72

SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica
Page 2: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Tecnología Agroalimentaria

62

SUMARIOTecnología Agroalimentaria - SERIDA Número 12 • 2013

2

13

23

27

45

2 Maruxa, una nueva variedad de fabagranja para un cultivo más rentable ysostenibleJuan José Ferreira FernándezAna Campa NegrilloElena Pérez-Vega

Información agrícola

5

13

Situación actual del cultivo delarándano en el mundoJuan Carlos García RubioGuillermo García González de LenaMarta Ciordia Ara

Recursos genéticos de vid en elPrincipado de AsturiasM.ª Dolores Loureiro RodríguezPaula Moreno SanzBelén Suárez Valles

Aprovechamiento de la diversidad localde manzano. Selección de variedadesasturianas de manzano de sidraamargasEnrique Dapena de la FuenteMaría Dolores Blázquez NogueroMercedes Fernández Ramos

Información ganadera

27

35

El ganado caballar en los montesasturianos. Rafael Celaya AguirreCarlos López LópezUrcesino García PrietoRocío Rosa GarcíaAntonio Martínez MartínezKoldo Osoro Otaduy

Estado actual de los sistemas de producción de embriones en ganado bovinoCarmen Díez MonforteMarta Muñoz LlamosasJosé Néstor Caamaño GualdoniEnrique Gómez Piñeiro

19

23

El oídio en el cultivo de faba granjaasturianaNoemí Trabanco MartínElena Pérez-VegaAna Campa NegrilloJuan José Ferreira Fernández

Costes de la utilización de la maquinaria agrícola en las explotacionesMoises Mario Fernandes de SousaGuillermo García González de LenaJuan Carlos García RubioAntonio Martínez Martínez

9

9

Actualidad

Page 3: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Tecnología Agroalimentaria es el boletín informativo del Servicio Regionalde Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA), organismo públi-co de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Princi-pado de Asturias que depende de la Dirección General de DesarrolloRural y Agroalimentación. Este boletín de caracter divulgativo, no venal,pretende impulsar, a través de los distintos artículos que lo integran, laaplicación de recomendaciones prácticas concretas, emanadas de losresultados de los proyectos de investigación y desarrollo en curso de losdistintos campos de la producción vegetal, animal, alimentaria y forestal.

Consejo de redacción: Koldo Osoro, Carmen Díez Monforte, Pedro Castro, Antonio Martínez y Mª del Pilar Oro

Coordinación editorial: Mª del Pilar OroEdita: Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario

(SERIDA)Sede central: Apdo. 13. 33300 Villaviciosa. Asturias - EspañaTelf.: (+34) 985 890 066. Fax: (+34) 985 891 854E-mail: [email protected]: Asturgraf, S.L.D.L.: As.-2.617/1995ISSN: 1135-6030

El SERIDA no se responsabiliza del contenido de las colaboraciones exter-nas, ni tampoco, necesariamente, comparte los criterios y opiniones de losautores ajenos a la entidad.

60

60

62

Jornada de transferencia “El cultivo dela escanda de Asturias”Guillermo García González de LenaJuan José Ferreira Fernández

Jornada de poda y cuidados de inviernoen plantaciones de manzano de sidraEnrique Dapena de la FuenteM.ª del Pilar Oro García

Publicaciones

69 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos

Información alimentaria

45

53

“Efecto del tiempo de maduración sobrela calidad organoléptica de la carne devacuno”Mamen Oliván GarcíaVerónica Sierra SánchezPepa García Espina

Microorganismos de origen sidrero,recursos genéticos microbianos, al servicio de la biotecnología (I)Rosa Pando BedriñanaMaría Teresa Valderas HerreroBelén Suárez Vallés

40 Detección de cultivos modificadosgenéticamenteLuis J. Royo

Tesis y Seminarios

67 Nuevos convenios, contratos y acuerdos

Jornadas

57 Jornada técnica demostrativa“Estrategias para la puesta en valor dezonas desfavorecidas”M.ª del Pilar Oro GarcíaAntonio Martínez Martínez

Cartera de proyectos

64 Proyectos Fin de MásterTesis Doctorales

Page 4: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

ACTUALIDAD

2 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Introducción

El cultivo judía del tipo ‘fabada’ o ‘fabagranja’ es un importante recurso econó-mico para Asturias y su producción estáamparada bajo una marca de calidad quela diferencia (I.G.P. Faba Asturiana). Sinembargo, algunos factores limitan lasproducciones locales como la susceptibi-lidad a diferentes enfermedades y el há-bito de crecimiento indeterminado trepa-

Maruxa, una nueva variedadde faba granja para un cultivomás rentable y sostenibleJUAN JOSÉ FERREIRA FERNÁNDEZ. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Genética Vegetal. [email protected] CAMPA NEGRILLO. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Genética Vegetal. [email protected] PÉREZ-VEGA. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Genética Vegetal. [email protected]

Maruxa es una variedad comercial de judía tipo faba granja asturiana desarrolladaen el SERIDA que combina resistencia a las razas locales de antracnosis,resistencia a virus del mosaico común y necrótico de la judía, moderados nivelesde resistencia a oidio y hábito de crecimiento determinado. Esta variedad,desarrollada mediante métodos clásicos de mejora genética, ha sido inscrita enel Registro de Variedades Comerciales y Protegidas Españolas (BOE Num. 122del 19 de mayo 2010) y supone la culminación de los esfuerzos en la mejoragenética de faba granja de los últimos años.

Figura 1.-Síntomas deenfermedades comunesen el cultivo de faba granja.a) Antracnosis en semillas. b) Mosaicos en hojasproducidos por el virus delmosaico común.c) Oidio en hojas.

dor. La susceptibilidad a enfermedadescomunes en los cultivos locales tales co-mo la antracnosis, causada por el hongoColletotrichum lindemuthianum (Sacc. etMagn.) Scrib., o virosis causadas por el vi-rus del mosaico común (BCMV) y el virusnecrótico del mosaico común (BCMNV),produce una disminución de la produc-ción tanto por daños en las plantas comopor deterioro de la semilla (Figura 1). Porotro lado, el crecimiento trepador de los

a b c

Page 5: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

ACTUALIDAD

3Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

materiales tradicionalmente cultivados yamparados dentro de la I.G.P. ‘FabaAsturiana’ requiere la instalación de siste-mas de tutorado para su cultivo lo que su-pone un encarecimiento del mismo.Consecuentemente, ambos factores tie-nen una incidencia significativa en el ren-dimiento económico del cultivo.

La disponibilidad de variedades queincluyan resistencia genética frente a es-tas enfermedades (antracnosis y virosis) yque, además, dispongan de un hábito decrecimiento de la planta que no necesitetutores, podrá contribuir a mejorar signifi-cativamente la producción y el rendi-miento del cultivo. Así mismo, las limita-ciones en la utilización de materiasactivas para el control de enfermedadeshacen que la disponibilidad y uso devariedades resistentes sea casi la únicasolución para minimizar el efecto dealgunos patógenos. Las variedades resis-tentes a enfermedades permiten desarro-llar un cultivo más saludable y medioam-bientalmente más sostenible al minimizaro reducir el uso de productos fitosanita-rios. En este trabajo se describe una nue-va variedad de faba desarrollada en elSERIDA que busca solucionar las suscep-tibilidad a los patógenos indicados, asícomo evitar el uso de sistemas de tutora-do en el cultivo.

Origen y desarrollo de lavariedad Maruxa

Maruxa (nombre comercial de la líneaX2776) deriva de un cruzamiento sencilloentre las líneas de faba desarrolladas enel SERIDA, X1612 y X1633 (véase Figura2).

La línea X1612 es una línea esencial-mente derivada de la variedad comercialXana, obtenida a partir del cruzamientosencillo Xana x A1878. La línea X1612 esportadora de resistencia genética a lasrazas locales de antracnosis controladapor el gen Co-2 y resistencia al virus delmosaico común de la judía controladapor gen I. La línea X1612 dispone de unaarquitectura de la planta determinada (ta-llo terminado en inflorescencia; controla-da por el gene Fin) pero poco compacta,

con entrenudos largos y con cierta apti-tud para trepar. Así mismo, la línea X1612presenta un fenotipo de semilla que seclasifica dentro del tipo comercial ‘fabagranja’.

La línea X1633 deriva de un cruza-miento sencillo entre la línea BRB130 y lavariedad comercial Andecha. La líneaBRB130 presenta una semilla blanca tiporiñón pequeño, hábito determinado, ade-más de resistencia genética a virus delmosaico común y necrótico de la judía,gobernada por la combinación de genesI + bc-3. Andecha fue la primera variedadde faba seleccionada en el SERIDA y seconsidera el prototipo de faba granja as-turiana. La línea X1633 dispone de un fe-notipo de semilla dentro del tipo comer-cial ‘canellini’ y una arquitectura de plantadeterminada erecta, entrenudos cortosque dan a la planta un aspecto muy com-pacto.

Características principales

La variedad ‘Maruxa’ se caracterizamorfológicamente por presentar unaarquitectura de planta determinada notrepadora. La planta es compacta, conentrenudos cortos y gruesos y general-mente no sobrepasa los 80 cm de altura(Figura 3). Las flores son blancas y susvainas son alargadas, rectas, lisas y conun número medio de semillas que oscilaentre dos y cuatro semillas por vaina. Lafloración es concentrada (alrededor de10-15 días) y la maduración se alcanza

Figura 2.-Esquema mostrando el origen de la variedad Maruxa (nombre

comercial de la líneaX2776). Se indica en

cursiva los genesmayores manejados:

Fin fin, gen que controla el hábito de crecimiento

indeterminado/determinado;Co-2co-2, gen de

resistencia a antracnosis; Ii, gen de resistencia a

virus del mosaico común; Bc-3bc-3, gen de

resistencia a virus del mosaico común y

necrótico de la judía.Se indica el método de

mejora genética seguido:Sc, cruzamiento sencillo

más selección individual.Bc, seis generaciones de

retrocruzamientos másselección individual.

Page 6: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

aproximadamente 110 días después de lasiembra. La semilla tiene las característi-cas típicas del tipo ‘faba granja’, es decir,color blanco, brillo medio y forma oblon-ga semillena, los bordes son redondea-dos y su tamaño es muy grande con unamedia de 98 -100 g/100 semillas (Figura4).

Maruxa lleva incorporados una combi-nación de genes que protegen frente apatógenos comunes en el cultivo de la ju-día en el norte de España. La variedadMaruxa tiene un gen (denominado genCo-2) que protege frente a las razas deantracnosis frecuentes en los cultivos lo-cales de faba granja, razas 6 y 38.También la variedad es portadora de re-sistencia genética a los dos potyvirus, vi-rus del mosaico común y virus del mosai-co necrótico de la judía. Finalmente lavariedad ha mostrado moderados niveles

ACTUALIDAD

4 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Figura 3.-Aspecto de laplanta de la variedadMaruxa en plena floración. El cultivo sedesarrolló acolchado consiembra directa. El marcode plantación usado consistía en: 0,15 m entre plantas dentro de calles y 1,5 m entre calles con dos filas de plantas por calle separadas 0,2 m.

Figura 4.-Aspecto de lasemilla de la variedadMaruxa (derecha) y de lavariedad Andecha (izquierda).

de resistencia frente a oidio y esclerotiniaaunque en este segundo caso parece serdebido a una evitación relacionada conhábito de crecimiento determinado.

Las producciones estimadas en losensayos llevados a cabo en parcelas delSERIDA (Villaviciosa) oscilaron entre 160-200 g/m2 utilizando densidades aproxi-madas de siembra de 80000 plantas/ha(un marco de plantación con 0,15 m entreplantas dentro de calles y 1,5 m entre ca-lles con dos filas de plantas por calle se-paradas 0,2 m; Figura 4). Estas produc-ciones son inferiores a las que presentanlas variedades trepadoras de faba aunqueesta diferencia podría minimizarse incre-mentando la densidad de siembra.

Actualmente se trabaja para incorpo-rar en esta línea la resistencia genéticatotal frente a oidio así como en incre-mentar sus niveles de resistencia a escle-rotinia, enfermedades con una alta inci-dencia en los cultivos locales en losúltimos años. La disponibilidad de una va-riedad de faba en la que se agrupen re-sistencias frente a múltiples patógenoscomunes en los cultivos locales así comouna arquitectura de plantas no trepadorasofrecerá la posibilidad de desarrollar uncultivo más rentable (se evitan gastos entutorado y disminuyen los tratamientos fi-tosanitarios), saludable y con menor im-pacto sobre el medioambiente.

Referencias bibliográficas

JUAN JOSÉ FERREIRA, ELENA PÉREZ VEGA Y ANA

CAMPA NEGRILLO (2007). Nuevas variedadesde faba (Phaseolus vulgaris L.) desarrolla-das en el SERIDA: Resultados de la eva-luación morfológica, agronómica y de cali-dad. Informes Técnicos. SERIDA – KRKEdiciones. Oviedo. 2007. 59 págs. DL. AS-3498-07. ISBN: 978-84-8367-047-7.

JUAN JOSÉ FERREIRA, ANA CAMPA, ELENA PÉREZ-VEGA, CRISTINA RODRÍGUEZ-SUÁREZ, RAMÓN

GIRALDEZ (2012). Introgression and pyrami-ding into common bean market class faba-da of genes conferring resistance to anth-racnose and potyvirus. Theor. Appl. Genet.124:777-788.

NOEMI TRABANCO, ELENA PÉREZ-VEGA, ANA CAMPA,DIEGO RUBIALES, JUAN JOSÉ FERREIRA (2011).Genetic resistance to powdery mildew incommon bean. Euphytica 186:875-882. ■

Page 7: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Introducción

El nombre genérico de arándanos in-cluye más de 450 especies del géneroVaccinium, que crecen de forma silvestreen casi la totalidad de las regiones frías omoderadamente frías del Hemisferio Nor-te.

Las principales especies de interés co-mercial, todas de origen norteamericanoson:

Arándanos cultivados

–Vaccinium Corymbosum L.. Son es-pecies cuya altura es superior a 1.5 m,por lo que se conocen comúnmente conel nombre inglés de “Highbush blue-berry”. Es el de mayor calidad de fruto, yrepresenta un 85% de la superficie culti-vada a nivel mundial.

Dentro de esta especie se distinguen,atendiendo a sus requerimientos de ho-ras-frio (nº de horas por debajo de 7ºC),dos grupos agronómicos:

• “Highbush” del Norte: 75 % de lasuperficie cultivada.

• “Highbush” del Sur: 10%.

–Vaccinium ashei Reade (Ojo de co-nejo). Ocupa en torno a un 15 % de la su-

5Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Situación actual del cultivodel arándano en el mundoJUAN CARLOS GARCÍA RUBIO. Área de Experimentación y Demostración Agroganadera. [email protected] GARCÍA GONZÁLEZ DE LENA. Área de Experimentación y Demostración Agroganadera. [email protected] CIORDIA ARA. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa Forestal. [email protected]

Estado actual de laplantación de arándanos

realizada en1967 enBorres, Tineo (Asturias).

perficie cultivada. Aunque las variedadesactualmente disponibles son de inferiorcalidad que los anteriores, su cultivo estáen expansión por sus menores exigen-cias de suelo (en cuanto a pH) y su épo-ca de maduración más tardía en algunosambientes.

Arándanos silvestres

Muy importante también es la produc-ción de Vaccinium angustifolium Ait., ar-bustos de 30-45 cm de altura, conocidoscomo “Lowbush blueberry”. Se cosechanmecánicamente en campos de plantassilvestres, aunque se manejan parcial-mente como las especies cultivadas, vandestinados principalmente a la industria yse comercializan normalmente bajo elnombre de “wild bluebberies” (arándanossilvestres). Se aprovecha una superficiede más de 60.000 ha en el este de Amé-rica del Norte.

Panorama de la producciónmundial de arándanos

América del norte (EEUU y Canadá)es la mayor productora mundial de arán-danos cultivados, con 223 millones de kgsobre una superficie de casi 44.000 ha. Acontinuación está Chile, donde a pesar

Page 8: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

de ser un cultivo de reciente introduc-ción, a principios de los 80, se ha situadoen poco tiempo como segundo produc-tor mundial, con algo más de 13.000 ha yuna producción en torno a los 50 millo-nes de kg, que represente el 90% de laproducción de América del sur, donde,en menor significación, también se culti-va, en Argentina, Uruguay y Perú. Otraszonas productoras en el hemisferio surson África del Sur, Australia y Nueva Ze-landa (Figura 1).

En Europa los principales países pro-ductores son, por este orden, Polonia,Alemania, España, Francia, Italia, ReinoUnido, Países Bajos y Portugal. Y tambiénse cultiva en Ucrania, Rumania, Austria,Suiza, Suecia, Dinamarca e Irlanda (Figura2).

Además están apareciendo nuevaszonas productoras como Marruecos enÁfrica, o Japón y China en Asia.

En España, la primera parcela comer-cial de arándanos se instaló en el año1967, en Tineo (Asturias). No obstante,no es hasta finales de los 80 cuando apa-recen en Asturias y Galicia las primerasplantaciones profesionales. A principiosde los 90 se inicia el cultivo en la provin-cia de Huelva con una plantación de 3 ha,aumentando de forma constante hastalas más de 1.000 ha existentes hoy endía.

Actualmente, Huelva es la provinciacon mayor producción de arándano enEspaña, siendo también la mayor zonaproductora de Europa para cosecha tem-

prana de primavera. A continuación lesiguen, con cosechas de verano-otoño,Asturias (100 ha), Galicia (50 ha), Canta-bria (50 ha) y con menos importan-cia País Vasco, Extremadura, Segovia ySalamanca.

El consumo de arándanos

A pesar de ser una de las especies demás reciente introducción en la fruticultu-ra mundial, la producción y consumo dearándanos en la última década ha tenidoun crecimiento espectacular, tanto enAmérica del Norte, donde ya había unagran tradición debido a la gran disponibi-lidad de estos frutos procedentes de po-blaciones silvestres, como en otros paísesdel continente europeo, Asia e incluso enalgunos países del hemisferio sur, con po-ca o nula tradición de consumo. Un datomuy elocuente en cuanto a este creci-miento es que en Estados Unidos, el ma-yor productor y consumidor a nivel mun-dial, a principios de los 90 el consumoper cápita estaba en torno a los 250g/habitante y año, y hoy día está próximoa los 600 g.

A este crecimiento han contribuido,fundamentalmente, los numerosos estu-dios realizados sobre este fruto en los úl-timos años, que han demostrado la grancantidad de efectos beneficiosos que tie-nen sobre la salud. Desde la mejora de laagudeza visual, que fue uno de los pri-meros beneficios que se le atribuyeron aeste fruto, hasta uno de los últimos traba-jos donde se apunta que los arándanospueden contribuir a prevenir o retrasar laenfermedad de Alzheimer.

Figura 1.-Superficie mundial de arándanos (ha). Año 2010.

Figura 2.-Superficieeuropea de arándanos (ha). Año 2010.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

6 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 9: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Fuera del continente americano losmayores consumos se sitúan en Europa,concretamente en el Reino Unido y Ale-mania, que superan los 450 g/persona yaño. En el caso de España, donde noexiste tradición y el arándano es aún unfruto poco conocido y de difícil acceso,hemos pasado de 0.5 g/habitante y añohace menos de diez años, a los 5 g ac-tuales.

De la mano de este incremento delconsumo, también ha aumentado en losúltimos años la superficie dedicada al cul-tivo en, prácticamente, todas las zonasproductoras del mundo, con casos comoel ya citado de Chile, que casi triplicó susuperficie de 2005 a 2010, o el de Chi-na, donde pasó de ser un cultivo casi des-conocido en 2005 a registrar en torno alas 3.500 ha en 2010.

Este crecimiento también es importan-te en Europa (Figura 3), tanto en los paí-ses tradicionalmente productores comoPolonia y Alemania, como en aquellosque han introducido este cultivo aprove-chando determinados huecos en el mer-cado, como es el caso de España que hamultiplicado por cinco su superficie en elperiodo 2005-2010 o, más recientemen-te, el de Portugal que contaba con ape-nas 40 ha en 2005 y espera superar las500 ha en este 2013.

Calendario mundial de laproducción de arándanos

Sí hace 30 años la comercializaciónen fresco de los arándanos se restringía alos periodos de producción en Américadel Norte y, muy poco, en Alemania, hoyen día el panorama mundial ha cambiadoconsiderablemente, hasta el punto deque ya se puede encontrar fruta fresca enlos mercados durante los 12 meses delaño. Esto es debido, por un lado, a la ex-pansión, ya comentada, del cultivo en nu-merosos países tanto del hemisferio nor-te como del sur (lo que se conoce comoproducción de fruta en contraestación) y,por otro, al avance en las técnicas deconservación, que ha hecho posible quela fruta pueda viajar durante muchos díasen perfectas condiciones sin mermas decalidad.

Como se puede ver en la Figura 4, laproducción mundial del arándano es uncírculo cerrado, lo que permite, junto conla agilidad del transporte, tener fruta fres-ca todo el año, en cualquier parte delmundo.

Comenzando por el Hemisferio Sur, enel mes de septiembre se inicia la cosechaen las zonas de clima cálido, como sonUruguay y Argentina, cuya producción seprolonga de septiembre a noviembre, pa-ra continuar con Chile, Australia, NuevaZelanda y África del Sur, que cubren elperíodo de noviembre a abril, fundamen-talmente.

Todos estos países del Hemisferio Sur,con poca tradición de consumo, destinansus producciones a la exportación, haciaAmérica del norte y Europa fundamental-mente, para su consumo en fresco.

Cuando la temporada está llegando asu fin en las zonas mencionadas, se ini-cian, ya en el Hemisferio Norte, las cose-chas tempranas en las zonas más cálidasde Marruecos en África (febrero-abril),Huelva en Europa (marzo-junio) y en al-gunos estados del sur de EEUU, comoFlorida, Georgia, California etc. (marzo-junio).

Se continúa con la cosecha de veranoa otoño en la cornisa Cantábrica, centro-norte Portugal, Francia, Italia, Alemania,Polonia etc., durante los meses de junio aoctubre. De igual forma, en esta mismaépoca, se produce en numerosos zonas

Figura 3.-Evolución de lasuperficie cultivada de arándanos en algunos

países de Europa yMarruecos, y previsiones

2013.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

7Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

0

500

1000

1500

2000

3000

2500

3500

4000

4500

Page 10: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

de América del norte y Canadá, comoMaine, New Jersey, Michigan, Oregón,Columbia Británica etc.

Como se puede apreciar en la Figura4, la producción de arándanos al aire li-bre en Asturias (y por extensión en todala Cornisa Cantábrica) puede prolongarsedesde la segunda semana de junio hastamediados de octubre.

Desde el punto de vista económico, elperiodo más interesante (señalado en ro-jo en la Figura 4), cuando la oferta de pro-ducto fresco es menor y se consiguenmejores precios, es el que va desde me-diados de agosto a mediados de octubre,cuando la producción en los países deCentro Europa decae, y las importacionesprocedentes del hemisferio Sur (Argenti-na principalmente) aun no han alcanzadosu máxima intensidad. La producción enesta época sería posible con variedadestardías de tipo “Highbush”, como ´Elliot´ y´Aurora´ que se cosechan desde princi-pios de agosto hasta principios de sep-tiembre (o incluso, en determinadaszonas, ´Ozarkblue` y ‘Liberty`), para conti-nuar con variedades de tipo “Rabbiteye”(`Powderblue`, `Ochlockonee`, y quizáotras variedades de nueva aparición, aúnno suficientemente contrastadas en nues-tras condiciones, como `Centrablue` o`Sky Blue`) cuya cosecha puede llegar almes de octubre.

También es interesante el periodo queva desde mediados de junio hasta la pri-

mera semana de julio, que coincide conel final de la campaña en Huelva, y que esel que corresponde a las variedades tem-pranas de tipo “Highbush”, como `Duke` o`Legacy`.

Las expectativas, según los expertos(Brazelton, C.), prevén un aumento delconsumo de arándanos, principalmenteen fresco, en todos los países del centroy sur de Europa donde es aún muy bajo(España, Italia, e incluso Francia), y tam-bién en otros como Rusia, Turquía o paí-ses de Oriente próximo (Arabia Saudí,Dubai, ..), por lo que consideran que aúnexiste un margen considerable para elcultivo de esta especie.

Referencias bibliográficas

BRAZELTON, C. (2011): “World Blueberry Acrea-ge & Production ”. U.S. Highbush BlueberryCouncil.

CIORDIA ARA, M.; GARCÍA RUBIO, J. L. Y GONZÁLEZ

DE LENA, G. (2007): “El cultivo del aránda-no”. Ed. SERIDA y KRK Ediciones. Oviedo.

DRESSLER, M.: “Arándanos. Fruta nutritiva y me-dicinal”. M. Peña & Asociados Ltda. Chile.

RETAMALES, J.B.; HANCOCK, J. (2012): Bluebe-rries. Crop production science in horticul-ture, Nº 21. CABI Ed Publishing, Walling-ford.

Instituto Tomás Pascual: http://www.instituto-tomaspascual.es/noticias/default.asp?co-digo=370305. Leído el 13 de septiembrede 2013. ■

Figura 4.-Épocas deproducción de arándanos en el mundo.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

8 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Principio o final de cosecha. Plena producción. Periodo más interesante en Asturias, desde el punto de vista económico.

Page 11: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Introducción

Los recursos fitogenéticos se definencomo cualquier material genético de ori-gen vegetal con valor real o potencial pa-ra la alimentación y la agricultura.

La vid europea (Vitis vinifera L.) ha ex-perimentado una enorme erosión genéti-

9Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Recursos genéticosde vid en el Principadode AsturiasM. DOLORES LOUREIRO RODRÍGUEZ. Área de Tecnología de los Alimentos del SERIDA. [email protected] MORENO SANZ. Research and Innovation Center - Fondazione Edmund Mach. Department of Genomics and Biology of Fruit Crops -Grapevine Applied Genomics. Via E. Mach,1 - 38010 San Michele all’Adige (TN), Italy. [email protected] SUÁREZ VALLES. Jefa del Área de Tecnología de los Alimentos. [email protected]

ca desde finales del siglo XIX por diver-sos motivos. Primero fue la plaga de la fi-loxera, que en un período de 30 añosdestruyó solo en España más de un mi-llón de hectáreas de viñedo, y en Franciados millones y medio. Posteriormente,con la homogeneización del mercado delvino, se arrancaron viñedos viejos dondese conservaba una elevada diversidad va-

Page 12: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

rietal, para la plantación con un númerolimitado de cultivares. Esto supuso la pér-dida de cultivares autóctonos poco ex-tendidos. En la actualidad, la principalcausa de pérdida de los recursos genéti-cos en el viñedo es la restricción en el nú-mero de cultivares impuesta por las de-nominaciones de origen. Se estima que elnúmero de variedades de vid europeacultivadas actualmente en el mundo esde aproximadamente 5.000.

La alta competitividad en el mercadovitivinícola ha hecho necesaria una mayordiversificación de los productos, lo queha originado que en los últimos años seestén realizando trabajos de prospección,identificación, conservación y evaluaciónde los cultivares autóctonos de vid. Estoha originado que cultivares de alta cali-dad, como Albariño, Godello o PrietoPicudo, que estuvieron en el pasado enriesgo de desaparición, estén en expan-sión como productores de vinos diferen-ciados.

Otra razón para la conservación y es-tudio de las variedades autóctonas es suposible potencial en estudios de mejoragenética, para la obtención de nuevas va-riedades o de genes de interés, así comoen análisis de parentesco, con el fin deconocer la genealogía de las variedades.Como ejemplo de esto se puede citar lavariedad Gouais blanc, muy antigua, casiextinta y de muy baja calidad, pero quesin embargo, es progenitora, entre otras,de variedades importantes como Char-donnay, Riesling o Furmint.

Variedades cultivadas enAsturias. Reseñas históricas

En Asturias, la primera referencia delcultivo de la vid data del año 781, en lospredios del monasterio de San Vicente deOviedo. En 1858 la superficie cultivadaera de 5.493 ha, pero la drástica reduc-ción hasta las aproximadamente 100 haactuales hace suponer que haya desapa-recido un elevado número de variedades.Entre las reseñas históricas de variedadescultivadas en el pasado en Asturias,Suárez Cantón (1879) menciona las varie-dades tintas Alvarín negro (pata de per-diz), Carrasco, Carrasquín, Negrón (oAgudiello), Verdejo; y las variedades blan-cas Alvarín blanco (o Albillo), Moscatel yTeta de Vaca. Por otro lado, García de losSalmones (1914) cita entre las tintasAgudillo, Alvarín, Carrasquín, Conrasión,Mallén, Negrín, Negrón, Pardusco Prieto,Pata de Perdiz, Picudo, Rondales, Tinta yVerdejo; y entre las blancas Albarín,Blanca, Bondal, Moscatel, Pedro Jiménezy Verdeja. Manuel Naredo (1914) enume-ra, como variedades asturianas pre-filoxé-ricas, Agudiello, Alvarín Blanco, AlvarínNegro, Carrascón, Carrasquín, Jaen-Moscatel, Moscatel, Negrín, Negrón,Rondal Negro y Verdejo Tinto, y reseñacomo “las antiguas variedades del país” aAlvarín Negro, Carrasquín, Negrín y Ver-dejo. Según este mismo autor, las varie-dades Alicante, Cabernet, Garnacha Roja,Garnacha Tintorera, Mencía, Malbec ySumoll fueron introducidas tras la filoxera.

Prospección e identificación devariedades

El estudio del patrimonio vitícola deuna región conlleva una exhaustiva laborde prospección en viñedos antiguos, enlos que se conserva la mayor diversidadvarietal. Para evaluar los recursos genéti-cos de vid de Asturias, el SERIDA llevó acabo entre los años 2003 a 2010 pros-pecciones en los concejos de Allande,Boal, Candamo, Cangas del Narcea,Degaña, Grandas de Salime, Ibias, Illano,Las Regueras, Pesoz y Tineo, marcándosemás de 300 ejemplares localizados en vi-ñedos antiguos, así como cepas aisladassituadas en los bordes de caminos y enlos porches de las casas (figura 1).

Figura 1.-Ejemplaresrecogidos en cadaconcejo para su analítica mediante locimicrosatélite.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

10 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 13: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Para la localización de las parcelas serecabó información de fuentes bibliográ-ficas, de los técnicos de las OficinasComarcales de la Consejería de MedioRural y Pesca, (actualmente Consejería deAgroganadería y Recursos Autóctonos),la Asociación Vino de Calidad de Cangasy de viticultores particulares. Para cadacepa marcada se recogió la máxima in-formación posible sobre su localiza-ción, identidad, procedencia y cultivo,así como los síntomas de virosis, lasenfermedades criptogámicas, las plagasy/o las carencias nutricionales obser-vadas.

A las cepas marcadas se les realizó unanálisis de ADN mediante marcadoresmicrosatélite para proceder a su identifi-cación.

El ácido desoxirribonucleico, o ADN,es la molécula que contiene y transmitetoda la información genética y heredita-ria. En el caso de la vid, los individuos deuna misma variedad se originan por pro-pagación vegetativa a partir de un indi-viduo original, por lo que son genéti-camente iguales, pudiendo presentarpequeñas variaciones a causa de muta-ciones en el ADN.

El estudio de marcadores microsatéli-te (SSRs – Simple Sequence Repeats) esla técnica más adecuada para la identifi-cación varietal en vid. Un marcador mi-crosatélite consiste en una unidad de re-petición de ADN de corta longitud (de 1a 6 nucleótidos) que se repite en tándemun número variable de veces, específicopara cada variedad. La variación en el nú-mero de repeticiones produce diferenciasen la longitud de la secuencia, denomi-nándose a cada una de ellas alelo. Estassecuencias microsatélite se encuentranampliamente distribuidas en el ADN, porlo que el análisis conjunto de diversas se-cuencias microsatélite diferentes produceun patrón de alelos que es específico pa-ra cada variedad.

La gran reproducibilidad entre distin-tos laboratorios en el análisis de estosmarcadores ha permitido el desarrollo deestudios en distintos países, y la elabora-ción de bases de datos que contienen losperfiles de un gran número de variedades

de vid para muchos de estos marcadoresmicrosatélite.

Las cepas procedentes de la pros-pección en campo se analizaron connueve marcadores microsatélite (VVS2,VVMD5, VVMD7, VVMD27, VVMD28,vrZAG62, vrZAG67, vrZAG79, vrZAG112).El análisis se realizó mediante la amplifi-cación por PCR (Polymerase ChainReaction) de las secuencias microsatélitediana, y la posterior lectura de los frag-mentos generados en la reacción en unsecuenciador automático. Como resulta-do se obtuvo un patrón específico (perfilmicrosatélite) para cada variedad y mar-cador utilizado (figura 2).

Figura 2.-Perfilesmicrosatélite para los

cebadores VVS2 (en azul), VVMD27 y

vrZAG79 (en verde) yvrZAG62 y VVMD7 (en

negro) para las variedades Carrasquín

(superior) y AlbarínBlanco (inferior).

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

11Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 14: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Los perfiles microsatélite obtenidosfueron comparados con bases de datosnacionales e internacionales que permi-tieron identificar las siguientes varieda-des:

–Variedades tintas: Albarín Tinto,Aramon, Cabernet Sauvignon, Car-dinal, Carrasquín, Garnacha Tintorera,Mazuelo, Mencía, Morenillo II,Morrastel Bouschet, Mouratón, PetitBouschet, Sumoll, Verdejo Tinto.

–Variedades rosadas o rojas:Chasselas Rosé, Moscatel Rojo.

–Variedades blancas: Albarín Blanco,Chasselas Doré, De José Blanco,Doña Blanca, Espadeiro, Furmint,Godello, Italia, Lairén, MoscatelBlanco de grano menudo, Moscatelde Alejandría, Palomino, Roseti,Savagnin Blanc.

Además de éstas, se localizaron otras13 variedades que permanecen hasta lafecha sin identificar. Es posible que algu-

nas de estas variedades, para las que nose encontraron coincidencias, sean au-tóctonas y estén en peligro de extinción,ya que se han localizado escasos ejem-plares, por lo que es urgente su conser-vación y estudio como posibles recursosfitogenéticos de interés para el futuro.

Agradecimientos

Agradecemos al Fondo Europeo deDesarrollo Regional (FEDER), el InstitutoNacional de Investigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria (INIA RF 2008-00019-C02-01) y la Fundación para elFomento en Asturias de la InvestigaciónCientífica Aplicada y la Tecnología (FICYTIB05-159) la financiación de este trabajo.Se agradece la colaboración de los técni-cos de las Oficinas Comarcales de laConsejería de Medio Rural y Pesca (ac-tualmente Consejería de Agroganadería yRecursos Autóctonos), la Asociación Vinode Calidad de Cangas, APROVICAN y losviticultores colaboradores. ■

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

12 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 15: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Biodiversidad varietal y prospec-ción de variedades locales demanzano de sidra para su con-servación y aprovechamiento.

En Asturias hay una elevada diversi-dad de variedades de manzana, vinculadaa la larga tradición del cultivo de manza-no en la región y su habitual utilización enla elaboración de sidra. Dado que las va-riedades locales en general están en vie-jas pomaradas tradicionales con una fuer-te atomización, al estar presentes en unao en pocas plantaciones, había dificulta-des para asegurar su conservación in situy un serio riesgo de pérdida de estos va-liosos recursos fitogenéticos al producir-se la paulatina renovación del cultivo, porlo que resultaba de vital importancia em-prender una prospección de variedadeslocales de manzano.

Entre los años 1995 y 1997 se llevó acabo por parte del SERIDA una sistemáti-ca y rigurosa prospección en diferenteszonas productoras de manzana de Astu-rias, principalmente en la zona central yoriental, con el fin de recoger las varieda-des de mayor interés, dando una especialimportancia a la búsqueda de variedadesamargas y de producción regular. Seprospectaron y evaluaron preliminarmen-

te in situ un total de 1831 árboles de 312plantaciones, en 146 núcleos de pobla-ción de 25 municipios. Estos árboles fue-ron observados respecto a su nivel desusceptibilidad/tolerancia a enfermeda-des causadas por hongos (principalmen-te moteado Venturia inaequalis (Cke.)Wint, chancro Nectria galligena Bres,

13Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Aprovechamiento de ladiversidad local de manzano.Selección de variedadesasturianas de manzano desidra amargasENRIQUE DAPENA DE LA FUENTE. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Investigación en Fruticultura. [email protected]ÍA DOLORES BLÁZQUEZ NOGUERO. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Investigación en Fruticultura. [email protected] FERNÁNDEZ RAMOS. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Investigación en Fruticultura. [email protected]

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

Fruto de la nuevavariedad seleccionada

Amariega.

Page 16: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

oídio Podosphaera leucotricha (Ell. & Ev.)Salomon y monilia de fruto Monilia fruti-gena (Aderh. & Ruhl.) Honey. Como unode los objetivos de este estudio era en-contrar variedades con elevado nivel defenoles, conscientes de su escasez entrelas ya existentes en el Banco de Germo-plasma de Manzano de Asturias y en pre-visión de la demanda de las mismas porparte del sector elaborador de sidra, seanalizaron los frutos de las variedadesque presentaban mejor respuesta a lasenfermedades y aquellas que tenían unamayor expansión y aceptación a nivel lo-cal. Finalmente, considerando globalmen-te sus características agronómicas y/otecnológicas, y algunas por su reconoci-do y apreciado valor local, 425 entradasfueron incorporadas en el Banco de Ger-moplasma de Manzano, que pasó a dis-poner de 800 entradas, de las cuales550 son variedades locales (Dapena etal., 2006).

Se establecieron tres nuevas planta-ciones con las 425 entradas. La primerafue establecida en 1998 en las instala-ciones del SERIDA en Villaviciosa, la se-gunda en 2002 en Fresnadiello (Nava) yuna tercera en 2004 en Oles (Villavicio-sa). La ubicación de estas localizacionesse muestra en la figura 1. En estas plan-taciones se incluyeron también algunasvariedades de referencia entre las acogi-das a la DOP Sidra de Asturias.

Evaluación y caracterización delas entradas incorporadas en elBanco de Germoplasma deManzano

Las 425 entradas fueron evaluadasagronómicamente en las tres parcelas yse realizaron análisis tecnológicos de losfrutos de cada entrada, durante al menostres años. Se pudo constatar un elevadopredominio de cultivares de carácter se-miácido o ácido (el 70% de las varieda-des tienen un nivel de acidez superior a3,5 g/l, expresado en ácido sulfúrico) y, almismo tiempo, un escaso porcentaje devariedades amargas (sólo el 11% de loscultivares presentó un nivel de fenoles su-perior a 1,5 g/l expresado en ácido táni-co).

La respuesta de las diferentes acce-siones a enfermedades causadas porhongos fue estudiada en las tres planta-ciones, determinándose que un 54,9%de las variedades presentan baja sensibi-lidad a moteado, oídio, chancro y monilia.

También fueron evaluados la capaci-dad productiva (precocidad, cantidad ytendencia a la alternancia) y el crecimien-to de los árboles y su fenología (época defloración, y maduración).

Complementariamente las variedadesestán siendo caracterizadas a nivel mor-fológico con 70 descriptores (Dapena &Blázquez, 2009) y a nivel molecular conocho microsatélites, a fin de determinar laidentidad varietal, revelar duplicidades yestudiar la diversidad genética de varie-dades locales asturianas y poder llegar aestablecer una colección nuclear.

Selección de las variedades demayor interés agronómico ytecnológico

Tras la evaluación de las 425 entradasse preseleccionaron 22 entradas en fun-ción de su comportamiento global agro-nómico y tecnológico. Para completar suevaluación fueron plantadas en 2008-2009 en una nueva parcela experimentalen el SERIDA de Villaviciosa, conjunta-mente con las 22 variedades acogidas ala DOP Sidra de Asturias.

Figura 1.-Ubicación de lasplantaciones colección delas 425 entradasincorporadas en el Banco de Germoplasma deManzano.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

14 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 17: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

En esta parcela de evaluación se efec-tuaron anualmente observaciones sobreel desarrollo vegetativo, el periodo de flo-ración, el nivel de sensibilidad respecto ahongos, la época de maduración, el índi-ce productivo de cada árbol, la produc-ción en cosecha y se efectuaron análisisde los frutos de cada variedad.

En la tabla 1 se muestran los datosanalíticos del periodo 2002-2012 de las22 entradas preseleccionadas y su agru-pación en bloques tecnológicos en fun-ción de la acidez total y el contenido defenoles totales. Hay que destacar que 14variedades tienen un contenido fenólicosuperior a 1,5 g/l, expresado en ácido tá-nico, de tal modo que se dispone de tresvariedades de tipo amargo, seis amargo-ácido, cuatro ácido amargo y una dulceamarga. Todo ello permite evidenciar elesfuerzo realizado para disponer de unarepresentación suficiente de variedadesamargas entre las que poder seleccionarlas de mayor interés global. Las otrasocho variedades preseleccionadas sonde tipo dulce (tres) y ácido (cinco).

A nivel fitosanitario las variedades pre-seleccionadas presentan un buen com-portamiento general frente a hongos, aexcepción de la elevada sensibilidad alchancro mostrada por la entrada M0514,algo de sensibilidad de la entrada M0495a la monilia y de la entrada M0712 al oí-dio. No obstante, en los años más favora-bles al desarrollo del moteado, algunasvariedades pueden presentar unos nive-les bajos de incidencia, semejantes a ‘Ra-xao’ o ‘Regona’.

A nivel productivo, según se puedeobservar en la figura 3, destaca la entra-da M0717 (‘Amariega’), al presentar unarápida entrada en producción y un eleva-do nivel productivo hasta el quinto año decultivo, seguida de las entradas M0693(‘Lin’) y M0763 (‘Corchu’), que tienen unaño menos de cultivo. A continuación hayque mencionar las entradas M0600 yM0466, que tuvieron un importante in-cremento productivo en el quinto año decultivo (figura 3), que podría mantenerseen el año 2013 dado el índice de produc-ción observado.

Tabla 1.-Composiciónfísica química de las

variedadespreseleccionadas.

N: n.º análisis efectuados;X: promedio;

ds: desviación estandar.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

15Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

ºBRIXAtotal

(g/l H2SO4)

pHFenoles totales(g/l ac. tánico)

Grupotecnológico

Amargo

Amargo-ácido

Ácido-amargo

Dulce-amargo

Ácido algo amargo

Dulce

Ácido

Entrada N

Page 18: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Figura 3.-Evolución hasta el quinto año decultivo de las variedades preseleccionadas.(*) Variedad con un añomenos de cultivo.

Figura 4.-Comparación de la evolución productiva de variedades preseleccionadas destacadas con algunas variedades acogidas a la DOP.

Tabla 2.-Principalescaracterísticasagronómicas y tecnológicas

Figura 5.-Brevedescripción decaracterizaciónmorfológica del fruto.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

16 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

LIM

ON

MO

NTE

S

Variedad

Sensibilidad a hongos

Época de floración

Época de maduración

Entrada enproducción

ºBRIX

Acidez total(g/l H2SO4)

pH

Fenoles totales(g/l ac. tánico)

Grupo tecnológico

Amariega

Baja a moteado y muybaja a oídio, chancro ymonilia

Tardía

Tercera decena deoctubre a primeradecena de noviembre

Rápida

12,37 ± 0,92

2,19 ± 0,33

3,77 ± 0,19

2,09 ± 0,45

Amargo

Corchu

Baja a moteado y muybaja a oídio, chancro ymonilia

Muy tardía

Segunda decena denoviembre

Bastante rápida

12,47 ± 1,24

4,67 ± 0,77

3,34 ± 0,31

1,77 ± 0,29

Amargo ácido

Lin

Baja a moteado y muybaja a oídio, chancro ymonilia

Muy tardía

Segunda decena denoviembre

Bastante rápida

13,37 ± 1,14

5,86 ± 1,24

3,35 ± 0,30

2,00 ± 0,37

Ácido amargo

Page 19: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

17Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Variedad ‘Amariega’ (M0717)

Fruto de tamaño mediano, con predo-minio de forma aplanada globulosa. Colo-ración roja y púrpura con estrías rojas ypúrpuras en el 75% de la superficie so-bre fondo amarillo blanquecino o verdeblanquecino.

Variedad ‘Corchu’ (M0763)

Fruto de tamaño mediano a grande,con predominio de forma aplanada glo-bulosa cónica y truncada cónica. Coloramarillo verdoso, en los frutos más ex-puestos al sol aparecen manchas con to-nalidades naranja marrón y rosado.

Variedad ‘Lin’ (M0693)

Fruto de tamaño mediano, con predo-minio de forma globulosa troncónica. Co-lor rojo anaranjado con estrías rojas en el75% de la superficie sobre fondo amari-llo verdoso.

Page 20: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Árboles en 5ª año deproducción de la variedadAmariega.

En la figura 4 se comparan los resulta-dos productivos de las variedades másdestacadas con algunas de las varieda-des seleccionadas por el SERIDA y máscultivadas de la D.O.P. Sidra de Asturias.Se puede resaltar el destacado compor-tamiento productivo de las variedades dela DOP ‘De la Riega’, ‘Collaos’ y ‘Solarina’y la preselección ‘Amariega’ (M0717).Además, esta variedad también presentaelevados índices de fructificación en2013, al igual que las variedades ‘Lin’(M0683) y ‘Corchu’ (M0763). No obstan-te, será necesario esperar al menos has-ta la cosecha de 2014 para disponer deuna información más concluyente respec-to a la dinámica productiva del resto devariedades en evaluación.

Por último, en la tabla 2 se presentauna síntesis de las características agronó-micas y tecnológicas más relevantes delas variedades seleccionadas por el mo-mento: ‘Amariega’, ‘Lin’ y ‘Corchu’ y en lafigura 5 un resumen de las principales ca-racterísticas morfológicas de cada una.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

18 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Conclusiones

El esfuerzo realizado, que se inició conla prospección en sí misma y el exhausti-vo proceso de evaluación llevado a caboen tres parcelas en paralelo, permitió, pri-meramente, la preselección de 22 varie-dades locales y, después, emprender unaevaluación complementaria que ha per-mitido seleccionar por el momento tresvariedades a las que se les podría sumaralguna más. Ello permitirá completar elabanico de variedades locales de eleva-do interés actualmente seleccionadas pa-ra la elaboración de sidra, en especial encuanto a variedades amargas.

Por otra parte, el trabajo de evaluacióncomparativo con las variedades acogidasa la DOP Sidra de Asturias ha permitidoconstatar el destacado valor agronómicoy tecnológico de la mayor parte de las 16variedades seleccionadas por el SERIDA(Dapena & Blázquez, 2009).

Agradecimientos

Deseamos agradecer de nuevo a losproductores las facilidades recibidas en laprospección de variedades locales en susplantaciones. A Marcos Miñarro por lasaportaciones realizadas al revisar el artí-culo. Todo este trabajo ha sido llevado acabo en el marco de los proyectos finan-ciados por el INIA con fondos FEDER ycofinanciados por el Principado de Astu-rias: RF95-024-C6-5, RF98-020-C4,SC98-013, RF01-011, RTA01-013, RF04-46, RFP04-25, RTA04-147, RF08-33,RTA08-120 y RFP09-18.

Referencias bibliográficas

DAPENA, E., BLÁZQUEZ, M.D. 2009. Descripciónde las variedades de manzana de la D.O.PSidra de Asturias. SERIDA. 69 pp. [disponi-ble online:http://www.serida.org/pdfs/4071.pdf].

DAPENA, E., BLÁZQUEZ, M.D., FERNÁNDEZ, M.2006. Recursos fitogenéticos del Bancode Germoplasma de Manzano del SERIDA.Tecnología Agroalimentaria 3: 34-39. [dis-ponible online: http://www.serida.org/pdfs/1524.pdf]. ■

Page 21: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Síntomas de la enfermedad

Este hongo puede producir síntomassobre cualquier parte aérea de la planta,siendo particularmente visibles en lashojas y los tallos. Inicialmente se obser-van unas motas o manchas de colorblanco/grisáceo debidas al desarrollodel micelio sobre los tejidos (Figura 1). Amedida que la enfermedad progresa estemicelio puede llegar a cubrir toda laparte aérea de la planta, dándole unaspecto grisáceo. El ataque produce unacaída prematura de hojas, flores y vainasy un debilitamiento general de la planta

19Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

El oídio en el cultivo de fabagranja asturianaNOEMÍ TRABANCO MARTÍN. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Genética Vegetal. [email protected] PÉREZ-VEGA. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Genética Vegetal. [email protected] CAMPA NEGRILLO. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Genética Vegetal. [email protected] JOSÉ FERREIRA FERNÁNDEZ. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Genética Vegetal. [email protected]

En las últimas campañas, una de las enfermedades más frecuentementeobservadas en el cultivo de la faba granja asturiana es el oídio, causada por elhongo Erysiphe diffusa (Cooke & Peck) U. Braun & S. Takam. Esta enfermedad,de difícil control, aparece generalmente en periodos del cultivo con bajahumedad y moderadas temperaturas. En este trabajo se describen los síntomasde la enfermedad para su rápida identificación, las alternativas convencionalespara su control y el trabajo desarrollado en el SERIDA orientado a conocer yminimizar el efecto de este patógeno en los cultivos.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

que, en casos extremos, conduce a sumuerte. Con el tiempo, a partir del mice-lio se desarrollan conidióforos en cuyoextremo se forman cadenas de conidios-poras (reproducción asexual) que se des-prenden en condiciones de baja hume-dad relativa (Figura 2). Las conidiosporasse dispersan fácilmente por contactoentre plantas, por el agricultor a travésde los utensilios de trabajo, la ropa omediante el viento y el agua. En ocasio-nes, con un simple golpe sobre la hojainfectada se puede observar el despren-dimiento de un polvillo que contieneestas conidias.

Figura 1.-Síntomascaracterísticos de oídio

en judía faba granja:a) Síntomas en hojas en

fases iniciales.b) Síntomas en hoja en

fases avanzadas.c) Síntomas en vainas.

d) Síntomas en tallo condefoliación en fases

avanzadas.e) Estado final de la

planta enferma.

a b c d e

Page 22: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Control de la enfermedad

Las estrategias para el control de estepatógeno deben basarse principalmente,en evitar la aparición de la enfermedad. Siesto no es posible, se debe limitar su pro-pagación para que los daños no lleguen aser graves. En este caso es importantetener en cuenta que este patógenopuede propagarse fácilmente y de unamanera rápida.

Como para otros patógenos, básica-mente hay tres estrategias para el controlde la enfermedad: el empleo de buenasprácticas culturales, el uso de tratamien-tos fitosanitarios apropiados una vez queaparecen síntomas, y la utilización devariedades resistentes:

Prácticas culturales. Las prácticasculturales recomendadas para minimizarel efecto de este patógeno son lassiguientes:

—Utilizar semilla de siembra de calidad,seleccionada y tratada con fungicidasautorizados. Es altamente probable quelas semillas procedentes de vainasinfectadas sean portadoras del hongo.Si están disponibles, es recomendable

usar variedades portadoras de resisten-cia genética.

—Controlar mediante productos fitosani-tarios autorizados cuando aparecen losprimeros síntomas.

—Orientar las calles de la parcela paraminimizar el efecto del viento o ponerpantallas.

—Controlar el desarrollo de las malashierbas durante el cultivo ya que algu-nas de ellas son hospedantes del pató-geno (p.ej. trébol, diente de león,...).

—Recurrir a técnicas de acolchado paraminimizar el contacto entre la planta yel suelo, donde pueden estar presenteslas conidias del patógeno.

—Retirar y destruir los restos de la cose-cha y las plantas con síntomas de laenfermedad para evitar la propagación.

—Limpiar o cambiar los elementos usa-dos en el tutorado y utensilios para elcultivo.

—Rotar los cultivos. En campos con pro-blemas recurrentes de oídio, se reco-mienda dejarlos en barbecho o cultivarespecies no sensibles al patógeno,como por ejemplo los cereales.

Figura 2.-Detalle de lasconidiosporas endesarrollo sobre la hoja de faba cubierta demicelio del patógeno.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

20 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 23: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

—Evitar la instalación del cultivo en par-celas expuestas a vientos frecuentesdada la facilidad de trasmisión del pató-geno por vía aérea.

Tratamientos fitosanitarios conven-cionales. Con los tratamientos fitosanita-rios se busca controlar el desarrollo de laenfermedad mediante la aplicación dematerias activas autorizadas. Los fungici-das limitan el desarrollo del patógeno o loeliminan, por lo que pueden resultar efi-caces contra este hongo en fases inicia-les de la enfermedad. En fases avanza-das, cuando el hongo invade la mayorparte de la superficie de la planta, resultamuy complicado su control con las mate-rias activas disponibles. De las materiasactivas que han demostrado su eficaciafrente al oidio, actualmente sólo estáadmitido en el cultivo de judía grano lamateria activa ‘Metil Tiofanato 5%’(http://www. magrama.gob.es/es/agricul-tura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/menu.asp; revisadomayo 2013). En agricultura ecológica sepueden utilizar los siguientes fungici-das para controlar el oídio: el azufre, elextracto de cola de caballo o el propóleo.La aplicación de estos productos se deberealizar siguiendo las indicaciones de losfabricantes (dosis, modo de empleo, pla-zos de seguridad, momento de la aplica-ción,…) y utilizar los equipos adecuadospara la aplicación y para la protecciónpersonal (EPIs).

Control mediante resistencia gené-tica. Las variedades resistentes sonaquellas en las que no se desarrollala enfermedad bajo unas condicionesambientales favorables y en presencia de

un patógeno con capacidad para produ-cir la enfermedad. Desafortunadamente,las variedades locales de faba que gene-ralmente conservan y utilizan los produc-tores, son altamente susceptibles a estepatógeno. Sin embargo, hay disponiblesdos nuevas variedades de faba granjaasturiana desarrolladas en el SERIDA conalta tolerancia a oídio, variedades Ma-ximina y Maruxa.

Trabajo desarrollado. Hacia laobtención de variedadesresistentes a oídio

El grupo de Genética Vegetal delSERIDA comenzó a trabajar en estaenfermedad a raíz de los fuertes ataquessufridos en el cultivo en la campaña de2009. En ese momento la informacióndisponible para abordar un programa demejora genética enfocado a controlar eloídio era muy escasa. El trabajo desarro-llado hasta el momento, en parte con lafinanciación del proyecto de investiga-ción RTA2009-0093, y las perspectivasde futuro son:

—Reproducción de la enfermedad encondiciones controladas (test de resis-tencia). Se probaron diferentes méto-dos de inoculación del patógeno, sien-do el más sencillo el espolvoreo deesporas en cámaras cerradas a partirde hojas infectadas. El patógeno semantiene y multiplica in vivo sobreplantas susceptibles en condiciones deaislamiento.

—Clasificación de los tipos de respuestaen las plantas. Los test de resistenciahan permitido identificar cinco tipos de

Figura 3.-Tipos derespuesta frente al oídio

observados en lasevaluaciones.

IT0= sin síntomas visibles;IT1= reacción de

hipersensibilidad sincrecimiento del patógeno;

IT2= reacción de hipersensibilidad con

crecimiento del patógeno; IT3= crecimiento

moderado del patógeno; IT4= crecimiento

abundante del patógeno y formación de esporas.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

21Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 24: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

respuesta o tipo de infección (IT) en lasplantas de judía (Figura 3): IT0, sin cre-cimiento visible del hongo en la super-ficie de la hoja; IT1, reacción de hiper-sensibilidad sobre las hojas y sinobservar apenas crecimiento del pató-geno; IT2, reacción de hipersensibili-dad y se observa cierto desarrollo delpatógeno; IT3, el hongo crece sobre lahoja de forma moderada; IT4, el miceliodel hongo cubre totalmente la hoja. Larespuesta IT0 se considera resistenciacompleta mientras que las respuestasIT1, IT2 y IT3 se consideran resistenciamoderada frente a la respuesta clara-mente susceptible, IT4.

—Identificación de variedades resistentesdentro del stock genético conservadoen la colección de semillas del SERIDA.De un total de 245 variedades testadas,solamente se han identificado 6 conresistencia genética completa frente aeste patógeno. Todas las entradas clasi-ficadas como faba granja analizadasmostraron una clara susceptibilidad(IT4), lo que coincide con las observa-ciones en campo.

—Estudio de la herencia de la resistencia,es decir, cómo se trasmite a los des-cendientes la resistencia frente a estepatógeno. Se han identificado dosgenes mayores (Pm1 y Pm2) quegobierna las respuesta resistente frentea susceptible. Curiosamente estos

genes fueron localizados en las posi-ciones donde también hay genes deresistencia a otros hongos como Colle-totrichum lindemuthianum, agentecausal de la antracnosis en judíacomún.

—Desarrollo de variedades de faba conresistencia completa a oídio (IT0). Seestá desarrollando un programa demejora genética clásico con objeto deintroducir el gen mayor de resistenciaPm1 en faba granja asturiana, a la vezque se conservan otras resistenciasgenéticas previamente incorporadascomo resistencia a antracnosis y virusdel mosaico común de la judía (Figura4).

Conclusiones

La experiencia indica que el controlconvencional del oídio en el cultivo defaba granja asturiana resulta complicado.La utilización de variedades resistentessupone una solución práctica y sencilla.En este momento se dispone de dosvariedades comerciales de faba desarro-lladas en el SERIDA con moderada resis-tencia a este patógeno (Maximina yMaruxa). Además, está en desarrollo laobtención de variedades con resistenciacompleta. Se espera que la utilización devariedades resistentes a los aislamientoslocales de oídio ayude a los productoresasturianos a controlar esta enfermedad yfacilite el desarrollo en Asturias de un cul-tivo sostenible, más rentable y de mayorcalidad.

Referencias bibliográficas

FERREIRA J.J., PÉREZ-VEGA E., CAMPA A. 2007.Nuevas variedades de judía tipo FabaGranja desarrolladas en el SERIDA: resul-tados de las evaluaciones morfológicas,agronómicas y de calidad. SERIDA KRKEdiciones. 59 pp.

PÉREZ-VEGA E, TRABANCO N., CAMPA A., FERREIRA

J.J. 2013. Genetic mapping of two genesconferring resistance to powdery mildewin common bean (Phaseolus vulgaris L.).Theor Appl Genet 126:1503–1512.

TRABANCO N., PÉREZ-VEGA E., CAMPA A., RUBIA-

LES D., FERREIRA J.J. 2012. Genetic resistan-ce to powdery mildew in common bean.Euphytica. 186:875–882. ■

Figura 4. Respuesta yselección de plantasresistentes a oídio en elprograma de mejoragenética clásica que sedesarrolla para la intro-ducción de resistencia aoídio en faba granjaasturiana. Se seleccionanlas plantas sin síntomaspara contribuir alsiguiente ciclo deretrocruzamientos.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

22 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 25: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Introducción

Las circunstancias económicas en lasque se desenvuelven las empresas decualquier actividad productiva obligan asus gestores a conocer detalladamentesus costes de producción, para adoptardecisiones que permitan la mayor eficien-cia en el uso de sus recursos y alcanzar laproductividad que haga posible su viabili-dad económica.

Un recurso importante en la actividadagropecuaria actual es la disponibilidad

23Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Costes de la utilización de lamaquinaria agrícola en lasexplotacionesMOISES MARIO FERNANDES DE SOUSA. Área de Experimentación y Demostración Ganadera. [email protected] GARCÍA GONZÁLEZ DE LENA. Área de Demostración Agroforestal. [email protected] CARLOS GARCÍA RUBIO. Área de Demostración Agroforestal. [email protected] MARTINEZ MARTINEZ. Jefe del Departamento Tecnológico y de Servicios. [email protected]

de maquinaria. Los costes derivados desu utilización siempre representan unaparte importante de los gastos de cual-quier proceso productivo, por lo que sucorrecta evaluación repercute directa-mente en el resultado final de la explota-ción.

El disponer de una valoración de estoscostes es la base fundamental para tomarla decisión de si compramos maquinariapara la explotación o resulta más conve-niente el arrendamiento de los equiposque vayamos a necesitar o la contrata-

Page 26: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

ción del servicio. No obstante en la res-puesta a esta pregunta intervienen otroselementos que los propiamente económi-cos, como pueden ser los de disponibili-dad para su contratación cerca de la ex-plotación y en el momento en el que lademandamos. En el presente artículo so-lo se tratarán los aspectos puramenteeconómicos, comparando el coste porhectárea de la maquinaria propia con elde contratar el servicio.

Los métodos de cálculo del coste ho-rario de la utilización de la maquinariaagrícola más empleados son, en España yEuropa, el CEMAG (Centro de Investiga-ciones Agronómicas de Gemblox – Bélgi-ca), y el ASAE (Asociación Americana deIngenieros Agrónomos) en los EstadosUnidos. Ambos métodos, a pesar de quese fundamentan en los resultados obteni-dos del estudio estadístico de una serie

de parámetros de las máquinas agrícolas,difieren conceptualmente en el empleode tales datos para el cálculo. En Asturias,donde el tamaño de las explotaciones espequeño y con unas necesidades de em-pleo de maquinaria muchas veces inferio-res a las 100 horas anuales, las maquinaspermanecen mucho tiempo ociosas y eldiseño matemático del método ASAE, es-pecialmente en lo que a los costos varia-bles se refiere, valora más adecuadamen-te el coste real de la maquinaria agrícola.En este sentido, en el presente trabajo,para el cálculo de los costes de la maqui-naria propia se ha utilizado el procedi-miento de cálculo recomendado por laASAE, adaptado por la Escuela Politécni-ca de Lugo de la Universidad de Santiagode Compostela (Bueno y Pérez, 1997), ypara los de la contratación del serviciolos recogidos en consultas a varias em-presas que prestan este tipo de trabajos.

Tabla 1.-Factores queintervienen en el cálculodel coste horario de lautilización de lamaquinaria agrícola.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

24 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Tipo de coste Factores que intervienen en el cálculo

Costes fijos

• Valor de adquisiciónAmortización • Valor de desecho

• Nº de horas trabajadas en la vida de la maquina

• Valor de adquisición• Valor de desecho

Intereses • Interés bancario al que se podría conseguir el dinero• Nº de horas anuales trabajadas por la maquina

• Valor de adquisición (Va)Alojamiento • Nº de horas anuales trabajadas por la maquina

• Valor tabulado (0,75 % del Va)

• Valor de adquisición (Va)Seguros e impuestos • Nº de horas anuales trabajadas por la maquina

• Valor tabulado (1,25 % del Va)

Costes variables

Reparaciones y• Valor de adquisición

mantenimiento• Nº de horas trabajadas en la vida de la maquina• Valor tabulado en función de las características de la maquina

• Potencia nominal del motor de la maquina• Consumo específico

Combustibles• Carga media del motor (valor tabulado)• Precio del combustible

• Potencia nominal del motor de la maquinaLubricantes • Consumo específico

• Precio del lubricante

Page 27: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Costes de la utilización de lamaquinaría agrícola propia

Los costes generados por una maqui-na agrícola se encasillan en dos grandesgrupos: costes fijos y variables.

Los costes fijos son aquellos a los quehay que hacer frente como consecuenciade la adquisición de la maquina indepen-dientemente del nivel de trabajo con lamisma. Es decir, se originan haya activi-dad productiva o no y permanecen cons-tantes a lo largo de la vida útil de la ma-quina. Comprenden los apartados deamortización por desgaste y obsolescen-cia, intereses del capital, alojamiento y se-guros e impuestos. Los costes variablesson consecuencia directa del grado deutilización de la maquina y están directa-mente relacionados con las horas de fun-cionamiento de la misma. Comprendenlos gastos de reparaciones y manteni-miento, combustibles y lubricantes. En latabla 1 se recogen los factores que inter-vienen en el cálculo matemático de cadatipo de coste.

Para el cálculo del coste total de la uti-lización de la maquina, se realiza el su-matorio del coste del uso del tractor másel del apero con el que estemos traba-jando (arado, grada, rotovator, remolque,etc.), añadiendo el de la mano de obradel tractorista, si es contratado, o del mis-mo propietario si es él quien conduce eltractor.

Maquinaría agrícola propia vscontratación de las labores

La eficiencia de la maquinaria propiadepende directamente del volumen detrabajo que generemos para la misma enla explotación y por tanto de la superficieque dedicamos a cada cultivo. El costepor hectárea de la utilización de la ma-quinaria propia decrecerá de forma expo-nencial a medida que aumentamos la su-perficie de trabajo y por tanto las horasde utilización de los aperos. Una maqui-naría agrícola genera gastos aunque notrabaje en todo el año.

Para ilustrar lo planteado anteriormen-te, se propone un ejemplo basado en elcultivo del arándano en plena produc-ción, mediante el cálculo del coste porhectárea de la utilización de la maquina-ria propia frente a la contratación externade las labores necesarias, con el objetode determinar el punto a partir del cual esmás económico cada uno de los sistemaspropuestos.

Para el desarrollo de los cálculos sehan empleado los datos que figuran en latabla 2 para el tractor, los aperos a utilizar(desbrozadora de tractor, atomizador yelevador hidráulico) y el precio de las la-bores contratadas.

En la figura 1 se exponen los resulta-dos comparativos del coste, en euros porhectárea, de la utilización de la maquina-

Tabla 2.-Datosempleados del tractor,

aperos y maquinariaalquilada en el cultivo del

arándano en plenaproducción.

hr: hora; ha; hectárea;CV: caballos de vapor

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

25Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

APEROS

CULTIVO DEL ARANDANO TRACTOR DESBROZADORA ATOMIZADOR ELEVADORDE TRACTOR HIDRAULICO

Rendimiento efectivo (hr/ha) 1,2 1,4 1,0

Nº de laboreos al año 5 5 18

Años de uso 20 20 20 25

Valor de adquisición (€) 30.000 3.000 2.800 3.000

Potencia nominal del motor (CV) 70

Precio de maquinaria alquilada(€/hr) 40 40 40 40

Page 28: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

naría agrícola en los rendimientos econó-micos de la explotación. El SERIDA estáelaborando una herramienta informatiza-da para el cálculo automático de estecoste para una serie de cultivos a partirde unos datos muy básicos de la maqui-naría utilizada como los que figuran tabla2. En próximos números de esta revistade “Tecnología Agroalimentaria” se ex-pondrá esta herramienta que tambiénestará disponible en la web del SERIDApara su libre utilización por los interesa-dos.

Referencias bibliográficas

ARNAL, A. P. V; LAGUNA, B. A. 1993. Tracto-res y Motores Agrícolas. 2ª Edición, Edit.Mundi - Prensa. Madrid. 427 pp.

BUENO LEMA, J; PEREZ FERNANDEZ, P.2000: “El coste de utilización de las má-quinas agrícolas”. Escuela Politécnica Su-perior de Lugo, Galicia, España.

GARCIA RUBIO, J C. 2010: “Guía de cultivodel arándano”. Experimentación y Demos-tración Agroforestal, Servicio Regional deInvestigación y Desarrollo Agroalimentario,(SERIDA), Villaviciosa – Asturias, España.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Me-dio Ambiente de España. http://www.ma-grama.gob.es. Servicios de Información,Plataforma de conocimiento para el mediorural y pesquero, Observatorio de tecnolo-gías probadas, Maquinaria Agrícola. ■

Figura 1.-Coste en eurospor hectárea trabajada de la utilización de la maquinaría agrícola propia y de la alquilada en el cultivo del arándano en plena producción.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

26 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

ria propia y el de la contratada para unabanico de 1 a 15 hectáreas. Así, mien-tras el coste de la maquinaria contratadapermanece constante independiente-mente del terreno trabajado, el derivadodel uso de la maquinaria propia se sitúaen 4.695 €/ha cuando se trabaja unahectárea y en 964 cuando se trabaja so-bre 15 ha. El peso de los costes fijos alconsiderar poca superficie de trabajo, ypor tanto dividirlo entre pocas horas deutilización, es muy elevado frente a la si-tuación de diluir estos costes entre un nú-mero muy superior de tiempo de uso dela maquinaría.

En el ejemplo manejado, se igualanlos costes de la utilización de la maquina-ria propia con la contratada cuando sedispone de ocho hectáreas de cultivo.Hasta ese umbral, es más rentable la con-tratación de servicios de maquinaría y apartir de este punto lo es la compra y uti-lización de maquinaría propia.

Herramienta para el cálculo delcoste de la utilización de lamaquinaría agrícola

En este artículo se ha expuesto de for-ma muy concisa la importancia del cálcu-lo del coste de la utilización de la maqui-

Hectáreas trabajadas

€/ha

Page 29: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Introducción

El desarrollo económico en las zonasrurales depende sobre todo de la soste-nibilidad del sector productivo primario,siendo la ganadería uno de los pilares pa-ra el aprovechamiento de los recursosnaturales o semi-naturales como son lospastos, tan abundantes en nuestra región.

27Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

El ganado caballar haincrementado su censo

en los montes asturianosen los últimos años.

El uso ganadero de los montes asturianostradicionalmente se ha sustentado en lasespecies de herbívoros rumiantes, vacu-no, ovino y caprino, y especialmente enlas razas autóctonas para la producciónde carne (aunque también de leche parala elaboración de quesos artesanales),mientras que el ganado equino se usabaprincipalmente como animal de carga o

El ganado caballar en losmontes asturianos. I Conducta alimentaria y productivaen matorrales de brezal-tojalRAFAEL CELAYA AGUIRRE. Área de Sistemas de Producción Animal. [email protected] LÓPEZ LÓPEZ. Área de Sistemas de Producción Animal. [email protected] GARCÍA PRIETO. Área de Sistemas de Producción Animal. [email protected]ÍO ROSA GARCÍA. Área de Sistemas de Producción Animal. [email protected] MARTÍNEZ MARTÍNEZ. Jefe del Departamento Tecnológico y de Servicios. [email protected] OSORO OTADUY. Director Gerente del SERIDA. [email protected]

Page 30: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

monta. En los últimos años, se observauna reducción en el censo de los peque-ños rumiantes, ovino y caprino, mientrasque el ganado caballar para producciónde carne ha incrementando su presenciaen la Cordillera Cantábrica (SubdirecciónGeneral de Productos Ganaderos, 2013;Tabla 1). Este incremento en el censo ca-ballar se debe a distintas causas, comoson los bajos precios para su adquisición,los escasos cuidados necesarios y losmenores riesgos de pérdidas por preda-ción. Buena parte del ganado caballarpasta libremente en los montes práctica-mente durante todo el año, incluso connieve, originando bajos costes y pocamano de obra para los propietarios.

Aunque Andalucía es la comunidadespañola con mayor número de equinos,las comunidades cantábricas, sobre todoCantabria, Asturias y País Vasco, con másde 5 animales por km2, son las que mayordensidad de equinos presentan. Las ex-plotaciones equinas que se dedican a laproducción de carne representan unamayor proporción en las comunidadescantábricas que en el resto de España.Sin embargo, el número de animales sa-crificados y el peso de canales produci-das ha despuntado en los dos últimosaños en las comunidades mediterráneas.

Las diferencias entre el ganado caba-llar y los rumiantes en conducta ingestivay fisiología digestiva podrían indicar unacomplementariedad en la utilización dematorrales y pastos herbáceos para unmanejo eficiente de estos recursos enpastoreo mixto o secuencial. Sin embar-go, la información disponible acerca desu comportamiento y respuestas produc-tivas es bastante limitada. Por lo tanto, ydado el incremento progresivo de la pre-sencia del caballar en la Cordillera, sería

importante para la gestión sostenible deestos territorios y la producción animal,conocer más del comportamiento de es-ta especie frente a los otros herbívoros,sobre todo en relación al vacuno, especiemayoritaria en Asturias. Además interesaconocer los impactos del pastoreo delcaballar sobre la vegetación, lo cual pue-de modificar sensiblemente la fauna y losíndices de biodiversidad de los ecosiste-mas.

En este trabajo vamos a exponer algu-nos conocimientos sobre la conducta ali-mentaria y nutrición del caballar, así co-mo los resultados más importantes sobrelos rendimientos del caballar y su impac-to sobre la vegetación obtenidos en di-versos estudios realizados en los últimosaños por el Área de Sistemas de Produc-ción Animal del SERIDA, concretamenteen la finca experimental del Carbayal(Eilao-Illano) situado en un monte entrelos 800 y 1000 m de altitud. La vegeta-ción característica de la finca, al igual queen gran parte del occidente asturiano, esel brezal-tojal, matorral dominado por es-pecies leñosas de brezos (Erica spp., Ca-lluna vulgaris) y tojo (Ulex gallii), en gene-ral con escasa presencia de plantasherbáceas. Estos matorrales presentanun bajo valor nutritivo para la nutriciónanimal, lo cual es una gran limitación pa-ra el desarrollo de sistemas ganaderossostenibles.

Conducta de pastoreo ynutrición del ganado caballar

Al igual que el vacuno, el ganado ca-ballar es reconocido como un herbívorogeneralista que consume grandes pro-porciones de plantas graminoides. En ge-neral, el vacuno y el caballar prefieren

INFORMACIÓN GANADERA

28 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Tabla 1.-Número deequinos del año 2007 a2013 en las comunidadesautónomas cantábricas.Fuente: Registro General deExplotaciones Ganaderas(REGA).

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Galicia 19.137 35.447 40.420 45.391 58.100 40.492 39.890

Asturias 10.175 14.363 24.826 47.163 50.940 42.119 56.975

Cantabria 34.407 46.335 44.663 37.594 - 22.442 28.667

País Vasco 24.509 25.000 27.083 37.481 36.010 37.683 36.287

Total 88.768 121.145 136.992 167.629 237.559 142.736 161.819

Page 31: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

pastar sobre comunidades herbáceas co-mo prados y praderas, y muestran un al-to grado de solapamiento en la composi-ción botánica de sus dietas, lo queimplica un fuerte potencial para la com-petencia por el mismo recurso y territorioentre las dos especies. Además de por eltipo de vegetación disponible y su cali-dad, la conducta de pastoreo del caballarse ve afectada por múltiples factores, co-mo su propio estado fisiológico y estadode carnes, las interacciones sociales, losparásitos presentes en el pasto y las con-diciones ambientales (Dittrich et al.,2007).

El ganado caballar, siendo fermenta-dor cecal, realiza una digestión menoseficiente de los alimentos que los rumian-tes, y por tanto requiere la ingesta de ma-yores cantidades de vegetación para laproducción. No obstante, debido al me-nor tiempo de retención del alimento enel tracto digestivo, su capacidad de in-gestión es muy grande (Duncan et al.,1990). Como resultado, el caballar pastadurante más tiempo al día que los otrosherbívoros domésticos y seleccionaaquellas manchas de vegetación más al-tas y con mayor fitomasa herbácea. Noobstante, cuando la altura del pasto dis-ponible se reduce, el caballar, disponien-do de dientes incisivos tanto en la mandí-bula superior como en la inferior, escapaz de pastar cubiertas herbáceas másbajas que el vacuno, caprino, e incluso elovino (Menard et al., 2002). Esta capaci-dad también la utiliza cuando se reducela calidad nutritiva de cubiertas más altaspor embastecimiento, como consecuen-cia del rechazo que el caballar ejerce delas zonas contaminadas por heces (alparecer por una estrategia antiparasi-taria).

Como resultado de su estrategia di-gestiva, el caballar es menos afectadopor una baja calidad nutritiva del pasto,pudiendo incluir en su dieta hierbas conun alto contenido en fibra, aunque en elcaso de plantas leñosas parece ser másreticente a seleccionarlas, en particularlas ericáceas. Se conoce la buena adap-tación del caballar a los pastos graminoi-des en general y a las praderas de raigrásingles (Lolium perenne) en particular, ob-teniendo buenos rendimientos cuando

pastan sobre este tipo de comunidades.Se ha observado que los rendimientos depotros añojos castrados están relaciona-dos negativamente con la carga ganade-ra, dándose una relación curvilínea entrelas ganancias de peso y la fitomasa her-bácea disponible. A mayor altura del pas-to, el caballar obtiene mayores bocados,con lo que aumenta la tasa de ingestión(Naujeck y Hill, 2003). Las ganancias dia-rias de peso de los potros añojos son si-milares a las de los novillos. Los rendi-mientos del caballar también puedenverse afectados por las condiciones cli-máticas, sobre todo a través de sus efec-tos sobre la calidad nutritiva del pasto.

La información relativa al efecto delestado fisiológico sobre los requerimien-tos energéticos, la conducta alimentaria ylas respuestas productivas de los equinostambién es mucho más escasa que paralos rumiantes domésticos. Además defactores como el tamaño corporal, edad,condición y salud, se sabe que el estadofisiológico afecta a las necesidades nutri-cionales del ganado caballar (Doreau etal., 1988). Así, durante los primeros ochomeses de gestación, los requerimientosenergéticos de las yeguas preñadas ape-nas difieren de las necesidades de man-tenimiento, aunque van incrementán-dose progresivamente durante el últimotrimestre de gestación hasta ser un 20%mayores que los requerimientos para elmantenimiento, mientras que los requeri-

El ganado caballar y elvacuno compiten por la

vegetación herbácea delmonte.

INFORMACIÓN GANADERA

29Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 32: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

mientos proteicos llegan a ser un 30%mayores que los de mantenimiento, ade-más de incrementarse las demandas decalcio y fósforo. La fase de lactación esaún más demandante que la de gestacióndebido al coste en nutrientes de la pro-ducción de leche. Hay evidencias de quelas yeguas lactantes intentan compensarsus mayores necesidades mediante elaumento del ritmo de bocados, más quepor un incremento del tiempo de pasto-reo.

Rendimientos y conducta depastoreo del caballar en brezales

En una gran parcela de brezal, duran-te tres años se manejaron en pastoreomixto yeguas cruzadas y vacas de razaAsturiana de los Valles, con o sin cría, pa-ra poder comparar las variaciones de pe-so y la selección de dieta entre las dosespecies de herbívoros (Celaya et al.,2011). La paridera de las crías se produ-cía a finales de invierno o inicios de pri-mavera, y la estación de pastoreo ibadesde junio hasta septiembre-octubre.

Las yeguas seleccionaron mayoresporcentajes de herbáceas (constituidasprincipalmente por gramíneas bastas) ymenores de brezos que las vacas, sobretodo en el mes de julio (85% de herbá-ceas en la dieta de las yeguas frente a65% en la de las vacas), siendo las dife-rencias menores en septiembre (63%

frente a 55%) (Figura 1). Por tanto, a pe-sar de que el porcentaje de herbáceasen la dieta se redujo más de julio a sep-tiembre en el caso de las yeguas, éstasmostraron un mayor rechazo a pastar losbrotes de brezo que las vacas. La dispo-nibilidad de herbáceas en la cubierta ve-getal era de tan solo un 6% en julio y entorno a 4% en septiembre, lo cual indicala intensa selección que ejercieron tantolas yeguas como las vacas sobre estasplantas frente a los brezos. No se estimóel contenido de otras matas en la dieta delos animales, de las cuales la carquexa(Genistella tridentata) era la más abun-dante. La composición de la dieta no sevio afectada por el estado fisiológico (lac-tantes o sin cría) de los animales.

Las yeguas mostraron variaciones depeso más favorables que las vacas duran-te la estación de pastoreo (Tabla 2), parti-cularmente en la primera mitad (de junioa agosto), cuando las yeguas ganaron pe-so (428 g/día), mientras que las vacas,tanto lactantes como sin cría, perdieronpeso (–759 y –254 g/día respectivamen-te). Durante la segunda mitad del pasto-reo, aunque las diferencias entre yeguasy vacas se redujeron, las yeguas perdie-ron significativamente menos peso quelas vacas. En este periodo, al igual que lasvacas, las yeguas lactantes perdieron máspeso (–457 g/día) que las no lactantes(–173 g/día). Así pues, la mayor capaci-dad de las yeguas para seleccionar loscomponentes más nutritivos del matorral,

Figura 1.-Composiciónbotánica del brezal (Br) yde la dieta seleccionadapor yeguas (Y) y vacas (V)a principios y finales delverano.

INFORMACIÓN GANADERA

30 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 33: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

en este caso herbáceas, parece influir enque sus rendimientos sean menos desfa-vorables que en las vacas.

En cuanto a las crías, las ganancias depeso de los potros fueron muy similares alas de los terneros en la primera mitad dela estación de pastoreo (media de 645g/día). Sin embargo, en la segunda mitadlas ganancias de los potros se vieron mu-cho más reducidas respecto a las de losterneros, con lo que durante el global dela estación de pastoreo, los potros gana-ron significativamente menos peso quelos terneros (Tabla 2). Esto parece indicarque las vacas mantuvieron una mayorproducción de leche que las yeguas a ex-pensas de movilizar sus reservas corpo-rales, contribuyendo a mantener las ga-nancias de los terneros, mientras que enlas yeguas lactantes, aun presentando va-riaciones de peso más favorables que lasvacas, la producción láctea se vio masmermada en la segunda mitad del vera-no, afectando más negativamente a lasganancias de los potros frente a los ter-neros.

Rendimientos del caballar endistintos tipos de brezal-tojal

En otro experimento, durante tresaños se estudió el efecto del tipo de ma-torral: brezal (dominado por brezos), tojal(dominado por tojo) y tojal-herbazal (co-dominado por tojo y gramíneas) sobre los

rendimientos de las yeguas y sus potros.Se manejaron dos yeguas y un potro porparcela en cuatro parcelas de 1,2 ha porcada tipo de matorral. El pastoreo seinició en mayo o junio y duraba hasta fi-nales de verano o principios de otoño,dependiendo de la condición corporal delos animales.

Las variaciones de peso de las yeguasindicaron un rendimiento más alto en lostojales y tojal-herbazales que en los bre-zales en los tres años de estudio (Tabla 3).La duración de la estación de pastoreofue más corta en los brezales, ya que hu-bo que sacar los animales de las parcelasantes de tiempo para poder suplementar-los, dada su bajísima condición conse-cuencia de las fuertes pérdidas de pesodiarias. Las yeguas en los brezales sologanaron peso al inicio del pastoreo, el pri-mer mes, es decir mientras había algo devegetación herbácea, no obstante siem-pre menos que en los tojales y herba-zales. A partir de junio-julio mostraronpérdidas de peso muy acusadas. Las res-puestas productivas no difirieron entre lostojales y los herbazales, indicando que lamayor disponibilidad de herbáceas (ma-yoritariamente gramíneas) en los segun-dos, no llegó a influir significativamen-te en el estado nutritivo o sanitario de lasyeguas. En estos matorrales las yeguascomenzaron a perder peso hacia me-diados del verano, a los tres meses deiniciado el pastoreo. El estado fisiológi-co también afectó a las variaciones de

Tabla 2.-Variaciones depeso vivo (PV) de yeguasy vacas según su estado

fisiológico (lactantes o no), y ganancias de las crías

durante la estación de pastoreo en brezales

(Celaya et al 2011).1Sp: diferencias entre

especies (caballar frente avacuno); + P < 0,1;

* P < 0,05; ** P < 0,01; *** P < 0,001;

NS no significativo (P > 0,1).

INFORMACIÓN GANADERA

31Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

ADULTAS Yeguas Vacas Significación

Estado fisiológico (Ef) Lactantes No Lactantes No Sp1 Ef Sp x Ef

PV inicial (kg) 290 327 538 539 *** NS NS

Variación de PV (g/día)De junio a agosto 482 374 –759 –254 *** NS +

De agosto a sept-octubre –457 –173 –970 –529 *** * NS

Global –4 92 –871 –391 *** ** *

CRÍAS Potros Terneros Sign.

PV inicial (kg) 80 91 NS

Ganancia de PV (g/día)De junio a agosto 643 647 NS

De agosto a sept-octubre 157 421 **

Global 396 531 **

Page 34: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

peso de las yeguas, siendo más favora-bles en el caso de las yeguas no lactan-tes que en las lactantes que pastaban consu cría.

Las ganancias de peso de los potros(analizando las variaciones hasta agosto)también fueron significativamente meno-res en las parcelas de brezal que en lasde tojal o tojal-herbazal (Tabla 4), siendolas medias de los tres años de 272 enbrezales, 666 en tojales y 673 g/día enherbazales.

En cuanto a la incidencia de parasi-tosis en las yeguas, no se detectarondiferencias significativas en los conteosfecales de huevos de nematodos gas-trointestinales entre los tres tipos dematorral. Prácticamente la totalidad de

los parásitos correspondía a especies deCyathostoma, si bien se identificaron al-gunos huevos de Parascaris. La ausenciade un efecto parasitario indica que los to-jales y tojal-herbazales resultan nutricio-nalmente más beneficiosos y cubren me-jor las necesidades del caballar que losbrezales. Estos resultados concuerdancon los obtenidos en experiencias pre-vias realizadas al doble de carga (3,33yeguas/ha) durante el otoño de 2008 yla primavera-verano siguiente (Celaya etal., 2012). Además de las peores res-puestas productivas, la mayor brevedadde la estación de pastoreo en los breza-les hace que sean necesarias otras su-perficies de pasto más apetecible para elcaballar o una suplementación más pro-longada, con el consiguiente incrementode los costes de producción.

INFORMACIÓN GANADERA

32 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Año 2010 2011 2012 Significación

Vegetación Brezal Tojal Herb. Brezal Tojal Herb. Brezal Tojal Herb. Veg Año VxA

PV inicial (kg) 155 104 129 94 78 174 111 108 110 NS NS NS

Ganancia (g/día) 147 584 543 322 574 404 347 839 1071 * + NS

Tabla 3.-Variaciones de peso vivo (PV) de lasyeguas según el tipo de

vegetación (Veg) junto con los efectos delestado fisiológico(Ef: lactante o no) durante los tres años de estudio.+ P < 0,1; * P < 0,05;** P < 0,01; *** P < 0,001;NS no significativo (P > 0,1).

(1) Retirada de la parcela.

Tabla 4.-Gananciasglobales (hasta agosto) de peso vivo (PV) de los potros según el tipo devegetación (Veg) en los tres años de estudio.Herb.: tojal-herbazal; +P < 0,1; * P < 0,05;** P < 0,01; *** P < 0,001;NS no significativo (P > 0,1).

Brezal Tojal Herbazal Veg Ef. Veg x Ef

2010PV inicial (kg) 302 305 312 NS NS NSVariación PV (g/día)

21 mayo – 21 junio 230 726 855 + NS NS21 junio – 21 julio 25 358 338 + ** **21 julio – 30 agosto –728 –231 –53 ** NS NS30 agosto – 13 octubre –1488 –684 –847 * * NSGlobal (hasta 30 agosto) –341 101 225 ** + NS

2011PV inicial (kg) 306 293 323 NS * **Variación PV (g/día)

10 mayo – 14 junio 556 896 971 + NS NS14 junio – 19 julio –540 145 –4 + NS NS19 julio – 31 agosto –813 –101 –270 ** + NS31 agosto – 14 sept. –1750 –125 –200 ** *** *Global (hasta 31 agosto) –268 284 197 ** * NS

2012PV inicial (kg) 324 322 321 NS NS NSVariación PV (g/día)

4 junio – 2 julio 250 871 786 ** * NS2 julio – 6 agosto –511 150 289 * NS NS6 agosto – 8 octubre (1) –188 –234 NS NS NSGlobal (hasta 6 agosto) –173 470 510 ** * NS

Page 35: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Efectos del pastoreo delcaballar sobre la vegetación debrezal-tojal

El ganado caballar ejerció efectos muysignificativos sobre la composición botá-nica y la altura de la cubierta vegetal. Lacobertura del brezo se incrementó añotras año en los tres tipos de matorral,mientras que la cobertura del tojo dismi-nuyó (Figura 2), reflejo de la mayor prefe-rencia del caballar para consumir tojorespecto al brezo, a pesar de las espinas

presentes en el primero. Asimismo, la al-tura media del brezo se mantuvo cons-tante a lo largo del experimento, mientrasque la del tojo disminuyó, sobre todo enel tojal y en el brezal. La cobertura deherbáceas se incrementó de manera másacusada en el tojal. El porcentaje de co-bertura de materia muerta se incrementóde primavera a otoño en los tres años deestudio, aunque a lo largo de los añosdisminuyó. Se observó un ligero aumentodel porcentaje de suelo desnudo (inclu-yendo heces, liquen y musgo) tras los tresaños de pastoreo.

INFORMACIÓN GANADERA

33Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Consumo de tojo porganado caballar.

Figura 2.-Cambios en la composición botánica en

matorrales de brezal, tojal o tojal-herbazal pastados por caballar durante tres

años.P: primavera (mayo);

V: verano (julio-agosto); O: otoño (octubre).

Page 36: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

La reducción generalizada de la co-bertura del tojo y de su dominancia en lostojales y tojal-herbazales con el pastoreodel caballar, además de propiciar una ma-yor cobertura del brezo, resultó en un in-cremento de la diversidad florística frentea los matorrales no pastados. El manejodel caballar en estos matorrales, ademásde frenar la acumulación de biomasacombustible y consiguientemente reducirel riesgo de incendios, podría ser impor-tante para el mantenimiento de una com-posición típica y característica de los bre-zales (dominada por especies de brezosfundamentalmente), y podría constituiruna herramienta para su conservación oreposición, particularmente en aquellaszonas europeas donde se encuentran enpeligro de desaparición pese a las medi-das de protección adoptadas.

Referencias bibliográficas

CELAYA, R., FERREIRA, L. M. M., GARCÍA, U., ROSA

GARCÍA, R., OSORO, K. (2011). Diet selectionand performance of cattle and horses gra-zing in heathlands. Animal, 5, 1467-1473.doi:10.1017/S1751731111000449.

CELAYA, R., FERREIRA, L. M. M., GARCÍA, U., ROSA

GARCÍA, R.., OSORO, K. (2012). Heavy grazingby horses on heathlands of different bota-

nical composition. En: Forages and grazingin horse nutrition (eds. Saastamoinen, M.,Fradinho, M. J., Santos, A. S., Miraglia, N.),pp. 219-226. 6th European Workshop onEquine Nutrition (Lisboa). WageningenAcademic Publishers, Wageningen, PaísesBajos. doi:10.3920/978-90-8686-755-4.

DITTRICH, J. R., CARVALHO, P. C. F., DITTRICH, R. L.,MORAES A. (2007). Ingestive behavior ofhorses in pasture. Archives of VeterinaryScience, 12, 1-8.

Doreau, M., Martin-Rosset, W., Boulot, S.(1988). Energy requirements and the fee-ding of mares during lactation: A review. Li-vestock Production Science, 20, 53-68.

DUNCAN, P., FOOSE, T. J., GORDON, I. J., GAKAHU,C. G., LLOYD, M. (1990). Comparative nu-trient extraction from forages by grazingbovids and equids: a test of the nutritionalmodel of equid/bovid competition and co-existence. Oecologia, 84, 411-418.

MENARD, K., DUNCAN, P., FLEURANCE, G., GEOR-GES, J. Y., LILA, M. (2002). Comparative fo-raging and nutrition of horses and cattle inEuropean wetlands. Journal of AppliedEcology, 39, 120-133.

NAUJECK, A., HILL, J. (2003). Influence of swardheight on bite dimensions of horses. Ani-mal Science, 77, 95-100.

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS GANADE-ROS (2013). El sector equino en cifras. Prin-cipales indicadores económicos en 2012.Ministerio de Agriultura, Alimentación yMedio Ambiente, Madrid. ■

El pastoreo con ganadocaballar favorece lapresencia de brezo.

INFORMACIÓN GANADERA

34 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 37: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

INFORMACIÓN GANADERA

35Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

La producción de embriones en gana-do bovino permite acelerar la mejoragenética de las explotaciones de formamás rápida que la inseminación artificial(IA). En la actualidad existen dos sistemasde producción de embriones: la produc-ción de embriones in vivo, a través de lamultiovulación y transferencia de embrio-nes (MOET), y la producción de embrio-nes in vitro. Ambas técnicas permitenincrementar la intensidad de selección delos programas de mejora al hacer posibleque un reducido número de hembrasdonantes, pero de alta calidad genética,produzca un elevado número de descen-dientes por unidad de tiempo; además,las hembras de menor calidad se pueden

aprovechar como receptoras para losembriones producidos. El uso de estastécnicas en combinación con semensexado permite seleccionar el sexo de ladescendencia con una eficacia del 90%.El presente trabajo analiza estos dossistemas de producción de embrionesen ganado bovino, sus indicaciones, ylas ventajas e inconvenientes de su apli-cación.

Producción de embriones invivo: tecnología MOET

Desarrollada a partir del inicio de los70, está basada en la superestimulación

Instalaciones del Centrode Biotecnología Animaldel SERIDA (Deva, Gijón):Unidad de ReproducciónAsistida.

Estado actual de los sistemasde producción de embrionesen ganado bovinoCARMEN DÍEZ MONFORTE. Área de Genética y Reproducción. Centro de Biotecnología Animal (CBA). SERIDA (Gijón, España). [email protected] MUÑOZ LLAMOSAS. Área de Genética y Reproducción. Centro de Biotecnología Animal (CBA). SERIDA (Gijón, España). [email protected]É NÉSTOR CAAMAÑO GUALDONI. Área de Genética y Reproducción. Centro de Biotecnología Animal (CBA). SERIDA (Gijón, España)[email protected] GÓMEZ PIÑEIRO. Área de Genética y Reproducción. Centro de Biotecnología Animal (CBA). SERIDA (Gijón, España). [email protected]

Page 38: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

INFORMACIÓN GANADERA

36 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

del ovario para provocar una ovulaciónmúltiple en las hembras donantes (enlugar de la ovulación sencilla que tienelugar de forma natural). Las hembras seinseminan y los embriones se desarrollanen el útero de la donante hasta que serecogen por medio de un lavado uterino(flushing) que se suele realizar en el día 7(Machaty et al., 2012). Los embrionesrecogidos pueden transferirse a hembrasreceptoras que llevarán la gestación atérmino, o someterse a procesos de con-servación a bajas temperaturas, conoci-dos genéricamente como criopreserva-ción, para ser utilizados con posteriori-dad. De estos procesos, la congelaciónse estima como más adecuada para losembriones producidos enteramente en elanimal vivo. Inicialmente, tanto los proce-dimientos de recogida como la transfe-rencia de los embriones se realizaban deforma quirúrgica, pero desde los años 80se usan procedimientos más simples delavado uterino y transferencia no quirúrgi-cos (vía transcervical), lo que ha permiti-do la difusión de la técnica.

En Europa, durante el año 2011, serealizaron 23.480 lavados uterinos, delos que se obtuvieron 192.418 embrio-nes, un 56,5% transferibles. El 93% deltotal de embriones de bovinos transferi-

dos en ese periodo se obtuvieron poresta técnica (AETE, 2012).

Producción de embriones in vitro

Esta técnica permite producir embrio-nes a partir de ovocitos que se fecundan(FIV) y cultivan in vitro durante un periodode 7 días, momento en que los embrio-nes viables se transfieren a hembrasreceptoras o se criopreservan (por con-gelación o por vitrificación; la vitrificaciónes recomendable para este tipo deembriones) (Galli et al., 2001; Machaty etal., 2012). Desarrollada durante los años70 a partir de ovocitos obtenidos de ova-rios recogidos en el matadero, la FIV diolugar en 1981 al nacimiento del primerternero producido in vitro. El desarrollode sistemas de punción transvaginal guia-da por ecografía (Ovum Pick-Up -OPU-)permite hoy en día obtener ovocitos dehembras donantes vivas, los cuales, unavez fecundados y cultivados in vitro(OPU-FIV), dan lugar a embriones transfe-ribles a receptoras. La OPU-FIV puederealizarse regularmente y con mayor fre-cuencia que la producción de embrionespor MOET. La Tabla 1 refleja los datos deactividad OPU-FIV comercial desarrolladaen Europa durante el año 2011.

Instalaciones del Centrode Biotecnología Animaldel SERIDA (Deva, Gijón):Laboratorio deproducción de embrionesin vitro.

Page 39: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

INFORMACIÓN GANADERA

37Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Aunque ampliamente instaurada enalgunos países, la OPU-FIV está en conti-nua evolución. Técnicamente, el desarro-llo de la OPU-FIV se ha centrado enestandarizar el material y equipos nece-sarios para la punción ovárica y mejorarlos protocolos de producción de embrio-nes en el laboratorio (maduración, fecun-dación y cultivo). Los aspectos biológicosse han centrado en el análisis de la res-puesta individual de las donantes, laperiodicidad de la recogida, o la conve-niencia de la estimulación hormonal ylos protocolos de elección (van Wangten-donk-de Leeuw, 2006).

Ventajas e inconvenientes de lastécnicas MOET y OPU-FIV

A pesar de las grandes expectativasgeneradas y de su buena implantación enlas explotaciones bovinas, el rendimientode las técnicas MOET se encuentra relati-vamente estancado. El número deembriones transferibles obtenidos porlavado oscila en torno a 5 (4,6 en 2011;AETE, 2012) y apenas ha experimentadovariaciones en los últimos 15 años. A estehecho se suma el que las hembras nece-sitan tener una edad mínima para el iniciode los tratamientos, la falta de respuestade algunas hembras a la superovulación,la necesidad de fijar periodos de descan-so entre dos tratamientos de superovula-ción y la falta de resultados en casos con-cretos de infertilidad (problemas gineco-lógicos, infertilidad del macho, etc).

Por su parte, la OPU-FIV presenta lasventajas de que se puede obtener unmayor número de crías por unidad detiempo a partir de una misma donante, yque la tecnología no depende del estadoreproductivo de la donante. Así, se pue-

den recoger ovocitos de hembras jóve-nes que no han alcanzado la pubertad, yde hembras preñadas durante los 3 pri-meros meses de gestación (Galli et al.,2001; Abreu-Machado et al., 2006; vanWangtendonk-de Leeuw, 2006).

La aplicación de tratamientos hormo-nales es imprescindible en el caso de latecnología MOET, y optativo en el caso dela OPU-FIV. En el caso de la técnica MOETel objetivo es producir el mayor númerode embriones viables, mientras que en laOPU-FIV se busca incrementar el númerode ovocitos a partir de los cuales se pro-ducirán embriones in vitro. La reducidavida media y otras características de losproductos hormonales que se empleanpara estimular el ovario, hacen que ladosis y la pauta de administración influyande forma significativa en los resultados.De esta manera, diferentes estudios handemostrado que la superestimulaciónovárica afecta a la calidad de los embrio-nes recogidos (Machaty et al., 2012),mejora la capacidad del ovocito paracompletar su maduración, y aumenta losporcentajes de desarrollo hasta blastocis-

Tabla 1.-Producción de embriones bovinos in

vitroa partir de ovocitos

obtenidos por OPU enEuropa durante el año

2011 (AETE, 2012).

Instalaciones del Centrode Biotecnología Animal

del SERIDA (Deva, Gijón):Laboratorio de

micromanipulación.

País Sesiones Ovocitos Embriones EmbrionesOPU recuperados transferibles transferibles/sesión

OPU

Francia 265 2.208 524 2,0

Alemania 1.012 4.564 3.217 3,2

Italia 168 2.434 423 2,5

Holanda 3.530 28.678 3.814 1,1

Total 4.975 37.884 7.978 2,2

Page 40: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

INFORMACIÓN GANADERA

38 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

to (estadio de elección para la transferen-cia o criopreservación en el caso de estetipo de embriones producidos in vitro).

El hecho de que el tratamiento hor-monal no sea imprescindible en la OPU-FIV, supone una ventaja económica y demanejo frente al MOET. Aunque en laOPU-FIV la superestimulación ováricapuede incrementar el número de embrio-nes transferibles producidos por sesión,el número total de embriones producidopor donante puede no aumentar en tér-minos absolutos, debido a los diferentesregímenes de punción; así, si hay trata-miento hormonal se realizan 1 ó 2 pun-ciones quincenales, mientras que si no lohay las hembras son sometidas a puncióndos veces por semana durante un perio-do de hasta dos meses, sin que la fertili-dad de la hembra donante se vea afecta-da. Otra posibilidad es la de alternarsesiones de OPU con y sin superestimu-lación en la misma semana.

La OPU-FIV permite optimizar elsemen, ya que con una misma dosis sepueden fecundar ovocitos recogidos dediferentes donantes el mismo día.Además, la OPU-FIV permite que ovoci-tos procedentes de una sesión de aspira-ción de una donante puedan fecundarsecon semen de toros diferentes, lo queincrementa la variabilidad genética. Conla tecnología MOET se precisan 2 ó 3 IApor tratamiento y la producción de críasde padres diferentes a partir de un únicociclo de superovulación se complicaría, alrequerirse la IA con dosis de diferentestoros, convirtiéndose en un proceso deresultados impredecibles.

Si se opta por usar semen sexado (paraproducir crías de sexo conocido), el por-

centaje de embriones viables recuperadospor flushing (MOET) disminuye debido asu menor fertilidad con relación al semenno sexado convencional y al menor núme-ro de espermatozoides/ pajuela, de formaque el número de pajuelas de semen utili-zadas aumenta (5-6 pajuelas por colecta;Fuentes et al., 2013). La OPU-FIV es laherramienta de elección para incrementarlas tasas de fecundidad del semen sexa-do, puesto que permite reducir el númerode espermatozoides necesarios parafecundar los ovocitos.

El uso de la tecnología OPU-FIV tieneademás especial interés en aquellas hem-bras con problemas de infertilidad, repe-tidoras, con afectación del tracto repro-ductivo (obstrucciones oviductales), o sinrespuesta a los tratamientos de supero-vulación (Galli et al., 2001).

Aunque la OPU-FIV puede presentarventajas sobre la tecnología MOET en tér-minos de número de crías producidospor unidad de tiempo (IA: 1 ternero/año;MOET: 20-25 terneros/año; OPU-FIV:80-100 terneros/año ; van Wangtendonk-de Leeuw et al., 2000; van Wangtendonk-de Leeuw, 2006), hay que considerar queesta tecnología produce embriones conporcentajes de gestación ligeramentemás bajos que los embriones producidosin vivo (van Wangtendonk-de Leeuw,2006; Lonergan, 2007; Rizos et al.,2008). Así, los embriones producidos invivo (MOET) pueden dar lugar a índicesde gestación de entre el 70 y 80 % trassu transferencia en fresco y del 50% enel caso de los embriones congelados(Korhonen et al., 2012). Por su parte, losembriones producidos in vitro y transferi-dos frescos permiten obtener tasas depreñez del 60% (datos propios no publi-cados), porcentaje que se reduce al 43%cuando los embriones son vitrificados(Trigal et al., 2012). En este sentido, elconocimiento de cómo afecta el periodode cultivo a la calidad de los embriones,a los índices de gestación, a la frecuenciade abortos y a la normalidad de los ter-neros nacidos es materia de numerososestudios en los que el grupo de Genéticay Reproducción del CBA se encuentramuy implicado, a través del desarrollo deproyectos de investigación en el campode las biotecnologías reproductivas.

Embriones (día 2 dedesarrollo) producidos tras fecundación in vitrode ovocitos obtenidos porpunción de ovarios dehembras sacrificadas.

Page 41: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

INFORMACIÓN GANADERA

39Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

También es importante destacar quelos costes de producción de un embriónpor la técnica OPU-FIV son más elevadosque los generados por la tecnologíaMOET (Van Wangdengtonk-de Leeuw,2006). Finalmente, aunque la punciónde las donantes puede realizarse en laspropias explotaciones por veterinarioscualificados equipados con ecógrafo ysistema de punción/aspiración, se requie-ren laboratorios y personal especializadopara culminar el proceso de producción ycriopreservación de embriones in vitro.

Conclusiones

Las tecnologías MOET y OPU-FIVestán plenamente desarrolladas y amplia-mente instauradas en el marco de lamejora genética de la cabaña ganaderabovina. Aunque la complejidad de laOPU-FIV y quizás razones económicasrestringen todavía su aplicación a granescala en nuestro país, esta tecnologíacontribuye en muchos países a la mejoragenética de las explotaciones. Así, en paí-ses como Brasil su uso es mayoritariofrente al MOET, hecho posiblemente rela-cionado con el mayor peso del ganadode la subespecie Bos indicus (cebú), cuyadinámica folicular permite la recupera-ción de mayor cantidad de ovocitos queen el caso del ganado vacuno predomi-nante en Europa, que proviene de Bostaurus (Pontes et al., 2012).

El Centro de Biotecnología Animal delSERIDA dispone de personal cualificadoy del equipamiento necesario para laobtención de los ovocitos por OPU, ypara realizar todo el proceso de produc-ción de embriones in vitro en el laborato-rio. Los proyectos de investigación des-arrollados por el Área de Genética yReproducción Animal del SERIDA handado lugar a mejoras significativas en lossistemas de cultivo, de la criopreserva-ción y de la predicción de la viabilidad delos embriones que ya se han utilizado enel campo asturiano.

Agradecimientos

E. Correia (MICIN) S. Carrocera, D.Martín. RTA2011-0090, FEDER.

Referencias bibliográficas

ABREU-MACHADO S., REICHENBACH H.D., WEPPERT

M., WOLF E., DIAS GONÇALVES P. The variabi-lity of ovum pick up response and in vitroembryo production from monozygotic twincows. Theriogenology 2006 65: 573-583.

AETE. National Statistic Data of the EmbryoTransfer activity. 28th Scientific Meeting ofthe AETE, Saint-Malo (France), September,2012:43-54.

TRIGAL B., GÓMEZ E., CAAMAÑO J.N., MUÑOZ M.,MORENO J., CARROCERA S., MARTÍN D., DÍEZ

C. In vitro and in vivo quality of bovineembryos produced in vitro with sex-sortedsperm. Theriogenology 2012 78: 1465-1475.

FUENTES S., LIÉBANA E., DE LA FUENTE J. Embryoresponse of superovulated Holstein heifersinseminated with X-sorted frozen sperm.Reprod. Fert Dev. 2013 25: pp 225.

GALLI C., CROTTI G., NOTARI C., TURINI P., DUCHI

R., LAZZARI G. Embryo production by ovumpick up from live donors. Theriogenology2001 55: 1341-1357.

KORHONEN K, JULKUNEN H, KANANEN K,BREDBACKA P, TIIRIKKA T, RÄTY M, VARTIA K,KAIMIO I, KONTINEN A, HALMEKYTÖ M, VILKKI J,PEIPPO J, LINDEBERG H. The effect of ascor-bic acid during biopsy and cryopreserva-tion on viability of bovine embryos produ-ced in vivo. Theriogenology 2012 Jan1;77(1):201-5. doi: 10.1016/j.theriogeno-logy.2011.07.034.

LONERGAN P. State-of-the-art embryo technolo-gies in cattle. Soc Reprod Fertil (Suppl)2007 64:315-325.

MACHATY Z., PEIPPO J., PETER A. Production andmanipulation of bovine embryos: techni-ques and terminology. Theriogenology2012 78: 937-950.

PONTES JH, MELO STERZA FA, BASSO AC, FERREIRA

CR, SANCHES BV, RUBIN KC, SENEDA MM.Ovum pick up, in vitro embryo production,and pregnancy rates from a large-scalecommercial program using Nelore cattle(Bos indicus) donors. Theriogenology.2011 Jun;75(9):1640-6. doi: 10.1016/j.theriogenology.2010.12.026. Epub 2011Feb 18.

RIZOS D., CLEMENTE M., BERMEJO-ÁLVAREZ, P., DE

LA FUENTE, J., LONERGAN, P., GUTIÉRREZ-ADÁN,A. Consequences of in vitro culture condi-tions on embryo development and quality.Reprod Dom Anim 2008 43 (Supl. 4): 44-50.

VAN WANGTENDONK-DE LEEW A. Ovum pick upand in vitro production in the bovine afteruse in several generations: a 2005 status.Theriogenology 2006 65: 914-925.

VAN WANGTENDONK-DE LEEW A., MULLAART E., DE

ROOS A., MERTON J., DEN DAAS J., KEMP B., DE

RUIGH L. Effects of different reproductiontechniques: AI, MOET or IVP, on healthand welfare of bovine offspring. Therio-genology 2000 53: 575-597. ■

Page 42: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

INFORMACIÓN GANADERA

40 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Introducción

Desde el Neolítico hemos estado mo-dificando los diferentes cultivos para me-jorar sus cualidades agrícolas, utilizandola selección y el cruzamiento como he-rramienta (National Research Council,2000; Royal Society, 2000). Estas técni-cas tradicionales tienen algunas limitacio-nes, entre las cuales destacan el largotiempo necesario para lograr los resulta-dos deseados (se necesitan varias gene-

Detección de cultivosmodificados genéticamenteLUIS J. ROYO. Área Nutrición, Pastos y Forrajes. [email protected]

Detalle mazorca de maízen estado de floración.

raciones para mejorar un atributo), y suuso limitado dentro de especies relacio-nadas genéticamente. Sin embargo, otrasherramientas, como la tecnología trans-génica, aceleran el proceso de mejorapermitiendo que un rasgo genético sepueda insertar en una planta selecciona-da a través de la introducción directa delgen responsable de ese rasgo. Además,no está restringido por la similitud genéti-ca, lo que amplía el número de fuentespotenciales del que se pueden obtenerrasgos convenientes (Gelvin, 1998; RoyalSociety, 1998; Herbers y Sonnewald,1999; Melchers y Stuiver, 2000).

El potencial de la tecnología transgéni-ca en la agricultura es bien conocido (Fer-ber, 1999). Actualmente, se están produ-ciendo plantas transgénicas resistentes apatógenos y pesticidas, con calidadnutritiva mejorada, maduración retrasaday mejor sabor (Mazur y col., 1999). Lasplantas transgénicas resistentes a parási-tos específicos han permitido aumentarlas producciones, y debido a la reduccióndel uso de los pesticidas convencionalessuponen un beneficio para el medio am-biente. También son más tolerantes acondiciones de estrés biótico y abiótico,permitiendo su cultivo en tierras margi-nales.

¿Qué es un OrganismoModificado Genéticamente?

Podemos definir un organismo modifi-cado genéticamente (OMG, OGM o GMO:Genetically Modified Organism) comocualquier organismo cuyo material gené-tico ha sido modificado de una maneraque no se puede producir de forma natu-ral, ni con apareamientos, ni con la re-

Page 43: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

combinación natural. Un caso particularde OMG son los organismos transgéni-cos, que son organismos a los que se haintroducido en su genoma uno o variosgenes procedentes de una especie dife-rente.

Algunos de los ejemplos de plantastransgénicas que se utilizan más común-mente son:

Plantas Resistentes a Insectos: Culti-vos Bt. El maíz Bt es un tipo de maíztransgénico que produce una proteína deorigen bacteriano, la proteína Cry. Estaproteína es producida de manera naturalpor la bacteria Bacillus thuringiensis, dedonde deriva su nombre “Bt”, y es tóxicapara las larvas de insectos barrenadoresdel tallo, que mueren al comer hojas o ta-llos de maíz Bt. El taladro del maíz (Dia-traea saccharalis y Ostrinia nubilalis) esun lepidóptero que constituye en muchoslugares la principal plaga del cultivo demaíz. Sus larvas se alimentan de los tallosy las hojas, dejando galerías que dañan laplanta haciéndola quebrar, impidiendo eltransporte de nutrientes y siendo vía deentrada para hongos.

Las toxinas Bt son consideradas ino-cuas para mamíferos, pájaros e insectosdiferentes al taladro. Los beneficios quepresenta el maíz Bt para el agricultor secentran en la posibilidad de controlar lasplagas sin recurrir al uso de insecticidas.Sin embargo existen ciertos problemasasociados a su uso, como por ejemploque otros insectos pueden sustituir a laplaga del taladro en los campos de maíztransgénico (Catangui y Berg, 2006), vol-viendo al inicio del problema. Un aspectofundamental a evaluar es cómo afectanlas toxinas Bt a los ecosistemas por víasinesperadas, como por ejemplo el hechode que parte de los residuos agrícolas delmaíz Bt puedan contaminar el medioacuático y resultar tóxicos para determi-nados organismos (Rosi-Marshall, y col.,2007).

Plantas Tolerantes a Herbicidas. Latecnología transgénica se ha usado paraintroducir transgenes en las plantas queles permitirán tolerar un herbicida especí-fico, normalmente a través de la presen-cia de una enzima objetivo alterada que

es insensible a los pasos clave del herbi-cida.

El glifosato es un herbicida no selec-tivo de amplio espectro, desarrollado pa-ra la eliminación de hierbas y de arbus-tos. Inhibe la enzima responsable de laformación de los aminoácidos aromáticosfenilalanina, tirosina y triptófano. Es elprincipio activo del herbicida Roundup®.Existen ciertos microorganismos que po-seen una capacidad de resistencia a la in-hibición por glifosato, capacidad que fueutilizada para crear cultivos modificadosgenéticamente. Concretamente se aislóel gen de la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS) de Agrobacte-rium CP4 resistente a glifosato, se clonó yse transfectó a soja, comenzándose a co-mercializar desde entonces la soja RR(Roundup® Ready) y posteriormente otroscultivos. La disponibilidad de estos culti-vos tolerantes a glifosato (cultivos RR)permite su uso para controlar el desarro-llo de especies indeseadas (arvenses) sinafectar el bienestar de la planta. Sin em-bargo no se puede aplicar a los cultivosque no han sido modificados para tole-rarlo, ya que al ser un herbicida de amplioespectro eliminaría tanto a la mala hierbacomo al cultivo.

Existe gran controversia en el uso delglifosato, así mientras la EPA (Agencia de

Los piensos y productosque contengan OMGs

deben especificarlo en suetiqueta.

INFORMACIÓN GANADERA

41Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 44: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Protección Ambiental) y la OrganizaciónMundial de la Salud clasificaron los herbi-cidas con glifosato como de baja toxici-dad, algunos trabajos señalan que estecompuesto tiene efectos teratogénicos(Benachour y Seralini, 2009; Paganelli ycol., 2010).

El cultivo de maíz modificadogenéticamente en España

La autorización y posterior desarrollode actividades con OMG, incluyendo sucultivo, están claramente regulados tantoen la legislación europea como en la es-pañola. A día de hoy a nivel comunitarioson sólo dos las variedades de OMGautorizadas para su cultivo, el maízMON810 (resistente a la plaga de tala-dro) y la denominada patata “Amflora”,destinada a la producción industrial de al-midón. Sin embargo en España, sólo secultiva el primero de ellos.

El cultivo del maíz modificado genéti-camente se inició en 1998 con la apro-bación de una variedad que contenía elevento 176 de maíz Bt y su inscripción enel Registro Español de Variedades Co-merciales. A partir de 2003 comenzarona comercializarse también otras varieda-des de maíz Bt que contenían el eventoMON 810. En el año 2005, tras la retira-da del mercado del evento 176, las varie-dades del evento MON 810 quedaron

cómo las únicas que se cultivan actual-mente en España.

En cuanto a su distribución en las di-ferentes CCAA, la presencia de maíz mo-dificado genéticamente es especialmenterelevante en aquellas en las que la plagadel taladro tiene una mayor incidencia.Por este motivo las CCAA con mayor su-perficie destinada al cultivo de este maízson Aragón y Cataluña, dónde se encon-traría más del 65% de la superficie po-tencialmente sembrada con semillas deesta variedad de maíz (Figura 1). En estasestadísticas oficiales del MAGRAMA noaparecen datos referentes al Principadode Asturias, ni a sus comunidades limítro-fes, considerándose que la superficie cul-tivada con maíz transgénico es despre-ciable o nula (http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/te-mas/biotecnologia/organismos-modifica-dos-geneticamente-omg-/consejo-inter-ministerial-de-ogms/superficie.aspx).

Detección de OMG

A pesar de su amplio uso, las cose-chas genéticamente diseñadas se hanencontrado con una gran oposición fun-damentalmente en Europa (Christie,1999; Dale, 1999; Nature, 1999), debidofundamentalmente a los temores sobre laseguridad de los alimentos. Una propor-ción importante del consumidor europeo

INFORMACIÓN GANADERA

42 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Dissociation Curve

Imagen de las curvas dedisociación utilizadas parael diagnóstico de doselementos comunespresentes enconstruccionestransgénicas.

Page 45: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

no está convencida de que los alimentosderivados de las cosechas de OMGs se-an seguros, tanto para el consumidor co-mo para el medioambiente. Estas preocu-paciones acerca de los alimentos OMGscontrastan con la aceptación y uso exten-didos de muchos productos recombinan-tes empleados en el cuidado de la salud,como por ejemplo la insulina humana y lahormona de crecimiento, la eritropoyeti-na, la vacuna de la hepatitis B, el activa-dor de plasminógenos de tejidos, los in-terferones, el factor VIII o el factor antihemofílico, entre otros (Dixon, 1999).

El desarrollo y comercialización decultivos modificados genéticamente haaumentado dramáticamente los últimosaños debido a los beneficios potencialesdescritos anteriormente. Sin embargo, noestán exentos de un cierto riesgo me-dioambiental asociado a su uso, que de-be ser correctamente evaluado. Otro pro-blema añadido es la posible presencia demezclas accidentales de semillas OMGen lotes de semillas libres de OMG, he-cho que afecta de manera considerableal mercado global de semillas.

Por estas razones se hace necesarioel desarrollo y validación de métodos ca-paces de detectar la presencia de semi-llas OMG de una forma fiable, eficaz yeconómica, y no solo eso, sino tambiénsu identificación y cuantificación, funda-mentalmente en lotes libres de OMG.

Los test de presencia de OMG se pue-den diseñar teniendo en cuenta que sondos las posibles moléculas diana: a) elADN transgénico que ha sido insertado,mediante técnicas biotecnológicas, en elgenoma de una planta natural, o b) la pro-teína expresada por ese ADN transgéni-co insertado. Las técnicas basadas en ladetección del ADN son las de elecciónpor muchas causas, siendo probable-mente la más importante su estabilidad,ya que permite su detección incluso enproductos alimentarios procesados.

La técnica de la reacción en cadenade la polimerasa (PCR) es la herramientamás utilizada para la detección y cuantifi-cación de presencia de cultivos modifica-dos genéticamente en alimentos y racio-nes para el ganado. El factor clave que

determina la especificidad de la PCR es laelección del fragmento o secuencia deADN diana en el genoma de la plantamodificada sobre el que va dirigido elprotocolo que empleemos. De esta ma-nera se pueden distinguir desde un pun-to de vista técnico al menos tres catego-rías, que de menor a mayor especificidadson los siguientes:

Element-specific methods: estos mé-todos van dirigidos a la detección de se-cuencias que son comunes en muchasconstrucciones de transgénesis, y quepor lo tanto están presentes en muchosOMG, como es el caso del promotor delvirus del mosaico 35S de coliflor, o el ter-minador nopaline sinthase.

Construct-specific methods: estosmétodos van dirigidos a la detección deuna secuencia que incluye la unión entredos elementos adyacentes en una cons-trucción transgénica.

Event-specific methods: en este casola diana del método abarca una secuen-cia única situada en la unión entre el ge-noma de la planta y el ADN recombinan-te de la construcción transgénica. Es elmás específico de los tres métodos.

En la Unión Europea, los productosque contienen OMGs o derivados de és-tos, deben ser etiquetados como tales. Laúnica excepción se da cuando su presen-cia es accidental o inevitable. En este úl-timo caso, se permite que el nivel de pre-sencia de OMG llegue hasta el 0,9% poringrediente, de tal forma que si el nivel

INFORMACIÓN GANADERA

43Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Figura 1.-Contribución delas CCAA a la superficie estimada de siembra de

maíz OGM en 2013 (Datos MAGRAMA, 2013).

Page 46: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

INFORMACIÓN GANADERA

44 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

excede el permitido, el producto debeser etiquetado como producto con OMG.Además la ley obliga a que los producto-res de estos OMG aporten un métodoEvent-specific (recordamos que es el másespecífico) para su detección, lo quequiere decir que todos los productos quecontienen OMG pueden ser diagnostica-dos utilizando un protocolo específico ypublicado.

Cuando el interés radica en realizar unestudio para la detección de OMG en ge-neral (no de un material concreto), losmétodos de elección son los basados enla identificación de elementos comunes amuchas construcciones transgénicas pa-ra aumentar el espectro de detección.Aunque la completa seguridad de detec-ción de OMG sólo se obtendría utilizandotodos los métodos event-specific, combi-nando la detección simultánea de varioselementos comunes (element-specific) sepuede conseguir una probabilidad alta dedetección de OMG y a la vez baja de ob-tener falsos negativos. Además el uso demétodos event-specific es muy caro, conlo que la técnica de elección para hacerun barrido general es la detección simul-tánea y combinada de varios elementoscomunes.

Siguiendo con este razonamiento, enel SERIDA, se está trabajando en el dise-ño de un protocolo basado en la amplifi-cación de ADN para la detección simultá-nea de los cinco elementos comunesmás utilizados en construcciones transgé-nicas: Promotor del Cauliflower Mosaicvirus 35S (CaMv-P35S), Gen de la Ne-omycin phosphotransferasa II (nptII), Ter-minador del gen Nopaline Synthase (T-Nos), promotor del Figwort Mosaic virus35S (PFMV) y el gen Phosphinothricin N-acetiltransferase (bar).

Este protocolo está en proceso de va-lidación, para la determinación de su lími-te de detección. Para considerarlo válido,deberá permitir la detección de más del90% de todos los cultivos comercializa-dos como OMG independientemente delevento de que se trate, y tener un límitede detección menor al 1% para permitircontrolar el correcto etiquetado de losproductos (piensos o semillas) según es-tablece la Unión Europea.

Referencias bibliográficas

BENACHOUR, SERALINI, Glyphosate FormulationsInduce Apoptosis and Necrosis in HumanUmbilical, Embryonic, and Placental CellsChem. Res. Toxicol., 2009, 22 (1): 97–105.

CATANGUI M.A. & BERG R.K. Western bean cut-worm, Striacosta albicosta (Smith) (Lepi-doptera: Noctuidae), as a potential pest oftransgenic Cry1Ab Bacillus thuringiensiscorn hybrids in South Dakota. Environmen-tal Entomology 2006, 35: 1439-1452.

CHRISTIE B. Scientists call for moratorium ongenetically modified foods. BMJ. 1999;318:483.

DALE PJ. Public reactions and scientific respon-ses to transgenic crops. Curr Opin Bio-technol. 1999, 10: 203-208.

DIXON B. The paradoxes of genetically modi-fied foods. BMJ. 1999, 318: 547-548.

FERBER D. GM crops in the cross hairs. Scien-ce. 1999, 286: 1662-1666.

GELVIN SB. The introduction and expression oftransgenes in plants. Curr Opin Biotechnol.1998, 9: 227-232.

GIANESSI L, CARPENTER J. Agricultural biotech-nology: insect control benefits. Washing-ton, DC: National Center for Food andAgricultural Policy; 1999.

HERBERS K, SONNEWALD U. Production ofnew/modified proteins in transgenicplants. Curr Opin Biotechnol. 1999;10:163-168.

MAZUR B, KREBBERS E, TINGEY S. Gene discoveryand product development for grain qualitytraits. Science. 1999, 285: 372-375.

MELCHERS LS, STUIVER MH. Novel genes for di-sease resistance breeding. Curr Opin PlantBiol. 2000, 3: 147-152.

Nature Opinion. Time to grasp the internatio-nal perspective on GM crops. Nature.1999, 399: 715.

National Research Council. Genetically modi-fied pest-protected plants: science and re-gulation. Washington, DC: National Aca-demy Press; 2000.

PAGANELLI, GNAZZO V., ACOSTA H., LOPEZ S.L., CA-RRASCO A.E. Glyphosate-Based HerbicidesProduce Teratogenic Effects on Vertebra-tes by Impairing Retinoic Acid Signaling-Chem. Res. Toxicol., 2010, 23 (10): 1586–1595.

ROSI-MARSHALL, E.J., TANK, J.L., ROYER, T.V., WHI-LES, M.R., EVANS-WHITE, M., CHAMBERS, C.,GRIFFITHS, N.A., POKELSEK, J. STEPHEN, M.L.Toxins in transgenic crop byproducts mayaffect headwater stream ecosystems. Pro-ceedings National Academy of Sciences ofthe USA 2007, 104(41): 16204-8.

Royal Society, United States National Aca-demy of Sciences, Brazilian Academy ofSciences, et al. Transgenic plants andworld agriculture. Washington, DC: Natio-nal Academy Press; 2000. ■

Page 47: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Introducción

La carne de vacuno es un alimentofundamental en la dieta humana, por serfuente rica en proteínas, ácidos grasosesenciales, vitaminas y minerales. Ade-más, presenta unas características senso-riales excepcionales que la convierten enuno de los alimentos de origen animalmejor valorado por el consumidor.

En tiempos de crisis económica, comola actual, el mercado de la carne de va-

45Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

“Efecto del tiempo demaduración sobre la calidadorganoléptica de la carne devacuno”MAMEN OLIVÁN GARCÍA. Área de Sistemas de Producción Animal. [email protected] VERÓNICA SIERRA SÁNCHEZ. Spectrapply. [email protected] GARCÍA ESPINA. Área de Sistemas de Producción Animal. [email protected]

cuno se resiente, debido a la competen-cia con carnes más baratas, como la depollo o cerdo. A esto debe añadirse la re-ciente alarma creada por la adición frau-dulenta de carne de caballo en alimentospreparados con carne de vacuno, que hacontraído el mercado de la carne proce-sada (carne picada o hamburguesas) ylos platos preparados (lasaña, canelones)(Europa Press, 19-4-2013).

A pesar de todo, existe un nicho demercado importante para la carne de va-

Page 48: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

cuno en general, y en particular para car-nes que presenten una calidad diferen-ciada. En este sentido, hay que destacarla buena reputación que tiene la carneproducida en el Principado de Asturias,especialmente la carne amparada por laIndicación Geográfica Protegida (IGP)“Ternera Asturiana”, que se obtiene deterneros jóvenes (menores de 12 meses)o añojos (13 a 18 meses) de las dos razasbovinas autóctonas (Asturiana de los Va-lles y Asturiana de la Montaña). Este dis-tintivo de calidad muestra un crecimientocontinuado desde su creación en 2001,ocupando el segundo puesto en el mer-cado nacional de carnes de ternera conIGP, tanto por su nivel de producción(20.692 animales/año) como por el valor

económico total comercializado (25,90millones de euros en 2012) (Barreiro,2013).

Por otro lado, también existe un nivelalto de producción y una demanda cre-ciente en el sector profesional y en el co-mercio minorista de carne de calidad“gourmet”, también conocida como “pre-mium” en el mercado europeo, obtenidade animales de mayor edad (vacunomayor) y con alta calidad sensorial, quese caracteriza por su alto grado de ve-teado (grasa infiltrada), que aporta al pro-ducto una jugosidad y un sabor extraordi-narios.

Existe, por tanto, un gran potencialpara producir distintos tipos de carnede ternera con amplia variedad de carac-terísticas, en cuanto a color, sabor y tex-tura, orientado a cubrir las expectativasde distintos tipos de consumidores. Lofundamental, para conseguir la confian-za y fidelidad de los mercados es mante-ner un nivel óptimo de calidad en cadaproducto. ¿Cuál es la clave para conse-guirlo?

Pilares básicos para producircarne de máxima calidad

La obtención de una carne de vacunode máxima calidad organoléptica se ci-menta sobre tres pilares básicos:

1) Utilizar un sistema de cría adecua-do para cada tipo de animal, quetenga en cuenta los distintos facto-res “ante-mortem” que influyen enla calidad del producto final, comoson la raza, la genética, el sexo, laedad y la alimentación, y que afec-tarán a las propiedades finales dela carne, fundamentalmente a lacomposición química, color y ter-neza.

2) Realizar un manejo adecuado“pre-mortem” y “peri-mortem”del animal, es decir, desde queabandona la explotación ganaderapara ser transportado hacia el ma-tadero, hasta el momento del sacri-ficio y preparación de la canal. Es

Canales de vacuno mayoren cámara derefrigeración.

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

46 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 49: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

importante evitar factores estre-santes en el traslado y durante laespera en los corrales, antes delsacrificio, y asegurar un procesorápido e higiénico de aturdido, san-grado, evisceración y desollado dela canal.

3) Realizar un manejo adecuado“post-mortem” de la canal, siendofundamental una refrigeración ade-cuada del producto. El objetivo bá-sico del enfriamiento de las cana-les es evitar la contaminaciónmicrobiana y por lo tanto mantenerla calidad higiénico-sanitaria del ali-mento. Pero además, los efectosdel enfriamiento sobre el metabo-lismo post-mortem del músculoson diversos y tienen gran influen-cia sobre la calidad final del pro-ducto.

Procesos que participan en la transformación del músculo vivoen carne para consumo

Es bien conocido que la carne de va-cuno no se consume recién sacrificado elanimal, sino que requiere de un periodomás o menos largo (varios días) de con-servación en refrigeración (0-5ºC) tras elsacrificio para que el producto adquieralas características organolépticas óptimaspara su consumo.

El proceso de conversión del músculoen carne puede dividirse en tres fases(Sentandreu et al., 2002): la fase pre-rigordurante la cual el músculo permaneceexcitable; el rigor, momento en el quelas reservas energéticas del músculo seagotan y se alcanza la rigidez máxima; ypor último la fase post-rigor, periodo demaduración donde se produce el ablan-damiento o tenderización de la carne porla acción de sistemas enzimáticos endó-genos.

• Fase pre-rigor: Ocurre inmediatamen-te tras el sacrificio del animal, debidoal corte de la circulación sanguíneacausada por el sangrado. Este proce-so hace que se interrumpa de formaabrupta la llegada de oxígeno y nu-trientes a las células, lo que provocaun cambio en el metabolismo delmúsculo, que debe consumir sus re-servas de glucógeno a través la glico-lisis (ruta anaerobia, sin oxígeno). Estoprovoca una acidificación (descensodel pH) del músculo, y una serie decambios bioquímicos y estructuralesque hacen que las fibras muscularespierdan su capacidad de contraerse yextenderse, y sufran un acortamientosarcomérico (los sarcómeros son launidad funcional de las fibras muscu-lares y de ellos dependen los movi-mientos de contracción y relajaciónmuscular), lo que da lugar a una ten-sión y rigidez muscular que conduce ala instauración del “rigor-mortis”.

Figura 1.-Esquema querepresenta la evoluciónde la dureza de la carne,desde el sacrificio y a tra-vés de las distintas fasesde transformación delmúsculo en carne.

Figura 2.-Evoluciónpost-mortem del pH del

músculo en carne deterneros añojos de

distintos tipos genéticos de las razas bovinas

asturianas: AV (mh/mh), AV (mh/+), AV (+/+) y

AM (+/+).

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

47Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

5

5,5

6

6,5

7

24h12h2h

AV(mh/mh) AV(mh/+) AV(+/+) AM

Page 50: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

• Rigor-mortis: Es en este momento,cuando el músculo alcanza su gradomáximo de inextensión muscular yaparece la rigidez cadavérica o “rigor-mortis,” cuando la carne presenta supunto de dureza máximo (Figura 1) ytambién alcanza el pH final, debido alagotamiento de los recursos energéti-cos. El pH habrá descendido desde ni-veles próximos a 7 en el músculo vivohasta niveles de 5,4-5,6 (Figura 2),que es el punto isoeléctrico de lasproteínas musculares, lo que provocasu desnaturalización y la reducción dela capacidad de retención de agua ti-sular, los dos fenómenos causantes deexudación (pérdida de jugo de la car-ne).

• Fase post-rigor: maduración o ten-derización de la carne: El procesoconocido como “maduración” de lacarne, comprende una serie de cam-bios bioquímicos y estructurales quevan transformando la arquitecturamuscular y las características de lacarne. Estos cambios se deben princi-palmente a la actuación de enzimasproteolíticos, que participan en la rotu-ra de las proteínas estructurales del

tejido muscular y por tanto producenun ablandamiento de la carne conoci-do como “tenderización”, así como a laactuación de determinados procesosoxidativos que inducen la aparición desustancias que originan el aroma ca-racterístico de la carne.

¿Qué cambios produce lamaduración sobre lascaracterísticas organolépticasde la carne?

Durante la maduración se producendiversos cambios positivos sobre las ca-racterísticas de la carne:

• Disminución de la dureza de la carne:la carne se vuelve más tierna.

• Desarrollo del aroma, el olor y el saborcaracterísticos de la carne.

• Incremento de la jugosidad de la car-ne.

Estos cambios se tienen que llevarhasta un punto óptimo donde la carnese ablande pero donde el aroma y sa-bor que tenga sigan siendo agradablesy aceptables por el consumidor final.

Foto de dos canales de terneros añojos con distinto desarrollo muscular: a la izquierda canal de animal “no culón” (+/+) y a la derecha, canal de animal “culón” (mh/mh). Se observa el gran desarrollomuscular de la canal de culón en la pierna o “bola”.

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

48 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 51: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Los principales “enemigos” de un pro-ceso de maduración adecuado de la car-ne son:

• Contaminación microbiológica: la pre-sencia y proliferación de microorga-nismos en la carne depende básica-mente de la contaminación inicial delproducto (manipulación del animal vi-vo y el proceso de sacrificio y prepa-ración de las canales), así como laevolución de la flora microbiológica,que depende de las condiciones deconservación (temperatura, oxígeno,etc…).

• La oxidación de la carne, que está re-lacionada con la cantidad de oxígeno,temperatura y luz a la que esté ex-puesta la carne durante la conserva-ción post-mortem.

Importancia de la temperaturade refrigeración sobre lamaduración de la carne

La temperatura del músculo durantelas fases pre-rigor y post-rigor tiene ungran efecto en el metabolismo muscularpost-mortem, ya que modula la velocidadde la glicolisis (modificando la actividadenzimática) lo cual afecta, a su vez, a latasa de descenso de pH y a la velocidadde aparición del rigor mortis y del acorta-miento sarcomérico, influyendo todo ellosobre la terneza final de la carne.

Se ha descrito que el menor grado deacortamiento o rigidez del músculo ocu-rre cuando el rigor tiene lugar a tempera-turas entre 15-20 ºC, si bien mantener aestas temperaturas las canales puedepresentar problemas, relacionados sobretodo con los peligros microbiológicos. Pe-ro también hay otra consideración impor-tante a tener en cuenta, y es que la tasade descenso de temperatura puede va-riar en los distintos músculos de la canaly en los distintos tipos de canal. Así, encanales grandes con gran cobertura gra-sa, se producirá un gradiente de tempe-ratura entre los músculos más externos ylos internos. Un problema similar puedeencontrarse en las canales de animalescon gran desarrollo muscular, como son

los bovinos que presentan la mutacióngenética que ocasiona hipertrofia muscu-lar (“mh”, del inglés muscular hiper-trophy), fenómeno conocido también co-mo “gen culón”.

En ciertos casos, recurrir a temperatu-ras de enfriamiento muy bajas puede pro-ducir un oscurecimiento de las piezasmás externas de la canal, sobre todo enlas canales muy magras (con poca grasa).Esto se debe al acortamiento excesivo delos sarcómeros en la instauración del ri-gor, incentivado por el frío, así como a ladesecación de la superficie del músculopor el contacto con el aire y la oxidaciónde la hemoglobina (pigmento que da co-lor rojo a la carne), ocasionando proble-mas de “quemadura” por frío.

Una solución propuesta para obtenerel máximo de calidad en canales grandeses el enfriamiento progresivo en distintasetapas, de modo que se someten duran-te un tiempo a una temperatura interme-dia (10-15ºC) hasta la instauración del ri-gor, para más tarde enfriar las canaleshasta 4ºC (López y Casp, 2004).

No obstante, también hay que evitarel problema contrario, es decir, un en-friamiento excesivamente lento en laszonas internas de la canal, por ejemplo,en los músculos internos de la “bola”o pierna, sobre todo en canales congran desarrollo muscular o con metabo-lismo muy glicolítico. Esto puede oca-sionar un funcionamiento inadecuado delos sistemas enzimáticos del músculo,produciendo un defecto conocido como

Preparación de la carnepara análisis sensorial.

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

49Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 52: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

carne en “dos colores” o en “dos tonos”(llamada “two-toning” en inglés), en elque la superficie de la carne presenta zo-nas claras y oscuras en el mismo corte, loque ocasiona un claro rechazo por elconsumidor.

Es preciso recordar siempre que latasa de enfriamiento del músculo influyede forma significativa sobre la actividadde los distintos sistemas enzimáticos queparticipan en la tenderización de la car-ne. Por ello, es preciso ajustar los pro-cedimientos de enfriamiento para cadatipo de canal, con el fin de aseguraruna maduración adecuada de cada pro-ducto.

Evolución post-mortem de laterneza de la carne

La terneza de la carne es sin duda,uno de los parámetros de calidad más im-portantes para el consumidor, incluso porencima del color o el sabor.

La terneza de la carne se mide princi-palmente con dos métodos:

• Instrumental: se utiliza un texturóme-tro o un analizador de alimentos quemide la fuerza necesaria para cortarun pedazo de carne con una cizallaespecial, en forma de V invertida (cé-lula Warner-Bratzler).

• Sensorial: se basa en un conjunto detécnicas que permiten valorar las pro-piedades del alimento que se puedendetectar por medio de los sentidos. Sehacen sesiones de cata a ciegas con

personas expertas (jueces entrena-dos) o con consumidores, según seael objetivo final del estudio. En estascatas se valoran atributos de la carnecomo olor, sabor o flavor, jugosidad,terneza y aceptabilidad global. La car-ne es un alimento que debe valorarsecon luz roja, para evitar que el colorinfluya sobre la opinión del analista.

Como se ha comentado, la dureza dela carne va disminuyendo a medida queavanza el tiempo de maduración. Este“ablandamiento” es necesario para que lacarne alcance su punto óptimo de cali-dad para el consumo. Sin embargo, la ve-locidad de tenderización y, por lo tanto, eltiempo óptimo de maduración de la car-ne dependerá de cada producto, ya queexisten numerosos factores que influyensobre la terneza final de la carne. Algunosson “intrínsecos” del producto, como losrelacionados con diferencias entre raza,sexo, genética, alimentación, peso vivo yestrés ante-mortem y peri-mortem, yotros dependen de los cambios post-mortem en la arquitectura e integridad dela célula muscular, de cambios en la lon-gitud sarcomérica, de la cantidad de teji-do conectivo y grado de enlaces cruza-dos, del tamaño y cantidad de depósitosde grasa intramuscular y también de laactividad de enzimas proteolíticos sobreproteínas miofibrilares y sarcoméricas,que podrían explicar la mayor parte de lavariación en la carne madurada.

No todas las carnes presentan las mis-mas características, por lo que el procesode tenderización puede ir a distinto ritmoen unas y otras. Además, no todas las pie-zas de la canal tenderizan por igual, la di-

Análisis sensorial decarne en sala de catascon luz roja.

Análisis de la dureza de lacarne con un texturómetro.

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

50 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 53: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

ferencia entre categorías comerciales(hay piezas de categoría superior, prime-ra, segunda y tercera) está relacionada,más que con la dureza, con el contenidode colágeno (cuya estructura no se de-grada durante la maduración) y su solubi-lidad en el momento del cocinado.

Sin embargo, existe un patrón generalde tenderización, y por ello se aconsejapara carne de ternera un tiempo de ma-duración que dure de 1 a 3 semanas, de-pendiendo de los productos.

Los estudios realizados hasta la fechaen el SERIDA en los productos de terne-ra más característicos del Principado deAsturias, como es la carne de los ternerosañojos, han demostrado que el tipo ge-

nético del animal, es decir, que sea de laraza AV (Asturiana de los Valles) o AM(Asturiana de la Montaña) y que tengapresencia de la mutación del gen de la hi-pertrofia muscular “mh” en homocigosis(mh/mh, ternero “culón”) o heterocigosis(mh/+, ternero “aculonado”), o que nopresente la mutación (+/+, ternero “co-rriente”), influye significativamente en elproceso de tenderización y por lo tantoen el tiempo óptimo de maduración pre-vio al consumo.

Así, los resultados obtenidos al anali-zar la dureza instrumental, es decir, la re-sistencia al corte de los distintos tipos decarne propuestos, y su evolución al avan-zar el tiempo de conservación en cámara,indican, como se ve en la Figura 3, que la

Figura 3.-Evolución de ladureza de la carne de

distintos tipos genéticosde las razas bovinas

asturianas: AV (mh/mh),AV (mh/+), AV (+/+) y

AM (+/+).

Figura 4.-Evolución de la aceptabilidad sensorial de

la carne de los biotipos: AV (mh/mh), AV (mh/+),

AV (+/+) y AM (+/+).

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

51Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 54: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

carne de los terneros con hipertrofiamuscular (mh/mh y mh/+) es más tiernaque la de los terneros corrientes (+/+) deambas razas en tiempos muy cortos demaduración (3 días post-mortem), aun-que la acción de los enzimas proteolíticosy los procesos propios de la maduraciónvan haciendo que todas las carnes ob-tengan niveles adecuados de terneza se-gún se alarga la conservación de la carne,hasta los 14 o incluso 21 días (Sierra etal., 2011). Es decir, la carne de los terne-ros culones tiene una tenderización tanrápida, que permite que pueda vendersepara el consumo con tan sólo 3 días demaduración, mientras que otras carnesprecisan tiempos más largos para alcan-zar su óptimo de calidad.

Estudiando la valoración de la calidadsensorial de estos tipos de carne por elconsumidor (Figura 4), se observó que lacarne de los terneros tipo “culón” AV(mh/mh) alcanzó el máximo de aceptabi-lidad sensorial entre los 7 y 14 días demaduración, mientras que la de los terne-ros AV “aculonados” (mh/+) requirió 14días de maduración para alcanzar la má-xima calidad, y se precisó un tiempo deconservación de 21 días para la carne delos terneros “corrientes” (+/+) de las ra-zas AV y AM (Sierra et al., 2010).

De este análisis de consumidores sepudo extraer más información, ya que, unestudio pormenorizado del perfil de laspersonas participantes nos permitió com-probar que en la población asturiana es-tudiada (140 personas, de las cuales 62eran hombres y 78 mujeres, con edadescomprendidas entre los 18 y los 65 años)había dos grupos distintos de consumi-dores según sus preferencias en la de-gustación de carne:

— Grupo 1: personas jóvenes (gran pro-porción de menores de 25 años)que comen carne de ternera conmayor frecuencia (de 2 a 4 vecespor semana) que mostraban prefe-rencia por la carne madurada enperiodos cortos o medios (3-14 dí-as) independientemente del tipogenético.

— Grupo 2: personas entre 26 y 45años, que comen carne de ternera

con menor frecuencia (de 1 a 3 ve-ces por semana) y que preferían lacarne madurada a tiempos más lar-gos (21 días).

Conclusión

La carne es uno de esos alimentosque precisa un manejo y conservaciónadecuados, en condiciones refrigeradas,hasta que alcanza su calidad óptima parael consumo.

Se precisa la implicación de toda lacadena productiva (ganaderos, matade-ros, salas de despiece, carnicerías, em-presas comercializadoras y distribuidoras)para conseguir un manejo adecuado pa-ra cada producto cárnico, que permitaasegurar la máxima calidad higiénico-sa-nitaria y sensorial.

Esperamos que este artículo haya ser-vido para aclarar algunos de los comple-jos procesos bioquímicos y molecularesque ocurren en el proceso de conversióndel músculo vivo en carne para el consu-mo y que permiten que la carne vaya al-canzando sus características propias y unnivel de calidad sensorial que cumpla lasexpectativas del consumidor.

Referencias bibliográficas

BARREIRO D. (2013). Situación actual de lasmarcas de calidad de carne de vacuno.Eurocarne 214: 50-57.

LÓPEZ R.., CASP A. (2004). Tecnología de mata-deros. Ed. Mundi-Prensa. 431 pp.

SENTANDREU, M.A., COULIS, G., OUALI, A. (2002).Role of muscle endopeptidases and theirinhibitors in meat tenderness. Trends in Fo-od Science and Technology, 13:400-421.

SIERRA V., GUERRERO L., FERNÁNDEZ-SUÁREZ V.,MARTÍNEZ A., CASTRO P., OSORO K., RODRÍ-GUEZ-COLUNGA M.J., COTO-MONTES A., OLI-VÁN M. (2010). Eating quality of beef frombiotypes included in the PGI “Ternera As-turiana” showing distinct physicochemicalcharacteristics and tenderization pattern.Meat Science 86: 343-351.

SIERRA V., FERNÁNDEZ-SUÁREZ V., CASTRO P., OSO-RO K., RODRÍGUEZ-COLUNGA M.J., VEGA-NARE-DO I., GARCÍA-MACÍA M., COTO-MONTES A.,OLIVÁN M. (2011). Tenderización post-mor-tem de la carne de los distintos biotiposamparados por la IGP “Ternera Asturiana”.Archivos de Zootecnia 60: 333-336. ■

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

52 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 55: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Los microorganismos son el grupo deseres vivos menos conocido y con unagran potencialidad para el sector agroali-mentario. Desde tiempos remotos hansido empleados como materiales esen-ciales de trabajo en la obtención de anti-bióticos, vitaminas y aminoácidos, en laelaboración de alimentos (pan, queso, le-che, bebidas y licores) y en la fabricaciónde solventes y reactivos, entre otras apli-caciones.

53Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Microorganismos de origensidrero, recursos genéticosmicrobianos, al servicio dela biotecnología (I)ROSA PANDO BEDRIÑANA. Área de Tecnología de los Alimentos. [email protected]ÍA TERESA VALDERAS HERRERO. Área de Tecnología de los Alimentos. [email protected]ÉN SUÁREZ VALLÉS. Jefa del Área de Tecnología de los Alimentos. [email protected]

La importancia de conocer y conser-var la biodiversidad microbiana, y el cre-ciente uso de microorganismos en la bio-tecnología, han contribuido a reconocerel valor que tienen las Colecciones deCultivos Microbianos en la preservaciónex-situ de los recursos genéticos. El ma-nejo y conservación de una colección demicroorganismos son tareas exigentes,que requieren de conocimientos no sólode los propios microorganismos, sino

Page 56: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

también de sus condiciones de creci-miento y preservación, de sus propieda-des y posibles aplicaciones.

Para realizar una conservación de mi-croorganismos, en primer lugar debe dis-ponerse de cultivos microbianos puros y,en segundo lugar, de herramientas queaseguren su correcta preservación.

Un cultivo puro es aquél en el que to-dos los microorganismos provienen deuna célula (Figura 1). Para su obtención elmicroorganismo tiene que aislarse de sunicho ecológico en el que, generalmente,se encuentra formando parte de pobla-ciones mixtas. Durante este proceso, sedebe proporcionar a los microorganismoslas condiciones físicas y nutritivas ade-cuadas que permitan la obtención de co-lonias aisladas en medios de cultivos sóli-dos. Por su parte, la conservación decultivos se debe hacer asegurando su pu-reza, viabilidad y estabilidad genética. Esdecir, hay que evitar que se produzcancontaminaciones durante el proceso deconservación, la tasa de supervivencia delas células debe ser alta y éstas tienenque permanecer genéticamente estables.

No existe un método universal paramantener los recursos microbianos.Durante décadas la conservación de ce-pas se realizó con refrigeración en cultivo

activo mediante transferencia periódica.Sin embargo, este procedimiento ya noes considerado una práctica estándar pa-ra la mayoría de los microorganismos, de-bido al elevado riesgo de que se produz-can cambios genéticos durante elalmacenamiento. Con el fin de minimizarestos cambios, se desarrollaron metodo-logías basadas en la conservación de mi-croorganismos en un estado metabólica-mente inactivo, siendo las más utilizadasla congelación y la liofilización. La conge-lación consiste en preservar los microor-ganismos, a temperaturas inferiores acero grados centígrados, mediante la pa-ralización del metabolismo celular pordisminución del agua disponible. Mien-tras que la liofilización, se fundamenta enla deshidratación de las células mediantedesecación por congelación a través devacío. Son estos dos últimos métodos losconsiderados como más idóneos para laconservación de recursos microbianos alargo plazo.

El Área de Tecnología de Alimentosdel SERIDA inició la conservación ex situde recursos microbianos de origen sidre-ro en la década de los 80. El trabajo co-menzó con una prospección de microor-ganismos en ocho lagares asturianos.Dada la importancia que tiene la elabora-ción de sidra en Asturias se priorizó laconservación de microorganismos autóc-

Figura 1.-Observacionesmicroscópicas de sidranatural y cultivos purosde microorganismos.

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

54 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

LevaduraSaccharomyces bayanus

Bacteria lácticaLactobacillus plantarum/pentosus

Población mixtas de levaduras ybacterias en sidra natural

400X

400X

400X

1000X

Page 57: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Tabla 1.-Origen y número de microorganismos

sidreros conservados en el Área de Tecnología de

los Alimentos del SERIDA.

Figura 2.-Conservaciónde recursos microbianos

de origen sidreromediante congelación.

tonos responsables de las principalestransformaciones que se producen du-rante la elaboración de sidra: la fermen-tación alcohólica (levaduras) y la transfor-mación maloláctica (bacterias lácticas).También, se puso énfasis en que los ais-lados fueran representativos de las zonasgeográficas con mayor producción de si-dra en Asturias. Fruto de este trabajo fueel inicio de la Colección de CultivosAutóctonos del SERIDA, constituida por23 cepas de levaduras y 22 de bacteriaslácticas.

El número de microorganismos con-servados se ha incrementado a lo largode estos años, bien con entradas prove-nientes de nuevas prospecciones en la-gares del concejo de Villaviciosa y/o deaislamientos realizados en muestras delServicio de Análisis externo ofertado porel SERIDA. En la actualidad, la Colecciónestá constituida por más de 2900 micro-organismos autóctonos (Tabla 1).

En el laboratorio de microbiología delÁrea de Tecnología de Alimentos se lleva

a cabo la conservación de estos recursosmicrobianos (Figura 2). El proceso co-mienza con la siembra de la muestra enmedios de cultivos selectivos que facilitanel crecimiento de forma individualizadade los grupos microbianos: levaduras/hongos y bacterias lácticas. La selectivi-dad de los medios utilizados está aporta-da tanto por el uso de antibióticos comopor las diferentes condiciones de creci-miento (Tabla 2). Una vez que se disponede colonias aisladas, y antes de procedera su conservación, se comprueba su pu-reza mediante siembra por agotamientoen los mismos medios de cultivo. Cuandose observa una total homogeneidad decolonias, se obtiene un cultivo puro a par-tir de una colonia.

Las células se hacen crecer hasta el fi-nal de la fase logarítmica, en los mediosdescritos preparados como caldos, poste-riormente se separan del medio por cen-trifugación y se resuspenden en un agen-te crioprotector (Tabla 3). La conservaciónse realiza por congelación de los cultivos,enfriando estos a razón de unos 10ºC por

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

55Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Siembra en mediosselectivos

Aislamientos demicroorganismos

Conservación a -190ºC Adición decrioprotector

Obtención decultivos puros

Prospecciones

900

480

Levaduras

Bacterias lácticas

Servicio de Análisis

324

1.201

Total

1.224

1.681

Page 58: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Tabla 2.-Composición delos medios de cultivo ycondiciones de crecimiento utilizadospara el crecimiento de microorganismos deorigen sidrero.

Tabla 3.-Composición delos agentescrioprotectores utilizados en la conservación de los recursos genéticossidreros.

minuto hasta alcanzar los -80ºC. Los dis-tintos crioprotectores utilizados tienencomo función minimizar los daños de lascélulas, durante la congelación, favore-ciendo la vitrificación del agua y evitandola formación de cristales de hielo. De for-ma rutinaria, y para minimizar la probabili-dad de perder aislados, se conservan doscopias de cada microorganismo alma-cenadas a -80ºC (arcón congelador) y a-190ºC (nitrógeno líquido).

Cuando se necesita recuperar los mi-croorganismos, se descongelan en condi-ciones controladas (37ºC/20 minutos) yse inoculan en los correspondientes me-dios de cultivo para revitalizar o rejuvene-cer las células. Posteriormente y antes desu uso se realizan controles de viabilidad,pureza y autenticidad de los microorga-nismos mediante: recuento de viables,observaciones microscópicas, siembraspor agotamiento y comprobación de pro-piedades y características con respecto almicroorganismo original.

Con el mantenimiento y la incorpora-ción de nuevos recursos genéticos mi-

crobianos en la Colección de CultivosAutóctonos del SERIDA se pretende:conservar la biodiversidad de los recur-sos microbianos sidreros, conocer la eco-logía microbiana de las elaboraciones desidra, y disponer de material para realizarinvestigaciones que permitan ahondar enel conocimiento de las características delas diferentes cepas para poder utilizarlasen beneficio de la industria y, en últimocaso, de los consumidores que deman-dan productos innovadores, seguros y decalidad contrastada.

Agradecimientos

La conservación y caracterización demicroorganismos de origen sidrero seha realizado con ayuda de los proyec-tos RM2006-00008, RM2009-00005 yRTA2009-00111 financiados por el Insti-tuto Nacional de Investigación y Tecnolo-gía Agraria y Alimentaria (INIA) y PC04-24 financiado por la Fundación para elFomento en Asturias de la InvestigaciónCientífica Aplicada y la Tecnología(FICYT). ■

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

56 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Grupo microbiano Crioprotector

Levaduras15% glicerol

15% glucosa

Bacterias lácticas20% glicerol

1% ácido glutámico

Grupo microbiano Medio de cultivo Composición Condiciones decrecimiento

Medio comercial (LaboratoriosMicrokit S.L.) suplementado

con 0,0025% de penicilina Gy 0,01% de estreptomicina

(pH=5,5)

Aerobiosis,30ºC, 2 días

Levaduras/hongos WL Nutrient Agar

Zumo de manzana (d=1.020g/l) suplementado con 0,4%

de extracto de levadura, 0,1%de peptona, 0,1% de triptona,0,05% de fosfato triamónico,0,05% de fosfato disódico,

0,05% de fosfato bipotásico,0,1% de Tween 80, 0,005%

de pimaricina y 3% agar(pH=4,8)

Anaerobiosis,30ºC, 5 días

Bacterias lácticas ZMA

Page 59: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

57Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Jornada técnica demostrativa“Estrategias para la puestaen valor de zonasdesfavorecidas”Mª DEL PILAR ORO GARCÍA. Jefa del Área de Transferencia y Formación. [email protected]

ANTONIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ. Jefe del Departamento Tecnológico y de Servicios. [email protected]

Una nueva edición de la jornada téc-nica demostrativa sobre “Estrategias parala puesta en valor de zonas desfavoreci-das”, organizada por el Servicio Regionalde Investigación y Desarrollo Agroalimen-tario del Principado de Asturias (SERIDA)tuvo lugar en la Sierra de San Isidro, con-cejo de Illano el pasado 4 de julio de2013.

El objetivo de la jornada fue difundirsobre el terreno los últimos resultados delos proyectos de investigación para el es-tablecimiento y fertilización de las prade-ras y el manejo de rebaños de ganado va-cuno, ovino, caprino y caballar, así comolos resultados productivos y económicosderivados de dichos manejos en las con-diciones de brezales-tojales con zonas de

pasto mejorado, sin olvidar los efectos deestos diferentes manejos en la dinámicade la vegetación, en el control del mato-rral y en los índices de biodiversidad delmedio.

Se trata de la 4ª edición de estas jor-nadas dirigidas a ganaderos, agricultores,técnicos, gestores del territorio, agentes ygrupos de desarrollo, sindicatos agrariosy cooperativas. Se desarrolló en la Sierrade San Isidro donde el SERIDA disponede una finca experimental desde hacemás de dos décadas para llevar a cabotrabajos de investigación en áreas desfa-vorecidas con vegetación dominada porbrezales y tojales. Este tipo de vegetaciónocupa casi la cuarta parte del territorio deAsturias con más de 220.000 ha.

Page 60: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Los resultados de las investigacionesrealizadas por el SERIDA demuestran queen estas zonas desfavorables con esca-sos recursos y ocupadas principalmentepor brezo y tojo, es posible establecersistemas rentables y sostenibles de pro-ducción animal con ganado vacuno, ovi-no, caprino y caballar, por lo que repre-sentan una oportunidad para la puesta envalor de grandes extensiones de terrenoy con ello crear riqueza y actividad enáreas rurales con los consiguientes bene-ficios sociales y medioambientales.

La jornada, que contó con la asisten-cia de la consejera de Agroganadería yRecursos Autóctonos del Principado deAsturias, Mª Jesús Álvarez González y eldirector gerente del SERIDA, Koldo Oso-ro Otaduy, reunió a más de 150 partici-pantes procedentes de Asturias y otrasComunidades Autónomas.

Se inició el evento con la bienvenidaa los asistentes de la consejera de Agro-ganadería y Recursos Autóctonos, y acontinuación se desarrollaron las inter-venciones a cargo de investigadores delSERIDA, en diferentes puntos de la fincaseñalizados con paneles expositivos,completando así un recorrido por laszonas más significativas donde se hande-sarrollado los trabajos de investiga-ción.

El Dr. Koldo Osoro, director gerentedel SERIDA, realizó la primera exposiciónacerca de la producción animal sobre zo-na de brezal-tojal y de monte parcialmen-te mejorado. A continuación UrcesinoGarcía, coordinador de la Estación Expe-rimental de Illano presentó el estableci-miento de pastos mejorados en zonas demonte. Seguidamente Antonio Martínez,jefe del Departamento Tecnológico y deServicios habló del manejo y rentabilidadde los herbívoros en montes de brezal-to-jal con zonas de pasto mejorado.

JORNADAS

58 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Koldo Osoro Otaduy,director gerente delSERIDA durante laexposición: “Producciónanimal sobre zona de brezal-tojal y pastosmejorados”.

Figura 1.-Esquema delmanejo anual realizadocon los diferentes tiposde rebaño en la fincaexperimental de la Sierrade San Isidro (Illano).

Pastoreo suplementado con concentrado: tenemos 2 kg/día, ovejas y cabras 300 g/día.Pastoreo suplementado con silo: vacas 2 kg MS/día y yeguas 3 kg MS/día.

Page 61: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

JORNADAS

59Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

mal expuso los cambios en la biomasa ysu composición en las zonas de brezal-tojal.

Con la finalidad de completar la infor-mación presentada durante las sesiones,se editó un folleto de título “Manejo y ren-tabilidad de los herbívoros en montes debrezal-tojal con zonas de pasto mejora-do”, que fue distribuido entre todos losasistentes, así como otras publicacionesrelacionadas.

La celebración de esta jornada supusoel poner al alcance del sector el conoci-miento generado por los investigadoresdel SERIDA en materia agrícola y gana-dera, con la finalidad de mejorar los re-sultados económicos de las explotacio-nes.

Más información

En la web del SERIDA figura un dos-sier con una recopilación de la informa-ción más destacada publicada, tanto a ni-vel científico como divulgativo, de losresultados que se van generando en lostrabajos desarrollados en la finca.

(http://www.serida.org/publicaciones-detalle.php?id=5560) ■

Otros temas expuestos en el transcur-so de la jornada fueron los aspectos sani-tarios del manejo de rebaños a cargo dela Dra. Silvia Rojo y la biodiversidad enbrezales-tojales a cargo de la Dra. RocíoRosa, ambas investigadoras del Área deSistemas Producción Animal. Finalmenteel Dr. Rafael Celaya, también investigadordel Área de Sistemas de Producción Ani-

Clausura de la jornada acargo de la consejera de

Agroganadería y RecursosAutóctonos del

Principado de Asturias, Mª Jesús Álvarez González.

Page 62: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

60 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

El Servicio Regional de Investigación yDesarrollo Agroalimentario (SERIDA), jun-to a la Asociación Asturiana de Producto-res de Escanda (ASAPES) y la Escuela deAgricultura de la Consejería de Agroga-nadería y Recursos Autóctonos organiza-ron la jornada técnica y demostrativa “Elcultivo de la escanda de Asturias”, quese desarrolló en las instalaciones delSERIDA en Villaviciosa el pasado 18 dejulio de 2013.

El objetivo de esta jornada fue la trans-ferencia de los conocimientos adquiridosa partir de sucesivos trabajos de experi-

mentación e investigación sobre el cultivode la escanda, y el desarrollo de nuevasvariedades llevados a cabo por el SERIDAdurante los últimos diez años.

La jornada se estructuró en cuatrobloques, comenzando con una visita a lasparcelas experimentales del SERIDA,donde los asistentes pudieron observarlas nuevas variedades de escanda selec-cionadas y caracterizadas por el SERIDA.

En la segunda parte Guillermo García,técnico del Área de Experimentación yDemostración Agroganadera ofreció unas

Jornada de transferencia“El cultivo de la escanda deAsturias”GUILLERMO GARCÍA GONZÁLEZ DE LENA. Área de Experimentación y Demostración Agroganadera. [email protected] JOSÉ FERREIRA FERNÁNDEZ. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Responsable del Programa Vegetal. [email protected]

Page 63: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

JORNADAS

61Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

recomendaciones generales para el culti-vo de la escanda de Asturias, en base alos resultados obtenidos en los ensayosllevados a cabo en fincas colaboradorasdurante el periodo 2003-2011, en losque se estudiaron los aspectos agronómi-cos más relevantes del cultivo.

En la tercera parte, el Dr. Juan JoséFerreira, responsable del Programa deGenética Vegetal presentó los resultadosobtenidos en el proyectos “Valoraciónmorfoagronomica y de calidad de líneasde escanda asturiana para la recupera-ción del cultivo”, financiado por el PCTI yFEDER.

Los trabajos desarrollados en el SERI-DA en los últimos años, han permitido ais-lar algunas líneas puras de escanda y se-leccionar y caracterizar entre ellas las demayor valor, a partir de sus característicasmorfológicas y agronómicas. Fruto de es-te trabajo, se dispone de nuevas varieda-des de escanda (líneas puras de Triticumaestivum L, subsp. Spelta) con caracterís-ticas superiores a las empleadas actual-mente por los productores, y que fueronpresentadas en esta jornada.

Finalmente Enrique Malo, secretariode ASAPES, revisó, desde el punto de vis-ta de los productores, la evolución delsector durante los últimos diez años, la si-tuación actual y las perspectivas de futu-ro, entre las que destaca la obtención deuna D.O.P. para la escanda de Asturias.Igualmente hizo un balance de las activi-

dades realizadas por la asociación duran-te los últimos diez años. También expusoel papel de ASAPES de cara al futuro des-arrollo del sector, y el apoyo que podríaproporcionar a las personas interesadasen el cultivo de la escanda.

Los resultados de investigación reali-zados, que concluyen con la obtenciónde nuevas variedades de escanda, contri-buyen por una parte a mejorar la rentabi-lidad de las explotaciones agrarias actua-les y a facilitar la protección de un cultivotradicional y emblemático en Asturias. ■

Cartel de la jornada.

Visita a la parcelaexperimental condiferentes variedades deescanda.SERIDA (Villaviciosa).

Asistentes a la Jornadadel cultivo de la escandade Asturias.

Page 64: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

62 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

El Servicio Regional de Investigacióny Desarrollo Agroalimentario (SERIDA),junto con la Escuela de Agricultura dela Consejería de Agroganadería y Recur-sos Autóctonos, organizaron el pasado15 de febrero de 2013 en Villaviciosa la“Jornada de poda y cuidados de inviernoen plantaciones de manzano de sidra”,dentro del Programa Formativo Rural2013 de la Consejería de Agroganaderíay Recursos Autóctonos.

La jornada que reunió a más de 250asistentes, se inició en el Teatro Riera conla presentación de la misma a cargo deAntonio Martínez, jefe del Departamento

Jornada de poda y cuidadosde invierno en plantacionesde manzano de sidraENRIQUE DAPENA DE LA FUENTE. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Responsable del Programa de Fruticultura. [email protected]

M.ª DEL PILAR ORO GARCÍA. Jefa del Área de Transferencia y Formación. [email protected]

Asistentes a la Jornadade poda y cuidados deinvierno en plantacionesde manzano de sidra enla parcela experimentaldel SERIDA (Villaviciosa).

Tecnológico y de Servicios (SERIDA), yestuvo desarrollada por el equipo delPrograma de Fruticultura del Servicio Re-gional de Investigación y Desarrollo Agro-alimentario, que coordina el Dr. EnriqueDapena.

La jornada se dividió en dos partes, laprimera de carácter teórico, con la expo-sición a cargo del Dr. Enrique Dapena y elDr. Marcos Miñarro de temas de gran in-terés para los productores de manzanade sidra. La segunda parte, de carácterpráctico consistió en la realización deprácticas de poda en la parcela experi-mental del SERIDA en Villaviciosa.

Page 65: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Entre los temas abordados en la parteexpositiva destacan los siguientes:

Fertilización. Se comentaron aspectosbásicos sobre el suelo, la fertilización, tipode abono y zonas de aplicación. Se pro-porcionaron ejemplos de cálculo de dosisde abono, según su composición de abo-nado en sistema de cultivo ecológico eintegrado, así como los efectos en el cre-cimiento y la producción.

Mantenimiento del suelo. Presenta-ción de los diferentes sistemas de mante-nimiento de línea (acolchado y desherba-do) y sistemas de mantenimiento de calle(desbrozado, segado y pastoreo).

Protección fitosanitaria. Cuidados deinvierno y principios de primavera, selec-ción de los productos adecuados para lostratamientos de las plagas más comunesdel manzano.

Poda de formación y de fructificaciónen plantaciones de eje y tradicional. Seexplicaron las fases de poda a lo largo delaño y el manejo de ramas fructíferas.

Una vez finalizada la parte expositivaen el Teatro Riera, los asistentes se tras-ladaron a la finca experimental del SERI-DA en Villaviciosa, donde se inició en elaño 2008 una plantación con las 22 va-riedades de manzana acogidas a la De-nominación de Origen Protegida (D.O.P).

En la finca se desarrollaron variasprácticas de poda dirigidas por EnriqueDapena, con la colaboración de PaulinoDapía que mostraron a los asistentes las

técnicas de poda y resolvieron las nume-rosas preguntas planteadas.

Los participantes tuvieron la oportuni-dad de conocer los principales aspectosdel cuidado de las plantaciones de man-zano, y las peculiaridades de cada una delas variedades de manzana de la D.O.P.en el transcurso de una actividad de unascinco horas de duración, así como a tra-vés de la documentación entregada en lamisma.

La celebración de esta jornada contócon la colaboración de diversas entida-des y asociaciones del sector: Ayunta-miento de Villaviciosa, Caja Rural de Gi-jón, D.O.P “Sidra de Asturias”, COPAE,Campoastur y CADAE. ■

JORNADAS

63Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Asistentes a la Jornadade poda y cuidadados deinvierno en plantaciones

de manzano de sidra.Teatro Riera (Villaviciosa).

Demostración práctica depoda de manzano, a

cargo de Enrique Dapena,responsable del Programa

de Fruticulura (SERIDA).

Page 66: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

64 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

CARTERA DE PROYECTOS

Área de Sistemas de Producción Animal

Respuestas productivas, parasitosis y sostenibilidad de diferentestipos de rebaños de rumiantes en brezales-tojales parcialmentemejorados en zonas desfavorecidas.

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Ins-tituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.Referencia: RTA2012-00112-C02-00.Investigador Principal: Dr. Koldo Osoro OtaduyCantidad concedida: 65.040 €.Duración: 2013-2016.Descripción: La cubierta vegetal dominante en el noroeste de la Pe-nínsula Ibérica es el brezal-tojal. La sostenibilidad de estos territoriosestá aminorada por la baja rentabilidad de las actividades producti-vas que llevan al abandono de los sistemas de producción, a la ma-torralización del territorio y a la proliferación de los incendios másagresivos ambientalmente.

En el presente proyecto se persigue, basándose en la informaciónobtenida de proyectos previos (las respuestas productivas, el impac-to en la dinámica vegetal y la sostenibilidad económica y ambiental),estudiar diversas estrategias de manejo, para posteriormente apli-carlos a estos territorios. La gestión de las superficies de suelo pú-blico y privado ocupado por el matorral de brezal-tojal, es uno de loselementos básicos para el desarrollo de explotaciones competitivasque permitan mejorar las condiciones socioeconómicas del mediorural y su valoración por la sociedad urbana.El objetivo global del proyecto es el lograr sistemas sostenibles demanejo para la gestión de los brezales-tojales del noroeste peninsu-lar, teniendo presentes la producción animal diversificada y la biodi-versidad del medio.

Los objetivos específicos a estudiar en el subproyecto que llevará acabo el SERIDA son:

1. La conducta de pastoreo: Tiempos de pastoreo y dieta seleccio-nada

2. La dinámica de la vegetación: Componentes y calidad3. Las respuestas en variaciones de peso de los animales4. Los rendimientos reproductivos5. Las cargas parasitarias de los animales6. Las necesidades de alimentación invernal y costes

En el presente proyecto también interviene el Instituto de Ganaderíade Montaña (IGM) de León, perteneciente al CSIC y a la Universidadde León.

Implicaciones del pastoreo del vacuno en la conservación de labiodiversidad en los pastos de Asturias.

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Ins-tituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.Referencia: RTA2012-00110-00-00.Investigador Principal: Dra. Rocío Rosa García.Cantidad concedida: 80.040 €.Duración: 2013-2016.Descripción: La actividad ganadera y la conservación de la biodiver-sidad han discurrido en paralelo en Asturias, pero en los bosques na-turales apenas se han estudiado conjuntamente a pesar de su evi-dente implicación en el mantenimiento del “Paraíso Natural”. Esteproyecto contempla analizar el papel que el pastoreo ha jugado y

juega en la dinámica de la biodiversidad de los pastos y bosques na-turales asturianos, utilizando como modelos dos zonas con tradiciónganadera y características diferenciadas: Toroyes (dominada porbosques de frondosas en la zona costera) y los puertos de Agüeria,situados en el Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa a 1600-1800m de altitud y tapizados de brezales de Calluna y pastos dominadospor Agrostis, Festuca y Nardus.

En ambas zonas se caracterizará su cubierta vegetal y se analizaránla evolución del paisaje y los usos del suelo en correlación a los cam-bios en el manejo de los recursos naturales. Paralelamente, se estu-diará su biodiversidad fitopatológica (patógenos fúngicos y bacteria-nos) y se analizará el efecto del pastoreo sobre la vegetación y lafauna de artrópodos (arañas y escarabajos coprófagos). Dicho pas-toreo será ejercido por vacunos de carne de las razas autóctonas As-turiana de los Valles y Asturiana de la Montaña (en peligro de extin-ción). Se comparará la fauna y flora de las zonas dominadas porherbáceas con las dominadas por frondosas (en Toroyes) o por ma-torral de alta montaña (en Agüeria). Se evaluará el poder explicativode las variables ambientales sobre las comunidades de artrópodosen cada tipo de vegetación y se estudiará el comportamiento de pas-toreo del ganado así como su selección de dieta.

Los objetivos específicos del proyecto son:

–Estudiar el papel del pastoreo del vacuno en la conservación de labiodiversidad en pastos de la zona costera.

–Estudiar el papel del pastoreo para la conservación de la biodiver-sidad de los pastos de alta montaña.

–Comparar la dinámica de la biodiversidad en las dos zonas de es-tudio.

Área de Nutrición, Pastos y Forrajes

Instrumentos NIRS portátiles de nueva generación para el análi-sis “on site” y la toma de decisiones en tiempo real en la indus-tria y en la explotación ganadera.

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Ins-tituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.Referencia: RTA2012-00063-C02-01.Investigador Principal: Dra. Begoña de la Roza Delgado.Cantidad concedida: 50.001 €.Duración: 2013-2016.Descripción: La experiencia y el conocimiento acumulado en la co-laboración que vienen realizando el SERIDA y la UCO (Universidadde Cordoba), en el marco de Proyectos de I+D como el presente,abarca no sólo los aspectos relativos a la tecnología NIRS y sus apli-caciones, sino asimismo al conocimiento relativo a las necesidades ydemandas de mejora de los actuales sistemas de gestión y uso de lainformación en el sector de la alimentación animal. El presente pro-yecto trata de profundizar científicamente en el uso y tratamientomatemático de la información generada por un instrumento NIRSportátil de nueva generación, basado en tecnología MEMS (Micro-electronical Mechanical Systems), como elemento de información deSistemas de Ayuda a la Decisión en explotaciones de ganado vacu-no de leche.

El objetivo global es la integración de sensores MEMS-NIRS portáti-les de nueva generación, en sistemas de ayuda a la decisión en ex-plotaciones ganaderas de vacuno de leche.

Nuevos proyectos de I+D+i

Page 67: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

CARTERA DE PROYECTOS

Y los objetivos específicos más relevantes son:

• Puesta a punto y optimización de la recogida de espectros de ca-lidad, de productos sólidos (harinas de origen animal) y líquidos (le-che), incluyendo la evaluación del muestreo necesario.

• Obtención de grandes bases de datos espectrales de harinas deorigen animal a granel (en saco y en montón) y, asimismo, de le-che procedente de animales individuales, sometidos a programasde alimentación controlada.

• Optimización de la estructura de las bibliotecas espectrales y al-goritmos matemáticos para la caracterización química y etiquetado(voluntario y obligatorio) previo a su comercialización.

• Optimización de librerías espectrales y modelos quimiométricosNIRS para la caracterización físico-química de leche y su posteriorincorporación en bases de datos de programas de gestión de laalimentación.

• Transferencia y evaluación de modelos quimiométricos entre ins-trumentos at-line e instrumentos MEMS-NIRS y entre instrumentosMEMS-NIRS.

• Puesta a punto de una metodología para la transmisión e integra-ción de datos MEMS-NIRS obtenidos on- site, con sistemas de ges-tión de la información en industria y explotaciones.

Bases y estrategias de producción de cultivos forrajeros adapta-dos a las condiciones agroclimáticas de la Cornisa Cantábrica pa-ra la producción de leche de vacuno de calidad diferenciada ensistemas sostenibles, integrados en el territorio y orientados a losrequerimientos de la nueva PAC.

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Ins-tituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.Referencia: RTA2012-00065-C05-01.Investigador Principal: Dra. Adela Martínez Fernández.Cantidad concedida: 130.000 €.Duración: 2013-2016.Descripción: El presente proyecto se sustenta en el uso eficiente delos recursos generados en las explotaciones para el desarrollo desistemas de producción de leche de vacuno de calidad que seansostenibles y competitivos en las condiciones agroclimáticas y es-tructurales particulares de la Cornisa Cantábrica, donde se concen-tra la mayor parte de la actividad lechera de vacuno de España, conmás del 60% de la producción y del 80% de las explotaciones delsector. Además del SERIDA, intervienen en el proyecto centros de in-vestigación de Galicia, Cantabria, País Vasco y Navarra.

Se pretende alcanzar la competitividad del sector productor de le-che ligada a la calidad, a la seguridad alimentaria y a la innovaciónreduciendo los costes de producción, aumentando la rentabilidady mejorando los componentes funcionales de la leche, en buscade la sostenibilidad económica y ambiental del sector ante lasnuevas condiciones de la PAC (2014-2020) vinculada al pago porsuperficie.

Para ello, se evaluarán los diferentes sistemas de producción exis-tentes, en busca de los mejor adaptados a los sistemas locales o re-gionales, en función de sus peculiaridades suelo-clima, empleándo-se modelos de simulación de producciones para identificar lasestrategias agrarias de producción de cultivos forrajeros y alimenta-ción animal que mejor contribuyan a la sostenibilidad económica yambiental de las explotaciones ganaderas de leche.

Se pretende mejorar la gestión de la producción forrajera, buscandoalternativas viables al raigrás italiano como forraje de invierno pararotar con el maíz e investigar en la incorporación de nuevos cultivos(proteaginosas y oleaginosas) cuyos subproductos (tortas) se puedenerigir como alternativa de interés en la sustitución de la soja en lospiensos. Los ensayos sobre cultivos forrajeros se completarán con

ensayos de alimentación, bajo la premisa de utilizar recursos forraje-ros propios con la mayor ingestibilidad y valor energético posibles,que minimicen las necesidades de alimentación externa. Se preten-de explorar además en qué medida el consumo de pastos y forrajespropios permite producir leche enriquecida en compuestos funcio-nales, como elemento diferenciador ante un posible pago por cali-dad y de imagen de producto.

Se plantea también reducir los inputs de nitrógeno externos al siste-ma sin afectar a la producción, mediante un mejor aprovechamientode los productos orgánicos generados en la propia explotación (es-tiércoles y purines), utilizándolos como fertilizantes para favorecer elreciclado de nutrientes y energía al tiempo que se reducen los resi-duos agroganaderos.

Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales

Programa de Fruticultura

Obtención de variedades de manzana de sidra de calidad, eleva-da resistencia y regularidad productiva. Aplicación de nuevastécnicas de análisis de metabolitos y de selección asistida conmarcadores

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Ins-tituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.Referencia: RTA12-00118-C03-01.Investigador Principal: Dr. Enrique Dapena de la Fuente.Cantidad concedida: 109.920 €.Duración: 2013-2016.Descripción: Con la ejecución de este proyecto, se podrá poner adisposición del sector productor, elaborador y viverista, nuevas va-riedades de elevado interés, en cuanto a calidad del fruto, resisten-

65Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 68: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

CARTERA DE PROYECTOS

cia a moteado, fuego bacteriano y pulgón ceniciento y regularidadproductiva, en base a información agronómica, tecnológica y de lacomposición bioquímica y aromática de variedades locales prese-leccionadas y obtenciones preseleccionadas entre las descenden-cias de cruzamientos de mejora efectuados en el periodo 1990-94.También hará posible llevar a cabo la preselección de nuevas ob-tenciones entre los mejores descendientes de los cruzamientos delperiodo 1995-2001.

La disponibilidad de estas nuevas variedades permitirá abordar unasegunda generación de cruzamientos entre algunas de estas obten-ciones, para obtener genotipos con una combinación óptima de es-tos caracteres.

Por otra parte, se efectuará el análisis fenotípico y genético en unapoblación de una descendencia de ‘Meana’ x ‘Florina’ respecto alcontenido de componentes fenólicos y la resistencia al fuego bacte-riano y al pulgón ceniciento, para la determinación de QTLs y mar-cadores ligados a dichos caracteres de interés y se verificará la efi-cacia de algunos marcadores en la selección de genotipos de interésen otra descendencia que tenga un genitor común. Ello nos permiti-rá disponer de nuevas herramientas para la selección asistida conmarcadores en el programa de mejora de variedades de manzana desidra.

Los objetivos que se persigue el proyecto son:

–Obtención de variedades de elevada calidad de fruto, en especialde tipo amargo y dulce amargo. Análisis de la composición bioquí-mica y aromática de nuevas obtenciones y variedades locales pre-seleccionadas.

–Mejora de la resistencia y regularidad productiva. Evaluación de laresistencia a pulgón ceniciento, fuego bacteriano y moteado.

–Análisis genético de caracteres de interés, relacionados con lacomposición fenólica del fruto, la resistencia al fuego bacteriano yal pulgón ceniciento, para la localización de QTLs y marcadores li-gados a dichos caracteres.

–Aplicación de los nuevos marcadores moleculares obtenidos en laselección de otra descendencia. Verificación de su eficacia en elproceso de selección de genotipos de interés.

Conservación de recursos fitogenéticos del Banco de Germo-plasma de Manzano de Asturias

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Ins-tituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.Referencia: RFP2012-22.Investigador Principal: Dr. Enrique Dapena de la Fuente.Cantidad concedida: 55.000 €.Duración: 2013-2016.Descripción: El objetivo del proyecto es garantizar por una parte, elmantenimiento y la conservación de la mayor colección de germo-plasma de manzano del estado español, que reúne una amplia re-presentación de variedades locales de Asturias y País Vasco, varie-dades de Galicia y nordeste de España y variedades extranjeras demesa y de sidra, reuniendo en total 799 variedades de manzano.

Esto permitirá que se pueda seguir con los trabajos de caracteriza-ción, evaluación y mejora en condiciones óptimas, además de podercontinuar con la documentación de las entradas disponibles.

Programa de Genética Vegetal

Mejora genética frente a cuatro hongos patógenos comunes enlos cultivos locales de judía

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Ins-tituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.

Referencia: RTA2012-00052-00-00.Investigador principal: Dr. Juan José Ferreira Fernández.Cantidad concedida: 50.000 €.Duración: 2013-2016.Descripción: El oidio [Erysiphe diffusa (Cooke & Peck) U. Braun & S.Takam], el moho blanco [Sclerotinia sclerotiorum (Lib) Korf and Du-mont], la ascochyta (Phoma exigua var. diversispora) y las podre-dumbres radiculares causada por Pythium ultimun Trow son enfer-medades que causan graves daños en el cultivo de judía común(Phaseolus vulgaris L.) y, particularmente, en el cultivo de tipo co-mercial fabada en el norte de España. Hay una limitada informaciónsobre fuentes de resistencias y el control genético de la resistenciafrente a oidio, ascochyta y Pythium en planta en esta especie. El co-nocimiento del control genético de la resistencia frentes a estos hon-gos proporciona una herramienta esencial para la mejora genéticafrente a estas enfermedades.

El objetivo de este proyecto es la introgresión de resistencia genéti-ca a oidio y moho blanco en la clase comercial de judía, faba granjaasturiana. También en este proyecto se abordarán estudios de pre-breeding que incluyen la puesta a punto de métodos de evaluaciónde la resistencia y la búsqueda de fuentes de resistencia a ascochy-ta y Pythium en planta. Así mismo se abordarán estudios encamina-dos a incrementar el conocimiento del control genético de la resis-tencia a estos patógenos. Para el desarrollo de estos objetivos, seránutilizados los resultados de los proyectos de secuenciación de losgenotipos BAT93 y G19833. El desarrollo de los objetivos tendrá ungran impacto en el programa de mejora genética local así como pa-ra otros programas de mejoras y podrá ser de utilidad para otras es-pecies relacionadas.

Área de Tecnología de los Alimentos

Elaboración de sidras naturales licorosas obtenidas con manza-nas acogidas a la Denominación de Origen “Sidra de Asturias” ylevaduras autóctonas.

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Ins-tituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.Referencia: RTA2012-00075-00-00.Investigador Principal: Dra. Rosa M.ª Pando Bedriñana.Cantidad concedida: 89.000 €.Duración: 2013-2016.Descripción: En este proyecto se propone favorecer la diversifica-ción de los productos elaborados por el sector sidrero asturiano me-diante el desarrollo de métodos de elaboración que aseguren la ca-lidad, reproducibilidad y competitividad en los mercados. En estesentido, en colaboración con la bodega Valle, Ballina y Fernández sepretende optimizar la elaboración de sidras licorosas naturales convariedades de manzana acogidas a la DOP “Sidra de Asturias” me-diante fermentaciones inducidas utilizando levaduras autóctonas. La elaboración de este tipo de sidras naturales exige la optimizaciónde varios factores. En primer lugar, el enriquecimiento de los mostosrequiere la congelación artificial de la materia prima (fruto o mosto);en segundo lugar, es necesario elegir tanto el tipo de mosto comolas cepas de levaduras autóctonas apropiadas para la fermentaciónde mostos con elevadas concentraciones de azúcares.

Los objetivos son:

1. Caracterización de cepas S. bayanus/S. pastorianus/S. kudriavze-vii/S. mikatae. Selección tecnológica de cepas autóctonas con ap-titudes para la elaboración de sidras naturales licorosas con ele-vados grados alcohólicos.

2. Elaboración de sidras naturales licorosas bajo condiciones quepermitan la reproducibilidad del proceso.

66 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Page 69: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

El cultivo del manzano en Asturias es unade las actividades agrícolas de mayor im-portancia debido principalmente al interéssocioeconómico que genera la producciónde sidra. La polinización realizada por los in-sectos o entomófila es clave para la obten-ción de fruto en el manzano y, por tanto, pa-ra el rendimiento económico del cultivo, loque justifica el interés por conocer qué in-sectos contribuyen a su polinización. Ade-más, Asturias es una comunidad con un cli-ma típicamente templado oceánico conprecipitaciones abundantes a lo largo de to-do el año. En concreto la primavera sueleser especialmente lluviosa, lo que dificultala actividad de los insectos y por tanto la po-linización del manzano. Por otro lado, lasplantaciones tienen en la cubierta del suelouna notable presencia de flores que pudie-ran resultar más atractivas para los poliniza-dores que las del propio manzano. Los ob-jetivos del trabajo fueron: (1) identificar lacomunidad de polinizadores del manzano,(2) determinar variaciones en la actividad delos polinizadores y su relación con variablesmeteorológicas y (3) valorar la posible com-

la posibilidad de su aporte conjunto conotros forrajes y/o su ensilado con aditivosque permitieran incrementar su digestibili-dad e ingestión voluntaria tras el parto.

TESIS Y SEMINARIOS

67Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

Tesis y Seminarios

Trabajos Fin de Grado

Polinizadores del manzano enAsturias: efecto de las variables meteorológicas sobre los patronesde actividad

Grado: Biología.Autor: Alejandro Núñez Carbajal.Año: Julio, 2013.Directores: Dr. Marcos Miñarro Prado(SERIDA) y Dra. Araceli Anadón Álvarez(Universidad de Oviedo).Lugar de presentación: Facultad deBiología. Universidad de Oviedo.Calificación: Matrícula de Honor (10).

gía. La estimación del índice de ensibilidadde los forrajes clasificó al RI como forraje dealta ensilabilidad mientras que el de la aso-ciación HC como de media ensilabilidad. Elcrecimiento de adventicias asociadas al cul-tivo de verano posterior (maíz en ambasparcelas) fue significativamente menor trasel forraje de invierno HC que el RI, ello a pe-sar de la aplicación de una menor dosis deherbicida, lo que demuestra el poder herbi-cida de la colza. La evolución del contenidoen potasio (K) del suelo refleja el efecto dela fertilización orgánica, rica en K, así comola extracción de K de las capas profundasdel suelo por parte de la colza.

Con los ensilados de estos forrajes se ela-boraron dos dietas isoenergéticas e isopro-teicas que fueron ofertadas ad libitum a dosgrupos de vacas frisonas, desde cuatro se-manas antes de la fecha prevista del partohasta cuatro semanas después. Las vacastuvieron acceso al pasto entre 12 y 16 horaspor día. Los animales en el grupo HC tuvie-ron un consumo de TMR inferior al observa-do en el grupo RI. Esto se vio compensadopor una mayor ingestión de hierba en pas-toreo durante las cuatro semanas preparto,sin embargo esta compensación no conti-nuó en el postparto, lo que manifestó que larecuperación de la ingestión de materia se-ca total después del parto que fue numéri-camente mayor en el grupo RI que en elgrupo HC. La menor ingestión de materiaseca del grupo HC no afectó la producciónde leche ni al contenido proteico de la mis-ma, ahora bien, el porcentaje de grasa en laleche producida fue superior en grupo RIrespecto al grupo HC. No obstante, la grasaobtenida de leche del grupo HC fue más ri-ca en ácidos grasos poliinsaturados que lagrasa de la leche del grupo RI, sobre todoen proporción de ácido linoleico, CLA y li-nolénico.

La sustitución del raigrás italiano por el cul-tivo asociado de haba y colza forrajeras pro-porciona la ventaja agronómica de una ma-yor producción por hectárea, a la vez quepermite reducir el uso de fertilizantes quími-cos y herbicidas. El uso de esta asociaciónforrajera ensilada en la alimentación de va-cas en preparto permite reducir el aportede concentrado en la ración e incrementa elconsumo de hierba de pastoreo, lo que per-mitiría reducir los costes de alimentación enel preparto. Utilizando la misma ración trasel parto, se observa que no afecta a la pro-ducción de leche y mejora notablemente elperfil lipídico de la grasa de la misma. Noobstante, se observa una limitación en la in-gestión de materia seca tras el parto quepodría afectar a la producción de leche amedio y largo plazo y a la reactivación de lareproducción, por lo que debería estudiarse

Tesis de Máster

Utilización de ensilados de cultivosforrajeros invernales obtenidos confertilización orgánica alternativos alraigrás italiano en la alimentación devacas lecheras durante el períodode transición.

Autor: Mohamed Benaouda.Año: 2013.Directores: Dr. Fernando Vicente Mai-nar y Dra. Adela Martínez Fernández(SERIDA).Lugar de presentación: Instituto Agro-nómico del Mediterráneo. Universidadde Zaragoza.

Bajo la premisa de utilizar forrajes de cali-dad suplementados con el mínimo aportede concentrado en la alimentación de vacaslecheras en condiciones de pastoreo, comouna medida para afrontar la actual situaciónen la que se encuentra inmerso el sector le-chero, y con la necesidad de encontrar nue-vos cultivos alternativos más respetuososcon el medio ambiente, se ha planeado elpresente trabajo de investigación para eva-luar el ensilado de un cultivo asociado deuna leguminosa (haba forrajera) y una crucí-fera (colza forrajera; HC) como una alterna-tiva al ensilado de raigrás italiano (RI) en laalimentación de vacas frisonas durante elperiodo de transición en condiciones depastoreo.

Los cultivos invernales a evaluar se estable-cieron sobre dos parcelas colindantes. Elcultivo asociado HC fue manejado con cri-terios de sostenibilidad medioambiental(fertilización orgánica y bajos inputs de her-bicidas) mientras que el RI con un manejoconvencional (uso de fertilización sintética yherbicidas). Los resultados mostraron unaproducción forrajera del HC en un solo cor-te numéricamente superior a la producciónacumulada de los dos cortes del RI tanto enmateria seca como en proteína bruta e infe-rior en materia orgánica digestible y ener-

Page 70: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

TESIS Y SEMINARIOS

68 Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

seis meses. Como parcelas testigo se deli-mitaron cuatro parcelas contiguas gestiona-das sin cabaña porcina, de 1000 m2 cadauna, en las que se realizaron los inventariosde vegetación. Para cada taxón se determi-nó el índice de Abundancia-dominancia, asícomo su carácter bioindicador y medicinal.

Se observó una elevada diversidad de es-pecies vegetales, estando mejor represen-tada la familia Poaceae (11,21%). Destacó elporcentaje de taxones forestales (48%), se-guido por el de acidófilos (28%) y el de me-dicinales (26,7%). Los cerdos mostraronmuy buena capacidad de evitar la ingestade plantas tóxicas, además de los helechos.Si bien el porcentaje total de árboles daña-dos por los cerdos ha sido elevado (41% enla zona más castigada), el daño solo afectómínimamente a las raíces superficiales y ba-ses de troncos.

Al año siguiente, con anterioridad a la entra-da de nuevos rebaños, se realizaron inven-tarios florísticos en las parcelas ya pastadas.Se observó que la distribución espacial de lavegetación en estratos del monte de Sela daLoura, -una carbayeda oligotrofa con pre-sencia de abedul-, se mantiene tras el pas-toreo en los cinco estratos predefinidos (ar-bóreo, arbustivo, matas, herbáceo y dehelechos). La biomasa arbustiva del casta-ñar disminuyó, se mantuvo el porcentaje desuelo desnudo y aumentó tanto el del estra-to herbáceo como el de helechos. No sólono se ha observado una disminución en ladiversidad de la flora vascular, sino que sehan identificado nuevos taxones no inclui-dos en el catálogo previo, como Juncus bu-fonius o Scirpus setaceus, lo cual puede serexplicado por ser especies típicas de hábi-tats húmedos, alterados y con aportes nitro-genados, favorecidos por la presencia cons-tante de los animales en la zona.

Se evalúa la evolución de la flora vascular yde las comunidades vegetales que constitu-yen el monte Sela da Loura (Vegadeo, Astu-rias, España), gestionado con inclusión de laraza porcina autóctona de Asturias, o Go-chu Asturcelta. Se cerraron tres parcelascon una superficie media de 6170 m2 en lasque se introdujeron ocho cerdos durante

Efecto del pastoreo del GochuAsturcelta sobre la vegetación de uncastañar.

Autora: Lucía Tamargo Pérez.Año: Julio, 2013.Directores: Profesor J. Homet (Univer-sidad de Oviedo) y Dra. Marta Ciordia(SERIDA).Lugar de presentación: Universidadde Oviedo.

Este trabajo se enmarca en el Proyecto deInvestigación “Caracterización genética,evaluación y conservación de bacteriaslácticas aisladas de sidras asturianas”(RM2009-00005) financiado por el InstitutoNacional del Investigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria (INIA) y se ha desarro-llado en el Área de Tecnología de los Ali-mentos del Servicio Regional de Investiga-ción y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA).

Las actividades experimentales realizadaspermitieron profundizar en el conocimientode aislados autóctonos de sidra de la espe-cie Oenococcus oeni. En este sentido, seevaluaron características “cepa-dependien-tes” que pueden influir negativamente en lacalidad de la sidra.

Objetivos:

–Detección de cepas productoras deexopolisacaridos responsables de laalteración conocida como “filado” dela sidra.

–Detección de cepas que entrañen unpotencial riesgo para la salud humanapor su capacidad para producir lasaminas biógenas: tiramina, feniletila-mina, histamina, cadaverina y putresci-na.

La evaluación de ambas características serealizó de forma cualitativa utilizando me-dios sólidos que contenían distintas fuentesde carbono y de aminoácidos.

Se trabajó con 120 O. oeni procedentes dediferentes muestras de derivados de man-zana (sidra, sidra natural y vinagre) de ori-gen asturiano. El 80% fueron aislados enmuestras que no presentaban ningún tipode alteración organoléptica y el resto en si-dras con “picado alílico”.

Los resultados han evidenciando:

–Una mayor proporción de aisladosproductores de exopolisacáridos(27%) que de aminas biógenas(0,8%).

–Sólo una cepa mostró capacidad paraproducir putrescina.

–La producción de ambas característi-cas no está influenciada por el origenni el tipo de muestra (alterada/no alte-rada).

Finalmente destacar que 92 de los aisladosO. oeni autóctonos de sidra no son produc-tores de exopolisacáridos ni de aminas bió-genas. En la actualidad se continúa su ca-racterización tecnológica para la selecciónde iniciadores de la transformación malolác-tica.

Caracterización genética y fenotípica de cepas Oenococcus oeni aisladas de sidras asturianas

Grado: Biología.Autor: Belén García Fernández.Año: Julio, 2013.Directoras: Dra. Rosa Pando Bedriñana(SERIDA) y Elisa María Miguelez Gon-zález (Universidad de Oviedo).Lugar de presentación: Universidadde Oviedo.

petencia por los polinizadores entre el man-zano y la cubierta floral del suelo.

Entre abril y mayo de 2013, dos veces porsemana y tres veces por día, se hizo un re-gistro de los insectos que visitaban las floresdel manzano (y las de la cubierta floral) enuna plantación de Villaviciosa. Se registra-ron un total de 1980 insectos visitando lasflores de los manzanos, los cuales se clasifi-caron en cuatro órdenes: himenópteros(72,0%), dípteros (25,5%), coleópteros(2,0%) y lepidópteros (0,5%). Destacaronpor su abundancia la abeja doméstica (Apismellifera; 36,7%) y los abejorros (Bombusspp.; 18,2%). Se observó una notable varia-ción entre días y entre horas en la actividadde los insectos que visitaron las flores, va-riación que se correlacionó con las varia-bles meteorológicas, si bien éstas no afec-taron por igual a todos los grupos deinsectos. Por ejemplo, los abejorros mostra-ron una menor dependencia de dichas va-riables y visitaron las flores en condicionesmás adversas. Cuantitativamente Apis melli-fera contribuyó a la polinización del manza-no en mayor medida; sin embargo, cualitati-vamente las especies de Bombus seconsideran más eficaces. La competenciaentre la cubierta floral y los manzanos porlos polinizadores no parece relevante, pues-to que los dos taxones más frecuentes (abe-jas y abejorros) prefirieron visitar las floresde los manzanos.

Page 71: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

Variedades de maíz. Actualización año 2012

Alejandro Argamentería, Alfonso Carballal, Consuelo González,Adela Martínez, Begoña de la Roza, Ana Soldado, SagrarioModroño.Depósito legal: AS717-2013.Medidas: 15 X 21 cm.Páginas: 33.[On line] http://www.serida.org/pdfs/5322.pdfSiero, 2013.Edita: SERIDA, Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos.

La relación de variedades comerciales de maíz para ensilar varíacada año. Las empresas productoras de semillas realizan sus propiosensayos, sin embargo las condiciones edafoclimáticas de Asturiaspueden ser diferentes, por ello es necesaria la evaluación de esasmismas variedades en la propia Comunidad Autónoma, que enAsturias realiza el SERIDA desde el año 1996.

Este folleto presenta los datos del estudio actualizados a 2012. En élse describe el listado de variedades para cada una de las cuatrozonas edafoclimáticas de Asturias y los criterios recomendados paraelegir la más adecuada a las condiciones particulares de cada explo-tación.

Manejo y rentabilidad de los herbívoros en montes de brezal-tojalcon zonas de pasto mejorado

Urcesino García, Antonio Martínez, Rafael Celaya, Rocío Rosa, SilviaRojo, Koldo Osoro.Depósito legal: AS-1678/13.Medidas: 15 X 21 cm.Páginas: 27.[On line] http://www.serida.org/pdfs/5559.pdfSiero, 2013.Edita: SERIDA, Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos.

Asturias cuenta con amplias extensiones de terreno ocupadas pormatorral de brezal tojal, que en muchos casos se encuentran infrau-tilizados, suponiendo un riesgo para la proliferación de incendios. Eladecuado aprovechamiento de este tipo de vegetación con el desa-rrollo de sistemas de producción animal sostenibles en estas zonas,manejo de rebaños de las diferentes especies puede contribuir alaumento de rentabilidad de las explotaciones agrarias.

En este folleto se muestran los resultados de los proyectos de inves-tigación desarrollados en la finca experimental El Carbayal delServicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario(SERIDA) en la Sierra de San Isidro (Illano), en cuanto al manejo efec-tuado de las praderas y los rebaños de ganado vacuno, ovino, capri-no y caballar, así como los resultados económicos derivados dedichos manejos.

PUBLICACIONES

69Tecnología Agroalimentaria - n.º 12

PublicacionesFolletos

Page 72: SUMARIO REV. Nº 1269 Libros, folletos, aplicaciones informáticas en la web, vídeos Información alimentaria 45 53 “Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica

MaruxaMaruxa