado, futuro. • Muestra la comprensión de la orden y concordancia en la estructura básica de la frase completándola u ordenándola. • Lee un poema, una adivinanza y una canción popular y extrae la información clave para comprender su significado. • Reconoce una tipología textual: el poema, la adivinanza, la canción popular. • Lee comprensivamente un texto escrito y expresa la opinión personal y las preferencias sobre la información relevante y los elementos más importantes. • Plantea, individualmente y en grupo, hipótesis sobre el contenido de la lectura. • Utiliza el nuevo vocabulario en intercambios comunicativos, orales y escritos. • Identifica y utiliza correctamente la grafía y pronunciación de la letra s sonora: z/s. • Identifica y utiliza correctamente la grafía y pronunciación de la letra s sorda: s/ ç/ ss/ z. • Utiliza la segmentación silábica para discriminar palabras de diferente número de sílabas. • Completa y resuelve una definición, oral y escrita. • Identifica y utiliza expresiones para hacer comparaciones de superioridad e igualdad: más que/ tan...cómo... • Utiliza e identifica adjetivos calificativos para describir personas y objetos. • Identifica diferentes tipologías textuales: el diálogo. • Utiliza adverbios temporales para relacionar acciones con el tiempo verbal: presente, pasado, futuro. • Muestra la comprensión de la orden y concordancia en la estructura básica de la frase.

El hecho de evaluar implica un grado de responsabilidad. Es por ello que se debe precisar desde un primer momento que criterios se pedirá a la hora de evaluar.

Por otro lado al evaluar se debe tener presente que no solo se califica un momento puntual sino todo el proceso del aprendizaje a lo largo del curso .Además de esto en todo momento se garantiza la evaluación personalizada.

En la asignatura se realizará una evaluación continúa y los criterios de evaluación a seguir serán: • 50% examen de contenidos de la asignatura. • 20% Trabajo diario con las actividades propuestas en clase.

Page 10: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Primer curso de Educación Primaria 2014/15 10 • 20% Tareas propuestas para la realización en casa. • 10% Actitud y predisposición del alumno ante la asignatura.

7. CASTELLANO: LENGUA Y LITERATURA Contenidos

TEMA 1. EMPEZAMOS EL COLEGIO • Discriminación visual. • Discriminación auditiva de las vocales, m, l, s y p. • Audición. • Lectura de palabras y frases. • Grafismo: vocales, y, m, l, s y p. • Escritura de palabras y frases. • Dictado. • Introducción a los artículos el, la, los, las. • La y conjunción.

TEMA 2. EN EL HUERTO • Discriminación visual. • Discriminación auditiva de t, n, d, h, c, q y k. • Audición. • Lectura de palabras, frases y textos. • Grafismo: t, n, d, h, c, q y k. • Escritura de palabras y frases. • Dictado. • Introducción a los artículos un, una, unos, unas.

TEMA 3. ¡YA ES OTOÑO! • Discriminación visual. • Discriminación auditiva de b, v, r, z y ce, ci. • Audición. • Lectura de palabras, frases y textos. • Grafismo: b, v, r, z y ce, ci. • Palabras y frases. • Dictado. • Los adverbios sí y no. • Ordenación de las sílabas de una palabra. • Ordenación de las palabras de una oración.

TEMA 4. RECICLAMOS • Discriminación visual. • Discriminación auditiva de ll, f, g y ch. • Audición. • Lectura de palabras, frases y textos. • Grafismo: ll, f, g y ch. • Escritura de palabras y frases. • Mayúsculas. • Dictado. • Ordenación de las sílabas de una palabra. • Compleción de frases.

TEMA 5. VACACIONES • Discriminación visual. • Discriminación auditiva de ñ, j, ge, gi, y, w y x. • Audición. • Lectura de palabras, frases y textos. • Grafismo: ñ, j, ge, gi, y, w y x. • Escritura de palabras y frases. • Dictado. • Compleción de frases. • Palabras con ge/gi y je/ji. • Ordenación de las palabras de una oración.

TEMA 6. LA LIEBRE QUE SE VOLVIÓ BLANCA • Discriminación visual. • Discriminación auditiva de br, bl, pr y pl. • Narración. • Audición. • Leyenda (lectura) • Abecedario. • Interpretación de una imagen. • Grafismo: br, bl, pr y pl.

Page 11: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Información docente a padres 11 • Ordenación de una historia (escritura) • Dictado. • Compleción de frases. • La sílaba. • Poema.

TEMA 7. ¡A LA CAMA, MONSTRUOS! • Discriminación visual. • Discriminación auditiva de tr, dr, gr y gl. • Narración. • Audición. • Cuento. • Sonido de los animales. • Grafismo: tr, dr, gr y gl. • Ordenación y escritura de una historia. • Dictado. • Las onomatopeyas. • Los artículos el, la, los, las.

TEMA 8. NO SOMOS LOS TRES CERDITOS • Discriminación visual. • Discriminación auditiva de fr, fl, cr y cl. • Descripción de un objeto. • Audición. • Cuento. • Texto instructivo. • Normas de un juego. • Lista. • Grafismo: fr, fl, cr y cl. • Dictado. • Familias de palabras. • Compleción de frases. • Los artículos un, una, unos, unas. • Poema.

TEMA 9. EL LEÓN Y EL RATÓN • Discriminación auditiva y visual. • Descripción de animales. • Diálogo. • Audición. • Fábula. • Anuncio. • Secuencias. • Lugar en el que viven los animales. • Ordenación y escritura de una historia. • Dictado. • Los signos de interrogación y de exclamación. • Los artículos el, la, los, las, un, una, unos, unas. • Frases hechas. • Adivinanza.

TEMA 10. LA LISTA DE CUMPLEAÑOS • Discriminación auditiva. • Descripción de personas. • Audición. • Cuento. • Folleto. • Invitación. • La invitación. • La canción. • Dictado • La comparación. • El punto y la mayúscula. • Los adjetivos. • Poema.

TEMA 11. SE ME MUEVE UN DIENTE • Discriminación auditiva. • Narración. • Diálogo.

Page 12: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Primer curso de Educación Primaria 2014/15 12 • Audición. • Cuento. • Documento nacional de identidad. • El carné de biblioteca. • La ficha. • Dictado. • Los sinónimos. • Palabras con ga, go, gu, gue, gui. • Los nombres. • Adivinanzas.

TEMA 12. ¡CHIIIST, SILENCIO! • Discriminación auditiva. • Discriminación visual. • Audición. • Cómic. • Ordenación de viñetas. • Normas de un juego. • Nota. • Dictado. • Los antónimos. • Palabras con ja, je, ji, jo, ju, ge, gi. • El género de los nombres. • Frases hechas. • Cancioncilla

TEMA 13. EL POLLITO DE LA AVELLANEDA • Discriminación auditiva. • Discriminación visual. • Audición. • Teatro. • Texto descriptivo. • Normas de un juego. • El texto descriptivo. • Dictado. • El género y el número de los nombres. • Palabras con ca, co, cu, que, qui. • La coma. • Trabalenguas.

TEMA 14. GIGANTE POCO A POCO • Discriminación auditiva. • Discriminación visual. • Diálogo. • Audición. • Cuento. • Noticias. • Postal. • Dictado. • Los aumentativos. • Palabras con za, zo, zu, ce, ci. • El guion y el plural acabado en -ces. • El verbo. • Fórmulas para acabar cuentos. • Chistes. • Poema. • La coma. • Trabalenguas

TEMA 15. TOMÁS APRENDE A LEER • Discriminación auditiva. • Discriminación visual. • Descripción de un paisaje. • Audición. • Cuento. • Portada de un libro. • Partes de una historia. • Dictado. • Los diminutivos. • Palabras con r suave y r fuerte.

Page 13: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Información docente a padres 13 • Palabras con mp y mb. • La oración. Sujeto y predicado. • Poema. • Palabras con rima. Evaluación • Participar en diálogos y conversaciones guardando el turno de palabra, expresando sus gustos y experiencias y respondiendo a estímulos para participar en la comunicación. • Captar el sentido global de la información verbal y no verbal de textos orales próximos a su experiencia resumiendo oralmente el contenido. • Producir, a partir de modelos, textos orales de los géneros más habituales del nivel educativo siguiendo un orden lógico, utilizando un vocabulario, tono de voz y pronunciación adecuados. • Memorizar y reproducir, a partir de modelos, textos orales de los géneros más habituales del nivel educativo, aplicando con creatividad las estrategias de expresión oral adecuadas. • Interpretar textos orales próximos a su experiencia procedentes de los medios de comunicación utilizando las estrategias de comprensión del nivel educativo, resumiendo su contenido. • Leer en voz alta para conseguir una progresiva corrección en la correspondencia entre fonemas y grafías, adecuándose al formato y a la estructura textual. • Interpretar, de forma guiada a través de la reflexión y diálogo, textos próximos a su experiencia, anticipando hipótesis a través del título y las ilustraciones, captando el sentido global del texto y resumiendo oralmente su contenido. • Leer en medios digitales para buscar y seleccionar información y utilizarla en las tareas de aprendizaje siguiendo indicaciones del adulto. • Utilizar de manera guiada las bibliotecas de aula y centro, haciendo un uso responsable de las mismas, para seleccionar lecturas personales, reconocer los distintos espacios funcionales y sus pautas básicas de organización. • Participar con progresiva autonomía en acciones del Plan lector del centro como cuentacuentos, apadrinamiento lector, conmemoraciones, maletas viajeras, etc. para desarrollar tanto la competencia lectora como el hábito lector. • Planificar y escribir, de forma reflexiva y dialogada, mediante la observación de modelos y con la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales del nivel educativo, redactando el borrador y siguiendo el orden lógico que el modelo propone. • Participar de forma colectiva en el proceso de revisión de la corrección gramatical, ortográfica y formal de textos escritos del nivel educativo. • Organizar, a partir de modelos, la información obtenida durante la escucha activa o la lectura guiada de fuentes preseleccionadas mediante listas, imágenes o dibujos para utilizarla en las tareas de aprendizaje. • Reconocer, de forma guiada, los elementos básicos del sistema lingüístico adecuados al nivel educativo para interpretar, elaborar y revisar textos de forma colectiva. • Usar diccionarios de imágenes y juegos interactivos de clasificación de palabras para experimentar y descubrir el orden alfabético. • Reconocer el concepto de oración para, diferenciar y construir oraciones, adecuadas al nivel, que mejoren las habilidades de comprensión y expresión orales y escritas. • Reconocer, con ayuda de modelos, la diversidad lingüística en las producciones propias y ajenas, dentro y fuera del ámbito escolar. • Esforzarse y mantener la atención mientras realiza una actividad sin abandonar cuando le cuesta realizarla. • Participar en el proceso de planificación del desarrollo de un producto o una tarea, ordenar, con ayuda, los pasos a seguir y expresar sus opiniones sobre el proceso y el resultado. • Participar en equipos de trabajo de forma guiada colaborando con los demás miembros del grupo para alcanzar metas comunes. • Participar en conversaciones digitales, de forma guiada, utilizando herramientas de comunicación en tiempo real con dispositivos de las TIC, aplicando buenas formas de conducta. • Identificar y nombrar con sus propias palabras las diferencias entre cuentos y otros relatos, poemas y canciones y sus elementos distintivos e identificar y captar el sentido de algunos recursos retóricos cuando aparecen en textos literarios mientras participa en actividades de lectura dialógica, audición colectiva, recitado y dramatización. • Seleccionar la información, siguiendo indicaciones del adulto, sobre el entorno más próximo o la tradición cultural, a través de la lectura o audición colectiva de los textos literarios de los géneros y subgéneros adecuados al nivel educativo para ampliar sus conocimientos y utilizarla en las tareas de aprendizaje. • Elaborar oralmente de forma colaborativa y a partir de modelos, cuentos breves y poemas sencillos, incluyendo recursos retóricos o métricos adecuados al nivel. • Participar en producciones colectivas realizando dramatizaciones sencillas tales como diálogos de cuentos, imitación de personajes, poemas, etc. a través del juego y la experimentación.

8. MATEMÁTICAS Contenidos

TEMA 0. YA ESTOY EN PRIMERO

Page 14: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Primer curso de Educación Primaria 2014/15 14 • Números del 1 al 5. • Tantos como. • Grande, mediano y pequeño. • Muchos, pocos y ninguno. • Antes y después. • Encima, debajo, delante, detrás, dentro, fuera, cerca y lejos. • Formas geométricas.

TEMA 1. NÚMEROS HASTA EL 9 • Números hasta el 9. • El cero. • Estimación de cantidades. • Introducción a la suma. • Los signos + e = • Dentro y fuera. • Líneas rectas y líneas curvas. • Sumar y restar 1.

TEMA 2. LA SUMA • El número 10. • Serie del 0 al 10. • Recta numérica. • La suma horizontal. • Sumas en la recta numérica. • Líneas abiertas y líneas cerradas. • Identificar cuerpos geométricos en diferentes posiciones. • Descomposición de los números hasta el 10. • Problemas de transformación y de unión.

TEMA 3. LA RESTA • El número mayor y el menor. • La resta horizontal. • Los signos – e = • Restas en la recta numérica. • Comparación de estaturas: alto y bajo. • Situación de objetos en un esquema o plano. • Identificar cuerpos geométricos. • Sumar y restar 2. • Elegir la operación que resuelve un problema: suma o resta. • Problemas de transformación.

TEMA 4. LA DECENA • La decena. • Números hasta el 19. • Comparación. • La suma y la resta verticales. • Derecha e izquierda. • Sumar hasta 10. • Resolución gráfica y numérica de problemas.

TEMA 5. ORDENAMOS Y COMPARAMOS • Números hasta el 29. • Anterior y siguiente. • Ordinales hasta el 10.º. • Sumas que superan la decena. • Resta de unidades a números hasta el 19. • Obtener información de un gráfico. • Descomposición del 10. • Resolución gráfica de problemas.

TEMA 6. DECENAS HASTA EL 90 • Decenas del 10 al 90. • Números hasta el 39. • Sumar a partir de un número. • Restas: ¿cuánto falta? • El reloj de manecillas. Horas y medias horas. • Comparación de pesos. • Identificar cuerpos geométricos en objetos cotidianos. • Decenas más unidades.

TEMA 7. SUMA DE NÚMEROS DE 2 CIFRAS • Números hasta el 49. • Ordenación de números.

Page 15: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Información docente a padres 15 • Anterior y siguiente. • Sumas y restas de decenas. • Sumas de números de dos cifras. • Las monedas de 1 euro y 2 euros. El billete de 10 euros. • Comparación de estaturas. • Sumar y restar hasta el 19. • Problemas de suma y resta: números de una cifra y de dos cifras.

TEMA 8. RESTA DE NÚMEROS DE 2 CIFRAS • Números hasta el 59. • Los signos > y < • Restas de números de dos cifras. • Suma vertical de tres números de una cifra. • Los días de la semana. • Identificar cuerpos geométricos en diferentes posiciones. • Sumar y restar hasta el 19. • Problemas de suma y resta: elegir los datos y la operación.

TEMA 9. LONGITUD • Números hasta el 69. • Palmo, pie y paso. • La regla: el centímetro. • El billete de 5 euros. • Gráfico de barras. • Sumar decenas. • Contar de 5 en 5. • Problemas de suma o resta con números de dos cifras. • Completar enunciados.

TEMA 10. PESO Y CAPACIDAD • Números hasta el 79. • Orden y comparación. • Sumas de tres números de dos cifras. • Comparación de pesos y capacidades. • Orientación en el plano. • Formas y cuerpos geométricos. • Encuesta: recuento de datos. • Gráfico de barras. • Restar decenas. • Descomposición en decenas y unidades. • Elegir la operación. • Resolver problemas mentalmente.

TEMA 11. LA SUMA LLEVANDO • Números hasta el 89. • Pares e impares. • La suma llevando. • Suma y resta en la recta numérica. • Encuesta: recuento de datos. • Gráfico de barras. • Sumar y restar 10. • Problemas de suma y resta: obtener los datos de una imagen.

TEMA 12. DINERO • Números hasta el 99. • Repaso de las operaciones. • Las monedas de céntimos. Los billetes de 20 euros y 50 euros. • El reloj digital. • Restar 5 a decenas. • Anterior y siguiente. • Problemas de compras y devoluciones.

TEMA 13. FIGURAS PLANAS • Números hasta el 99. • Repaso de las operaciones. • El calendario. Los meses del año. • Ayer, hoy y mañana. • Figuras planas, lados, simetría, interior, exterior y frontera. • Itinerarios en la cuadrícula. • Sumar y restar 2 a números de dos cifras. • Problemas de suma y resta: elegir los datos y la operación.

Page 16: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Primer curso de Educación Primaria 2014/15 16 TEMA 14. NÚMEROS HASTA EL 99

• Números hasta el 99. • Orden y comparación. • Pares e impares. • Repaso de las operaciones. • Grande, mediano y pequeño. • Prisma, pirámide, cubo, cilindro, cono y esfera. • Itinerarios en la cuadrícula. • Tablas de doble entrada: registrar y obtener información. • Gráfico de barras. • Decenas más unidades. • Problemas de suma y resta: elegir los datos y la operación.

TEMA 15. AGRUPAR Y REPARTIR • Números hasta el 99. • Repaso de las operaciones. • El calendario. Los meses del año. • Ayer, hoy y mañana. • Construcción de figuras planas. • Posible, imposible y seguro. • Sumar y restar unidades a una decena. • Problemas de suma y resta: elegir los datos y la operación. Evaluación • Analizar enunciados de problemas orales y gráficos relacionados con objetos, hechos y situaciones del entorno inmediato utilizando estrategias como: identificación de los datos y de la pregunta, la selección de las operaciones necesarias y el porqué. • En la resolución de problemas y pequeñas investigaciones científicas utilizar diferentes estrategias, como la manipulación y experimentación con materiales relacionados con el problema y la representación mediante dibujos, comunicando con claridad el proceso seguido. • Reconocer y utilizar el vocabulario del área del nivel educativo respondiendo a preguntas sobre los conocimientos adquiridos y cuando explica en voz alta lo que ha aprendido. • Esforzarse y mantener la atención mientras realiza una actividad sin abandonar cuando le cuesta realizarla. • Participar en el proceso de planificación del desarrollo de un producto o una tarea, ordenar con ayuda los pasos a seguir y expresar sus opiniones sobre el proceso y el resultado. • Buscar y seleccionar información en diferentes medios (orales, en papel o digitales) de forma guiada. Almacenar la información digital de forma directa. Organizar la información utilizando la escritura etiquetando imágenes o a través de textos cortos como avisos y notas. • Leer y escribir el valor de números naturales hasta dos cifras, en situaciones de carácter numérico de aula y personales tales como, edades, tallas, estaturas, la lista, el orden en las tareas, juegos, con la intención de medir, contar, ordenar o comparar dichos números utilizando monedas, palillos, gomets,… • Sumar y restar números naturales de dos cifras con cualquier estrategia de cálculo (monedas, dedos, objetos, calculadora para investigar pequeñas situaciones numéricas, etc.), explicando el proceso seguido con sus propias palabras, dibujos y algoritmos escritos. Identificar las operaciones en situaciones que requieran unir o añadir, quitar o separar. • Utilizar los instrumentos de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas) y convencionales (regla graduada, balanza de pesas, reloj de agujas, calendario, etc.) y las unidades (kilogramo, metro, día y hora) para realizar mediciones de distintas magnitudes (longitud, peso/masa y tiempo) de objetos y espacios de su entorno inmediato. • Utilizar las unidades de medida de tiempo (hora, día, semana, mes y año) y sus relaciones para determinar la duración de intervalos de tiempo en situaciones reales de su entorno inmediato. • Reproducir figuras planas (formas rectangulares, triangulares y circulares) con distintos materiales manipulativos (p.e. pajitas, palillos, geoplanos, tramas de puntos) para identificarlas en su entorno inmediato. • Calcular contorno de objetos del aula con instrumentos de medida no convencionales (palmo, pasos, baldosas, etc.). • Componer cuerpos geométricos (formas cúbicas y esféricas) utilizando distintos materiales manipulativos (arcilla, plastilina, policubos, etc.) para identificarlos en el entorno inmediato (p.e. latas de refrescos, cajas de galletas, balón, etc.), utilizando un vocabulario informal (rueda o no rueda, formas curvas o rectas, etc.) • Utilizar los términos “encima, debajo, izquierda, derecha, al lado, delante, detrás, arriba, abajo, entre” para describir la posición de un objeto con respecto a otro en entornos personales. • Identificar los elementos geométricos del nivel cuando participa en algunas de las manifestaciones artísticas más significativas que forman parte de las tradiciones culturales y fiestas locales expresando sensaciones, gustos y experiencias. • Registrar datos personales (p.e. número de hermanos, juguetes preferidos, etc.) en un pictograma, con ayuda de diferentes materiales (p.e. pegatinas, cubos, bolas, etc.) para representar los datos recogidos. • Formular preguntas simples sobre la vida cotidiana (mañana habrá cole, lloverá, etc.) para diferenciar entre las expresiones posible, imposible, a veces, con el objetivo de utilizar el lenguaje sencillo del azar.

Page 17: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Información docente a padres 17

9. MÚSICA Contenidos

La Educación Artística se articula en dos ejes principales: la percepción y la expresión. El primero incluye todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades de reconocimiento sensorial, visual, auditivo y corporal, que ayudan a entender las distintas manifestaciones artísticas, así como el conocimiento y disfrute de distintas producciones de diferentes características. El segundo, se refiere a la expresión de ideas y sentimientos mediante el conocimiento y la utilización de distintos códigos y técnicas.

A partir de estos dos ejes principales – percepción y expresión –, en el área se distribuyen los contenidos en cuatro bloques. Y, dentro de estos, dos de ellos corresponden al apartado musical: Bloque 3. Escucha y Bloque 4. Interpretación y creación musical. Esta distribución de contenidos tiene la finalidad de organizar los conocimientos de forma coherente y definir con mayor claridad qué aprendizajes básicos han de abordarse. Además, para la concreción de los contenidos, fundamentados en los objetivos específicos de este proyecto, se han tenido en cuenta los siguientes principios:

a) Adaptación al desarrollo evolutivo de los alumnos de esta edad. b) Partir del aprendizaje significativo de los niños. c) Selección de los contenidos en base al diseño curricular oficial. d) Mantener la lógica interna de la materia, procurando una coherencia entre los contenidos de enseñanza y aprendizaje. e) Contemplar la relación existente entre los objetivos de la etapa y del área en sí con las competencias básicas. Un desarrollo gradual de contenidos, aprendizajes, capacidades (discriminación auditiva, audición

comprensiva...) y habilidades (interpretación, improvisación...), manteniendo el equilibrio en la secuenciación expresa.

Vinculación de los aspectos específicamente musicales con otras parcelas o situaciones reales de la vida, así como con otras disciplinas de la etapa. Metodología

Además de los trabajos que se realicen en el centro, la música debe estar abierta a prácticas y manifestaciones culturales y artísticas de distintas características que tienen lugar fuera del recinto escolar. Es innegable que el hecho artístico, como valor cultural que es per se, tiene una repercusión social en la que los niños también tiene que participar. Por esta razón, en la medida de lo posible, es importante la asistencia a conciertos, exposiciones y espectáculos musicales, festivales, etc.

En cuanto a los agrupamientos, cada tipo de actividad requerirá de trabajos individuales, en grupos o con toda la clase. Es recomendable evitar la formación de grupos estables, pues ello impide la interacción entre los alumnos de diferentes características y el enriquecimiento que supone el contacto con distintas personas. Al trabajar con este tipo de agrupamientos, se contribuirá al desarrollo de competencias tales como la autonomía y la iniciativa personal, la competencia social o la competencia para aprender a aprender, ya que los niños aprenderán a tomar sus propias decisiones, a esperar turno para actuar, a usar sus propias estrategias de aprendizaje, a respetar opiniones o a colaborar en la consecución de un resultado. Cualquiera que sea el tipo de agrupamiento utilizado para una determinada actividad, habrá que respetar el ritmo de trabajo de cada alumno, adaptando las propuestas a sus propias habilidades y dificultades. Evaluación

Dentro de la evaluación, en el área de Educación Artística se plantean exigencias específicas que no se dan en otras áreas, ya que no se trata de valorar sólo los resultados, sino también el proceso, teniendo en cuenta habilidades como la comprensión, la imaginación o la sensibilidad y la adquisición de técnicas y conocimientos artísticos concretos.

¿Qué evaluar? La guía principal para determinarlo la ofrece el propio currículo, mediante los criterios de evaluación que relacionan las capacidades señaladas en los objetivos generales y los distintos tipos de contenidos. Como estos sólo hacen referencia a algunas capacidades y a ciertos contenidos que se consideran esenciales en esta etapa educativa, digamos que son incompletos, dejando margen, tanto al profesor como al centro, para incorporar aquellos aspectos que se consideren necesarios.

¿Cómo evaluar? Existen diferentes técnicas y procedimientos que resultan adecuados y que deben aplicarse, siempre que sea posible, en el contexto de las distintas situaciones habituales de aprendizaje:

a) La observación sistemática: permite obtener datos sobre comportamientos, intervenciones, formas de trabajar individualmente o en grupo, adquisición de habilidades técnicas... El maestro podrá ir introduciendo las medidas específicas para corregir aquellos aspectos en los debe mejorar el niño. b) La revisión de trabajos: en el caso de educación musical, algunas actividades deberán observarse sobre la marcha, incluso, si es posible, registrándolas en audio o vídeo (de entonación; utilización de instrumentos; interpretación vocal, instrumental o corporal conjuntas; actuación en el marco de una improvisación, etc.) c) Los debates: momentos en los que los niños y el maestro tendrán la oportunidad de explicar las decisiones tomadas a lo largo del proceso, las dificultades encontradas o las soluciones adoptadas. El uso de la palabra, oral o escrita, permite al docente contar con un valioso instrumento de evaluación.

Page 18: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Primer curso de Educación Primaria 2014/15 18 Al comenzar una tarea, ha de realizarse una evaluación inicial de la situación para constatar cuál es el punto

del que parte el alumno, qué se pretende y de qué medios o recursos se dispone. Esta información inicial servirá para contrastarla con la producción final, momento en el que se elaborará un evaluación del resultado comprobando si ha respondido a lo previsto en un principio.

La evaluación será continua y se distribuye en: • 50% la nota del examen. • 30% en participación, realización de deberes, comportamiento y actitud. • 20% restante en los ejercicios realizados en el libro.

Se tendrá en cuenta en la nota final los negativos, siendo un punto menos cada tres de ellos y un punto más cada tres positivos.

10. PLÁSTICA

Contenidos La Educación Artística se articula en dos ejes principales: la percepción y la expresión. El primero incluye

todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades de reconocimiento sensorial, visual, auditivo y corporal, que ayudan a entender las distintas manifestaciones artísticas.

Para la concreción de los contenidos, fundamentados en los objetivos específicos de este proyecto, se han tenido en cuenta los siguientes principios:

a) Adaptación al desarrollo evolutivo de los alumnos de esta edad. b) Partir del aprendizaje significativo de los niños. c) Selección de los contenidos en base al diseño curricular oficial. d) Mantener la lógica interna de la materia, procurando una coherencia entre los contenidos de enseñanza y aprendizaje. e) Contemplar la relación existente entre los objetivos de la etapa y del área en sí con las competencias básicas. f) Un desarrollo gradual de contenidos, aprendizajes, capacidades, manteniendo el equilibrio en la secuenciación expresa.

Contenidos para el primer ciclo I. Elementos que configuran el lenguaje visual.

1. Las huellas gráficas: punto, línea y mancha. Ejecuciones espontáneas y libres. 2. El color. Uso del color desde la libertad y la imaginación. 3. La textura. Texturas táctiles, naturales y artificiales. 4. La forma. La forma como respuesta expresiva o representativa. 5. El volumen. Percepción visual y táctil del volumen.

II. Composiciones plásticas. 1. El encuadre y la ocupación del espacio gráfico. 2. La composición: sentido del equilibrio.

III. El dibujo o lenguaje gráfico. 1. De la representación a la expresión.

IV. Apreciación de las diferentes manifestaciones artísticas. 1. Iniciación al criterio estético. 2. Lectura de imágenes. 3. Valoración estética del entorno natural y urbano.

V. Técnicas y materiales. 1. Técnicas bidimensionales: dibujo, pintura, colage y estampación. 2. Técnicas tridimensionales: modelado y construcciones. 3. Experimentación con diversos materiales y soportes de diferentes medidas y formatos. Metodología

La asignatura de Plástica dentro del Área de Educación Artística se desarrollará en lengua inglesa. Esta materia se presentará de forma dinámica y motivadora, por ello las sesiones estarán dividas en tres momentos principales: • Inicio de la sesión: el profesor captará la atención del alumnado realizando actividades en lengua inglesa y presentando del mismo modo el vocabulario de cada unidad. • Parte principal de la sesión: se explicará el contenido principal de aprendizaje a través de diversas actividades. • Finalización de la sesión: el objetivo será acabar la sesión con una actividad que repase los contenidos y el vocabulario trabajados y/o con alguna actividad lúdica que predisponga al alumnado a volver motivado a la próxima clase.

En muchas ocasiones nos encontramos que en la clase tenemos diferentes niveles educativos, debido principalmente a que hay alumnos con mejores aptitudes. Este hecho no lo debemos percibir como negativo ya que este alumnado debemos presentarlo en clase como un potencial de lo que se puede llegar a hacer. Además en numerables ocasiones nos ayudarán realizando tareas de alumnos-tutores para los compañeros o compañeras que tengan una mayor dificultad en la asignatura, por lo que estaremos promoviendo la colaboración y ayuda entre ellos mismos. Evaluación

La nota final de cada evaluación se realizará del siguiente modo:

Page 19: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Información docente a padres 19 • Realización de las láminas y manualidades: 50% • Aseo de las diferentes láminas y manualidades: 20% • Comportamiento en clase: 15% • Traer el material necesario, cumplir las pautas de conducta y aprovechar el tiempo de clase: 15%

En caso de no entregar los trabajos a tiempo o bien, de no devolver corregido aquello que estaba mal en una primera revisión del trabajo, se verá reflejado en una sustancial reducción de la nota.

Así mismo, cabe destacar que un mal comportamiento reiterado puede repercutir considerablemente en la nota del alumno.

11. EDUCACIÓN FÍSICA A) Secuenciación de contenidos de 1º de Primaria. 1 Cuidamos nuestra salud.

- El equipo de educación física. - Actitudes peligrosas que se deben de evitar en la clase de educación física. - Las posiciones correctas e incorrectas de la espalda.

2 Nuestro cuerpo. - Partes de la cara. - Partes del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades. - Simetría corporal: dos lados iguales. - Lateralidad: segmento dominante y no dominante. - Lateralidad: lado derecho y lado izquierdo. - Vías respiratorias: boca y nariz. - Los sentidos: tacto, vista y oído. - Los sentidos como fuente de información para la actividad física. - Posturas corporales: en horizontal y en vertical.

3 A nuestro alrededor. - Nociones espaciales: Delante-detrás

Arriba-abajo Lejos-cerca Dentro-fuera Encima-debajo

- Nociones temporales: Antes-durante-después Orden Duración y pausa

4 Nos movemos - Habilidades motrices básicas: La marcha

La carrera Los saltos La reptación

- Habilidades motrices básicas con objetos/móviles: Botar Pasar Lanzar Chutar

5 ¡Ahora jugamos! - Los juegos son para divertirse. - Las diferentes partes de un juego: el nombre, el terreno de juego y las normas. - El respeto a las normas de juego. - Los juegos populares. - Los diferentes tipos de juego. - Actividades y conductas que no deben de realizarse en la naturaleza. - Los objetos necesarios y no necesarios para llevar a una excursión.

6 Jugamos a la comba. - Identificar diferentes tipos de saltos con la comba. - Conocer diferentes juegos a realizar con la comba. - Cantar las canciones que se correspondan con cada juego. - Saber coger correctamente la cuerda.

7 Las danzas del mundo y la expresión corporal. - Danzas sencillas. - Ritmo musical - Practica las danza: Holhackertanz i Hau den Lukas. (Baviera, Alemania)

Ringel Rei. (Inglaterra) Die Kutsche. (Austria)

- Expresión y comunicación. - Cualidades de los objetos. - Cualidades de los animales.

Page 20: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Primer curso de Educación Primaria 2014/15 20 - Cualidades de las personas. - Acciones corporales: gesto. - Identificación de los ritmos que marca la danza.

B) Temporalización

1er Trimestre 2º Trimestre 3er Trimestre U.D.1 Cuidamos nuestra salud U.D.2 Nuestro cuerpo. U.D.3 A nuestro alrededor U.D.7 Danzas del mundo

U.D.3 A nuestro alrededor U.D.6 Jugamos a la comba U.D.7 Danzas del mundo

U.D.4 Nos movemos U.D.5 Ahora jugamos U.D.7 Danzas del mundo

C) Técnicas de Trabajo. (Metodología) Metodológicamente se va a basar en los estilos de enseñanza de Muska Moston. Los contenidos conceptuales, para las explicaciones teóricas que se deban tratar se utilizarán el estilo

directo, siendo la profesora la que transmite la información a los alumnos/as. Trabajaremos los contenidos conceptuales aportando la profesora las explicaciones.

La teoría irá relacionada con la práctica y se pondrán en práctica multitud de ejercicios y juegos relacionados con lo explicado o leído en el libro.

También se utilizará la asignación de tareas con los alumnos de tercer ciclo cuando se les pida que elaboren algún trabajo en equipo sobre los juegos o juegos populares o bien sobre los deportes de equipo o individuales.

En cuanto a los contenidos procedimentales los estilos de enseñanza que utilizaremos van a ser variados. Principalmente el estilo más utilizado será el de estilo directo sobre todo en el primer ciclo de primaria ya que no conocen la asignatura y es preciso que la profesora los guíe. A medida que se van haciendo más mayores podremos introducir otros estilos de enseñanza como son asignación de tareas, resolución de problemas, descubrimiento guiado o la enseñanza recíproca donde la participación de los alumnos es cada vez mayor. En el apartado de contenidos procedimentales hemos de tener en cuenta que los bloques de contenidos son:

a) El cuerpo: imagen y percepción. b) Habilidades motrices. c) Habilidades físicas artístico-expresivas. d) Actividad física y salud. e) Juegos y actividades deportivas.

Los contenidos actitudinales estarán presentes durante todas las sesiones y en todo momento sean los contenidos conceptuales o procedimentales. D) Modo de realizar la Evaluación Continua

Los Criterios de evaluación para primero son: 1. Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se

adapten a las características de dichos estímulos. 2. Desplazarse, girar y saltar de forma diversa, variando puntos de apoyo, amplitudes y frecuencias, con

coordinación y buena orientación en el espacio. 3. Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de objetos, con

coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma apropiada. 4. Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración 5. Participar y disfrutar en juegos, especialmente los tradicionales y populares de la Comunidad Valenciana,

ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos motores como a aspectos de relación con las compañeras y compañeros.

6. Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica. 7. Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la

actividad. 8. Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene y a la

conciencia del riesgo en la actividad física. 9. Comportarse respetuosamente con el medio natural y utilizar las técnicas de seguridad adecuadas en el

desarrollo de actividades físicas en la naturaleza. Para poner la nota final tendremos que basarnos en los conceptos, los procedimientos y las actitudes. Los conceptos los voy a evaluar teniendo en cuenta el trabajo realizado con el libro y para los alumnos de 3er

ciclo también tendré presente los trabajos escritos realizados en grupo. Los procedimientos es la parte más importante de la asignatura a la hora de evaluar ya que la mayor parte

del tiempo estamos haciendo actividad física. Las actitudes van a ser en primaria, sobre todo en el 1er ciclo, un punto también importante pero por detrás

de los procedimientos. Voy a tener en cuenta aquí la actitud que tiene el niño/a ante las actividades que se presenten si participa o no. Y si los alumnos/as tienen buena relaciones entre ellos y que no se produzcan conflictos.

12. RELIGIÓN Contenidos • La Creación es un regalo de Dios.

Page 21: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Información docente a padres 21 • Dios es nuestro Padre. • El amor de Dios. • La felicidad humana. • La bondad de las personas. • El amor de Dios. • La felicidad humana. • Pasión, muerte y resurrección de Jesús. • La Iglesia: familia de los hijos de Dios. • Las fiestas cristianas: la Pascua. • La Iglesia nace en Pentecostés. • La Iglesia somos los seguidores de Jesús. • El Espíritu Santo guía y anima a la Iglesia. Símbolos de la Semana Santa. • Las fiestas cristianas: Pascua. • Los últimos días de Jesús. • La muerte y resurrección de Jesús. • Celebración de la Pascua y sus símbolos. Dios crea al hombre y a la mujer: es nuestro Padre • Dios nos regala el mundo. • Las personas estamos felices con la Creación y aprendemos a cuidarla siendo bondadosos. • La Biblia: un libro de libros. • La historia se escribe en la Biblia. • Dios habla con las personas. • Personajes bíblicos que hablan de Dios. • Narraciones bíblicas de respuesta a Dios. • Dios se da a conocer: personajes bíblicos del Antiguo Testamento. • Relatos de la intervención de Dios. • Dios se hace hombre en Jesús. • El amor de Dios. • La felicidad humana. • Relatos de la intervención de Dios. • Dios se hace hombre en Jesús. • La bondad de las personas. • Jesús es un regalo. • Las fiestas cristianas: Navidad. • Dios se hace hombre porque nos ama y para salvarnos. • Navidad es una fiesta para estar felices y ser bondadosos. • El amor de Dios por las personas. • La bondad de las personas. • Enseñanzas de Jesús: narraciones del Nuevo Testamento. • El valor del perdón y de la paz. • Dios nos perdona siempre. • Jesús: camino, verdad y vida. • Jesús nos dice cómo es Dios: parábola del Padre Bueno. • Jesús nos enseña a hablar con el Padre Dios: oración del Padrenuestro. • Relatos de la intervención de Dios. • Las fiestas cristianas: la fiesta de María. • La Anunciación: María dice sí. • María es la madre de Jesús. • Aprendemos de María. • La Fiesta de María: mes de mayo. • Oración del Avemaría. • La Iglesia: familia de los hijos de Dios. • Dios es nuestro Padre. • El amor de Dios. • La felicidad humana. • La bondad de las personas. • El valor de la oración. • Los cristianos somos los hijos de Dios. • Celebramos, rezamos, hablamos con Dios. El domingo. • El templo y los símbolos. • Colaboramos con la Creación. Compromiso. Metodología

Se trabaja la experiencia humana, cercana a la realidad del niño. Las actividades que se realizan van enfocadas a hacerle pensar en su propia realidad, en los demás, en el entorno.

Page 22: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Primer curso de Educación Primaria 2014/15 22 A partir de la experiencia humana cercana al niño se evoca esa misma experiencia que brota del Evangelio y

que nos acerca a Jesús, a su familia, a sus amigos, a sus enseñanzas, a la vida de los cristianos que celebramos esa vida.

Se continúa con la dimensión religiosa y concretamente con el evangelio Criterios de evaluación • Sabe que Dios ha creado el mundo y a las personas. • Reconoce que Dios nos quiere y por eso ha creado el mundo. Sabe las ideas principales del relato de la Creación. • Sabe las ideas principales del relato de la Creación. • Valora la naturaleza de forma positiva, ya que es creación de Dios. • Reconoce a Dios como Padre Bueno. • Ve la Creación Como un regalo de Dios para las personas. • Asume la bondad del cuidado de la naturaleza. • Realiza pequeñas acciones que ayuden a cuidar la Creación. • Comprende textos leídos. • Sabe que la Biblia está compuesta por muchos libros. • Conoce ideas sobre Dios aparecidas en diferentes textos bíblicos. • Sabe que la Biblia es el libro más importante para los cristianos. • Identifica otras creencias religiosas. • Identifica en diferentes textos bíblicos experiencias de relación entre Dios y las personas. • Identifica la Navidad con el nacimiento de Jesús. • Reconoce y nombra algunos personajes del Belén. • Enumera cosas características de la Navidad. • Conoce las ideas principales de la narración del nacimiento de Jesús. • Manifiesta que Jesús es un regalo para todos. • Conoce alguna tradición típica de la Navidad. • Nombra sentimientos relacionados con la Navidad. • Conoce que los padres nos quieren y nos perdonan cuando hacemos algo mal. • Nombra alguna característica de Dios que Jesús nos enseña. • Conoce las ideas principales de la parábola del Buen Padre. • Sabe que Jesús rezaba a Dios y que enseñó a orar a sus discípulos. • Sabe la oración del Padrenuestro. • Sabe que Dios le quiere y le perdona. • Enumera sentimientos positivos que tiene cuando le perdonan. • Valora la paz como lago positivo. • Conoce algún símbolo de la paz. • Nombra algunos amigos de Jesús. • Sabe las ideas principales del texto. • Nombra algunos de los preferidos de Jesús. • Conoce que siguiendo a Jesús llegamos a Dios. • Sabe algunos valores evangélicos: la solidaridad y el amor a los demás. • Sabe que Dios quiere en especial a los más desfavorecidos. • Conoce la historia de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. • Sabe lo que significa y la importancia de la Semana Santa. • Sabe que para Jesús el amor es servir a los demás. • Reconoce cuando algunas personas le quieren. • Valora la importancia de ayudar a los demás. • Sabe que Jesús muere por amor. • Reconoce la importancia del amor de Jesús por las personas. • Conoce algunas procesiones y reconoce símbolos de las mismas. • Sabe que Jesús muere para salvarnos y darnos la vida. • Analiza textos referentes a Pentecostés. • Conoce los hechos sucedidos a partir de la resurrección de Jesús. • Conoce representaciones simbólicas de Pentecostés y el Espíritu. • Aprende los primeros hechos de la historia de la Iglesia. • Conoce el Espíritu Santo como inspiración para seguir a Jesús. • Aprende que el Espíritu Santo simboliza la presencia de Jesús entre nosotros. • Reconoce que el Espíritu de Dios nos da fuerza, amor y alegría. • Reconoce la ilusión como elemento motivador. • Valora la importancia de hacer bien las cosas. • Escucha, lee y comprende textos sobre la anunciación a María. • Sabe que María fue elegida por Dios. • Conoce la respuesta de María a Dios. • Reconoce el valor de la figura materna dentro de la familia. • Sabe que María es la madre de Jesús y de la Iglesia. • Sabe lo que significa para los cristianos el reconocimiento de María como madre de Jesús.

Page 23: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Información docente a padres 23 • Reconoce a María como madre de los cristianos. • Aprende la oración del Avemaría y otras formas de dirigirse a María. • Escucha, lee y trabaja un texto referente al mandamiento del amor. • Sabe que lo más importante que tenemos que hacer los cristianos es querer a los demás. • Valora la familia. • Aprende el significado de Iglesia como familia de los cristianos. • Conoce la idea de Iglesia como familia de Jesús. • Conoce que los seguidores de Jesús, tienen una misión. • Sabe que la Iglesia es la casa de Dios y de sus hijos, los cristianos. • Diferencia Iglesia como hijos de Dios e iglesia como templo.

La evaluación que se realizará será continua, facilitando la autonomía y creatividad del alumno intentando extraer lo mejor de cada uno realizando un seguimiento personalizado.

Como criterios de calificación se tendrá en cuenta los siguientes ítems: • 50% Examen de contenidos de la asignatura • 20% Trabajo diario en clase • 20% Trabajo sobre algunos de los contenidos • 10% Actitud y predisposición demostrada hacia la asignatura

13. INGLÉS Contenidos • Identificación personal, género, partes del cuerpo • Prendas de vestir • Familia y amigos • El colegio y la clase • Mascotas y otros animales • Actividades de la vida diaria • La casa, dependencias y objetos • Juego • Clima • Tecnologías de la Información y la Comunicación • Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and). • Afirmación (affirmative sentences; Yes (+ tag)) • Exclamación: e. g . I love salad!). • Negación (negative sentences with not), No (+ negative tag)). • Interrogación (What, how many…). • Expresión del tiempo: presente (simple present); futuro (going to). • Expresión del aspecto: puntual (simple tenses). • Expresión de la modalidad: capacidad (can); obligación (have (got) to; imperative); permiso (can). • Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives); la cualidad ((very +) Adj.). • Expresión de la cantidad (singular/plural; cardinal numerals up to two digits; ordinal numerals up to one digit. Quantity: many, some, more. Degree: very). • Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position) Here, there, on, in, under. • Expresión del tiempo divisions (e. g., summer). • Expresión del modo (Adv. of manner, e. g. slowly, well). Metodología

Material del alumno: Pupil’s book y activity book. Material del profesor: libros, CD, flash cards, Wordcards y Story cards. El vocabulario básico de cada unidad se da en una fotocopia con objeto de que la puedan estudiar en casa. La clase es íntegramente en inglés sirviéndose de flash cards, dibujos, gestos etc., con objeto de que

interioricen el idioma. Se trabaja primero el vocabulario de cada unidad y en las siguientes sesiones se van introduciendo las

estructuras gramaticales. Se trabaja en cada unidad los cuatro aspectos de la lengua: listening-writing-speaking-reading. Aprender de memoria las canciones.

Evaluación La nota final de cada evaluación se realizará del siguiente modo:

• Listening: 20% • Writing:20% • Reading:20% • Sepaking (respondiendo preguntas orales que se realizarán diariamente en clase): 20% • Deberes: 10% • Comportamiento en clase: 10%

En caso de no entregar los trabajos a tiempo o bien, de no devolver corregido aquello que estaba mal en una primera revisión del trabajo, se verá reflejado en una sustancial reducción de la nota.

Page 24: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Primer curso de Educación Primaria 2014/15 24 Así mismo, cabe destacar que un mal comportamiento reiterado puede repercutir considerablemente en la

nota del alumno.

14. TEMPORALIZACIÓN

Quincena Fechas

Cie

ncia

s so

cial

es

Cie

ncia

s N

atur

ales

Mat

emát

icas

Leng

ua

Vale

ncia

no

Rel

igió

n

Mús

ica

Plás

tica

Ingl

és

1ª Del 08-09-14 al 28-09-14 T-0 T-0 T-0 y T-1- T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-0 2ª Del 01-10-14 al 19-10-14 T-0 T-0 T-2 T-2 T-2 T-2 T-1 T-2 T-0 3ª Del 22-10-14 al 02-11-14 T-1 T-1 T-3 T-3 T-3 T-3 T-2 T-3 T-1 4ª Del 05-11-14 al 23-11-14 T-1 T-1 T-4 T-4 T-4 T-4 T-2 T-3 T-1 5ª Del 26-11-14 al 07-12-14 T-2 T-2 T-5 T-5 T-5 T-5 T-3 Craft T-2 6ª Del 10-12-14 al 21-12-14 T-2 T-2 T-6 T-6 T-6 T-6 T-4 Craft T-2 7ª Del 07-01-15 al 25-01-15 T-3 T-3 T-7 T-7 T-7 T-7 T-4 T-4 T-3 8ª Del 28-01-15 al 08-02-15 T-3 T-3 T-8 T-8 T-8 T-8 T-5 T-5 T-3 9ª Del 11-02-15 al 25-02-15 T-4 T-4 T-9 T-9 T-9 T-9 T-5 T-6 T-4 10ª Del 26-02-15 al 15-03-15 T-4 T-4 T-10 T-10 T-10 T-10 T-6 T-6 T-4 11ª Del 21-03-15 al 12-04-15 T-5 T-5 T-11 T-11 T-11 T-11 T-7 Craft T-5 12ª Del 15-04-15 al 03-05-15 T-5 T-5 T-12 T-12 T-12 T-12 T-7 Craft T-5 13ª Del 06-05-15 al 24-05-15 T-6 T-6 T-13 T-13 T-13 T-13 T-8 T-7 T-6 14ª Del 27-05-15 al 07-06-15 T-6 T-6 T-14 T-14 T-14 T-14 T-8 T-8 T-6 15ª Del 10-06-15 al 20-06-15 T-6 T-6 T-15 T-15 T-15 T-15 T-9 Craft T-6

15. MÉTODO DE TRABAJO • Motivación: Utilizar lo dado anteriormente o realidades conocidas por el alumno como punto de arranque. Partir de lo conocido. • Pre-lectura. • Exposición y explicación del concepto fundamental. • Aclaración de dudas. • Realización de alguna actividad tipo en común. • Trabajo personal: memorización, subrayado, esquemas, actividades del libro. • Corrección: Individual o colectiva. • Evaluación. 16. TÉCNICAS DE ESTUDIO Y TRABAJO

Los alumnos, deben realizar todas y cada una de las siguientes actividades y técnicas, según convenga. Actividades: • Escuchar. • Participar en clase cuando la profesora pregunta. • Observar las láminas de los libros y los ejemplos de los ejercicios. • Recoger información sobre algún personaje, aparato, objeto, etc. que la profesora indica y traerla a clase. Técnicas de estudio: • Pre-lectura. • Lectura comprensiva. • Subrayado. • Memorización. • Autoevaluación. Es muy importante, a la hora de trabajar y estudiar, tener en cuenta los siguientes puntos: • Hacer primero aquella actividad que menos le guste. • Dedicar todos los días un tiempo al estudio (memorizar). • Tener a mano el material que se vaya a necesitar. • Tener un lugar adecuado de estudio.

Page 25: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Información docente a padres 25

17. METODOLOGIA DE LA EVALUACION CONTINUA

Es la actividad que tiene por objeto el seguimiento continuo del aprendizaje de los escolares en los que se precisa la consecución de unos objetivos. Fundamentalmente, se dan tres momentos en este proceso: • Evaluación inicial, que facilita la valoración de los conocimientos previos, las capacidades y las actitudes del alumnado, con objeto de adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la realidad de sus posibilidades. • Evaluación formativa continua, que pretende conocer si se van logrando los objetivos propuestos, cuando todavía se puede intervenir modificando el camino para conseguirlos; es decir, evaluación del proceso y como proceso. Este tipo de evaluación tiene un especial carácter regulador, orientador y auto-corrector del proceso educativo desde su comienzo, lo que requiere una evaluación inicial previa. • Evaluación sumativa, que estima los méritos al finalizar el currículo (más cuantitativa), en la que se valora, sobre todo, el dominio de las capacidades adquiridas; es decir, evaluación del resultado.

Para la evaluación continua se tendrá en cuenta: • Nivel de atención y de interés en la clase. • Se valorará el trabajo realizado en clase y en casa. Seguimiento de los trabajos realizados. • Comprobación del nivel de participación en las diferentes actividades. • Actitudes y comportamiento dentro del aula. • Observación directa y sistemática del alumnado. • Controles de objetivos específicos. • Exámenes de cada unidad didáctica. • 5 días sin traer el deber, se quitará medio punto del examen. • En cuanto normas ortográficas: cada 2 faltas (no poner mayúsculas cuando corresponde) se descontará medio punto.

18. CRITERIOS DE PROMOCIÓN

En la última sesión de evaluación de cada curso (evaluación final ordinaria), en el contexto del proceso de evaluación continua, el profesorado del grupo adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado o su permanencia en el mismo curso. Considerándose especialmente la información y la opinión de la maestra o maestro tutor. • El alumnado ACCEDERÁ AL CURSO SIGUIENTE siempre que se considere, de acuerdo con los criterios de evaluación de las diferentes áreas, que HA ALCANZADO EL DESARROLLO CORRESPONDIENTE DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL ADECUADO GRADO DE MADUREZ, es decir, siempre que haya obtenido evaluación positiva en todas las áreas. • Así mismo, accederá al ciclo siguiente el alumnado con evaluación negativa EN UN MÁXIMO DE DOS ÁREAS, de las cuales SÓLO UNA PODRÁ SER TRONCAL (Castellano, Valenciano, Inglés, Matemáticas, Ciencias Naturales o Ciencias Sociales) prevaleciendo, en cualquier caso, el criterio de los profesionales del centro.

El alumnado que no cumpla las condiciones señaladas en los puntos anteriores, permanecerá un año más en el mismo curso para que pueda superar las dificultades de aprendizaje. La decisión de que un alumno o alumna permanezca un año más en el mismo curso podrá adoptarse una sola vez a lo largo de la educación primaria. Sólo el alumnado que presente necesidades educativas especiales, sin perjuicio de la permanencia durante un curso más en el mismo curso, podrá prolongar un año más su escolarización en la etapa, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa.

19. NORMATIVA CONVIVENCIA (EDUCACIÓN PRIMARIA) 1. Puntualidad en entradas y salidas por las mañanas y por las tardes. La puerta de entrada al colegio por C/

Blanquerías se cerrará un cuarto de hora después del comienzo de las clases. 2. Usar correctamente la agenda. Es un instrumento de trabajo para alumnos y profesores y es la vía de

comunicación familia-colegio. 3. Cumplir los encargos. Es un medio de cuidar las cosas materiales y de servir a otros. 4. El material del alumno lo tendrá cada alumno en su clase. Sólo se llevará a casa el necesario para las tareas

que indique el profesor. Es muy importante revisar el horario cada día y preparar bien la cartera tanto en clase como en casa.

5. Cuidar el aseo y orden en la persona y en el material propio. 6. El colegio es nuestra segunda casa. La cuidamos como tal. Cuando se rompe algo, se dice. Las cosas rotas

si se puede, se arreglan. Los papeles se recogen. 7. Ser educado y respetuoso con todas y cada una de las personas del colegio. 8. Venir al colegio con el uniforme completo y en perfecto estado, también en lo referente al chándal deportivo. 9. Todo el material del colegio libros, libretas, vestuario, etc., irá debidamente marcado con nombre y apellidos. 10. Cada curso subirá a su clase y bajará al patio o a la calle en fila, en silencio, y sin interferir la bajada de otros

cursos. 11. Cumplir las normas de presentación de trabajos y escritos atendiendo a:

- Utilizar bolígrafo negro. - Letra clara y legible, con buena ligadura, presentación y aseo.

Page 26: SUMARIO 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ ·  · 2016-09-15CIENCIAS NATURALES 5. CIENCIAS SOCIALES 6. VALENCIANO ... martes y viernes para 1º de Primaria y lunes

Primer curso de Educación Primaria 2014/15 26 - Dejar márgenes establecidos. - Poner título a cada trabajo. - No hacer borrones ni usar tipex. - Evitar faltas de ortografía. Corregirlas en rojo.

20. PROYECTO EDUCATIVO PLAN BÁSICO LECTOR Dado que la lectura es un factor de gran importancia en la formación del individuo, merece la pena dedicar

atención y esfuerzo a formar en nuestros alumnos hábitos lectores. Para ello se han propuesto, además de los libros propios del curso, otros para completar este aspecto interesantísimo de la formación de los niños.

Es importante que los padres sepan que con la lectura: • Se desarrolla la capacidad crítica. • Aumentan las posibilidades expresivas. • Se favorece la creatividad. • Se mejora la ortografía y se amplía el vocabulario.

Por todo ello se solicita su colaboración para procurar que los alumnos dediquen diariamente un tiempo determinado a la lectura.

Tras la lectura de cada capítulo de los libros que integran el Plan Básico Lector, los alumnos realizarán una ficha comprensiva que se tendrá en cuenta para evaluar la lectura comprensiva.

1.er trimestre: “Toño se queda solo” 2.º trimestre: “¡Sólo a mí me pasa!” 3.er trimestre: “Una bruja horriblemente guapa”

21. SALIDAS EXTRAESCOLARES

1.er trimestre: Visita Belén 2.º trimestre: Teatro Escalante 3.er trimestre: Granja Escuela