4
L a ONU estima que la población urbana se duplicará en las pró- ximas cuatro décadas, e insiste que en esta situación, la gestión de las aguas residuales desempeña clara- mente un papel en el logro de la seguridad hídrica futura en un mun- do en el que la escasez de agua aumentará. Recuerda además, que los países de bajos ingresos sólo poseen el 8% de la capacidad nece- saria para tratar las aguas residua- les de manera efectiva. La organi- zación señala el daño ocasionado a los ecosistemas y la biodiversidad como grave y advierte de la amena- za que supondrán las aguas resi- duales para la salud humana, la acti- vidad económica, y la seguridad del agua si no se abordan. Este año, con el tema del Día Mundial del Agua, “Aguas residuales”, la ONU intenta reducir y reutilizar las aguas residuales, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 está el de “mejorar la calidad del agua, reducir la contaminación, eli- minar los vertidos y minimizar la libe- ración de productos químicos y materiales peligrosos, reducir a la mitad el porcentaje de aguas resi- duales no tratadas y aumentar sus- tancialmente el reciclaje y la reutili- zación segura del agua”. Más de 663 millones de personas viven sin un suministro de agua segura cerca de su casa, pasan innumerables horas haciendo colas o caminando a fuentes lejanas y haciendo frente a los impactos en la salud del uso de agua contami- nada. Globalmente, más del 80% de las aguas utilizadas por la socie- dad, vuelven a fluir hacia el ecosis- tema sin que sean tratadas o reuti- lizadas, unos 1.800 millones de per- sonas utilizan como fuente de agua potable aguas contaminadas, por lo que tienen un elevado riesgo de sufrir diferentes enfermedades como la fiebre tifoidea, la disentería o el cólera. Estos problemas se reflejan en el número de muertes, cada año mueren en el mundo 842.000 per- sonas por causas higiénicas relacio- nadas con el agua. La seguridad hídrica aún represen- ta un desafío para muchos países que hoy enfrentan problemas com- plejos en este ámbito que abarca todos los sectores económicos. Según los datos del Banco Mundial, la población y el crecimiento econó- mico ejercen una presión sin prece- dentes sobre este recurso. Los cál- culos muestran que, de seguir las prácticas actuales, el mundo enfren- tará un déficit del 40 % entre la demanda proyectada y el suminis- tro de agua disponible a fines de 2030. Actualmente, el 70 % del agua que se extrae a nivel mundial se des- tina a la agricultura. Para alimentar a 9000 millones de personas en 2050 se requerirá un aumento del 60 % en la producción agrícola y del 15 % en la extracción de agua. El mundo necesitará más agua para la generación de energía, pero hoy en día más de 1,3 millones de personas aún no cuentan con acceso a elec- tricidad. Más de la mitad de la pobla- ción mundial vive en zonas urbanas, y esta cifra crece rápidamente. Las aguas subterráneas se agotan más rápido de lo que se reponen. En 2025, cerca de 1.800 millones de personas vivirán en países o regio- nes donde la escasez de agua será total. En la mayoría de las ciudades de los países desarrollados existen infraestructuras y recursos adecua- dos para abordar la gestión de las aguas residuales de manera eficien- te. El coste del tratamiento de aguas residuales es muy inferior a los bene- ficios que esto conlleva para la salud humana y el desarrollo y la sosteni- bilidad ambiental, proporcionando nuevas oportunidades de negocio y la creación de empleo verde. Las aguas residuales son también un recurso potencial y su uso o recicla- do después de un tratamiento ade- cuado puede tener beneficios eco- nómicos para la industria. Las aguas residuales pueden utilizarse dentro del propio negocio o entre varias empresas a través de una simbiosis industrial. La ONU insiste en la necesidad de pasar de un enfoque sectorial del agua hacia un enfoque multidisci- plinar, que capte las interconexio- nes entre la alimentación, la ener- gía, la salud, el comercio, el medio ambiente y el agua. En 2050, un 75% del total de la población mun- dial estará instalada en áreas urba- nas, además el actual modelo de funcionamiento de las ciudades hace insostenible el abastecimien- to de agua. La gestión sostenible del agua y la existencia de un sistema de planificación que garantice el suministro en cantidad y en calidad suficiente, con altos niveles de segu- ridad que minimicen el riesgo de fallos exige el desarrollo de una serie de tecnologías en las que España es líder a nivel mundial. El esfuerzo conjunto de las Administraciones Públicas y las empresas es la clave del éxito del modelo español. Ambas han sabido ver la creciente impor- tancia de la adecuada gestión del agua y, en consecuencia, han des- tinado importantes inversiones en I+D al desarrollo del sector. El resul- tado es que España está a la cabe- za mundialmente en todas las fases de gestión del ciclo integral del agua. Un sistema que debe parte de su éxito a la intensa relación con el sec- tor empresarial. Las empresas espa- ñolas han sido pioneras en los últi- mos años en el desarrollo de pro- yectos de racionalización y reutili- zación del agua, presentes en los cinco continentes, suministran agua a más de 100 millones de personas. 20 al 26 de marzo de 2017 I S S U U P P L L E E M M E E N N T T O O E E S S P P E E C C I I A A L L D D Í Í A A M M U U N N D D I I A A L L D D E E L L A A G G U U A A La cooperación entre los diferentes agentes sociales, esencial para un uso eficiente y sostenible del agua El agua es un componente básico de las economías nacionales y locales, y es necesaria para crear y man- tener los puestos de trabajo en todos los sectores. Según datos de la ONU, La mitad de la mano de obra mundial está empleada en ocho sectores que depen- den del agua y de los recursos naturales. La escasez de agua, en cada vez más regiones del mundo, pone en peligro este equilibrio, según estimaciones actuales, la escasez será una realidad para la mitad de la población mundial en 2025. Cada año, el 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua para destacar la función y la importancia del agua y propiciar mejoras para la pobla- ción mundial. Bajo el lema “Agua y Agua Residual”, el objetivo de este año es mostrar la necesidad de redu- cir y reutilizar las aguas residuales a la hora de avan- zar en el desarrollo sostenible. El desarrollo de políticas hídricas y de energía conjuntas, imprescindible para el futuro del sector industrial Agua y energía, un binomio decisivo para el desarrollo sostenible PII Las empresas españolas, a la cabeza en tecnologías para la gestión del agua PIV SUMARIO Suplemento realizado por Mercedes Cobo Unicef calcula que 748 millones de personas en todo el mundo siguen teniendo serios problemas para acceder al agua Agua y energía, un binomio decisivo para el desarrollo sostenible Las empresas españolas, a la cabeza en tecnologías para la gestión del agua UNICEF

SUPLEMENTO ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUA · los ecosistemas y la biodiversidad como grave y advierte de la amena-za que supondrán las aguas resi-duales para la salud humana, la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUPLEMENTO ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUA · los ecosistemas y la biodiversidad como grave y advierte de la amena-za que supondrán las aguas resi-duales para la salud humana, la

L a ONU estima que la poblaciónurbana se duplicará en las pró-

ximas cuatro décadas, e insiste queen esta situación, la gestión de lasaguas residuales desempeña clara-mente un papel en el logro de laseguridad hídrica futura en un mun-do en el que la escasez de aguaaumentará. Recuerda además, quelos países de bajos ingresos sóloposeen el 8% de la capacidad nece-saria para tratar las aguas residua-les de manera efectiva. La organi-zación señala el daño ocasionado alos ecosistemas y la biodiversidadcomo grave y advierte de la amena-za que supondrán las aguas resi-duales para la salud humana, la acti-vidad económica, y la seguridad delagua si no se abordan. Este año,con el tema del Día Mundial delAgua, “Aguas residuales”, la ONUintenta reducir y reutilizar las aguas

residuales, dentro de los Objetivosde Desarrollo Sostenible para 2030está el de “mejorar la calidad delagua, reducir la contaminación, eli-minar los vertidos y minimizar la libe-ración de productos químicos ymateriales peligrosos, reducir a lamitad el porcentaje de aguas resi-duales no tratadas y aumentar sus-tancialmente el reciclaje y la reutili-zación segura del agua”.

Más de 663 millones de personasviven sin un suministro de aguasegura cerca de su casa, pasaninnumerables horas haciendo colaso caminando a fuentes lejanas yhaciendo frente a los impactos enla salud del uso de agua contami-nada. Globalmente, más del 80%de las aguas utilizadas por la socie-dad, vuelven a fluir hacia el ecosis-tema sin que sean tratadas o reuti-lizadas, unos 1.800 millones de per-

sonas utilizan como fuente de aguapotable aguas contaminadas, por loque tienen un elevado riesgo desufrir diferentes enfermedades comola fiebre tifoidea, la disentería o elcólera. Estos problemas se reflejanen el número de muertes, cada añomueren en el mundo 842.000 per-sonas por causas higiénicas relacio-nadas con el agua.

La seguridad hídrica aún represen-ta un desafío para muchos paísesque hoy enfrentan problemas com-plejos en este ámbito que abarcatodos los sectores económicos.Según los datos del Banco Mundial,la población y el crecimiento econó-mico ejercen una presión sin prece-dentes sobre este recurso. Los cál-culos muestran que, de seguir lasprácticas actuales, el mundo enfren-tará un déficit del 40 % entre lademanda proyectada y el suminis-

tro de agua disponible a fines de2030. Actualmente, el 70 % del aguaque se extrae a nivel mundial se des-tina a la agricultura. Para alimentara 9000 millones de personas en2050 se requerirá un aumento del60 % en la producción agrícola y del15 % en la extracción de agua. Elmundo necesitará más agua para lageneración de energía, pero hoy endía más de 1,3 millones de personasaún no cuentan con acceso a elec-tricidad. Más de la mitad de la pobla-ción mundial vive en zonas urbanas,y esta cifra crece rápidamente. Lasaguas subterráneas se agotan másrápido de lo que se reponen. En2025, cerca de 1.800 millones depersonas vivirán en países o regio-nes donde la escasez de agua serátotal.

En la mayoría de las ciudades delos países desarrollados existen

infraestructuras y recursos adecua-dos para abordar la gestión de lasaguas residuales de manera eficien-te. El coste del tratamiento de aguasresiduales es muy inferior a los bene-ficios que esto conlleva para la saludhumana y el desarrollo y la sosteni-bilidad ambiental, proporcionandonuevas oportunidades de negocio yla creación de empleo verde. Lasaguas residuales son también unrecurso potencial y su uso o recicla-do después de un tratamiento ade-cuado puede tener beneficios eco-nómicos para la industria. Las aguasresiduales pueden utilizarse dentrodel propio negocio o entre variasempresas a través de una simbiosisindustrial.

La ONU insiste en la necesidadde pasar de un enfoque sectorial delagua hacia un enfoque multidisci-plinar, que capte las interconexio-nes entre la alimentación, la ener-gía, la salud, el comercio, el medio

ambiente y el agua. En 2050, un75% del total de la población mun-dial estará instalada en áreas urba-nas, además el actual modelo defuncionamiento de las ciudadeshace insostenible el abastecimien-to de agua. La gestión sostenible delagua y la existencia de un sistemade planificación que garantice elsuministro en cantidad y en calidadsuficiente, con altos niveles de segu-ridad que minimicen el riesgo defallos exige el desarrollo de una seriede tecnologías en las que Españaes líder a nivel mundial. El esfuerzoconjunto de las AdministracionesPúblicas y las empresas es la clavedel éxito del modelo español. Ambashan sabido ver la creciente impor-tancia de la adecuada gestión delagua y, en consecuencia, han des-tinado importantes inversiones enI+D al desarrollo del sector. El resul-tado es que España está a la cabe-za mundialmente en todas las fasesde gestión del ciclo integral del agua.Un sistema que debe parte de suéxito a la intensa relación con el sec-tor empresarial. Las empresas espa-ñolas han sido pioneras en los últi-mos años en el desarrollo de pro-yectos de racionalización y reutili-zación del agua, presentes en loscinco continentes, suministran aguaa más de 100 millones de personas.

20 al 26 de marzo de 2017 I

SSUUPPLLEEMMEENNTTOO EESSPPEECCIIAALL

DDÍÍAA MMUUNNDDIIAALL DDEELLAAGGUUAA

La cooperación entre los diferentesagentes sociales, esencial para unuso eficiente y sostenible del agua

El agua es un componente básico de las economíasnacionales y locales, y es necesaria para crear y man-tener los puestos de trabajo en todos los sectores.Según datos de la ONU, La mitad de la mano de obramundial está empleada en ocho sectores que depen-den del agua y de los recursos naturales. La escasezde agua, en cada vez más regiones del mundo, pone enpeligro este equilibrio, según estimaciones actuales, la

escasez será una realidad para la mitad de la poblaciónmundial en 2025. Cada año, el 22 de marzo se celebrael Día Mundial del Agua para destacar la función y laimportancia del agua y propiciar mejoras para la pobla-ción mundial. Bajo el lema “Agua y Agua Residual”, elobjetivo de este año es mostrar la necesidad de redu-cir y reutilizar las aguas residuales a la hora de avan-zar en el desarrollo sostenible.

El desarrollo de políticas hídricas y de energía conjuntas, imprescindible para el futurodel sector industrial

■ Agua y energía, unbinomio decisivo para eldesarrollo sostenible PII

■ Las empresasespañolas, a la cabeza entecnologías para lagestión del agua PIV

SUMARIO

Suplemento realizadopor Mercedes Cobo

Unicef calcula que 748 millones de personas en todo el mundo siguen teniendo serios problemas para acceder al agua

Agua y energía, unbinomio decisivo para eldesarrollo sostenible

Las empresas españolas,a la cabeza en tecnologíaspara la gestión del agua

UNICEF

Page 2: SUPLEMENTO ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUA · los ecosistemas y la biodiversidad como grave y advierte de la amena-za que supondrán las aguas resi-duales para la salud humana, la

E l agua es un elemento esencialpara el desarrollo sostenible. Los

recursos hídricos, y la gama de ser-vicios que prestan, juegan un papelclave en la reducción de la pobreza,el crecimiento económico y la sos-tenibilidad medioambiental. El aguapropicia el bienestar de la poblacióny el crecimiento inclusivo, y tiene unimpacto positivo en la vida de milesde millones de personas, al incidiren cuestiones que afectan a la segu-ridad alimentaria y energética, lasalud humana y al medio ambiente.

El agua y la energía están intrínse-camente interconectadas ya quetodas las fuentes de energía requie-ren del agua en sus procesos de pro-ducción. Aproximadamente el 8%de todas las extracciones de aguadulce a nivel mundial se utiliza parala producción de energía, y en lasregiones más desarrolladas, esteratio es incluso mucho mayor. Segúnun informe de Abengoa, la produc-ción de energía supone el 44 % de

las extracciones de agua dulce en laUnión Europea y el 40 % de lasextracciones en Estados Unidos. Enel caso de China, la demanda deagua para la minería, el procesamien-to y la combustión del carbón repre-senta el 22 % del consumo domés-tico. La escasez de agua está limi-tando la producción de energía enalgunas zonas del mundo y ya másde 1.300 millones de personas notienen acceso a la electricidad. Enesta situación, cada vez es máscomplicado conjugar la crecientedemanda de agua y energía, con elrespeto y la protección de los recur-sos naturales y medioambientales.

Por ello, la utilización de las ener-gías renovables es necesaria porcontribución a la reducción de losgases de efecto invernadero. Elconocimiento y la experiencia en eltratamiento y gestión de agua per-miten, además, optimizar el consu-mo de agua en dichos procesos pro-ductivos de energía. La desalación

de agua de mar y salobre, así comola regeneración de aguas residualespara su reutilización, son tambiénuna solución a los problemas deescasez de agua. Asimismo, el cono-cimiento de estas tecnologías demembrana que permiten generarrecursos alternativos, junto con laoptimización de los consumos ener-géticos necesarios para estos pro-cesos, contribuyen también al des-arrollo sostenible.

Otro problema es el agua que sepierde antes de llegar al consumi-dor, según datos del Banco Mundial,más del 40% del agua potable quese suministra se acaba perdiendo enla red de los sistemas urbanos deagua antes de llegar al consumidor,una cifra que se estima en 45 millo-nes de metros cúbicos diarios.En España, el 23% del agua sumi-nistrada a la red se pierde.

La ONU estima que para 2035, elconsumo de energía habrá aumen-tado en un 35%, lo que conllevará

que el consumo de agua por partedel sector aumente en un 85%, laorganización advierte de que con losaltos riesgos a los que el sector ener-gético está ahora expuestos, esnecesario un desarrollo integrado, yno de forma aislada, de las políticashídricas y energéticas, y pide al sec-tor energético que reconozca laimportancia cada vez mayor deincluir los temas del agua en sus pla-nes estratégicos. El organismo, insis-te en la necesidad de pasar de unenfoque sectorial del agua hacia unenfoque multidisciplinar, que captelas interconexiones entre la alimen-tación, la energía, la salud, el comer-cio, el medio ambiente y el agua.

Smart cityEn 2050, un 75% del total de lapoblación mundial estará instaladaen áreas urbanas, además el actualmodelo de funcionamiento de lasciudades hace insostenible el abas-tecimiento de agua. El agua, que en

muchas ciudades ya es un bien limi-tado y escaso, obliga a un desarro-llo urbano basado en la sustentabi-lidad y la eficiencia, con un respetoextremo del medio ambiente y elbienestar de la sociedad, apelandosobre todo a las nuevas tecnologí-as. El despliegue de las ciudadesinteligentes es fundamental parapoder absorber el aumento del con-sumo de agua en las ciudades sinhacer peligrar el abastecimiento deri-vado del crecimiento de la actividadeconómica que vendrá en los próxi-mos años. Las claves técnicas secentran hoy en los incentivos eco-nómicos que pueden encontrarse enla planificación de las instalaciones,hasta el desarrollo de sistemas inte-ligentes de detección de fugas y alte-ración química del agua, así comoel desarrollo de mecanismos deobtención de biogás a partir de lasaguas residuales. Más allá de laimportancia que las nuevas tecno-logías de la información y comuni-cación (TIC) tienen en el ámbito delos recursos hídricos en general, enel caso particular de las grandes ciu-dades permiten avanzar hacia unagestión integrada que permita, engeneral, ahorrar agua, prevenir acci-dentes por sobrepresión, evitar inun-daciones y solución explican losexpertos para garantizar el abaste-cimiento de las ciudades en un futu-ro pasa por disponer de la cantidadde agua necesaria para desarrollarsu actividad y poder contar con unagua de calidad adecuada a cadauso en la ciudad, para ello tambiénes necesario la reutilización del aguaal menor coste posible. Todo elloteniendo seguridad, poder contarcon un buen servicio de manera sos-tenida en el tiempo, y resilencia, lacapacidad enfrentar con éxito situa-ciones de emergencia.

La seguridad hídrica aún represen-ta un desafío para muchos paísesque hoy enfrentan problemas com-plejos en este ámbito que abarcatodos los sectores económicos.Según los datos del Banco Mundial,la población y el crecimiento econó-mico ejercen una presión sin prece-dentes sobre este recurso. Los cál-culos muestran que, de seguir lasprácticas actuales, el mundo enfren-tará un déficit del 40 % entre lademanda proyectada y el suminis-tro de agua disponible a fines de2030. Actualmente, el 70 % del aguaque se extrae a nivel mundial se des-tina a la agricultura. Para alimentara 9000 millones de personas en2050 se requerirá un aumento del60 % en la producción agrícola y del15 % en la extracción de agua. Másde la mitad de la población mundialvive en zonas urbanas, y esta cifracrece rápidamente. Las aguas sub-terráneas se agotan más rápido delo que se reponen. En 2025, cercade 1800 millones de personas vivi-rán en países o regiones donde laescasez de agua será total. En Espa-ña, se utiliza ya más del 25% de losrecursos hídricos.

Si todo sigue igual, el planetadeberá hacer frente a un déficit glo-bal de agua del 40% de aquí a 2030.De ahí que la única solución seaaprender a administrar este recursovital de forma sostenible. Esta es laprincipal conclusión a la que llega elúltimo Informe de las Naciones Uni-das sobre el Desarrollo de los Recur-sos Hídricos La gestión del aguasigue sin efectuarse de manera sos-tenible, a pesar de que la demandaglobal se ha disparado, de aquí a2050 está previsto que aumente enun 55%, y de que un 20% de lasaguas subterráneas del planeta estánsiendo explotadas abusivamente. Elregadío intensivo de tierras cultiva-das, el vertido incontrolado de pla-guicidas y productos químicos enlos cursos de agua y la falta de tra-tamiento de las aguas residuales,que afecta al 90% de las aguas enlos países en desarrollo, son ejem-plos manifiestos de las carencias,denuncia la ONU.

II 20 al 26 de marzo de 2017

SUPLEMENTO ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Central de bombeo de Iberdrola en La Muela (Valencia)

Agua y energía, un binomio decisivopara el desarrollo sostenible

El despliegue de las ciudades inteligentes, necesario para un desarrollo urbanoeficiente y respetuoso con el medio ambiente

La ONU estima que, para 2035, el consumo de energíahabrá aumentado en un 35%, lo que conllevará que el con-sumo de agua por parte del sector aumente en un 85%.La organización advierte de que con los altos riesgos alos que el sector energético está ahora expuestos, esnecesario un desarrollo integrado, y no de forma aislada,

de las políticas hídricas y energéticas, y pide al sectorenergético que reconozca la importancia cada vez mayorde incluir los temas del agua en sus planes estratégicos.Si todo sigue igual, el planeta deberá hacer frente a undéficit global de agua del 40% de aquí a 2030. En Espa-ña se utiliza ya más del 25% de los recursos hídricos.

■ Las oportunidades denegocio en el mercado delagua están en el punto demira de las grandesconstructoras y lasempresas hídricas, ya que,según las previsiones deGlobal Water Intelligence,se perfila como uno de losprotagonistas de lainversión hasta al menos2018. El informe indica queen el mundo desarrollado,la mayor parte del gasto secentrará en corregir elalcantarillado combinado yen la gestión de lodos,mientras en los países endesarrollo, las partidas degastos más importantes sedestinarán a construirredes de alcantarillado y

plantas de tratamiento. Latinoamérica es una de

las regiones del mundodonde se prevén másinversiones eninfraestructuras hídricas deprimer orden para esteaño. El sector estápendiente de Bolivia,donde su presidente EvoMorales ha anunciado queeste año van a hacergrandes inversiones paragarantizar elabastecimiento de agua entodas las ciudades delpaís. Tanto La Paz como laciudad de El Alto, hansufrido graves problemas

de suministro de aguapotable desde noviembrede 2016 y requieren de unanueva planificación de supolítica del agua queincluya la renovación desus redes y la construccióny ampliación deinfraestructuras de ciclourbano.

China ya ha declarado elagua recurso estratégico yprevé invertir miles demillones, actualmenteconstruye más de unaplanta al día. Tambiénen India, Oriente Medio ySudamérica queda aúnmucho por hacer. Se están

desarrollando muyrápidamente empresaslocales en mercadosemergentes, como labrasileña Sabesp, o eloperadorde Filipinas Manila Water,que ha mejorado lasinfraestructuras en su paísy ha logrado expandirse enla India, o Singapur que hainvertido en su programade tratamiento yrecuperación de agua parareducir su dependenciade Malasia.

Un informe de PWC paraAcciona señala que unareforma del modelo de

gestión del agua en Españasupondría un aumento delas inversiones por valor de15.700 millones de euroshasta 2021, lo que setraduciría en un impactoagregado en el PIB de12.600 millones de euros yen la creación de 23.700nuevos empleos.

La Comisión Europea hainstado a mejorar laaplicación de su políticamedioambiental en lospaíses de la UniónEuropea, ha pedido aEspaña más esfuerzos engestión de aguas yresiduos, en la calidad delaire y en adaptar sufiscalidad al medioambiente.

El negocio del agua

Page 3: SUPLEMENTO ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUA · los ecosistemas y la biodiversidad como grave y advierte de la amena-za que supondrán las aguas resi-duales para la salud humana, la

20 al 26 de marzo de 2017 III

Page 4: SUPLEMENTO ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUA · los ecosistemas y la biodiversidad como grave y advierte de la amena-za que supondrán las aguas resi-duales para la salud humana, la

IV 20 al 26 de marzo de 2017

SUPLEMENTO ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUA

E spaña es el quinto país de Eu-ropa que más agua consume

por haa gestión del agua exige eldesarrollo de una serie de tecnolo-gías en las que España es líder anivel mundial. El sistema español degobernanza del agua es un referenteinternacional y ejemplo de éxito tantoen la región mediterránea como enotras zonas geográficas que se en-frentan al reto de la escasez de re-cursos hídricos. El esfuerzo conjuntode las Administraciones Públicas ylas empresas es la clave del éxito delmodelo español. Ambas han sabidover la creciente importancia de laadecuada gestión del agua y, enconsecuencia, han destinado impor-tantes inversiones en I+D al desarro-llo del sector. El resultado es queEspaña es líder mundial en todas lasfases de gestión del ciclo integral delagua. España es la primera produc-tora de agua desalada en Europa,América y Oriente Medio. Tambiénes el cuarto país del Mundo en ca-pacidad de desalación instalada,ocupa la primera posición europeaen reutilización de aguas depuradasy la segunda a nivel mundial enaguas reutilizadas.

Las principales infraestructuras dedesalación del mundo están contro-ladas por empresas españolas. Dehecho, siete de las veinte mayoresempresas de desalación son espa-ñolas y la depuradora más grandedel mundo es obra de una compañíaespañola, según los datos recopila-dos por el Ministerio de Asuntos Ex-teriores y de Cooperación  en elinforme “Empresas españolas, líde-res mundiales en gestión integral delagua”, que sitúa a nuestro país a lacabeza en tecnologías para la ges-tión del agua.

Según el documento, realizado encolaboración con Marca España, elsistema español de gobernanza delagua es un referente internacional yejemplo de éxito tanto en la regiónmediterránea como en otras zonasgeográficas que se enfrentan al retode la escasez de recursos hídricos.Un hito que ha sido posible gracias

al esfuerzo conjunto de las adminis-traciones públicas y las empresas,que han destinado importantes in-versiones en I+D al desarrollo delsector.

El buen hacer y la experiencia delas empresas españolas de gestióndel agua es reconocido en todo elmundo. Así lo constatan los sucesi-vos contratos internacionales que re-caen sobre nuestras compañíascomo es el caso de Abengoa, queestá construyendo en Arabia Saudí laprimera planta desaladora delmundo que operara a partir de ener-gía solar. España lidera además laprimera iniciativa europea de coordi-nación en el sector del agua, la JPIWater, cuyo objetivo es coordinar demodo eficaz y sostenible la I+D+i eu-ropea sobre el agua.

Proyectos internacionalesEl informe recoge una muestra de losmuchos proyectos internacionalesde desalación, potabilización y dis-tribución, depuración, saneamientoy riego realizados por empresas es-pañolas, que reflejan la destacadaproyección internacional del sector.Es el caso de la planta desaladorapor ósmosis inversa de Adelaida(Australia), diseñada por AccionaAgua, que abastece a una poblaciónde más de 500.000 habitantes; o laplanta desaladora de Tenés (Argelia),diseñada, construida y puesta enmarcha por un consorcio lideradopor Cadagua.

La eficiencia del modelo españoltambién queda de manifiesto en al-gunas de las potabilizadoras más im-portantes del mundo, que permitenabastecer a millones de personascon agua apta para el consumo hu-mano. Por ejemplo, la planta desalo-bradora de Brownsville (Texas,Estados Unidos), desarrollada porAbengoa, o la red de distribución deagua potable de Damongo (Ghana),realizada por Grupo Tragsa.

España ocupa la primera posiciónen Europa y la segunda mundial enreutilización de aguas depuradas,tanto por su marco normativo como

por su nivel tecnológico. Por eso,muchos grandes proyectos deconstrucción de plantas de depura-ción recaen en compañías españo-las. Un ejemplo es la estacióndepuradora de aguas residuales deAtotonilco (México), la mayor plantade tratamientos de aguas residua-les del mundo, desarrollada por Ac-ciona. O la planta depuradora dePadre Hurtado (Chile), obra de ACSDragados, la primera depuradorade Iberoamérica que utiliza hidróli-sis térmica para incrementar la pro-ducción de biogás.

En el campo del saneamiento, elinforme destaca proyectos pioneroscomo la inauguración, por parte deGrupo Tragsa, de la primera plantade prefabricados de hormigón parala construcción de redes de sanea-miento y drenajes pluviales en la lo-calidad boliviana de Santa Cruz delas Sierra.

Asimismo, España es líder tecno-lógico en materia de invernaderos yha desarrollado proyectos avanza-dos en el ámbito del regadío como laconstrucción de un canal de 24 kiló-metros en Medrano (Mendoza, Ar-gentina). La infraestructura, obrade Grupo San José, cuenta con unsistema de compuertas que permi-ten una dotación controlada de cau-dales a cada uno de los propietarios. 

Iberdrola lidera la tecnología debombeo en centrales hidroeléctricascon una potencia instalada y enconstrucción de 4.512 megavatios.Esto incluye la capacidad operativaque ya tiene la empresa en España(3.192 MW) y Reino Unido (440 MW),así como los 880 MW que entraránen funcionamiento en Portugal en lospróximos años, cuando finalice lapuesta en marcha del complejo hi-droeléctrico del Alto Támega.

Entre los proyectos más recientesde Indra, destaca la implantación desu sistema InGRID.WFM (WorkforceManagement), su producto para lagestión de órdenes de servicio enmovilidad, en el Instituto Costarri-cense de Acueductos y Alcantarilla-dos (AyA). Asimismo, Indra también

ha firmado un contrato con AySA(Agua y Saneamientos ArgentinosS.A), la empresa que atiende la ciu-dad de Buenos Aires y varios muni-cipios de la provincia, para prestarservicios integrados de manteni-miento y actualización del sistema deinformación comercial.

En cuanto a la gestión urbana, elCanal de Isabel II va a rehabilitar eldepósito de agua de Tres Cantos, unproyecto que tendrá un coste de6,04 millones de euros y un plazo deejecución de 18 meses. EMALCSA(Empresa Municipal Aguas de LaCoruña), lidera iEcoCity, un innova-dor proyecto de mejora ambientalpara pymes y para la ciudad, juntocon un consorcio de empresas co-ruñesas. iEcoCity arranca con unpresupuesto superior al millón deeuros,  y pretende ayudar a mejorarla eficiencia energética del comerciourbano.

El Consorcio de Aguas BilbaoBizkaia invertirá hasta 2019, 237millones de euros, que se destina-rán a nuevas infraestructuras deabastecimiento y saneamiento, fun-damentalmente. Dentro de las nue-vas actuaciones previstas en 2017en el ámbito del saneamiento, des-tacan la referida a la creacióndel  tanque de tormentas de Ga-lindo, un proyecto con 60 meses deplazo de ejecución y un presu-puesto de algo más de 68 millonesde euros.

Aguas Municipales de Vitoria-Gasteiz-AMVISA dedicó en 2016,433.999 euros a proyectos de coo-peración al desarrollo en Colombia,Senegal y Perú, a los que hay quesumar 50.000 entregados a Unicefpara su intervención en Haití tras elhuracán Matthew.

Global Omnium/Aguas de Va-lencia gestiona una de las mayoresredes de contadores de telelecturadel mundo. Dispone de un parque de650.000 contadores inteligentes, re-cibiendo sistemáticamente las lectu-ras por red fija de 260.000. Valenciaes la primera gran ciudad europeatotalmente tele-leída con red fija.

SUEZ Spain dispone de una sólida oferta de servicios y tecnologías diferenciadoras que ayudan a producir más, mejor y con menos coste.

Las empresas españolas,a la cabeza en tecnologías para

la gestión del agua

El esfuerzo conjunto de las Administraciones Públicas y las empresas marca el éxitodel modelo español

El sistema español de gobernanza del agua es un refe-rente internacional y ejemplo de éxito tanto en la regiónmediterránea como en otras zonas geográficas quese enfrentan al reto de la escasez de recursos hídri-cos. España es la primera productora de agua desala-

da en Europa, América y Oriente Próximo y el cuartopaís del mundo en capacidad de desalación instala-da. Ocupa la primera posición europea en reutilizaciónde aguas depuradas y la segunda a nivel mundial enaguas reutilizadas.

■ Garantizar el suministro deagua y el saneamiento son dosde los grandes retos quedebemos afrontar en este sigloXXI. Según Naciones Unidas,663 millones de personastodavía carecen de acceso aagua potable y 2.400 millonesno disponen de serviciosbásicos de saneamiento, comoretretes o letrinas.

Ante esta situación, urgeavanzar en el camino de laexcelencia en lo que se refierea la gestión del agua y a laaplicación de tecnologíapuntera; con la gobernanzanecesaria capaz de establecerun ente regulador común quefije quién tiene que hacer qué,cómo y cuándo; e invirtiendoen innovación. SUEZ Spaindestina 15 millones de euros alaño a políticas de innovación ycolaboración en distintospuntos del planeta. Porejemplo, ha puesto en marchaexperiencias para optimizar elaprovechamiento de losrecursos. Hablamos de unproyecto de autosuficienciaenergética, en el que laeconomía circular es el ejecentral que rige las actuacionesa desarrollar. El plan diseñadopasa por lograr cubrir el 100%del consumo energético de lasinstalaciones medianteautogeneración o lavalorización del 100% de losresiduos de arenas y grasasgeneradas en las EstacionesDepuradoras de AguasResiduales (EDARs). Estainiciativa se está llevando acabo en Granada, con lavoluntad de extender estapráctica a otros territorios.

Precisamente, paradesarrollar innovación quegenere un impacto positivo enla sociedad y en el medioambiente, el CentroTecnológico del Agua (Cetaqua)impulsa, mediante un modelode colaboración público-privada, la investigación entorno a tres grandes ejes:gestión de los recursos hídricosy reutilización, sostenibilidad yagua 4.0. En este sentido, unode los proyectos que estállevando a cabo es laimplantación de unametodología de economíacircular basada en la relaciónentre agua, energía y residuos,que permita llevar a cabodistintas acciones para reducir,reutilizar y reciclar los recursos,una práctica que ya se haimplantado en algunosmunicipios.

Otra prueba del desplieguetecnológico se observa en elsector agrícola. “Smartagriculture” es el conceptoclave en el futuro de laagricultura y va adquiriendocada vez más relevancia. SUEZSpain dispone de una sólidaoferta de servicios ytecnologías diferenciadorasque ayudan a producir más,mejor y con menos coste. EnEspaña, está contribuyendo deforma muy activa y exitosa aldesarrollo sostenible de laagricultura, potenciando laprofesionalización de la gestiónde las Comunidades deRegantes y acompañando alsector en el proceso detecnificación.

El reto de lareutilización,clave paraSUEZ Spain