92
MEDELLÍN Agosto 25-30 de 2014 Everyday Infraestructures TALLER DE PLANEACIÓN TERRITORIAL series 2014

SummerLab 2014 MEDELLÍN | Informe Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este SummerLAB se basa en la colaboración entre la Unidad de Planificación del Desarrollo (DPU) Bartlett en la UCL y la Escuela de planificación Urbano-Regional de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Desde el DPU, este taller es parte de una serie de reocorrido itinerante que comenzó en 2011 con el objetivo de aprovechar la ciudad como un laboratorio para la investigación y la elaboración de estrategias de diseño socialmente sensibles.

Citation preview

  • MEDELLNAgosto 25-30 de 2014

    Everyday InfraestructuresTALLER DE PLANEACIN TERRITORIAL

    series2014

  • COORDINACIN GENERAL:Ph.D. Catalina Ortz Arcinigas | UNAL

    Ph.D. Caroline Newton | UCL-DPU

    PARTICIPANTES UCL Londres:Vanessa Thomas

    Max ButtlerNiccola DAddabo

    Anja PirjevecNicole Badstuber

    Jorge Ortiz

    PARTICIPANTES UNAL sede Medelln:Estefania Snchez Castrilln

    Samuel Barrios MirandaJavier Ricardo Trujillo Parra

    Juan Carlos Velsquez EscobarStephania Martnez Ruiz

    Jos David Ocampo Osorio

    EDICIN Y PUBLICACIN FINAL:Estefania Snchez Castrilln

    Samuel Barrios Miranda

  • MEDELLNEveryday Infraestuctures

    TALLER DE PLANEACIN TERRITORIALAgosto 25-30

    En colaboracin con MAESTRA EN ESTUDIOS URBANO-REGIONALES

    (MEUR)

    series2014

  • contenido

  • presentacinProgramaContextoAntecedentesLocalizacin Intervenciones

    proyectndo comunaContextoEstrategias de IntervencinImplicaciones Proyectuales

    tejiendo barrios ContextoEstrategias de IntervencinImplicaciones Proyectuales

    barrio productivo ContextoEstrategias de IntervencinImplicaciones Proyectuales

    conclusin

    09pgina Tema principal

    10152637

    424750

    565862

    707678

    41

    55

    69

    89

    | TramoTranva

    | Esfuerzosde Paz

    | Pinaresde Oriente

  • 8

  • 9presentacin

  • 10

    programa CONTEXTUALIZACIN Y DESCRIPCIN

    DEL TALLER:

    Medelln se ha definido la estrella en ascenso del urbanismo de Amrica Latina y ha recibido la atencin mundial por su programa de urbanismo social: proyec-tos urbanos innovadores con el objetivo de reintegrar a la ciudad, lo que permite a las comunidades margi-nales estar facultadas y que puedan conectarse con el ncleo urbano. Sistemas de Metrocable, de sistemas integrados y la provisin de grandes proyectos de in-fraestructuras culturales, parques biblioteca e interven-ciones de espacio pblico han cambiado la cara de la ciudad, y ms concretamente el de las comunidades de la ladera que se han deteriorado. Sin embargo, nos preguntamos por qu Medelln sigue siendo la ciudad ms desigual en Amrica Latina a pesar de las enor-mes inversiones pblicas y la arquitectura de alta cali-dad en los asentamientos informales.

    El SummerLab de este ao - a travs de una de-construccin de la nocin de las prcticas discursivas de urbanismo social y la comprensin de los regmenes de la esttica tanto del gobierno como de la base- mi-rar en las realidades diarias de una Comuna especfica de las laderas de Medelln. El objetivo es comprender las pequeas intervenciones de base en el territorio de Communa 8 y ver cmo se crean, se construyen, como la planificacin urbana alternativa y contrahege-mnica se pone en contraste con los grandes gestos de embellecimiento de los espacios de la ciudad. Por lo tanto, la SummerLab se centrar en las intersecciones de los modos de vida y el espacio domstico como una sustancia ignorada en los principios bsicos de ur-

    banismo social.

    La convergencia de una ubicacin estratgica, la reciente inversin pblica en instalaciones de la comu-nidad, y una fuerte organizacin comunitaria hace de la Comuna 8 un sector de la ciudad nico, que hace parte de en una transformacin profunda. A pesar del

    Comuna 8Proyecto Tranva

    Metro CableJardn Circunvalar

    Parque del Ro MedellnMetro

    Cerro Pan de Azcar

    Ciudad de Medelln

  • conflicto armado urbano, o debido a este, un nuevo inters poltico en la Comuna 8 surgi en los ltimos aos centrados en la infraestructura de movilidad. Hoy en da, es el epicentro de la ejecucin del cinturn ver-de metropolitano y una nueva fase de ampliacin del sistema de transporte integrado metropolitano para conectar con el sector con el centro de la ciudad.

    La accesibilidad y la conectividad son temas rele-vantes en esta rea montaosa la moyora de esta urbanizada de una maera informal. Sin embargo, am-bos proyectos han sido impugnados y rechazado por los habitantes al ignorar asuntos urgentes y priorida-des comunitarias. Debido a esto, una fuerte organiza-cin comunitaria ha promovido la movilizacin social para contender aquellos proyectos e implementar su propio Plan de Desarrollo Local. Por lo tanto, el sitio se convierte en un escenario propicio para develar los la problemtica y las potenciales entre la parte inferior y la parte superior de la ladera con iniciativas de pla-nificacin.

    Los habitantes de Comuna 8 son en su mayora familias de bajos ingresos y el 57% de los hogares carecen de ttulos de propiedad. Algunos de los ba-rrios de la periferia siguen sufriendo conflictos y es la zona de acogida de al menos el 15% del total de vcti-mas de desplazamiento intra-urbano por violencia en Medelln. Hoy en da, la Comuna 8 es el epicentro de la ejecucin del cinturn verde metropolitano y una nueva fase de ampliacin del sistema de transporte integrado metropolitano para conectarlo con el sector del centro de la ciudad.

    Paisaje Comuna 8

  • 12

    PROCESO COLABORATIVO:

    Este SummerLAB se basa en la colaboracin entre la Unidad de Planificacin del Desarrollo (DPU) Bartlett en la UCL y la Escuela de Planificacin Urbano-Regio-nal de la Universidad Nacional de Colomibia, sede Me-delln. Desde el DPU, este taller es parte de una serie de reocorrido itinerante que comenz en 2011 con el objetivo de aprovechar la ciudad como un laboratorio para la investigacin y la elaboracin de estrategias de diseo socialmente sensibles. Para la Escuela de Pla-nificacin Urbano-Regional (EPUR), se clasifica en un proyecto de investigacin ms amplio frente a la lgi-ca detrs de las alternativas propuestas de diferentes pocisiones y propuestas, con el fin de avanzar en el desarrollo de una metodologa para la participacin de mltiples actores y la negociacin en el proceso de toma de decisiones en el diseo y la entrega de es-tos proyectos urbanos. Se identifica entonces, ciertos criterios principales que hacen eco en el proceso del taller: la generacin de Espacio Pblico, la diversi-dad social-cultural, la sana mixtura de Usos del suelo, la Densificacin, la Asequibilidad, los Modos de Vida y la Participacin Social.

    Por ltimo, algunos de los temas a explorar bajo la deconstruccin de prcticas espaciales del urbanismo social, son los siguientes:

    Desarrollo Orientado al Trnsito y la vivienda renta mixta

    La mejora de Vecindad y la densidad Viviendas Co-estar y Incremental y vivienda productiva El desplazamiento forzado y de vivienda temporal Agricultura -Urban, y la mitigacin de riesgos

    Equipo de participantes del Workshop

  • 13

    OBJETIVOS:

    Para entender la complejidad de la gestin del crecimiento en el contexto de la autogestin de base y de las instituciones pblicas los esfuerzos de coordinacin.

    Reconocer los desafos para hacer frente a la si-tuacin socio - impactos espaciales de las vivien-das ubicadas en zonas de riesgo y la construc-cin de infraestructura de trnsito

    Proponer un conjunto de estrategias espaciales para guiar una densificacin equilibrada y proce-so de reasentamiento a lo largo de nuevas lneas de transporte y estaciones de tranva (cable) y en la Comuna 8 - Medelln.

    Para definir la tctica de integracin entre las in-fraestructuras de transporte con nuevos poten-ciales de crecimiento urbano.

    1

    2

    3

    4

  • 14

    Distribucin de los barrios de Comuna 8, segn sus habitantes.

  • 15

    contexto

    Comuna 8 es un sector diverso de la ciudad, con ms de 155.000 habitantes (577 hectreas) distribui-dos en 18 barrios y 32 sectores.

    Para el 2014 la comuna 8 cuenta con 153.156 ha-bitantes, lo cual demuestra un crecimiento del 50% en los ltimos 20 aos. Este crecimiento acelerado in-fluye directamente en otra variable como la calidad de vida, ya que el proceso de surgimiento y consolida-cin de asentamientos informales y su nivel de preca-riedad estn relacionados directamente con el tiempo de llegada de las personas a este territorio, los cuales, como se mencion anteriormente estn asociados en gran medida al desplazamiento forzado.

    Segn la encuesta de Calidad de Vida de Me-delln para el ao 2011, ms del 70 % de los ha-bitantes de la comuna pertenecan a los estra-tos 1 y 2, y un 97% de la poblacin perteneca a estratos 1,2 y 3.

    El panorama de la Comuna 8 refleja nece-sidades en condiciones socioeconmicas, cali-dad de vida y situacin habitacional. El gobierno municipal se inclina por una intervencin de bor-

    de que prioriza la contencin para afrontar la expan-sin del crecimiento urbano por medio del proyecto de JardnCircunvalar de Medelln y que acompaa la estrategia adoptada desde hace varias administracio-nes defuerte inversin en infraestructura de transporte Metro y Metrocables.

    Estas intervenciones se enmarcan con el eslogan Urbanismo Cvico Pedaggico, donde el Cinturn Verde Metropolitano cuyo eje central es el Jardn Cir-cunvalar de Medelln, se convierte en el proyecto prin-cipal de la zona, as mismo, el gobierno, busca con-solidar una franja de intervencin que principalmente busca la contencin de la mancha urbana y un

    Paisaje de las viviendas y las calles en Comuna 8

  • 16

    equilibrio territorial en la transicin urbano-rural aco-giendo una serie de proyectos de espacio pblico. Al mismo tiempo, se encuentra la intervencin de infraes-tructura y movilidad, las cuales son respaldadas por el Tranva de Ayacucho y las Lneas de Metrocable.

    Dentro de la definicin de las zonas de riesgo que se adoptarn en el nuevo Plan de Ordenamiento Te-rritorial de Medelln, hay 3.200 viviendas en la Comu-na 8 que se encuentran en Zona de Riesgo Mitigable mientras que existen 1.800 viviendas que estn en Zona de Riesgo No Mitigable. Este nmero es menor de acuerdo a la redefinicin inminente de las zonas de riesgo del Municipio, lo cual implica un reajuste de derechos y responsabilidades por parte de Estado y Comunidad en estas reas. Por otro lado, el 70% de todos los hogares de la Comuna 8 son de estratos 1 y 2, mientras que 43% de los hogares no son habitados por su propietario y el 84% no tienen un trabajador for-mal. En trminos de seguridad la Comuna 8 necesita

    una solucin ya que es la tercera comuna con mayor nmero de homicidios, la segunda comuna con ma-yor nmero de desaparecidos y segunda en despla-zamiento intraurbano.

    La convergencia de una ubicacin estra-tgica, reside en la reciente inversin pblica en ins-talaciones para la comunidad, y una fuerte orga-nizacin de la co-munidad hace que un sector tan nico de la ciudad partici-pe en una transformacin profunda.

    Existen sectores que por su desarrollo urbanstico, crecimiento poblacional y/o identidad colectiva, recla-man y merecen el tratamiento de barrio. Muchos de estos barrios, han desarrollado relaciones organizati-vas y han gestionado equipamientos bsicos, en bs-

    queda de su reconoci-miento como barrios. Si bien un porcentaje significativo de los te-rritorios que ocupan se encuentra en zonas anteriormente catalo-gadas como de alto riesgo, sus lderes re-claman la posibilidad de ser reconocidos como barrios.

    Riesgo No MitigableRiesgo Mitigable

    Retiros de Quebrada

    Hogares en zonas de Riesgo Mitigable

    Hogares en zonas de Riesgo No Mitigable

    Hogares con bajos ingresosEmpleos Formales

    Hogares sin titulos de propiedad

    3.200 1.800

    70%18%

    43%Mapa de Riesgo

    Paisaje de las viviendas y las calles en Comuna 8

  • 17

    Debido alconflicto armado urbano, un nuevo inters poltico en la Comuna 8 surgi en los ltimos aos enfoncado en la infraestructura de movilidad. Por lo menos tres elementos importantes contribuyen a des-cribir la dinmica de las iniciativas de planificacin y los cambios urbanos en la zona:

    EXPANSIN S.I.T.V.A (NUEVAS LINEAS DE METROCABLE Y TRANVA):

    El Metro de Medelln es una institucin pblica des-centralizada conocida por su eficiencia operativa en los Sitemas Interados de Transporte. Durante ms de tres dcadas la Compaa de Metro ha sido pionero en el nico sistema de metro en Colombia y ha for-talecido su capacidad tcnica e institucional. La in-novacin social y tecnolgica trajo consigo un nuevo sistema de cable en la ltima dcada y proyecta intro-ducir un sistema de tranva para completar un sistema de transporte metropolitano integrado. Como conse-cuencia de ello, el Metro de Medelln tiene un signifi-cado cultural arraigado para los habitantes locales, en sus palabras:

    Metro de Medelln es la empresa de la antioquei-dad- un smbolo de la cultura, el civismo, y del bien-estar social - una empresa que mantiene un compro-miso con la calidad de su seguridad y de los servicios, as como un compromiso con el medio ambiente. El Metro es un icono para la ciudad de Medelln y su rea metropolitana. No es ms que un medio para el transporte - El Metro ha alterado los estilos de vida y promueve un estndar de comportamiento cvico para sus usuarios. Ya reconocido como un agente educa-tivo, as como un lugar de encuentro cvico, El Metro de Medelln tambin ha generado la cultura Metro, una gran contribucin social de la empresa a la comu-nidad .

    www.metrodemedellin.gov.co

    La proximidad de la zona central del este (Comuna 8 y 9) a la zona centro de la ciudad ha retrasado serias inversiones en infraestructura de movilidad. No obs-tante, durante los ltimos dos aos el Metro de Mede-lln promovi el tranva Ayacuho y 2 nuevas lneas de telefrico y 6 estaciones en la Comuna 8.

    MODELO DE OCUPACIN

    Definicin del modelo para el Municipio de Medelln:

    Un territorio ordenado en torno a la estructuraeco-lgica principal, interconectado al sistema de centra-lidades, mediante un sistema de movilidad sostenible que soporta el funcionamiento ambiental y espacial,

    Proyetos de renovacin urbana

  • 18

    Usos de suelo Urbano

  • 19

    propicia la productividad econmica, y potencia la identidad y memoria colectiva.

    Una ciudad compacta, continua y diversa que privilegia la densificacin y diversificacin de usos en las reas ms planas y con mejor capacidad de so-porte para garantizar el equilibrio funcional y una ocu-pacin racional del valle de Aburra.

    TRATAMIENTOS URBANSTICOS

    Mejoramiento Integral (MI):Dficit crtico de la espacialidad privada, la pblica

    y el equipamiento colectivo, condiciones muy preca-rias en el urbanismo y ocupacin ilegal del suelo. El objetivo es la regularizacin del asentamiento y el me-joramiento integral de todos los elementos o atributos del territorio.

    Consolidacin en Nivel 3 (CN3):Dficit crtico de la espacialidad pblica y el equi-

    pamiento colectivo. Reconoce en el espacio privado niveles aceptables de consolidacin que pueden res-ponder a dinmicas propias de los pobladores, pero una necesaria intervencin del Estado en los sistemas de Infraestructuras, Espacio pblico y equipamiento social, accin de generacin de nuevas dotaciones urbanas.

    Consolidacin en Nivel 2 (CN2):Dficit medio en el entorno urbanstico, el Objeti-

    vo del tratamiento es afianzar, cualificar y mejorar la dotacin de la espacialidad pblica, generar nuevas infraestructuras y equipamiento colectivo, condicin de la cual depende el potencial de re densificacin y consolidacin.

    reas para la preservacin de infraestruc-turas y de los sistemas pblicos y colectivos (API):

    Son reas que estn ocupadas o destinadas para equipamientos pblicos y espacios pblicos de inte-rs general, reas ambientales y de infraestructuras que se deben mantener en el tiempo como soporte a los Sistemas Pblicos y Colectivos, estructurante de ciudad y, por lo tanto, tienen restringido su desarrollo.

    PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) Y DENSIFICACIN:

    Si bien las tendencias demogrficas siguen cre-ciendo en algunos barrios marginales, el plan de orde-namietno territorial (POT) aboga por una ciudad com-pacta que aproveche el potencial de desarrollo de la baja ladera. Medelln, como el centro regional, tiene el imperativo de abordar la escasez de tierras para el nuevo crecimiento urbano mediante la promocin de un proceso de densificacin. Adems del trabajo rea-lizado para mejorar la calidad de vida en la ciudad, mientras que la posicin dentro de la red global de ciudades, la ciudad, as como de la regin, se enfrenta a enormes desafos de la gestin del crecimiento.

    CINTURON VERDE Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIO:

    La proteccin del medio ambiente de la alta ladera y la contencin de los nuevos procesos de urbanizacin en laderas frgiles han sido un desafo a largo plazo. La ocupacin de las franjas montaosas ha avanzado sin control durante dcadas, y est compuesta por los migrantes que llegan a la ciudad escapando de la vio-lencia rural y la falta de oportunidades. La convergen-

  • 20

    cia de los paisajes escarpados, la fragilidad del medio ambiente, de co-ayuda de vivienda, y las disputas te-rritoriales hacen que el mejoramiento urbano conven-cional y el reasentamiento sean desafiantes. Durante dcadas, los agentes de planificacin consideron la aplicacin de un cinturn verde como una estrategia adecuada para evitar el proceso de expansin en los bordes de la ciudad.

    Esta administracin, en particular, est ofrecien-do el Cinturn Verde Metropolitano (CVM) como un proyecto estratgico para superar los problemas am-

    bientales y socio-espaciales derivados de la expansin urbana no planificada. Sin embargo, las comunida-des que viven en los bor-des consideran que el foco de la intervencin debe ser el mejoramiento de barrios en lugar de infraestructuras para la movilidad y el espa-cio pblico metropolitano. El consejo de planificacin y gestin comunitaria aboga por privilegiar en una serie de cuestiones de inversin pblica como: los medios de subsistencia, la seguri-dad alimentaria, la gestin de riesgos, servicios pbli-cos y la titulacin de tierras. Por lo tanto, la ciudad insta respuestas innovadoras que se basan en su momento de las intervenciones de re-nombre de la ciudad.

    Situacin Densidad Habitacional Comuna 8

    Mapa Tratamientos Urbanos POT

    Preservacin de Infraestructura Leve Consolidacin

    Profunda ConsoliacinMejoramiento Integral de Barrio

    Renovacin

  • 21

    Dendidad BajaDensidad Media-BajaDensidad Medio-Alta

    Densidad Alta

    Mapa de la Densidad Habitacional Meddelln

  • 22

    Riesgo

    Crecimientoen barracas

    Deterioro ambiental

    Zonas de alto riesgo

    Viviendaprecaria

    Sectorizacin

    Carencia de intercambio social

    Barrerasinvisibles

    Conjuntos urbanoscerrados

    Conflicto social

    Carencia espaciopblico

    Discontinuidad

    Fragmentacin

    MovilidadViviendaEspacio Pblico

    PR

    OB

    LE

    M

    TIC

    AS

    T

    ER

    RIT

    OR

    IAL

    ES

    Media ladera

    Baja ladera

    Alta ladera

    COMUNES

    NO ATENDIDAS

    =

    =

    N E

    C E

    S I

    D A

    D E

    S

    AccesibilidadIntervencin fsica

    Conectividad interbarrial (peatonal, vehicular)Intermodalismo/ Ultima milla/ Empleo

    cooperativas/ Diferencia tarifaria

    Aumento ndice Espacio Pblico Cualitativo

    Seguridad alimentariaEjecucin parques lineales

    Escala barrial, centralidades

    Regularizacin CoraltaSubsidios mejora

    S.P.D reas no incorporadas/Subsidios nuevasVIS-VIP/ Localizacin /Seguridad tenenciano propietarios/ Garantizar permanencia

    Reubicacin a las viviendas situadas en alto riesgo

    Dnde-cmo-cundo/ Prevencin de nuevasocupaciones/ Tipologa de zonas de riesgo

    Dnde se atienden los nuevos que llegan?

    Principales Desafos a afrontar

  • 23

    Riesgo

    Crecimientoen barracas

    Deterioro ambiental

    Zonas de alto riesgo

    Viviendaprecaria

    Sectorizacin

    Carencia de intercambio social

    Barrerasinvisibles

    Conjuntos urbanoscerrados

    Conflicto social

    Carencia espaciopblico

    Discontinuidad

    Fragmentacin

    MovilidadViviendaEspacio Pblico

    PR

    OB

    LE

    M

    TIC

    AS

    T

    ER

    RIT

    OR

    IAL

    ES

    Media ladera

    Baja ladera

    Alta ladera

    COMUNES

    NO ATENDIDAS

    =

    =

    N E

    C E

    S I

    D A

    D E

    S

    AccesibilidadIntervencin fsica

    Conectividad interbarrial (peatonal, vehicular)Intermodalismo/ Ultima milla/ Empleo

    cooperativas/ Diferencia tarifaria

    Aumento ndice Espacio Pblico Cualitativo

    Seguridad alimentariaEjecucin parques lineales

    Escala barrial, centralidades

    Regularizacin CoraltaSubsidios mejora

    S.P.D reas no incorporadas/Subsidios nuevasVIS-VIP/ Localizacin /Seguridad tenenciano propietarios/ Garantizar permanencia

    Reubicacin a las viviendas situadas en alto riesgo

    Dnde-cmo-cundo/ Prevencin de nuevasocupaciones/ Tipologa de zonas de riesgo

    Dnde se atienden los nuevos que llegan?

    Ahora bien, despus de analizar las problemticas ms evidentes en el territorio, la mayor tensin que surge en la Comuna 8 se evidencia al comparar las diferentes visiones de los actores, los protagonistas de este escenario demuestran que existen diferentes formas de pensar e intencin de abordar propuestas, soluciones e intervenciones. En este sentido, metodo-lgicamente las propuestas del gobierno y la comuni-dad organizada se convierten en el insumo para trazar un camino e identificar con mayor claridad cules son los desafos que se presentan en este taller, el cual

    busca establecer puntos de encuentro, negociacio-nes y acuerdos.

    Es evidente que surge una tensin resultado de unas divergencias en las prioridades de intervencin por parte del Estado y por parte de la Comunidad que se manifiesta a travs de cuatro dimensiones; biofsi-ca, social, espacial e institucional. Bajo la lupa de cada una de las dimensiones se resaltan unas problemti-cas resultantes, as como se evidencian unas poten-cialidades emergentes de acuerdo a cada dimensin.

    Paisaje de las viviendas y las calles en Comuna 8

  • 24

    ACTORES Y COMPONENTES DE LA ORGANIZACIN COMUNITARIA:

    Es necesario resaltar que adems del DAPM, el Metro de Medelln y la EDU, la comuna 8 cuenta con la participacin de las siguientes organizaciones y me-sas de veedura que se han encargado de buscar las garantas frente a las implicaciones que las obras de intervencin y los proyectos de renovacin Urbana han ido realizando en el sector, frente a la propuesta, se encuentran:

    Mesa de Vivienda y servicios pblicos domiciliariosMesa de desplazadosMesa por el derecho a la ciudadMesa LGTB Comuna 8Mesa comunitaria Juvenil Esfuerzos de PazMesa Interbarrial desconectadosRed de organizaciones comunitariasMesa ciudadana sobre el Cinturn verdeCorporacin volver

    Cada uno de los actores identificados, la Comuni-dad, el DAPM y el Metro de Medelln, concurren e inci-den de manera directa e indirecta segn sea su parti-cipacin en la construccin del sistema de transporte de la zona Centroriental, es decir, la Comunidad ha planteado desde sus narrativas las siguientes priori-dades: seguridad de la vivienda, no desplazamientos, viviendas adecuadas, asequibilidad, igualdad de nor-mas, mayor espacio pblico, inversin social y de cali-dad, educacin, calidad de vida, seguridad, gestin del riesgo. Por su parte, el DAPM, planteo la vinculacin de directrices como la sostenibilidad, la densificacin en bajas alturas, un sistema de trnsito, vnculos es-tratgicos, proyectos urbanos, redistribucin, eficien-cia, inclusin, marketing de la ciudad, estatus global. Finalmente, el Metro de Medelln, defini las siguientes metas, tecnologa de la innovacin, presencia del es-tado, eficiencia, integracin, expansin, coordinacin institucional, seguridad, imagen pblica, accesibilidad, equidad (DPUsummerlab Medelln , 2013).

  • 25

    Mapa del Directorio de organizaciones sociales, co-munitarias, deportivas y culturales de la Comuna 8:

    Con este mapa, la Corporacin Cultural Difora, muestra los grupos de diferente ndole que existen en varios de los sectores de la comuna, algunos tienen reconocimiento municipal y nacional.

    Esto ha sido el reflejo de los esfuerzos hechos por la propia comunidad con el objetivo de que sean escu-

    chados y de que sus acciones tengan implicaciones serias y contundentes en el territorio que les pertene-ce, adaptando mecanismos como estas corporacio-nes, grupos culturales, redes juveniles y muchos otros grupos y organizaciones que se han creado en pro de fomentar el sentido de pertenencia a los habitantes de la Comuna 8.

    Red Juvenil Ar-T C8DfalcoTurko

    Corporacin Cultural DiforaZona 8

    Alcatraces San Antonio La TorreElemento Ilegal

    Corporacin Campo Santo

  • 26

    antecedentes CRECIMIENTO EN TRNSITO | DPU

    SUMMERLAB 2013/UNAL:

    La construccin de los principios como bien se enuncio en la metodologa, se elabor a partir de cua-tro dimensiones, la social, la poltica, la econmica y la ambiental, y en dos momentos, (i) una elaboracin preliminar de principios con el primer recorrido y pre-sentaciones, (ii) una elaboracin final con el segundo recorrido y el anlisis territorial.

    Se enuncirn entonces los principios finales y de-terminantes para las estrategias prpouestas en este taller, que fueron principios de actuacin en clave de sostenibilidad:

    Principios de intervencin finales: 1. Dimensin poltica, el intercambio de conoci-

    mientos a travs de la articulacin de los actores ins-titucionales, la organizacin comunitaria (lideres) y la comunidad; inclusin a travs de soluciones adecua-das sin tener como mayor determinante la relacin eficiencia-marca; el proceso de participacin asegura la transparencia; fortalecer tcnica y polticamente la agenda de las organizaciones entorno a los grandes proyectos de infraestructura pblica.

    2. Dimensin social, los proyectos estratgicos de-ben estar centrados sobre las personas, en especial, la potenciacin y mejora del capital social; la 40 in-fraestructura pblica-social debe ofrecer no slo gran impacto fsico (diseo), sino que tambin debe ser beneficioso y socialmente impactante para todos los ciudadanos en el suministro de los servicios urbanos bsicos: vivienda, cultura, salud, educacin, recrea-cin; los procesos de planificacin integral debe tener

    en cuenta su impacto en las mltiples trayectorias de sostenibilidad, pensar ms ampliamente en la forma en que cada intervencin en el territorio contribuye a la justicia social, la integridad ambiental, la prosperidad econmica y la igualdad poltica.

    3. Dimensin econmica, construir sobre la base de los conocimientos existentes (econmicos, socia-les y tcnicos) en los barrios y comunidades, conectar la economa barrial a la ciudad y al rea metropolitana; respuestas econmicas y de emprendimiento espec-ficas del sitio (reconocimiento del contexto); aprove-char los recursos existentes y potenciarlos; tener en cuenta la relacin informal - formal como procesos de transicin flexibles, inclusivos y progresivos.

    4. Dimensin ambiental, ser adaptativo en el desa-rrollo y aplicacin de la poltica de responder a la infor-malidad existente y permitir la adaptacin; reconocer el contexto, tener en cuenta la especificidad geogr-fica y las circunstancias de la comunidad; equilibrar la necesidad de eficiencia y resultados tangibles con respeto al proceso (alcance de los interesados, de las entrada, de las negociaciones); equilibrar la balanza entre la agenda ambiental y la agenta de construccio-nes para controlar los impactos sobre las experiencias humanas inmediatas y las de largo plazo en el medio ambiente.

    ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN:

    Las estrategias, al igual que los principios se ela-boraron a partir de las cuatro dimensiones, la social, la poltica, la econmica y la ambiental. Al interior de cada una de las dimensiones se establecieron una

  • 27

    serie de estrategias y algunas llegaron a nivel de programas y planes, otras a lineamientos de dise-o, a continuacin se presenta la materializacin de dichas estrategias.

    Dimensin Poltica:En esta dimensin se propuso la implementacin de dos estrategias:1. Un Desarrollo Orientado al Trnsito, como el mecanismo de gestin de crecimiento a lo largo de la intervencin, caracterizada por la articula-cin interinstitucional, el reconocimiento del con-texto de cada rea de intervencin y la inclusin de necesidades poblacionales.2. Aceptar e incorporar la informalidad como una forma legtima de ocupacin, Cambiar el modo de pensar a travs de medios comunitarios y or-ganizaciones de la sociedad civil.

    Dimesin Social:En esta dimensin se propuso la implementacin de cuatro estrategias:1. Zona Empresarial que mejore el capital social a travs de empresas emprendedoras.2. Zona Educativa Miraflores que mejore el ca-pital social a travs de programas de aprendiza-je, conocimientos y destrezas.3. Salud y Bienestar en la Zona, mejorar el capital social a travs del fomento y la proteccin del Medio Ambiente mediante la vinculacin y articu-lacin de los servicios en Salud y Bienestar.4. Zona residencial, mejorar el capital social por el mantenimiento de las redes sociales y la co-hesin a travs de la densificacin residencial en

    1

    2

  • 28

    el barrio. Renovacin y Densificacin de Vivien-das.

    Dimensin Econmica:En esta dimensin se propuso la implementacin de tres estrategias:1. Denominada Plan de desarrollo econmico a lo largo de los corredores de trnsito PDE.2. Desarrollo de un sistema de herramientas que permiten la implementacin del plan de desa-rrollo econmico: Capacidad de construccin: centros de capacitacin, centro de empleo y programas de educacin. Cooperacin: promo-ver las asociaciones empresariales en las redes formales e informales, y entre ellos para fomentar la cooperacin. Soluciones espaciales: provisin de plazas, plazas de mercado e instalaciones de comercio, kioscos. Instrumentos de financiacin: en el alquiler, sobre la propiedad y las actividades econmicas a partir de microcrditos y exencin de impuestos. Procedimientos administrativos: sobre las actividades econmicas, la tenencia de la tierra y el derecho a la vivienda. Herramientas de monitoreo: evaluacin peridica de la estrate-gia implementada.3. Una experiencia aplicada del PDE al barrio La Sierra: despus de que se implement el plan de desarrollo econmico, esto es lo que se pretende que suceda en La Sierra: se crea una asociacin de vendedores.

    Dimesin Ambiental:En esta dimensin se propuso la implementacin de tres estrategias:1. Establecer una red de arquitectos de la comu-nidad (arquitectos, ingenieros, expertos en medio ambiente) para apoyar a la comunidad local con visitas regulares y de colaboracin de trabajo.

    2. Garantizar que los espacios verdes estn pro-gramados para: fomentar el uso por todos los sectores de la comunidad local, identificar las reas adecuadas y delimitadas, facilitar el proce-so dirigido por la comunidad en la divisin de las parcelas y sus usos, ensear las mejores prcti-cas para el contexto geolgico.3. La transparencia en las fuentes de datos: los datos, los objetivos y el seguimiento de los re-sultados para facilitar la planificacin colaborati-va, implementar reas donde se muestran cla-ramente los planes y las encuestas, establecer sociedad con las universidades y ONGs, garan-tizar espacios para un ejercicio de construccin de memoria para la comunidad, que fomenta la comunidad para monitorear los impactos locales de una manera tangible.

    3

    4Algunos de los Actores

    Involucrados

  • 29

    Despiece de las franjas de Intervencin

    EquipamientosCentralidades existentes

    Nuevas CetralidadesReubicacin Viviendas

    Mejorameinto de Viviendas

    BORDES URBANOS | COLUMBIA/UNAL:

    A partir de esta informacin se elaboraron mapas diagnsticos de las zonas urbanizadas y no urbaniza-das, se identificaron aquellas zonas o polgonos con condiciones homogneas y que sealan o permiten inferir cul ser la delimitacin de las zonas de interven-cin o la propuesta de aproximacin para la definicin del borde en la zona del plan piloto de la Comuna 8 del Municipio de Medelln. En este sentido, se identificaron 3 franjas longitudinales y, a partir de ellas, la caracteri-zacin inicial de las distintas estrategias transversales.

    A. Franja de desarrollo, redensificacin y dotacin de infraestructura de movilidad de alto impacto: Esta franja territorial coincide con las dos primeras zonas de crecimiento y desarrollo identi-icadas en el mapa de diagnstico de las reas urbani-zadas.

    B. Franja de dotacin de estructura urba-na y cualificacin de vivienda diversificada: Esta franja longitudinal coincide con la zona que en el mapa de diagnstico se corresponde con aqulla de crecimiento orgnico originado en el acelerado pobla-miento informal.

    C. Franja de gestin de la contencin ur-bana diversificada: En esta franja longitudinal es-taran ubicados, en sentido estricto, las intervenciones de borde urbano.

  • 30

    Instancias

    Espacio

    pblico

    Programa

    tcnico

    Actores

    Progra

    ma

    Ac

    demi

    coInstru

    mento

    sRiesgo vivienda

    Auto-gestin Auto-organizacin

    comunitaria

    Intervencin Estatal

    tradicionalConstruccin capacidadesTrascender confrontacin

    Ms efectivoActores territoriales

    Experiencia real pobladoresTrabajo colectivo

    Relaciones socialesAtencin poltica

    Movili

    dad

    + +

    particip

    aCo

    mun

    icar

    Cult i

    var

    map

    ifica

    ren

    foca

    r

    pers

    onal

    izar

    cooperacin

    cooperacin

    cambio de actitudes

    actitudes

    empoderamientoem

    poderamie

    nto

    apoyo

    entre

    pares

    apoyo

    entre

    pares

    parti

    cipa

    cin

    part

    icip

    aci

    nC

    om

    un

    icar Culti

    var

    map

    ifica

    ren

    foca

    r

    apoy

    o

    Articular

    sistemas de

    planeaci

    n

    Fort

    alec

    erca

    paci

    dade

    s

    Integrar territorio e intervenciones

    REPENSANDO LA INFORMALIDAD | MIT/UNAL:

    Este trabajo es el resultado de una colaboracin in-ternacional entre la Escuela de Arquitectura y Planea-cin Urbana del Massachusetts Institute of Technolo-gy (MIT), la Facultad de Arquitectura con sus Escuelas de Arquitectura y Planeacin Urbano-Regional de la Universidad Nacional de Colombia sede Medelln, y el Consejo de Planeacin y Gestin Local de la Comuna 8. El objetivo de este proyecto es imaginar, planear, y disear estrategias y prototipos relevantes para el desarrollo local en la Comuna 8. Tuvo varios compo-nentes de los que se encargaron la Maestra de eEs-tudios Urbano-Regionales, la Maestra en Planeacin del MIT, y estudiantes de noveno semestre del pregra-do de Arquitectura:

    Maestra en Estudios Urbano-Regionales: El concepto de la coproduccin rechaza la idea de producir de una manera transaccional, muy del mun-do de los negocios. La coproduccin intenta alejarse de las barreras que generalmente ocurren entre pro-veedores de servicios y clientes. Idealmente se espera que sea un proceso conjunto que ms all de la pro-visin de informacin, gener inclusin y compromiso. Es importante entonces identificar que no se conside-ra coproduccin todos los ejercicios que le apuntan a la participacin, ya que la coproduccin implica la pro-visin de insumos por parte y parte para producir un bien o un servicio final. As mismo, el involucramiento del usuario en la evaluacin o el diseo de servicios, la representacin en comits y paneles, las consultas y la difusin no son ejercicios de coproduccin.

    Para lograr el objetivo de facilitar la coproduccin negociada del espacio en la Comuna 8, se han crea-

    do una serie de herramientas que fomentan la gestin territorial colectiva. La estrategia est compuesta por tres componentes:

    1. Articular los sistemas de planeacin comunita-rios y Estatales de una manera vinculante.

    2. Fortalecer las capacidades de los actores te-rritoriales.

    Estrategia de Co-Produccin

  • 31

    Instancias

    Espacio

    pblico

    Programa

    tcnico

    Actores

    Progra

    ma

    Ac

    demi

    coInstru

    mento

    sRiesgo vivienda

    Auto-gestin Auto-organizacin

    comunitaria

    Intervencin Estatal

    tradicionalConstruccin capacidadesTrascender confrontacin

    Ms efectivoActores territoriales

    Experiencia real pobladoresTrabajo colectivo

    Relaciones socialesAtencin poltica

    Movili

    dad

    + +

    particip

    aCo

    mun

    icar

    Cult i

    var

    map

    ifica

    ren

    foca

    r

    pers

    onal

    izar

    cooperacin

    cooperacin

    cambio de actitudes

    actitudes

    empoderamientoem

    poderamie

    nto

    apoyo

    entre

    pares

    apoyo

    entre

    pares

    parti

    cipa

    cin

    part

    icip

    aci

    nC

    om

    un

    icar Culti

    var

    map

    ifica

    ren

    foca

    r

    apoy

    o

    Articular

    sistemas de

    planeaci

    n

    Fort

    alec

    erca

    paci

    dade

    s

    Integrar territorio e intervenciones

    3. Integrar el terri-torio y las intervenciones fsicas que se hacen a travs de la identificacin de oportunidades.

    Las herramientas que llevan a cabo estos com-ponentes estratgicos in-cluyen mapas de actores, instancias e instrumentos de planificacin, el diseo de un programa acad-mico tcnico especiali-zado hacia la planeacin y una serie de mapas puntualizando puntos de oportunidades para ha-cer una integracin ade-cuada entre el territorio y las intervenciones fsicas. Consecuentemente con la elaboracin de estas herramientas, se elabo-ran diseos de prototipos arquitectnicos con el fin de ilustrar imaginarios y oportunidades de cons-truccin en el territorio.

    Maestra en Planeacin MIT: El objetivo de este trabajo fue entender las lgicas

    de crecimiento de reas de origen informal, especfi-camente las localizadas en la periferia de la ciudad de Medelln; abordar prospectivamente como estas lgi-cas de crecimiento operaran en el futuro; p roponer estrategias de intervencin de esos posibles futuros

    basados en las preocupaciones de las comunidades locales y la ciudad en su conjunto. Esto visto desde las categoras urbanas correspondientes y tomando una posicin proyectual para tratar de dar solucin a las problemticas de Comuna 8:

    Espacio Pblico: El espacio pblico ofrece un lugar para jugar, conocer, hacer, comprar y vender mercancas y tener una experiencia con la naturale-za. Los parques, las calles, los andenes, los campos deportivos, los jardines comunitarios, los edificios p-blicos, las paradas de autobs, y los mercados son ejemplos de espacios pblicos.

    Las estrategias especficas descritas en estas gran-des categoras son ejemplos que varan con respecto a la participacin de la ciudad, algunas de ellos po-

    Mapa de los lugares es-trategicos para el Espacio

    Pblico

  • 32

    dran ser aplicadas directamente, y otras necesitan la participacin de la ciudad para su definicin.

    El espacio pblico puede tener diferentes elemen-tos y objetivos. Esta seccin proporciona algunos ejemplos de los tipos de espacios pblicos que ca-bran en la Comuna 8. La intencin es inspirar a nue-vas ideas para pensar en el espacio pblico.

    Vivienda: La Comuna 8 necesita 23.000 nuevas unidades de vivienda para el ao 2035. Si el Cinturn Verde pretende limitar el crecimiento urbano, que op-ciones de suelo urbanizable deben promoverse?

    El mtodo actual de vivienda de bajos ingresos y residentes desplazados pertenece a la vivienda en al-tura proporcionada por el gobierno. Si bien esta estra-tegia proporciona un gran nmero de unidades, esta no ofrece a los residentes la posibilidad de expandirse a medida que sus familias crecen o puedan usar sus viviendas para realizar una actividad econmica.

    number of units

    promote density

    ability to expand

    adequate space per person

    economic opportunity

    accessability

    location choice

    valuesCriteriosdensidad

    espacio adecuado por persona

    capacidad de expansin

    accesibilidad

    oportunidades econmicas

    eleccin de la ubicacin

    Los siete criterios para evaluar las opciones de vivienda

    Densificain Base

    Aumentar el mejoramiento de vivienda en el Cinturn Verde

    Densidad de Baja Altura

  • 33

    Seguridad Alimentaria y Econmica: La ad-ministracin sostenible del cerro Pan de Azucar es un valor compartido de la alcalda y los residentes de la comuna 8. Un colectivo de residentes desplazados de sus lugares de orgenes debido a violencia, han esta-blecido una red floreciente de jardines comunitarios en el rea Pinares de Oriente, a lo largo de la periferia ms alta del territorio.

    Con el apoyo de la Universidad Nacional este grupo ha podido desarrollar terrenos para jardines para 40 familias. Adems de estos terrenos individuales, hay un gallinero y corrales para ganado que aumentan la productividad del jardn. Los que no tienen terrenos en esta ubicacin han cultivado cultivos cerca en una manera ms informal.

    Gestin de Riesgo: La gestin del riesgo re-quiere un entendimiento de cmo convergen las ame-

    nazas ambientales y el conflicto armado. Mientras histricamente la poltica se ha enfocado en el riesgo ambiental, el riesgo experimentado por los residentes de la comuna es multifactico, incluyendo una gran amenaza debido a la violencia. La ciudad y la comuna tienen una oportunidad de colaborar en soluciones in-tegrales que se dirijan a ambos tipos de riesgo que se desarrollan continuamente.

    Se propone un corredor de la red de seguridad que incorpora los anteroires anlisis. La red creara una se-rie de caminos seguros que conectan destinos clave los centros comerciales, las instituciones locales, y zonas residenciales con el fin de reducir la exposicin de los residentes a arriesgarse a medida que avanzan rutinas diarias sobre. La red integrara alternativas para la remediacin ambiental y elementos de diseo que mejoran pblica seguridad y aprovecha la corriente de la Ciudad, las inversiones en PUIs, metrocables, y de-ms elemento relaconados con Comuna 8.

    EnclavesCalles Principales

    Caminos

    Esquema estratgico

    Mapa de Estrategia Red para la Gestin de Riesgo

  • 34

    Movilidad: En Medelln, la red de transporte abar-ca la mayora de la ciudad pero est primordialmente moldeada por la geografa. Medelln opera en un sis-tema de espinade pez, pero debido a la confluencia de tendencias de crecimiento urbano y la topografa, la condicin de movilidad en los bordes de la ciudad es precaria.

    Pregrado de Arquitectura:La estrategia para implementar una articulacin In-

    tegral de la Comuna 8 en la Media Ladera, se lograr a travs de la construccin del hbitat de una pieza integral pensada desde la comunidad, desde una lec-tura social y un fortalecimiento comuntario.

    Esquema estratgico de la Red de Mobilidad

    propuesta

    Mapa de anlisis de las proble-mticas de Comuna 8

    Estrategias de Intervencin

    ALTA LADERA

    MEDIA LADERA

    BAJA LADERA

    Pieza Urbana

    COMUNA 8

  • 35

    ALTA LADERA

    MEDIA LADERA

    BAJA LADERA

    Pieza Urbana

    COMUNA 8

    SUPERSPOCISIN DE PROBLEMTICAS

    Espacio PblicoFactor de Riesgo

    InfraestructuraUsos

    Vivienda

    Estrategia general: Proyecto de media ladera como Integrador

    de la Comuna

    Sectorizacin de la Comuna por su geografa

    mediante ladera

  • 36

    CentroCorredor del Ro

    En este corte vemos las relaciones que se estable-cen entre las condiciones geogrficas del lugar y las acciones que est teniendo la municipalidad con sus

    proyectos de transformacin urbana, adems como se integra e implanta a lo anterior el ejercicio realizado en este SummerLab.

  • 37

    Baja Ladera Media Ladera Alta Ladera

    Corte de localizacin y contexto | Relacin entre la sectorizaci

    de la ladera

    localizacinintervenciones

    Pinares de Oriente

    Tramo Tranva

    Esfuerzos de Paz

  • 38

  • 39

    Pinares de Oriente

    Esfuerzos de Paz

    Tramo TranvaPlano de Comuna 8

  • 40

  • 41

    tramotranva

    Baja Ladera

  • 42

    ESTADO DEL ARTE:

    Este es uno de los sectores que da la sensacin de estr ms consolidados que el resto de los sectores de la Media y la Alta Ladera, esto debido a sus condi-ciopnes de cercana y su proceso histrio que ha sido un poco ms desarrollado y que viene desde muchos aos atrs, cuando la querada Santa Elena tena una importancia no solo municipal sino tambin regional.

    En este sentido entonces, este sector cobra mucho valor histrico, por considerarse de las primeros pro-cesos de urbanizacin de la ciudad y por tener la cer-cana al centro de la ciudad sin perder las condiciones del paisaje montaoso atravesado por nacimientos importantes de agua que lo identifican.

    Los habitantes del sector son familias de unos es-tratos ms pudientes que los habitantes de la Media y alta ladera, esto a trado beneficios en cuanto a las condiciones y calidades de vida de este sector, que superan en algo diferenciandola con el resto de la co-muna.

    Es importante anotar que este sector linda que este sector de Comuna 8 tiene como borde y limite la que-brada Santa Elena, uno de os cuerpos de agua ms importantes en la ciudad, adems y como sus vecinos se tiene la Comuna 9: Buenos Aires y como barrios in-mediato tiene el barrios llamado Alejandro Echavarra, el cual est cobrando un gran valor por su renova-cin y la manera como est siendo equipado con los proyectos urbanos que la ciudad est proponiendo. A pesar de todas las ventajas y potencialidades que tiene este sector, que tal vez no lidiar como lo hacen sectores de la parte mas alta con violencia o despla-zamiento, pero que de igual forma tiene ciertas condi-ciones que estan impactando el sector de una mane-ra muy fuerte, consecuencias que el municpio no ha tenido a consideracin con los royectos urbanos que estan desarrollando yq ue quisieramos dar cuenta en el desarrollo de este taller.

    Para conocer y contextualizarnos un poco ms con

    Baja Ladera

    contexto

  • 43

    respecto a las problemticas y necesidades de la co-munidad y el sector, es preciso dar un reconocimiento de la condiciones actuales dadas en el lugar, estas se verificaron con testimonios de los residentes del lu-gar, lderes comunitarios y visitada guiada por el sitio, en ellas pudimos realizar el siguiente anlisis de unas dimensiones donde se encuentran contenidas todas estas problemticas de Comuna 8:

    10m

    100m 500m

    N

    0

    ESTADO DEL ARTEInstalaciones Educativas

    Lugares ReligiososEscenarios Deportivos

    Parques PblicosZonas Verdes

    Puentes/PasosCentralidades

    Fronteras InvisiblesQuebrada Santa Elena

  • 44

    Sobre Seguridad: Los niveles percibidos y reales de seguridad influyen significativamente en el uso del espacio y la propiedad resultante de espacio. Esta vul-nerabilidad percibida est presente en algunos de los espacios de la zona.

    El rea incluye mltiples fronteras entre las pandillas que controlan sus territorios. Se han adoptado medi-das para crear espacios abiertos con lneas de visin ms despejadas. Sin embargo, esta intervencin no ha tenido el efecto deseado. Por ejemplo, el espacio p-blico al otro lado del ro est vaco y es conocido por la amenaza de seguridad que estn reforzados por la presencia de miembros de las pandillas.

    Sobre lo social: Existe una importante fragmen-tacin del tejido social entre las diferentes zonas. La falta de cohesin social es el resultado de la falta de infraestructura, como puentes. Tambin la diferen-cia entre la prestacin de infraestructuras para los asentamientos informales y formales. Falta de reas diseadas a fomentar la cohesin social, como el es-pacio pblico a travs del puente peatonal en algunos asentamientos informales, no logran los resultados deseados, ya que se han convertido en las fronteras en disputa de diferentes pandillas. Sin embargo, hay una cohesin social presente en la zona comercial. Cual-quier propuesta debe alimentar esta vitalidad.

    Situacin Bandas Armadas

    Zcalo Comercial Espacios Comunales

    Mobiliario Pblico

    Pocisin de muchos habitantes

  • 45

    Sobre la accesiblidad: La accesibilidad es de-ficiente. No existen muchos puentes entre Comuna 8 y 9. Existen algunas rutas de autobs en la zona, pero durante nuestra visita no vimos muchos buses. Con la excepcin de algunas intervenciones municipales tempranas en la Comuna 8 para crear espacios p-blicos, hay una falta de acceso peatonal y los pocos caminos que existen se in-terrumpen. Por estas razo-nes, el rea es muy difcil de usar para las personas con problemas de movilidad.

    Adems de esto, el asentamiento informal en la Co-muna 8 en el Norte de la corriente est construido sobre una pendiente pronunciada, que inhibe an ms el acceso de las residencias y el movimiento en la zona.

    Sobre la infraestructura: En este momento hay diferencias significativas en la provisin de infraestruc-tura entre los asentamientos formales de Comuna 9 y los asentamientos informales de la Comuna 8 cerca de la nueva estacin de tranva y Metro Cable.

    Para construir la nueva estacin, una gran cantidad de viviendas han sido destruidas para la construccin de la estacin, as como la ruta del tranva y servicios para la operacin del tranva. Esto ha sido oposicin a esta destruccin en nombre de mejores conexiones de transporte. Una familia se las arregl para preparar con xito un caso legal en contra de la venta forzosa y posterior demolicin de su casa.

    La infraestructura vial en la zona es mixta. Sin em-bargo, con la excepcin de las nuevas carreteras y dos carreteras principales, las carreteras son limitadas en su ancho, sinuoso y de mantenimiento deficiente.

    Los pasajeros que esperan su autobs tienen que esperar al lado de la carretera en el lugar no marcado y en un lugar inapropiado para esto, arriesgando as su vida a un accidente y ocasionando otros.

    Condiciones de la vivienda

    Cruces de quebrada

    Infraestructura Tranva

    Accesos a la vivienda

    Nuevos proyectos en proceso

  • 46

    Sobre medio ambiente: El arroyo en el rea est fuertemente afectada por los asentamientos informales en el lado de la Comuna 8. El asentamiento informal ha infringido en las orillas de los ros. Estos tambin estn degradando significativamente la cali-dad del agua del arroyo. Este es el resultado de las aguas residuales crudas de ser liberados directamen-te en la corriente, as como la acumulacin de grandes cantidades de basura en el arroyo.

    La falta de infraestructura formal para las aguas re-siduales es una de las causas de la situacin. Sin em-bargo, tambin existe la resistencia de los habitantes para construir redes ms formales para aguas residua-les.

    Hay espacios verdes limitados junto al ro. En gene-ral, estos espacios verdes son inaccesibles y no pue-den ser utilizados por el pblico como un terreno de aprovechamiento, ni siquiera como elementos paisa-jsticos.

    Infraestructura Tranva

    Condicin quebrada

    Condicin zonas verdes

    Relacin quebrada/viviendas

  • 47

    ACCIONES ACTUALES:

    Estas acciones actuales, son las estrategias que la municipalidad con sus Planes Urbanos Integrales (PUI) y parte del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) han efectuado, no en su totalidad, pero han tratado de con-tribuir en la solucin de las problemticas estudiadas en el ttulo anterior del estado del arte. Estas estrate-gias en muchas ocasiones estn enfocadas en inte-reses particulares de un sector privado y selecto, des-favoreciendo en parte a la mayora y la poblacin con

    10m

    100m 500m

    N

    0

    estrategiade intervencin

    ESTADO DEL ARTEInstalaciones Educativas

    Lugares ReligiososEscenarios Deportivos

    Parques PblicosZonas Verdes

    Puentes/PasosCentralidades

    Fronteras InvisiblesQuebrada Santa Elena

    PROPUESTAS DEL MUNICIPIOParques Pblicos

    Proyectos de MovilidadEspacios Verdes

    Centro CvicoLinea de Tranvia

    EstacinLinea Metrocable

    Puentes/Pasos

  • 48

    ms necesidades. Esto se ve reflejado en el plantea-miento del Cinturn Verde y parte del Macro proyecto de Santa Elena, que ha sido replanteado por el hecho de cmo se van a ver afectados y beneficiados los pobladores, algo que no est en equilibrio y por el cual hicieron sentir su voz. Esto se ha dado por la poca inclusin de la comunidad y la falta conciencia de las necesidades de los habitantes en dichos planes. Ana-lizamos entonces, desde las mismas dimensiones, los aspectos ms relevantes y como estas intervenciones han contribuido a comunidad y su bienestar. A partir de este anlisis plantearemos unas estrategias de in-tervencin que estarn reflejadas en las implicaciones proyectuales de este planteamiento.

    El anlisis de las potencialidades del acumulado de las propuestas comunales y las propuestas del muni-cipio, se analizaron desde los aspectos anteriormente tratados, haciendo as un anlisis que va en paralelo con estos temas en desarrollo y nos que nos arrojan resultados un poco ms concretos de intervencin.

    Sobre Seguridad: El Plan Urbano Integrado establece la creacin y ampliacin de espacios de movilidad urbana. Estos tienen el propsito de crear espacios pblicos abiertos y acogedores que estimu-len el movimiento entre diferentes reas y garanticen la seguridad de la poblacin. Si se hace bien, stas po-dran ser activos y bien usado espacios, como la esta-cin Metro Cable en Santo Domingo. Para hacerlo, el diseo debe incluir el diseo contra la delincuencia.

    Sobre lo Social: El Plan Urbano Integrado inclu-ye algunas intervenciones dirigidas a la creacin de corredores de movilidad. Estos son una extensin de la centralidad comercial activa en el este del sitio de estudio de caso y del espacio pblico en el norte del

    puente peatonal en el Oeste. Adems, los planes pre-vn la creacin de un nuevo corredor de movilidad en el Sur que conectar con el Este, generando nuevos espacios pblicos.

    Sobre la Accesibilidad: La ciudad actualmen-te tiene una serie de planes para crear corredores de movilidad en el rea. El corredor al lado del tranva se est actualizando. Ya es una calle importante con mu-chas tiendas. Su funcin como una centralidad en la zona se est reforzando por senderos peatonales de alta calidad. La calle central y el peatonal existen en un nivel igual. La calzada central es slo para ser utiliza-do con el tranva y el acceso residencial. Esto crear un espacio compartido y est destinado a reforzar la

    Ubicacin del Centro Cvico pro-puesto por la comunidad

  • 49

    vitalidad de la calle.

    Sobre la Infraestructura: Los planes del mu-nicipio tratarn de construir una estacin multimodal en la Comuna 9 (Sur de la quebrada). La estacin ten-dr dos nuevos servicios de transporte a la zona: un nuevo tranva y una ruta Metro cable. Esto proveer a los residentes alrededores de la estacin con un rpi-do acceso directo a la ciudad. El PUI indica un cierto desarrollo de los espacios pblicos alrededor de la estacin, pero no hay informacin sobre los detalles. Sugerimos un diseo para la terminal con un enfoque en la accesibilidad de la infraestructura. Actualmente la nueva terminal no parece suficientemente las Co-munas 8 y 9, es necesario crear buenas conexiones de transporte para todos.

    Sobre el Medio Ambiente: No hay planes que se centran directamente en las aguas residuales que se ponen directamente en el ro. Hay algunos planes para el mejoramiento de vivienda en la zona, pero no sabemos si se van a incluir una conexin al alcanta-rillado formal. El PUI detalla la creacin de parques fluviales pblicos. Para crear estos parques, algunas viviendas deben ser destruidas. La intencin de los nuevos parques es mejorar la calidad de los espacios verdes junto al ro y la calidad del agua del ro.

    INTEGRACIN COMUNIDAD | MUNICIPALIDAD:

    Nuestra postura inicial frente a las necesidades de la comunidad y lo que ahora esta teniendo implica-ciones muy directas sobre el territorio, esto es, las in-tervenciones de infraestructura y movilidad, todos los planes como PUIs, Megaproyectos, entre otros; todo lo anterior contrastado con la informacin que pudi-mos reunir de primera mano con la comunidad en dos visitas de campo, nos dieron como resultado que las intervenciones realizadas por la municipalidad no suplen de una manera directa y concreta las necesi-dades vistas en la salida y que estas persiguen inters muy alejados de los intereses de los habitantes del lu-gar. Sin embargo, vemos que los proyectos que estn en proceso de construccin no son del todo perju-diciales para la comunidad, antes bien, se debe en-contrar la manera de sacar un mayor procvecho por parte de la comunidad, no rechazando los proyectos en curso sino buscar la manera de que resulten be-neficiosos para la comunidad a travs de estrategias de integracin y gestin para generacin de empleos y nuevas oprotunidades para ellos que son los que estan siendo afectados por estos Macroproyectos. Ubicacin del Centro Multimodal de

    movilidad de Comuna 8

  • 50

    De esta manera entonces y mediante nuevos pro-yectos complementarios de articulacin e integracin del estado actual y las propusestas hechas a corto plazo por la municiplidad, lograr que los mayores be-neficiados de las propuestas del gobierno actual sean

    los moradores de la comuna y no turistas o entes privado, generando un sentido de pertenencia ms fuerte y una construccin del territorio mucho mejor planeada.

    PROPUESTA PROYECTUAL:

    Como resultado de todo el anlisis y reconocimien-to de las necesidades de Comuna 8 en el sector del corredor del tranva, encontramos que lo mejor que podemos realizar para esta comunidad es potenciar y mejorar las condiciones actuales y propuestas por el municipio, de esta manera, no se trata de hacer Ta-bula rasa, antes bien tratar de construir una sociedad ms integral, completa y con unas dinmicas sociales adecuadas para los modos de vida de la poblacin de Comuna 8.

    Esta imagen representa nuestra visin para la nue-va estacin y cmo debe ser vista, esto con el fin de utilizarlo como un catalizador de nuevas oportunida-des. Creemos que el terminal tiene que ser la fuente de energa, como una batera, donde todas las opor-tunidades, los sueos y las esperanzas de las perso-nas toman una energa positiva de la transformacin.Por medio de una estrategia de participacin, propo-nemos que la misma comunidad empiece a construir con base a sus deseos y necesidades. Dejamos unos lineamientos posibles, pero que sea la comunidad quien decida:

    implicacionesproyectuales

  • 51

    10m

    100m 500m

    N

    0

    10m

    100m 500m0

    N

    ESTADO DEL ARTEInstalaciones Educativas

    Lugares ReligiososEscenarios Deportivos

    Parques PblicosZonas Verdes

    Puentes/PasosCentralidades

    Fronteras InvisiblesQuebrada Santa Elena

    PROPUESTAS DEL MUNICIPIOParques Pblicos

    Proyectos de MovilidadEspacios Verdes

    Centro CvicoLinea de Tranvia

    EstacinLinea Metrocable

    Puentes/PasosCOMPLEMENTO PROPUESTO

    Parques PblicosContinuidad MovilidadMejoramiento Vivienda

    Centralidad

    Imagen conceptual del ideal de la estrategia: Redes y Conexiones

  • 52

    PROCESO PARTICIPATIVO Y COLABORATIVO DE LA COMUNIDAD:

    Aunque hemos dado unas directrices de como se-ra el planteamiento ideal de este sector en el punto anterior, nuestra estrategia proyectual est basada en una construccin del territorio que en verdad tome en cuenta las opiniones y necesidades de la comunidad y que estas no queden solo en palabras sino que tengan implicaciones reales y directas en su entorno.

    Por esta razn parte de las implicaciones proyec-tuales estn asociadas a este mapa interactivo donde pretendemos que las personas empiecen a construir su territorio basadas en sus percepciones de sus ne-cesidades, sus falencias, vacos, entre otros. Hacerlo de una manera participativa y directa nos ayudar a dar cuenta de las necesidades reales y como deben ser suplidas. Este tipo de estrategias se han aplicado en otras partes del mundo, donde la gente manifiesta su inconformidad en el lugar donde viven y empiezan a proyectar a travs de talleres, dibujos, escritos y de-ms, como quieren que su territorio sea.

    Ahora queremos saber lo que piensa! Usted pue-de interactuar con este mapa y decidir dnde, cmo y qu tipos de focos de potenciales pueden ser ac-tivados. Deje una sugerencia relacionada con lo que usted quiere ver en la transformacin relacionado con este nuevo equipamiento. Utilice las iconos de activi-dad para construir un mosaico para re imaginar toda la zona

    10m

    100m 500m

    N10m

    100m 500m0

    N

    ICONOS DE ACTIVIDAD

    Cohesin Social

    Infraestructura Educacin Ingresos Econmicos

    Zonas verdes

  • 53

    10m

    100m 500m

    N10m

    100m 500m0

    N

    Mapa Interactivo de construccin conjunta del territorio

    El porpsito de este mapa interactivo es que puedas colocar cada uno de estos iconos que representan

    proyectos que fomentan la Cohesin Social, la Educacin, la Generacin de Ingresos Econmi-cos, Espacios Verdes y Pblico, y proyectos de

    infraestructura, en los lugares segn creas que es necesario desarrollar proyectos como estos.

  • 54

  • 55

    esfuerzosde paz

    Media Ladera

  • 56

    El proyecto se localiza en la zona de influencia de la Lnea del MetroCable Alejandro Echavarra, espe-cficamente en el trayecto que compone la estacin integrada del tranva y la estacin de MetroCable La Bombonera. Se realiza tomando como base la configuracin socio espacial de la Comunidad para generar un sistema de conectividad por tierra entre el proyecto del Cinturn Verde y la lnea del Metro-Cable de esta manera se busca restablecer las condiciones territoriales de asentamiento y hbitat en la zona de influencia del cable. Debe tenerse

    especial cuidado con el tema de vivienda, debido a las condiciones de vulnerabilidad y ameneza laten-tes en el sector.

    El rea especfica de intervencin, presenta niveles demogrficos entre medios, medios bajos y bajos de densidad, sin embargo las condiciones de habi-tabilidad son precarias debido a las formas de asentamiento y tcnicas de construccin de las viviendas.

    Plano de situacin

    contexto

    Media Ladera

  • 57

    El proyecto se localiza en la zona de influencia de la Lnea del MetroCable Alejandro Echavarra, espe-cficamente en el trayecto que compone la estacin integrada del tranva y la estacin de MetroCable La Bombonera. Se realiza tomando como base la configuracin socio espacial de la Comunidad para generar un sistema de conectividad por tierra entre el proyecto del Cinturn Verde y la lnea del Metro-Cable de esta manera se busca restablecer las condiciones territoriales de asentamiento y hbitat en la zona de influencia del cable. Debe tenerse

    especial cuidado con el tema de vivienda, debido a las condiciones de vulnerabilidad y ameneza laten-tes en el sector.

    El rea especfica de intervencin, presenta niveles demogrficos entre medios, medios bajos y bajos de densidad, sin embargo las condiciones de habi-tabilidad son precarias debido a las formas de asentamiento y tcnicas de construccin de las viviendas.

    Plano de situacin

    Paisaje de la Media Ladera hacia la Ciudad

  • 58

    La propuesta Tejiendo el Barrio busca fortalecer las estructuras socioespaciales existentes en los sectores de Esfuerzos de Paz, La Bombonera y Las Estancias, como una de las zonas de impacto directo de las actuales obras de transformacin que se dan lugar: el Cinturn Verde y las nuevas lneas de Metrocable y, de esta manera, atender las problemticas de riesgo, tenencia, en la medida que un proceso de reasenta-miento de igual manera tiene que contemplar medi-das hacia los lotes en riesgo que se van a tratar, tanto desde el punto de vista de la tenencia legal como de

    los futuros usos de estos lotes y del control sobre ellos, as, como un modelo de tipologa mixta de las viviendas ubicadas all para generar nuevas oportuni-dades econmicas para la poblacin, de tal manera que estos aspectos sean claves para mantener el tejido social que han venido construyendo y facilitar el proceso de apropiacin de las intervenciones que se estn proponiendo.

    estrategiade intervencin

    Paisaje de la Media Ladera hacia la Ciudad

  • 59

    La propuesta Tejiendo el Barrio busca fortalecer las estructuras socioespaciales existentes en los sectores de Esfuerzos de Paz, La Bombonera y Las Estancias, como una de las zonas de impacto directo de las actuales obras de transformacin que se dan lugar: el Cinturn Verde y las nuevas lneas de Metrocable y, de esta manera, atender las problemticas de riesgo, tenencia, en la medida que un proceso de reasenta-miento de igual manera tiene que contemplar medi-das hacia los lotes en riesgo que se van a tratar, tanto desde el punto de vista de la tenencia legal como de

    los futuros usos de estos lotes y del control sobre ellos, as, como un modelo de tipologa mixta de las viviendas ubicadas all para generar nuevas oportuni-dades econmicas para la poblacin, de tal manera que estos aspectos sean claves para mantener el tejido social que han venido construyendo y facilitar el proceso de apropiacin de las intervenciones que se estn proponiendo.

    Estategia de Intervencin

  • 60

    PARMETROS TRANSVERSALES DE LA PROPUESTA

    Como eje transversal principal de la intervencin se plantea realizar durante todo el proceso actua-ciones en torno a la gestin integral de Riesgo. As, como procesos de acompaamiento social sobre los reasentamientos, las intervenciones de mejora-miento de vivienda, procesos de titulacin, progra-mas de conexin y reconexin de servicios pbli-cos, conformacin de cooperativas laborales y los proyectos de seguridad alimentaria a partir de crea-cin de huertas comunitarias urbanas.

    Esta propuesta incluye la reconstruccin de viviendas que se encuentran en reas de riesgo mitigable y el mejoramiento de la vivienda en zonas donde el riesgo se debe al estado de la estructura, as, como un sistema de espacio pblico que permi-ta la conexin por tierra entre las obras que lleva a cabo la administracin pblica a lo largo del sector, y de esta manera dar lugar a posibles nuevas centralidades. Para garantizar la asequibilidad a la vivienda se propone un componente de tenencia incremental para los moradores.

  • 61

    PARMETROS TRANSVERSALES DE LA PROPUESTA

    Como eje transversal principal de la intervencin se plantea realizar durante todo el proceso actua-ciones en torno a la gestin integral de Riesgo. As, como procesos de acompaamiento social sobre los reasentamientos, las intervenciones de mejora-miento de vivienda, procesos de titulacin, progra-mas de conexin y reconexin de servicios pbli-cos, conformacin de cooperativas laborales y los proyectos de seguridad alimentaria a partir de crea-cin de huertas comunitarias urbanas.

    Esta propuesta incluye la reconstruccin de viviendas que se encuentran en reas de riesgo mitigable y el mejoramiento de la vivienda en zonas donde el riesgo se debe al estado de la estructura, as, como un sistema de espacio pblico que permi-ta la conexin por tierra entre las obras que lleva a cabo la administracin pblica a lo largo del sector, y de esta manera dar lugar a posibles nuevas centralidades. Para garantizar la asequibilidad a la vivienda se propone un componente de tenencia incremental para los moradores.

    Actores involucrados

  • 62

    VIVIENDA SEGURA

    La vivienda representa un referente central a partir del cual el habitante se relaciona con su entorno y teje su mundo, su hbitat. Se propone un sistema habitacional en el que estn integradas las actividades de comercio y comunitarias, bajo diferentes tipologas, buscando la densificacin sostenible del territorio. Los lotes y/o viviendas que haran parte al rea de Mejoramiento integral y las

    reas de renovacin de viviendas, que estaran acompaados por un proceso de reubicacin, se encuentran relacionados en los Anexos 1 y 2. El proce-so de reasentamiento es complejo, por ello se aconseja involucrar directamente a la comunidad en la identifica-cin y negociacin con las familias a reubicar, con el fin de minimizar las tensiones sociales que estos procesos generan. Asimismo, por consideraciones de equidad y proteccin social, es necesario contemplar la posibili-dad de ofrecerles en la nueva localizacin soluciones habitacionales que son mejores que las que tenan. Y, teniendo en cuenta las tensiones de violencia que existen en el sector, se propone que este reasenta-miento sea in-situ, para dirimir la vulnerabilidad a la que se pueda ver enfrentada la poblacin que sea sometida al proceso de reasentamiento y se le d continuidad al tejido social y cultural establecido.

    La tenencia y seguridad de la tierra, los esfuerzos que se han hecho para incorporar a los inquilinos infor-males en las redes de la infraestructura urbana y la vivienda que en muchas soluciones se presta para un mejoramiento continuo e incremental.

    Debido a las condiciones topogrficas de la zona, se presenta este modelo de intervencin, en el cual se concibe realizar la renovacin de los predios, mediante un sistema de conexin estratgica de nuevas unida-des habitaciones y, en sus primeras plantas, espacios adecuados para el comercio u otras actividades que puedan ser generadoras de ingresos para los habitan-tes que se encuentren en las reas de renovacin vivienda en estos barrios.

    como parques y plazas intersticiales a lo largo del sendero, dotndolos de equipamientos que los conviertan en centralidades de escala barrial, permitiendo diferentes actividades sociales en ellos, por ejemplo asociarlas a diferentes activida-des culturales a cargo de distintos grupos comuni-tarios, como grupos de teatro o jvenes skates o adultos mayores; adems de mejorar la conexin de pequeas rutas de conectividad de las centrali-dades.

    - Articular el espacio habitacional al espacio pblico a partir de la adecuacin de senderos y vas entorno a las cuales se articulan las viviendas, y a su vez estas con las centralidades barriales.

    - Adecuar los senderos de rondas de quebrada como Espacio Pblico asociado a procesos de recuperacin ambiental, como una forma de lograr sostenibilidad no solo ambiental, sino tambin del espacio comunitario.

    CONECTIVIDAD

    Se busca generar un sistema senderos, que adems de la lnea de Metro cable, pueda generar conexin entre barrios perifricos y la ciudad consoli-dada, es decir, entre la estacin del Tranva, el Parque Las Estancias y los barrios la Bombonera y esfuerzos de paz (Entre la ciudad, los sistemas de movilidad y el cinturn verde). Con esto mantener la accesibilidad por tierra a travs de la construccin de un parque lineal que se desarrolle entre el parque las Estancias y el rea de influencia del cinturn verde. Lo que significa un sistema de movilidad multimodal que integra el paso peatonal al sistema urbano consolidado y las nuevas centralidades desarrolladas y as, tejer conexiones entre barrios atenuando el efecto negativo de las Fronteras Invisibles.

    CENTRALIDADES

    - Reforzar los espacios pblicos representativos Clasificacin reas de Intervencin

    Nuevas Centralidades

    Sistema de conectividad

    implicacionesproyectuales

  • 63

    VIVIENDA SEGURA

    La vivienda representa un referente central a partir del cual el habitante se relaciona con su entorno y teje su mundo, su hbitat. Se propone un sistema habitacional en el que estn integradas las actividades de comercio y comunitarias, bajo diferentes tipologas, buscando la densificacin sostenible del territorio. Los lotes y/o viviendas que haran parte al rea de Mejoramiento integral y las

    reas de renovacin de viviendas, que estaran acompaados por un proceso de reubicacin, se encuentran relacionados en los Anexos 1 y 2. El proce-so de reasentamiento es complejo, por ello se aconseja involucrar directamente a la comunidad en la identifica-cin y negociacin con las familias a reubicar, con el fin de minimizar las tensiones sociales que estos procesos generan. Asimismo, por consideraciones de equidad y proteccin social, es necesario contemplar la posibili-dad de ofrecerles en la nueva localizacin soluciones habitacionales que son mejores que las que tenan. Y, teniendo en cuenta las tensiones de violencia que existen en el sector, se propone que este reasenta-miento sea in-situ, para dirimir la vulnerabilidad a la que se pueda ver enfrentada la poblacin que sea sometida al proceso de reasentamiento y se le d continuidad al tejido social y cultural establecido.

    La tenencia y seguridad de la tierra, los esfuerzos que se han hecho para incorporar a los inquilinos infor-males en las redes de la infraestructura urbana y la vivienda que en muchas soluciones se presta para un mejoramiento continuo e incremental.

    Debido a las condiciones topogrficas de la zona, se presenta este modelo de intervencin, en el cual se concibe realizar la renovacin de los predios, mediante un sistema de conexin estratgica de nuevas unida-des habitaciones y, en sus primeras plantas, espacios adecuados para el comercio u otras actividades que puedan ser generadoras de ingresos para los habitan-tes que se encuentren en las reas de renovacin vivienda en estos barrios.

    como parques y plazas intersticiales a lo largo del sendero, dotndolos de equipamientos que los conviertan en centralidades de escala barrial, permitiendo diferentes actividades sociales en ellos, por ejemplo asociarlas a diferentes activida-des culturales a cargo de distintos grupos comuni-tarios, como grupos de teatro o jvenes skates o adultos mayores; adems de mejorar la conexin de pequeas rutas de conectividad de las centrali-dades.

    - Articular el espacio habitacional al espacio pblico a partir de la adecuacin de senderos y vas entorno a las cuales se articulan las viviendas, y a su vez estas con las centralidades barriales.

    - Adecuar los senderos de rondas de quebrada como Espacio Pblico asociado a procesos de recuperacin ambiental, como una forma de lograr sostenibilidad no solo ambiental, sino tambin del espacio comunitario.

    CONECTIVIDAD

    Se busca generar un sistema senderos, que adems de la lnea de Metro cable, pueda generar conexin entre barrios perifricos y la ciudad consoli-dada, es decir, entre la estacin del Tranva, el Parque Las Estancias y los barrios la Bombonera y esfuerzos de paz (Entre la ciudad, los sistemas de movilidad y el cinturn verde). Con esto mantener la accesibilidad por tierra a travs de la construccin de un parque lineal que se desarrolle entre el parque las Estancias y el rea de influencia del cinturn verde. Lo que significa un sistema de movilidad multimodal que integra el paso peatonal al sistema urbano consolidado y las nuevas centralidades desarrolladas y as, tejer conexiones entre barrios atenuando el efecto negativo de las Fronteras Invisibles.

    CENTRALIDADES

    - Reforzar los espacios pblicos representativos Clasificacin reas de Intervencin

    Nuevas Centralidades

    Sistema de conectividad

  • 64

    Ejemplo de estrategia del densificacin urbana (Anglil & Hehl, 2011)

    ParPa que LaLasssEstancnccciasiaiasas

    Cinturon CCCinCinnttuurroonon n VerdeVVeVeerdrddeee

    Alejandro ejandAlejanEchavarriaarriaavar

    La a a a BomBomBommo bonboboneraeraeraL

    Cinturon Verde CCCinntntutuuroroonn VVeVeerdrddee

    ParParqueque LaLase La

    EstEsttancancanciasiasannc sasscias

    MejMejoraoramiemientonto

    Vivienda

    Nueueu vavaava

    Vivienda Segura:- Vivienda que mitigue el riesgo, integrada con

    actividad de comercio y comunitaras.- Diferente tipologas.- Densificacin sostenible del territorio.- Infraestructura y equipamientos de vivienda.- Mejoramiento de condiciones de hbitat

    Vivienda segura | Conectividad | CentralidadesGestin del Riesgo | Acompaamiento Social

  • 65

    Ejemplo de estrategia del densificacin urbana (Anglil & Hehl, 2011)

    ParPa que LaLasssEstancnccciasiaiasas

    Cinturon CCCinCinnttuurroonon n VerdeVVeVeerdrddeee

    Alejandro ejandAlejanEchavarriaarriaavar

    La a a a BomBomBommo bonboboneraeraeraL

    Cinturon Verde CCCinntntutuuroroonn VVeVeerdrddee

    ParParqueque LaLase La

    EstEsttancancanciasiasannc sasscias

    MejMejoraoramiemientonto

    Vivienda

    Nueueu vavaava

    Vivienda Segura:- Vivienda que mitigue el riesgo, integrada con

    actividad de comercio y comunitaras.- Diferente tipologas.- Densificacin sostenible del territorio.- Infraestructura y equipamientos de vivienda.- Mejoramiento de condiciones de hbitat

    Vivienda segura | Conectividad | CentralidadesGestin del Riesgo | Acompaamiento Social

  • 66

    Centralidades:- Espacios pblicos con temticas diferentes a

    cargo de distintos grupos comunitarios, asociado a desarrollo de centralidades de escala barrial.

    - Conexin de pequeas rutas de conectividad de las centralidades, entorno a las calles se articualan las viviendas.

    - Articulacin del espacio habitacional al espacio pblico (senderos, vas).

    - Espacio pblico asociado a senderos de quebra-da (recuperacin ambiental sostenible de retiros)

    Conectividad:- Entre barrios y la ciudad.- Entre la ciudad y el cinturn verde.- Mantener la accesibilidad por tierra.- Sistemas de movilidad multimodal.- Integracin peatonal al sistema urbano consolidado.- Tejer conexiones entre barrios Fronteras Invisibles.

  • 67

    Centralidades:- Espacios pblicos con temticas diferentes a

    cargo de distintos grupos comunitarios, asociado a desarrollo de centralidades de escala barrial.

    - Conexin de pequeas rutas de conectividad de las centralidades, entorno a las calles se articualan las viviendas.

    - Articulacin del espacio habitacional al espacio pblico (senderos, vas).

    - Espacio pblico asociado a senderos de quebra-da (recuperacin ambiental sostenible de retiros)

    Conectividad:- Entre barrios y la ciudad.- Entre la ciudad y el cinturn verde.- Mantener la accesibilidad por tierra.- Sistemas de movilidad multimodal.- Integracin peatonal al sistema urbano consolidado.- Tejer conexiones entre barrios Fronteras Invisibles.

  • 68

  • 69

    pinaresde oriente

    Alta Ladera

  • 70

    En la alta ladera existe la preocupacin por contener la expansin del borde urbano, situacin que se ha salido de control en la ciudad durante los ltimos aos en los que el crecimiento de los asenta-mientos informales que encuentran lugar en la periferia pareciera no acabar.

    Contrario a esto, las densidades poblacionales aumentan al tiempo que un hbitat digna se convierte en una utopa. La municipalidad, por su parte, pretende intervenciones que generalmente ignoran las realidades sociales.

    En medio este conflicto entre municipalidad y comunidad, se hacen las intervenciones que el estado considera pertinentes obviando necesidades y dinmicas presentes en el sector. De este modo se genera un fuerte rechazo por parte de los habitantes que se ven afec-tados de manera negativa por los proyectos estatales.

    Alta Ladera

    contexto

    Caractersticas del paisaje del Sector

  • 71

    En la alta ladera existe la preocupacin por contener la expansin del borde urbano, situacin que se ha salido de control en la ciudad durante los ltimos aos en los que el crecimiento de los asenta-mientos informales que encuentran lugar en la periferia pareciera no acabar.

    Contrario a esto, las densidades poblacionales aumentan al tiempo que un hbitat digna se convierte en una utopa. La municipalidad, por su parte, pretende intervenciones que generalmente ignoran las realidades sociales.

    En medio este conflicto entre municipalidad y comunidad, se hacen las intervenciones que el estado considera pertinentes obviando necesidades y dinmicas presentes en el sector. De este modo se genera un fuerte rechazo por parte de los habitantes que se ven afec-tados de manera negativa por los proyectos estatales.

    Alta Ladera

    Localizacin dentro de la Comuna

    Situacin topogrfica

  • 72

    Reubicacin del polgono Pinares de Oriente

    Fuente: Proyecto Jardn Circunvalar de Medelln -EDU

    Pinares de Oriente

    La municipalidad propone la reubicacin del barrio Pina-res de Oriente y adems lo fusiona con el barrio aledao, ambos con dinmicas y nece-sidades diferentes.

    Posteriormente se recono-ce el barrio como parte del permetro urbano, que debe consolidarse e incluirse por medio de un eje de movilidad limpia.

    Consolidacin de centralidadesReasentamientos zona de Riesgo

    No MitigableConsolidacin de asentamientos e

    inclusin al perimetro urbano

    REA

    S DE

    TRA

    NSIC

    IN

    Fuente: Proyecto Jardn Circunvalar de Medelln -EDU

    CONTRASTES EN INTERVENCIONES

    Propuestas desde la Municipalidad:El proyecto que se ocupa de la zona correspon-

    diente al barrio pretende transformar el borde para controlar la expansin. Sin embargo, la ejecucin de esta iniciativa se hace muy rpidamente sin dejar opcin a los habitantes. La propuesta prototipo ha desconocido situaciones determinantes pues se ha ocupado de la imagen o los fines turistcos subesti-mando as la situacin de los directamente implica-dos; parece ser que se ha considerado el borde a una escala de ciudad, restando importancia a la escala de barrio. Los sistemas consolidados desde la informalidad deben competir contra los impuestos por la transformacin urbana generada desde el estado.

    Prototipo de intervencin en borde urbano

    Imaginario Camino de la vida

  • 73

    Reubicacin del polgono Pinares de Oriente

    Fuente: Proyecto Jardn Circunvalar de Medelln -EDU

    Pinares de Oriente

    La municipalidad propone la reubicacin del barrio Pina-res de Oriente y adems lo fusiona con el barrio aledao, ambos con dinmicas y nece-sidades diferentes.

    Posteriormente se recono-ce el barrio como parte del permetro urbano, que debe consolidarse e incluirse por medio de un eje de movilidad limpia.

    Consolidacin de centralidadesReasentamientos zona de Riesgo

    No MitigableConsolidacin de asentamientos e

    inclusin al perimetro urbano

    REA

    S DE

    TRA

    NSIC

    IN

    Fuente: Proyecto Jardn Circunvalar de Medelln -EDU

    CONTRASTES EN INTERVENCIONES

    Propuestas desde la Municipalidad:El proyecto que se ocupa de la zona correspon-

    diente al barrio pretende transformar el borde para controlar la expansin. Sin embargo, la ejecucin de esta iniciativa se hace muy rpidamente sin dejar opcin a los habitantes. La propuesta prototipo ha desconocido situaciones determinantes pues se ha ocupado de la imagen o los fines turistcos subesti-mando as la situacin de los directamente implica-dos; parece ser que se ha considerado el borde a una escala de ciudad, restando importancia a la escala de barrio. Los sistemas consolidados desde la informalidad deben competir contra los impuestos por la transformacin urbana generada desde el estado.

    Prototipo de intervencin en borde urbano

    Imaginario Camino de la vida

  • 74

    Propuestas de la Comunidad: Simultneamente la comunidad da a da genera estra-tegias de ocupacin, con tantos desaciertos como aciertos. La informalidad indiscutiblemente responde a las necesidades bsicas de habitantes que buscan con premura respuestas y soluciones.

    Entre algunas iniciativas se destaca -en el sector de borde urbano- la eleccin de usar parte del suelo como zona productiva, entendido esto como una alternativa de sustento. Es as como la comunidad ha pretendido generar propuestas sobre ordenamiento territorial de su barrio desde la concepcin de huertas comunitarias.

    Evidentemente existen dos miradas diferentes sobre el territo-rio y la manera de habitarlo, la regularizacin de los procesos informales presentes en el barrio desdibuja los esfuerzos de la comunidad por encontrar alternativas, en el afn de dar respuesta a necesidades primarias.

    En el estudio de ejercicios acadmicos previos en este sector se encuentran reiteradamente posturas que hacen eco a las iniciativas de la comunidad por garanti-zar un sustento alimentario y econmico.

    Zonas destinadas a huertas comunitarias y reubicacin de algunas viviendas con huertas individuales

    Plano de situacin

    Propuesta

    Fuente: : Grupo de Trabajo Taller de Hbitat, 2013, Escuela de Estudios Urbanos y Regionales del Hbitat

    Necesidades bsicasinsatisfechas

    Desplazamientoforzado

    Invasin Alternativa de sustento(Huertas)

    Ausencia de respuesta estatal

    Densificacin y gentrificacin

    Obstaculizacin de alternativas de sustento

    Intervenciones con visin turstica

    comunidad

    estado

    Huertas en terraza

    Huertas

    Riesgo Mitigable

    Riesgo No MitigableMejoramiento

    Viviendas reubicadasHuertas

    Fuente: Planimetra entregada por lder comunitario

    Ante este panorama la intervencin debe plantear un escena-rio intermedio, que permita una estrategia de intercambio entre comunidad y municipio garantizando as beneficios para ambos. Es necesario entonces apostar por una estrategia de intervencin que pueda mediar los intereses de ambas partes, reconociendo el potencial de cada actor, sus aportes y posibles beneficios; de tal manera que todos encuentren favorable la ejecucin de la propuesta.

  • 75

    Propuestas de la Comunidad: Simultneamente la comunidad da a da genera estra-tegias de ocupacin, con tantos desaciertos como aciertos. La informalidad indiscutiblemente responde a las necesidades bsicas de habitantes que buscan con premura respuestas y soluciones.

    Entre algunas iniciativas se destaca -en el sector de borde urbano- la eleccin de usar parte del suelo como zona productiva, entendido esto como una alternativa de sustento. Es as como la comunidad ha pretendido generar propuestas sobre ordenamiento territorial de su barrio desde la concepcin de huertas comunitarias.

    Evidentemente existen dos miradas diferentes sobre el territo-rio y la manera de habitarlo, la regularizacin de los procesos informales presentes en el barrio desdibuja los esfuerzos de la comunidad por encontrar alternativas, en el afn de dar respuesta a necesidades primarias.

    En el estudio de ejercicios acadmicos previos en este sector se encuentran reiteradamente posturas que hacen eco a las iniciativas de la comunidad por garanti-zar un sustento alimentario y econmico.

    Zonas destinadas a huertas comunitarias y reubicacin de algunas viviendas con huertas individuales

    Plano de situacin

    Propuesta

    Fuente: : Grupo de Trabajo Taller de Hbitat, 2013, Escuela de Estudios Urbanos y Regionales del Hbitat

    Necesidades bsicasinsatisfechas

    Desplazamientoforzado

    Invasin Alternativa de sustento(Huertas)

    Ausencia de respuesta estatal

    Densificacin y gentrificacin

    Obstaculizacin de alternativas de sustento

    Intervenciones con visin turstica

    comunidad

    estado

    Huertas en terraza

    Huertas

    Riesgo Mitigable

    Riesgo No MitigableMejoramiento

    Viviendas reubicadasHuertas

    Fuente: Planimetra entregada por lder comunitario

    Ante este panorama la intervencin debe plantear un escena-rio intermedio, que permita una estrategia de intercambio entre comunidad y municipio garantizando as beneficios para ambos. Es necesario entonces apostar por una estrategia de intervencin que pueda mediar los intereses de ambas partes, reconociendo el potencial de cada actor, sus aportes y posibles beneficios; de tal manera que todos encuentren favorable la ejecucin de la propuesta.

  • 76

    Como premisa de intervencin se toma la idea de garantizar el sustento econ-mico y la vivienda digna, buscando con esto lograr alternativas pa