8
L os números del intercambio comercial entre Argentina y Brasil despejaron dudas: la recuperación productiva para los argentinos por esa vía es, en el mejor de los casos, una utopía. Durante febrero su hundieron casi un 39% las exportaciones hacia el mayor comprador del país, pero el dato más preocupante es la am- pliación del déficit bilateral por el aumento en las importaciones, que significó compras por u$s1.074 millones, un crecimien- to de 11 por ciento. Los especialistas consultados por BAE Negocios consideraron que los desajustes de las varia- bles económicas tienen, sin em- bargo, soluciones alternativas. El escenario conflictivo está cen- trado en la crisis política por la que atraviesa la administración de la presidenta Dilma Roussef, con fuertes cuestionamientos judiciales y con una incesante discusión políticas con la opo- sición e inclusive con sus alia- dos parlamentarios. El tembladeral que generó la investigación del Petrolao puso en jaque el funcionamiento del Mercosur, la integración co- mercial que supo generar dina- mismos entre los países que lo integran, y que además sirvió de paraguas ante el aluvión co- mercial que la crisis europea in- tentó trasladar a gran parte de América latina. Sin una pro- puesta de disolución, el acuer- do regional caerá en desuso y los primeros síntomas ya se en- cuentran en marcha. Sucede que las negociaciones para aumentar el intercambio comercial ya se encuentran en manos de los privados, en algu- nos casos sin la participación de la Cancillería brasileña en la Ar- gentina. Así lo confirmaron fuentes industriales consulta- das por este diario, cuyas em- presas sufren la retracción económica del principal socio comercial del país vecino y que ahora ven con alerta el ingreso de producción excedente a la Argentina. Un informe de la consultora Abeceb, que dirige el econo- mista Dante Sica, señaló que “el comercio bilateral entre Argen- tina y Brasil se redujo un 5,1% interanual en el segundo mes del año, alcanzando un valor de u$s1.691 millones”. Según ese análisis, “la caída se debe a una reducción en las exportaciones hacia el país vecino, que fue amortiguada por un crecimien- to en las importaciones desde dicho destino”, hecho que ge- neró que “el saldo comercial bi- Ariel Maciel [email protected] L u n e s suple Lunes 21 de marzo de 2016 www.diariobae.com Temor por la apertura de las importaciones Las compras se incrementaron luego de ocho meses a la baja, pero además cayeron drásticamente las exportaciones La parálisis del Mercosur hizo lugar a negociaciones entre privados B, invasión brasileña

Suplemento Lunes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Suplemento Lunes

Los números del intercambiocomercial entre Argentina yBrasil despejaron dudas: la

recuperación productiva para losargentinos por esa vía es, en elmejor de los casos, una utopía.Durante febrero su hundieron casiun 39% las exportaciones haciael mayor comprador del país, peroel dato más preocupante es la am-pliación del déficit bilateral porel aumento en las importaciones,que significó compras poru$s1.074 millones, un crecimien-to de 11 por ciento.

Los especialistas consultadospor BAE Negocios consideraronque los desajustes de las varia-bles económicas tienen, sin em-bargo, soluciones alternativas.El escenario conflictivo está cen-trado en la crisis política por laque atraviesa la administraciónde la presidenta Dilma Roussef,con fuertes cuestionamientosjudiciales y con una incesantediscusión políticas con la opo-sición e inclusive con sus alia-dos parlamentarios.

El tembladeral que generó lainvestigación del Petrolao pusoen jaque el funcionamiento delMercosur, la integración co-

mercial que supo generar dina-mismos entre los países que lointegran, y que además sirvió deparaguas ante el aluvión co-mercial que la crisis europea in-

tentó trasladar a gran parte deAmérica latina. Sin una pro-puesta de disolución, el acuer-do regional caerá en desuso ylos primeros síntomas ya se en-cuentran en marcha.

Sucede que las negociacionespara aumentar el intercambiocomercial ya se encuentran enmanos de los privados, en algu-nos casos sin la participación dela Cancillería brasileña en la Ar-gentina. Así lo confirmaronfuentes industriales consulta-das por este diario, cuyas em-presas sufren la retraccióneconómica del principal sociocomercial del país vecino y que

ahora ven con alerta el ingresode producción excedente a laArgentina.

Un informe de la consultoraAbeceb, que dirige el econo-mista Dante Sica, señaló que “elcomercio bilateral entre Argen-tina y Brasil se redujo un 5,1%interanual en el segundo mesdel año, alcanzando un valor deu$s1.691 millones”. Según eseanálisis, “la caída se debe a unareducción en las exportacioneshacia el país vecino, que fueamortiguada por un crecimien-to en las importaciones desdedicho destino”, hecho que ge-neró que “el saldo comercial bi-

Ariel [email protected]

Lunessuple

Lunes 21 de marzo de 2016 www.diariobae.com

Temor por la apertura de las importaciones

Las compras se incrementaron luego de ocho meses a la baja,pero además cayeron drásticamente las exportaciones

La parálisis del Mercosur hizo lugar anegociacionesentre privados

B, invasión brasileña

Page 2: Suplemento Lunes

2 | Lunes | BAE Negocioswww.diariobae.comLunes 21 de marzo de 2016

lateral alcanzó los u$s457 mi-llones (deficitario para la Ar-gentina), cifra que triplica el dé-ficit del mismo período del añoanterior”.

La reducción del orden del35% de las importaciones querealizaba Brasil provocó la caí-da del 30,9 por ciento, con unvalor que alcanza los u$s1.104millones, de los envíos desde laArgentina en el primer bimes-tre. “La menor demanda brasi-leña de productos argentinosperjudica especialmente a lossectores industriales exporta-dores, altamente dependientesde las ventas hacia dicho mer-cado, en particular luego de un2015 donde las exportaciones in-dustriales hacia Brasil se redu-jeron un 32 por ciento”, enfatizóla consultora especialista en elcomercio con el país vecino.

Es cierto que en los últimosaños, la producción brasileñaperdió terreno en la Argentinaante el avance competitivo deChina, que se posicionó comoun buen destino de las ventaspero también como un granvendedor de sus productos. Porese motivo, la variación positi-va del 4,4% en las compras a Bra-sil durante febrero “se debe ma-yormente a que se trata de unabase de comparación baja, dadoque las compras desde el paísvecino en los primeros dos me-ses del año acumulan contrac-ciones desde año 2013”.

Sin embargo, este dato con-firmó los rumores de la presen-cia de containers compradospor comerciantes argentinosque se van filtrando al merca-do local. Y para dejar de ser “acuentagotas”, un grupo de em-presarios comenzó de maneraprivada negociaciones para “fle-xibilizar las fronteras comer-ciales” ante la inacción del Go-bierno de Roussef.

“El problema de ahora es po-der frenar el avance del sobres-tock brasileño, que buscará a la

Argentina como mercado prin-cipal, sin la intermediación di-plomática, que fue el equilibriode las asimetrías entre ambospaíses”, aseguró un directivo deuna multinacional argentina,consultado por este diario.

Ante este escenario, Abecebafirmó que la situación “en-ciende luces de alerta en los sec-tores industriales argentinos enel marco de un cambio en el es-quema de política comercial araíz del cambio de gestión polí-tica a fines del año anterior”.“Tras la derogación del sistemade DJAIs, que limitaba el ingre-so de importaciones desde elaño 2012, y a pocos meses deimplementación del sistema demonitoreo a través de licenciasno automáticas (SIMI), existeentre los actores productivos uncierto grado de incertidumbreacerca de la efectividad del nue-vo sistema en términos de pro-tección a los sectores industria-les. Esto se agrava más aun con-siderando una situación quecombina devaluación del real ycaída de la demanda internabrasileña, lo que eleva los sal-dos exportables que tienen porobjetivo principalmente el mer-cado argentino”, detalló el in-forme.

La crisis Brasil empeoró en elaspecto económico, social y

Las SIMI serán clavepara el control de lasimportaciones

La industria brasileña encuentra mercado para sus productos en Argentina

La Asociación Nacional de Fabricantes deVehículos Automotores (Anfavea) publicólos resultados de industria automotriz deBrasil en los dos primeros meses del año.El balance mostró una disminución del31,3% en las ventas de vehículos nuevos:eran 302.100 unidades este año y 439.700en 2015. En febrero fueron 146.800 vehí-culos con licencia, lo que mostró un des-censo del 5,5% respecto a enero, con155.300 unidades; y el 21% en la compara-ción interanual, cuando se vendieron185.900 unidades.

La producción en febrero fue de 131.300unidades, una disminución del 36,4% res-pecto de los más de 206 mil autos respec-to al mismo mes del año pasado. Si secompara con enero, con 150.100 produc-tos, la industria se contrajo un 12,5 porciento. En el acumulado, 281.400 unida-des fueron fabricadas, lo que representadisminución del 31,6% respecto al primertrimestre de 2015, con 411,700 unidades.

Para Luiz Moan Yabiku Junior, presiden-te de Anfavea, los datos están en línea con

la expectativa de que el primer trimestrepresentaría resultados muy negativos:“Hay una combinación de numerosos fac-tores sigue impactando el mercado. Elperíodo año de inicio es tradicionalmentemás a la baja que el resto, debido a las va-caciones tales como Carnaval, o en elcaso de la producción, la concesión de va-caciones colectivas y cierres estratégica.Por otra parte, la comparación con el co-mienzo del año pasado sigue siendo in-fluenciado por el IPI. Sin embargo, la cri-sis política que afecta a la economía trasla reducir la confianza, la inversión y elmercado. Cuando una crisis duraderacomo esta sucede, los efectos son graves”.

Las exportaciones crecieron 26,8% en eltrimestre a 60.300 unidades este año y47.600 en 2015. En febrero de 36.500 uni-dades se comercializaron con otros paísesun incremento del 53,1% con respecto aenero, con 23.800 unidades y un 16,7% deel 31.300 de febrero del año pasado.

Anfavea también dio a conocer un estu-dio sobre la capacidad productiva de la

industria automovilística brasileña. Segúnla encuesta, la industria del automóvil escapaz de producir anualmente 5,05 millo-nes de unidades. Al tomar en cuenta laprevisión propia organización de la pro-ducción en 2016 de 2,44 millones, la capa-cidad ociosa del año sería 52 por ciento.

Si analiza el segmento de vehículos lige-ros, que incluye automóviles y camionesligeros, el ocio alcanza el 50 por ciento -lacapacidad de producción total es de 4,63millones y el uso este año será de 2,33 mi-llones de unidades-. El segmento de vehí-culos pesados mostró la mayor inactivi-dad entre todos los sectores analizada.Las plantas en este segmento pueden pro-ducir 422.000 unidades, sino que debeproducir este año 107.800 camiones y au-tobuses, lo que demuestra que son el 74%de la capacidad no utilizada.

La producción de máquinas agrícolas yviales debe llegar este año a 56.600 unida-des. Con una capacidad de producción de109.000 unidades al año, la inutilidad lle-ga a 48 por ciento.

La industria automotriz brasileña profundiza su crisis

Page 3: Suplemento Lunes

político. El PBI 2015 fue del -3,8por ciento, lo que significó lamayor caída desde 1990. La pro-ducción industrial se desplomó13,8% en el bimestre. La con-fianza del consumidor fue 41,2%negativa, en comparación conel nivel máximo de fines de 2012.El desempleo creció 7,6% ene-ro 2016, uno de los porcentajesmás altos desde mediados de2009. Además, la inflación se ins-taló en el 10,4% y por 14 mesesconsecutivos se estableció porencima de la meta. El déficit fis-cal consolidado sobre porcen-taje de PBI fue del -8,2 por cien-to. Y la depreciación nominal dela moneda +60,4% desde finesde julo de 2014. Todos estos da-tos provistos por Abeceb dieroncuenta de la amenaza que sig-nifica para el futuro de la eco-nomía local.

Los industriales de la UIAconstataron, durante su en-cuentro de Junta Directiva de lasemana pasada, que la variableBrasil ya no es preocupaciónsino amenaza. Un informe delCentro de Estudios señaló quela actividad fabril de Brasil que“exhibió una merma de la pro-ducción manufacturera del 9,9%en2015 y se espera una con-tracción en torno al 3,2% para2016”. Y si la comparación es con2011, punto de muestra positi-va, el país vecino producirá un15% menos de bienes indus-triales.

“Como consecuencia de estacoyuntura económica, el de-sempleo nuevamente está cre-ciendo en Brasil tras más de unadécada de una tendencia a labaja”, destacó el informe CEU,que agregó el impacto de esedato negativo en la Argentina:“El problema de la industria ar-gentina se ve agravado por suimportancia para el empleo lo-cal, ya que el sector manufactu-rero es el sector que contiene lamayor parte de empleo privadoregistrado en la actualidad”.

Con estos datos, la mesa chi-ca de la UIA le pedirá al minis-tro de la Producción, FranciscoCabrera, que endurezca los con-

troles en las importaciones conBrasil, en medio de un “des-control” en la vida institucionaldel país vecino. El cónclave será

en la sede porteña de la entidadindustrial de avenida de Mayoal 1100.

Pero tampoco puede que-brarse la relación con Brasil antela ausencia de nuevos mercadosen donde los productos argen-tinos sean competitivos. En la

actualidad, la estructura del co-mercio exterior argentino quedepende sustancialmente deBrasil. “El 75% del total de las

ventas industriales al exteriorestuvieron concentradas en 22países. Es decir, el 12,7% de lospaíses destino explicaron el 75%de las exportaciones de la in-dustria nacional. El principal so-cio comercial del sector fue Bra-sil. Este fue destino del 27% delas exportaciones de manufac-turas”, señaló el CEU.

El secretario de la UIA, JuanCarlos Sacco, confirmó los te-mores que los industriales tie-nen en la actualidad con el so-cio comercial más importantepara el desarrollo local en los úl-timos años, y que podría con-vertirse en un enemigo de cer-canía. “Para la Argentina, Brasiles tan o más peligrosa que Chi-na, porque los tenemos al lado,nos traen la mercadería quequieren. Brasil está en una cri-sis muy profunda que va a re-percutir en la Argentina”, afirmó.

En declaraciones a Radio ElMundo, el empresario de la in-dustria gráfica sostuvo que “laindustria automotriz está tra-tando de no depender más deBrasil y está pensando en irse almercado europeo”. “Seis de cadadiez cosas que producimos losargentinos van a Brasil”, enfa-tizó Sacco.

La devaluación del peso de findel 2015 puede diluirse si Brasilcontinúa con su plan de depre-ciación del real. Una salida deejercicio político es retomar losacuerdos comerciales para evi-tar una guerra de compra-ven-ta entre dos socios estratégicos.“El tipo de cambio real actualestá posicionado en un niveldesfavorablemente bajo para laArgentina (similar a los delperíodo 1998-2001), aún luegode la devaluación. Para corregiresta situación es necesario queBrasil aprecie su moneda, to-mando en cuenta la inercia in-flacionaria argentina”, aconsejóel CEU.

Sin embargo, la clave de la si-tuación en la que coinciden to-dos los analistas y empresarioses en el fin de la crisis políticade Brasil. “Sólo el fin de la ines-tabilidad política puede gene-rar consensos parlamentariospara aplicar un ajuste fiscal conconsenso del mercado, que pro-voque la reacción positiva en laactividad económica brasileña”,analizó el gerente de AnálisisEconómico de Abeceb, Maria-no Lamothe.

De no tener fin la caída bra-sileña, y sin un plan de con-tención argentina, el impactoen la industria local dejará asectores en situación de crisisprofunda, entre quienes se pue-den distinguir por su sensibili-dad a la experiencia Brasil a va-rios sectores “con fuerte entra-mado pyme, entre estos sepuede mencionara textil e in-dumentaria, madera y muebles,edición, productos químicos,vidrio, metalmecánica y tam-bién a acero y automotriz, en-tre otros”, destacó la UIA. Unaetapa de discusiíon fina que en-tra en clave para la adminsi-tración Macri.

La crisis del empleo en Brasilgolpeará a laindustria local

BAE Negocios | Lunes | 3Lunes 21 de marzo de 2016www.diariobae.com

Las automotrices buscarán reactivar el alicaídomercado interno para comenzar a recuperar una delas perores crisis productivas de los últimos años,producto del hundimiento de la actividad económicade Brasil, principal comprador de autos y autopartesde origen argetino.Fuentes de las principales terminales localesseñalaron a BBAAEE NNeeggoocciiooss que el “adecuamiento deprecios” que se generó a partir de la devaluación dediciembre pasado “ya tuvo su pico”, y señalaronque no se prevén “nuevas actualizaciones deprecios en la misma escala”.“Los aumentos ya se dieron y quizás haya pequeñascorrecciones en algún momento del año pero noafectarán a los modelos populares porque el objetivoes volver a crecer con los autos de fabricaciónnacional para poder sostener la producción a partirde un mercado interno con fuerte capacidad decompra”, afirmó un directivo de una empresaautomotriz, que pidió reservar su nombre.En el empresariado industrial existe un fuerteentusiasmo ante la posibilidad de lainstrumentación de una línea de crédito bancario a

tasas reducidas para la compra de autos 0kilómetros, un plan que estudia por estas horas elGobierno nacional.El mercado de autos nuevos se mantiene deprimidopero el contexto económico de “incertidumbre” -según señalaron los especialistas- también afectó alas unidades usadas. Ayer se conoció que la ventade autos usados se desplomó un 11,45% en elprimer bimestre de 2016, respecto del mismoperíodo del año pasado, y las concesionarias pidenal Gobierno que aporte previsibilidad y ayude a quelos bancos mejoren los créditos.Las concesionarias de coches usadoscomercializaron unas 108.831 unidades durante elsegundo mes del año cuando en febrero de 2015habían transferido 122.344 vehículos, lo querepresentó una caída del 11,06 por ciento, segúnprecisó la Cámara del Comercio Automotor (CCA).La baja es aún más pronunciada si la comparaciónse realiza contra enero de este año dado que seregistró una retracción del 14,35% en la mediciónmensual: en el primer mes del año se habíantransferido 127.062 unidades.

Buscan reactivar la venta de O km

El gerente de Análisis Económico de laconsultora Abeceb, Mariano Lamothe, en-fatizó en la necesidad de recuperar la he-rramienta comercial que durante los go-biernos de Néstor Kirchner en Argentina yLuíz Inacio Lula Da Silva en Brasil habíasido “fuerte”. “En estos últimos años sehabía enfriado mucho y el Mercosur cam-bió bastante por su politización”, afirmó,en declaraciones a BAE Negocios.

El especialista señaló que “la crisis quese instaló en Brasil provocó la reducciónde producción de autos, y la extensión aotros problemas que se van acumulan-do”. “La crisis no avizora cambios y Bra-sil es muy fuerte, sumado a que no estáacostumbrado a rebotes como la Argen-tina”, indicó.

Lamothe avizoró un frente de crisis de-bido a la ausencia de un “punto de infle-xión: hasta que no haya cambios políti-cos (salida o apoyo a la presidenta DilmaRoussef) no habrá cambios económicos.Y cuando empiecen, tiene que haberajuste, aunque el mercado te ayude”.

El analista destacó el perjuicio para laproducción argentina de la recesión bra-sileña, debido a que el gigante de Su-damérica es el principal comprador deproductos locales, pero además porque“para las exportaciones no hay mercado”disponible para el país. “Pero el riesgo esla invasión del producto brasileño, por-que la competitividad de Brasil es muyimportante. En la actualidad, hay muchamás empresas brasileñas que vuelven amirar a la Argentina como destino de in-versiones”, alertó.

“El riesgo siempre está y para eso estáel Ministerio de la Producción para apli-car con inteligencia las SIMI (SistemaIntegral de Monitoreo de Importacio-nes). El gran problema del mundo desde2008 es la guerra de monedas, que no re-percute sobre las exportaciones de lospaíses porque genera demanda”, afirmó.

El especialista en temas internaciona-les de Abeceb sostuvo que en el paísexisten “problemas de competitividadpara todos los sectores” y destacó que

las medidas tomadas por el nuevo go-bierno de Mauricio Macri y el acuerdocon los holdouts “generará inversiones”aunque advirtió que “tampoco hay queesperar que lluevan los dólares porque elefecto no va a ser inmediato”.

Lamothe destacó que la relación co-mercial con Brasil, a partir de la “politi-zación” que se generó en el bloque re-gional, generó una “pérdida de posicio-namiento de Brasil a costa de la relaciónde la Argentina con China”. Pero enfatizóen la necesidad de “encontrar una solu-ción a los graves problemas políticos porlos que atraviesa la administración deDilma (Roussef ) porque de otra maneralas expectativas son inviables”

El analista dijo que “la Argentina tieneque solucionar problemas de equilibriomacroeconómico para generar condicio-nes de negocios” para no dependersiempre de su socio comercial de la re-gión. Aunque admitió que se trata de unplan a largo plazo porque en el contextoaún depende de Brasil.

El Mercosur cambió bastante por su politización

Page 4: Suplemento Lunes

www.diariobae.com| Lunes | BAE NegociosLunes 21 de marzo de 20164

Dicen que las crisis son siempre una oportuni-dad, y la brasileña no es la

excepción. El avance del pedido de “impeachment” (juicio polí-tico) contra la presidenta Dilma Rousseff por supuestas irregu-laridades en la presentación de las cuentas públicas entre 2014 y 2015 abrió un nuevo escenario para los activos vinculados a la economía de Brasil, especialmen-te para aquellos inversores que apuestan a que la destitución de la primera mandataria permitirá calmar las turbulencias políticas en el vecino país y encaminarlo hacia la salida de su peor recesión en décadas.

En los últimos cinco días, el Bovespa, el principal índice de la Bolsa paulista, se disparó un 2,4%, en medio de un agravamiento de la crisis política y protestas contra el Gobierno de Rousseff en varias ciudades. De esta forma, el in-dicador ya lleva cinco semanas consecutivas de ganancias, su ra-cha más larga desde abril de 2014.

En el mismo período, la mone-da brasileña se apreció un 0,2% frente al dólar, por lo que el tipo de cambio comercial cerró a 3,583 reales. Los analistas esperan que la divisa se siga fortaleciendo si la presidenta de Brasil fi nalmente es impugnada.

“Veo buenas oportunidades en Brasil, sobre todo en renta variable. En particular, veo opor-tunidades en los bancos”, señaló Lucas Reyna, trader de Becerra bursátil.

Para fi nes de 2016, analistas consultados en un sondeo de la

agencia Reuters estiman que el tipo de cambio se ubicará en un rango de entre 3,20 y 4,20 reales por dólar, niveles de agosto de 2015, si avanza el impeachment contra Rousseff.

En caso contrario, si la presi-denta sale airosa del juicio po-lítico, el tipo de cambio podría debilitarse a un mínimo histórico de 4,25 por dólar, de acuerdo a la encuesta.

En este complejo escenario político y económico, el merca-do ya comienza a sacar prove-cho de los alicaídos precios de los activos brasileños, con mi-ras fundamentalmente hacia el

mediano y largo plazo.El banco estadounidense de

inversión Bank of America - Me-rrill Lynch elevó la semana pasa-da su recomendación para Brasil a “overweight” en su cartera de acciones de América Latina. “Las acciones brasileñas pueden con-

tinuar revalorizándose, empuja-das por tasas locales aún altas, un mejor ambiente global -con caída de commodities y menores tasas en Estados Unidos- y una mayor probabilidad de un equilibrio po-lítico nuevo”, señalaron analistas de la entidad.

Para José Prats, asesor fi nan-ciero y titular de TM inversiones y Tritangotraders, Brasil represen-ta una oportunidad de inversión para mediano y largo plazo, por lo que el que tome posiciones en ese empresas de ese país “debe estar preparado para sufrir procesos de alta volatilidad, que pueden in-cluir todavía importantes caídas de corto plazo”, aunque conside-ra que los pisos ya los vimos.

Para los inversores locales, una de las alternativas para apostar a la recuperación brasileña a través de la plaza porteña son los Ce-dears de la minera Vale y las ac-ciones de Petrobras Brasil.

En los mercados externos la oferta es mucho más amplia. Entre los papeles más reco-mendados por los operadores se encuentran los bancos Bra-desco e Itaú.

Para evitar sobresaltos, Reyna recomienda operar siempre con stop-loss debido a la gran vola-tilidad que enfrenta el mercado brasileño

Otra opción, según destaca Prats, es el fondo EWF, un ETF que concentra las empresas bra-sileñas más importantes que coti-zan en la Bolsa neoyorquina.

Todas estas alternativas se pue-den concretar desde agentes lo-cales, explican en la city porteña.

Por su fuerte participación en el Merval de la Bolsa porteña, Pe-trobras Brasil podría empujar al alza al mercado local en caso de que las denuncias contra Dilma Rousseff puedan ser probadas. En concreto, a la presidenta bra-sileña se la acusa de ocultar en los balances de Gobierno de 2015 millonarias deudas acumuladas con los bancos públicos.

El mercado ve oportunidad de inversión en acciones de Brasil

El avance del juicio político contra Dilma revitaliza a activos brasileños

María Eugenia Baliñ[email protected]

En la Bolsa porteña se puede invertir en Cedear de Vale y acciones de Petrobras

Bloomberg

Por estos días en los merca-dos brasileños, cualquier

señal de que la presidenta Dil-ma Rousseff va a ser sometida a juicio político basta para dis-parar una frenética ola de com-pras de los inversores inter-nacionales. Pero todo indicio de que su destitución podría quedar en la nada hace que los extranjeros corran a ponerse a cubierto.

Se trata de una dinámica que desconcierta a los actores locales.

“Los inversores extranjeros son de gatillo fácil: están lis-tos para entrar y salir a toda velocidad de acuerdo con las últimas noticias”, dijo Marcelo Mello, que colabora en la ad-ministración de 19.000 millo-nes de reales (u$s5.200 millo-

nes) en activos como máximo responsable ejecutivo de SulA-merica Investimentos en Sao Paulo. “Los brasileños son más críticos porque ven la crisis en directo y sienten sus efectos todos los días”.

Mientras los habitantes loca-les como Mello miran desde la tribuna, es el dinero extranjero el que genera las alzas eufóricas y las bajas aterrorizadas que han convertido a los mercados del país en los más volátiles del mundo. Después de que el Ibovespa subiera 16 por ciento en las dos primeras semanas del mes, el índice cayó 5,1 por

ciento el lunes y martes y luego dio un salto del 8 por ciento el miércoles y el jueves. Los inver-sores internacionales volcaron 5.970 millones de reales a las acciones durante la primera quincena del mes, en tanto los fondos, las compañías y los particulares brasileños retira-ron un monto similar.

Estos fl ujos ponen de relieve una diferencia clave en la for-ma en que los dos grupos ven la crisis de Brasil. Los inversores que observan el drama políti-co desde lejos apuestan a que el juicio político a Rousseff po-dría ser la única manera de salir

de un atolladero político que lleva meses, lo que permitiría que los legisladores volvieran a concentrarse en terminar con un perjudicial défi cit de presu-puesto y sacar a Brasil de dos años de caída económica.

Pero los que ven lo que pasa de cerca no están tan seguros. El proceso de juicio político a un presidente puede ser com-plicado. Y largo. Entretanto, la economía brasileña se hunde cada vez más en la recesión, las cuentas fiscales se deterio-ran y un escándalo de corrup-ción que ha dejado al establi-shment empresarial y político

patas arriba no da señales de atenuarse.

“El mayor error que cometen los mercados es pensar que el juicio político dará claridad en un sentido o el otro”, señaló Christopher Garman, respon-sable mitad brasileño de aná-lisis del país de la consultora política Eurasia Group en Was-hington. “La idea de que un nuevo gobierno puede termi-nar fácilmente con esta crisis es exagerada”.

Esto no ha impedido que los inversores extranjeros se mon-taran en la sucesión de altibajos de la saga política brasileña. El índice accionario de referencia del país osciló entre mercados alcistas y bajistas cuatro veces en los últimos 18 meses debido al tira y afl oja entre los pesimis-tas y los optimistas.

La diferencia entre los inversores brasileños y extranjeros

Esperan recuperación a partir del segundo semestre

■ La economía brasileña po-dría empezar a recuperarse durante el segundo semestre de 2016, pero el panorama sigue muy susceptible a la in-certidumbre política actual, afi rmó el viernes pasado el ministro de Hacienda de Bra-sil, Nelson Barbosa.

El Gobierno de Dilma Rous-seff está intentando estabili-zar al mercado laboral y espe-ra que en los próximos meses una menor infl ación impulse la confi anza, indicó Barbo-sa en un discurso preparado durante un evento con ejecu-tivos y políticos en Sao Paulo.

Page 5: Suplemento Lunes

BAE Negocios | Lunes | 5Lunes 21 de marzo de 2016www.diariobae.com

La extendida percepción so-cial acerca de la impunidadpara quienes cometen actos

de corrupción o fraude es uno delos problemas más serios que en-frenta la Argentina, al momento dehablar de una mejora de su com-petitividad a nivel internacional.

Al respecto, la necesidad de uncambio cultural aparece como unprimer elemento, relevante si sepiensa en las elevadas sumas dedinero que se pierden por estasprácticas lamentablemente ex-tendidas en toda la región.

Sobre el tema, BAE Negocios ha-bló con Martín Ghirardotti, CEOde Resguarda, una empresa queofrece canales de comunicaciónconfidenciales para que emplea-dos, clientes y proveedores pue-dan informar situaciones anó-malas que ocurran dentro del ám-bito laboral, o bien expresar ideaspara mejorar procesos.

Ghirardotti define al fraudecomo “la apropiación de un pa-trimonio por parte de una enti-dad o persona para beenficio pro-

pio en detrimento de una institu-ción o persona. En el mundo lomás común es el robo de activos,desde dinero a bienes de uso delas empresas. Dentro del robo deactivos, valores, cheques o dine-ro”. Para el especialista, estas prác-ticas “no son tan costosas comola corrupción, entendiéndolacomo devolución de dinero enefectivo por la fima de un contra-to o algún tipo de contratación”.

La corrupción “se da más en ni-veles altos de las empresas pu-blicas o privadas, y también en laactuación de funcionarios políti-cos”, dice el especialista, que pun-tualiza que “las pérdidas por co-rrupción superan por cuatro ocinco veces lo que implica el robode activos”. Pero si bien el hechode corrupción es lo más costosotanto para las empresas comopara la sociedad en su conjunto,a la vez es más difícil de detectar,“ya que a la luz de la documen-tación de respaldo la irregulari-dad no es detectable, porque enlos papeles suele estar todo bien”,dice Ghirardotti.

“Si dos personas se ponen deacuerdo, el costo de la corrupción

se multiplica por cuatro o cinco,estas son estadísticas internacio-nales de la organización de cer-tificadores de fraude en los esta-dos unidos ACFE (Association ofCertified Fraud Examiners)”, aña-de el experto.

Consultado respecto de si exis-te conciencia en la Argentina so-bre los perjuicios que causan es-tas prácticas, Ghirardotti dice: “Enla sociedad no hay conciencia, la

tolerancia de la sociedad argenti-na hacia la corrupción es alta; enun sistema plagado de normasque nadie cumple, hay un perdónque se dan a sí mismos y al otro,y después no hay castigo. Para quehaya competitividad es funda-mental la justicia, no hay sistemaque pueda crecer si no hay pre-mios y castigos, sin un sistema dejusticia es imposible, y hoy lo quefalta es eso”.

La tolerancia a lacorrupción y alfraude dificultala mejora de lacompetitividad

Héctor [email protected]

Es necesario que haya juicios ycondenas, según un especialista

■ Para Martín Ghirardotti, CEOde Resguarda, la principal he-rramienta que tienen las em-presas para luchar contra elfraude y la corrupción es la ca-pacitación del personal, asícomo también ampliar la posi-bilidad de denunciar irregulari-dades mediante una línea 0800que funcione “los 365 días delaño, las 24 horas”.

■ El empresario observa que

“en America latina es muy altoel nivel de corrupción, desde elque se lleva una resma de pa-pel al que pacta sobreprecios.Todo lo que son delitos deguante blanco en la Argentina,tiene una tasa de judicializaciónbajísima y de condena. Se ve anivel político, donde uno puedever por televisión que se cuen-tan millones de pesos de origenal menos sospechoso y des-pués nadie va preso”.

■ Y recomienda aplicar “en lacultura organizacional, capacita-ción y políticas claras para lasfuncionarios, sobre regalos, con-trataciones, todo lo que se pue-da definir de forma taxativa,para que la persona no se auto-beneficie”. A la vez que cree quelas empresas deben judicializarlos hechos de fraude o corrup-ción “aunque pierdan, porquemandan el mensaje de que esasprácticas no van a ser tolerada”

ALGUNAS HERRAMIENTAS

Aplicar capacitación y políticas claras

Las protestas contra la corrupción parecen mostrar un cambio de tendencia en la región

“No haysistema quepueda crecersin premios y castigos”

Si examinamos las economías des-arrolladas veremos que para que

exista crecimiento y posibilidades dedesarrollo económico es clave que con-fluyan los siguientes factores: institucio-nes fuertes, libertad de prensa, confianzaen el sistema financiero, acceso a la in-formación pública, educación y justicia.

Cuando analizamos por separadocada uno de estos elementos, si bien to-dos son importantes, el más relevante esel “imperio de la ley”. Entendiéndose poresto, la vigencia del estado de derecho yla percepción de la sociedad de que“quien las hace, las paga” más allá de suposición social, política y económica.Existe una correlación muy marcada en-tre desarrollo económico, competitivi-dad y la forma que cada sociedad tiendea hacer cumplir sus leyes.

En el último informe la Asociación deExaminadores de Fraude Certificados(ACFE) se estima a nivel mundial que lasorganizaciones públicas y privadas pier-den un 5% de sus ingresos en fraudes eirregularidades. Para ilustrar, señalemos

que si se aplicaese porcentaje alProducto BrutoMundial del año2013, estimado en u$s 73,87 billones(millones de millones) los resultados dela pérdida proyectada potencial mundialsería de casi u$s 3,7 billones. Si este mis-mo análisis lo hacemos para la Argentinacerca de $ 147 mil millones se estaríanperdiendo por año producto de actos ilí-citos y de corrupción (pública y privada).Se trata de una suma enorme, dirigida aun gasto que no brinda ningún beneficiosocial ni apoya ningún negocio legítimo.

Si bien, la existencia de fraudes y la co-rrupción es prácticamente inevitable enla mayoría de las sociedades, la gran dife-rencia entre las mismas es la manera en

cómo reacciona elsistema jurídico ylas institucionesante su existencia.

Es allí donde se marca la línea divisoria,la existencia de premios y sobre todo cas-tigos es lo que hace que los individuos,funcionarios y empresarios tengan me-nor propensión a cometer fraudes e irre-gularidades. Según encuestas, el 90% delas personas no cometerían actos ilícitossi existiesen posibilidades ciertas de quesean castigados por los mismos. Es porello de vital importancia que exista unconsenso en la sociedad respecto de quésistema de normas la va a regir.

Existe una tendencia facilista y crecien-te en determinadas sociedades a creerque un plan económico adecuado, un

ajuste fiscal o determinados incentivospueden por si solos revertir una situaciónde crisis y pérdida de competitividad. Lamala noticia es que no existe posibilidadde desarrollo económico sustentablesino existe el imperio de la ley. La corrup-ción tanto en el ámbito público comoprivado sin un castigo justo y oportunogenera quiebres en los sistemas sociales.Estos quiebres se empiezan a trasladar alos más diversos ámbitos generando caosy desorden que impiden el crecimientode la actividad económica y generan uncírculo vicioso de continua decadencia.

La situación nos plantea un desafíocultural profundo que va mucho másallá de un gobierno de turno o un siste-ma judicial visto como un comparti-mento estanco. Se necesita una visiónsistémica del problema y un consensosocial amplio. Las crisis económicas sontambién crisis morales, las sociedades li-bres y que prosperan son las que hacenlo que deben y no las que hacen lo quequieren, ya que estas, terminan siendoesclavas de sus pasiones.

En Argentina se pierden cerca de $147.000 millones por actos

de corrupción pública y privadaMartín Ghirardotti

CEO de Resguarda y ex presidente del Instituto de Auditores Internos de Argentina

Page 6: Suplemento Lunes

La utopía en cuanto a que losfamiliares y amigos de unpaciente, ofrezcan una ova-

ción al médico que les acaba dereseñar un diagnóstico grave, so-bre la salud de ese enfermo, suce-dió días atrás en el barrio porteñode Once.

Durante una hora, sin repetir ysin soplar, el especialista en sis-temas financieros y superinten-dente de Control de Poder de Mer-cado del Ecuador, Pedro Páez Pé-rez, dejó en claro que “el futuro delplaneta está en Latinoamérica”,pese a la actual arremetida del ne-oliberalismo. La razón de tal pro-yección la sustentó en base a re-cursos naturales, producción dealimentos, capacidad de trabajo yhasta la cuestión demográfica.

“Lo que tenemos que manteneren alto compañeros, es la convic-ción histórica que nos define”, in-vitó. Los aplausos y vivas al tér-mino de su alocución se exten-dieron varios minutos, no sólo porreconocimiento a una pieza deoratoria.

Apuntes periodísticos al fin, caberesaltar que lo que se presentócomo una charla debate, fue unaexplicación minuciosa de la gue-rra de los mundos monopólicosque a criterio del ecuatoriano, abar-can actividades económicas comola fabricación y venta de armas, elobsoleto mercado del petróleo tra-dicional y la estrategia clásica don-de un prestamista marca la vida desu deudor, “metro por metro”.

Páez Pérez, en un lenguaje “aptopara todo público”, evitó la auto-rreferencia en singular y en pluralpara el modelo de Ecuador, másque un detalle. Lo escucharon em-presarios nacionales, dirigentes sin-dicales y también maestros y pro-fesores. Vale acotar que ni siquieralas prolijas filminas sobre estadís-ticas de producción, recursos na-turales de América, costos, inver-sión y otros ítems, que ofreció enel completo auditorio, graficaronmás que la didáctica del ecuato-riano en concepto, datos duros,proyecciones y percepciones.

“El capital financiero está des-truyendo la propiedad privada yal mercado. Hasta se están devas-tando las bases del sueño ameri-cano”, subrayó acerca de la situa-ción actual y agregó: “Pisotean lasleyes que ellos mismos impulsa-ron”. El economista reiteró, en for-ma sistemática, que los ejes fun-damentales de su visión no debenser considerados a partir de la fe,sino que invitó a que todo el au-ditorio recorriera internet para ve-rificar todos los conceptos y datosexpuestos.

Según explicó el catedrático, seestá viviendo “una guerra de cla-ses”, fomentada por los grandesbancos y grupos concentrados,léase el capital financiero que vamás allá de estados o banderas,“y lo único que buscan es llevarganancias para sus arcas, a costasdel pueblo”.

Sin embargo, Páez Pérez que

dialogó con BAE Negocios destacóque “no hay que perder la espe-ranza, porque el futuro del mun-do se encuentra en Latinoaméri-ca”. “Es la oportunidad para quenazca un frente popular para quela pobreza y el hambre no pros-pere”, amplió al respecto de launión de la región.

Lo que está en juego es el futu-

ro del mundo, a criterio del ecua-toriano, “este sistema que se pre-sentó como la galaxia de la inicia-tiva privada, es todo lo contrario.Nada lo alimenta más que cerrarcualquier posibilidad de iniciati-va”, le puntualizó a este medio.

Entre los tópicos del “liberalis-mo feroz” única forma que a sucriterio existe sobre tal fenóme-no, se preguntó en voz alta e in-vitó a considerar la respuesta a susescuchas, sobre cómo se balan-cea y regula tanto el mercado dela venta de armas como la indus-tria farmacéutica.

Guerras y mercados de privile-gio para las curas fueron las res-puestas que primero en forma tá-cita y luego con subrayado se en-cargó de reseñar. “Para dar sóloun ejemplo los responsables dedefinir la pandemia mundial delH1M1 (Gripe A), integrantes de laOrganización Mundial de la Sa-lud están bajo proceso judicial, noes un invento, así sucedieron las

cosas”, citó a modo de ejemplo.A criterio del funcionario de

Ecuador, no es casual que se pre-tenda soslayar la moral como ele-mento indispensable de la eco-nomía.

AnfitrionesQuien también formó parte delevento fue José Sbatella, que re-saltó que gracias a su ex cargo dePresidente de la Unidad de Infor-mación Financiera (UIF), pudo vercon claridad que “la persecucióna los grupos financieros molesta”.

Además se refirió sobre el nue-vo endeudamiento que aproba-ron los diputados: “Los nombres,como Macri, son de adorno. El es-quema de poder es la tasa de es-peculación financiera, que haceque Argentina ingrese nuevamenteal grupo de los pagadores de inte-reses en la eternidad. Por eso esun día de tristeza, aunque con cer-tezas, justamente por las batallasque vienen. No vamos a bajar losbrazos, pese a los traidores”.

El panel también estuvo con-formado por los anfitriones delsindicato de trabajadores de laeducación privada, María Lazza-ro, Secretaria General Adjunta, Ho-racio Ghilini, Secretario de Rela-ciones Institucionales y Rafael Gui-rado, Secretario de Internacionales.

www.diariobae.com6 | Lunes | BAE NegociosLunes 21 de marzo de 2016

“Manipulanmercados de armas yfarmacéutica”

“El sueñoamericano espisoteado por elmismo capital”

El economista ecuatoriano habló de recursos naturales, alimentos y convicción histórica popularPRENSA SADOP

Luis Autalá[email protected]

El antídoto contra el liberalismo feroz está en América latina, dijo Páez Pérez

■ “Las guerras perpetuas, nosolo conflictos armados, son lallave de las ganancias eternas”,graficó Páez Pérez a este diariopara referir el avance integral dela derecha liberal en Sudaméri-ca. Respecto del rol de los me-dios de comunicación, desde el“apagón informativo”, el descré-dito sistemático a opositores o elrealce a cuando beneficio de to-mar créditos externos es cruciala criterio del economista, jueganun papel decisivo.

El repaso de la artillería “in-ternacional globalizada” contralos liderazgos de Evo Morales,José Pepe Mujica CristinaFernández de Kirchner, Lula,Dilma Rouseff y Rafael Correa,no son casuales, aconsidera-ción del ecuatoriano. “Los can-tos de sirena de la prosperidadcapitalisa terminaron. EstadosUnidos y Europa lo verifican.No podemos confiar en nadaque no sean nuestros pueblos.Y no lo declamamos con te-oría, hablamos de igualdad deoportunidades reales”, enfatizóPaéz Pérez.

Según reafirmó con una ricagama de matices, América delSur trabajó durante los últimosaños desde la política y la eco-nomía para colocar en el centrode atención “las necesidadesde la gente”. “Es un cálculo queno por sencillo, vale la recordar.Que el mercado atienda las ne-cesidades de la población. Quecada hombre y mujer esté porencima del capital”, refrendó.

Paéz Pérez admitió su pesarde que el regreso al liberalismoimplica que salvando las anti-patías o adhesiones políticas,conlleva sin pudores “a la des-trucción de las conquistas so-

ciales. Hablo de elementos con-cretos, el salario real, el poderadquisitivo del trabajador, laatención de su salud.

La polarización en este cam-po, no tiene nada de casual.Hay una expropiación de opor-tunidades de la gente. Créameque para avanzar en esta temá-tica, no hay pudores de los gru-pos concentrados y globaliza-dos para inyectar todo el odioque puedan en la sociedad. Elhombre lobo del hombre.

Pretenden regresar a lo que sólo lograron con el PlanCóndor, hablo de dictadurassangrientas”.

El sembrado dinámico de odio no es casual

Páez Pérez dijo que el mundo sufre una guerra mundial entre monopolios

Page 7: Suplemento Lunes

www.diariobae.com

Los informes de los principales estudios económicos de la última semana, extractados por BAE Negocios

Consultoras

BAE Negocios | |Lunes 21 de marzo de 2016 7

n Con el dato de diciembre y convirtiendo los valores nomi-nales en reales (descontando la inflación), se tiene para todo el 2015 un resultado positivo del 0,8% en el consumo a pesar de la caída del 3,2% que se registró en diciembre. Aunque todavía no se ha levantado el velo estadísti-co sobre la información corres-pondiente a salarios privados, estimamos que el salario real de los empleados públicos provin-ciales pudo haber crecido un 2% en 2015, pudiendo haber sido fundamental para sostener el consumo y evitar que pasara a terreno negativo.

A pesar del cierre anual posi-tivo, a mediados de diciembre tuvo lugar la liberación del cepo con una fuerte corrección cam-biaria, que como el episodio anterior en enero de 2014 tuvo

consecuencias negativas sobre el consumo masivo.

Con una devaluación del 34% en diciembre la inflación trepó hasta un 6% mensual según el IPC San Luis, con muchos precios ajustándose antes de la medida, y produjo una retracción real en las ventas en supermercados del 3%. Ya en 2016, en enero la deva-luación sumó un 7% adicional y la inflación cedió al 4%, pero el consumo acusó un golpe más se-vero al caer un 6%. Es decir que en el bimestre comprendido entre diciembre y enero una devalua-ción del 41% implicó una inflación de 10 puntos porcentuales y una remisión del consumo del 9%.

Comparando este resultado con

la devaluación de fines de enero de 2014, en el primer bimestre de ese año la moneda se devaluó un 21% desencadenando una inflación acumulada del 11% (4% en enero y 7% en febrero) y un retroceso de consumo del 7%. Por lo tanto con una devaluación del doble pero un pass through menor el consumo retrocedió sólo 2 puntos porcentuales más que luego de la corrección cambiaria de principios de 2014.

A nivel provincias, comparan-do diciembre de 2015 versus diciembre de 2014 ninguna jurisdicción logra escapar a las tasas negativas, desplomándose las ventas reales en Entre Ríos un 9%, en CABA 7,4%, y Córdoba un 6,2%. También por arriba del pro-medio del 3,1% aparecen otras provincias del norte (Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones y Santiago del Estero) que en con-junto exhiben una baja del 5,4%; siguiendo Neuquén (-4,4%) y más provincias del Sur (La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego) en el orden del 3,6%. En tanto, los menores repliques se alcanzan en Mendoza (-0,1%), Buenos Aires (-1,1%), Chubut

(-1,1%), Salta (-1,6%) y Santa Fe (-1,9%). Puede considerarse que la liberación del tipo de cambio hasta ahora ha tenido consecuen-cias relativamente suaves sobre el consumo considerando la magni-tud de la corrección, y sobre todo comparando con la devaluación de principios de 2014, pero está por verse si este pass through contenido puede mantenerse luego de las paritarias y/o si el gradualismo fiscal se convierte en parsimonia requiriendo de mayor emisión monetaria para financiar el déficit.

Por lo pronto la inflación del 4% para febrero del IPCBA preanuncia que podemos esperar una nueva caída real de las ventas en su-permercados en febrero, repitién-dose en marzo si como estiman algunas consultoras la inflación se ubica en un piso del 3%.

La devaluación pegó fuerte en el consumo

n La principal noticia económica de la se-mana fue el manteni-miento de las tasas de las Lebac del BCRA en 38% al más corto plazo. El Central da así muestras firmes de que mantendrá una política monetaria contractiva, buscando disminuir la tasa de inflación hacia el segundo semestre.

En rigor, el Banco Central volvió a mostrarse agresivo en cuanto a la política monetaria. El resultado de la última licitación de letras resultó en una expansión de la base monetaria de 7.000 millones de pesos, y una con-tracción del stock de Lebacs de $5.000 millones. En un comunicado de Política Monetaria que el organismo monetario comenzará a publicar cada martes, menciona que el foco de la institución se moverá desde los agregados mo-netarios a la tasa de interés, consoli-dando el paso siguiente hacia un pleno esquema de metas de inflación.

La intención del Banco Central es frenar la rápida escalda en el stoc-

ks de letras a muy corto plazo, que ha multiplicado por cuatro los vencimien-tos semanales desde

diciembre, llevándolos a 7% de la base monetaria. Consiguientemente, a partir de esta semana las licitaciones se limitarían a absorber los pesos pagados por los vencimientos, expan-diendo la base como ocurrió el martes último, mientras se usan las tasas de las letras y de títulos en el mercado secundario para controlar la liquidez de la economía.

En respuesta, el dólar ha interrumpi-do la firme tendencia ascendente que mostró desde diciembre, descendien-do hasta los 14,8 pesos. El cambio de foco del BCRA muestra que la atención no esta puesta con exclusividad sobre la cantidad de dinero (especialmen-te ahora que existen perspectivas concretas de reemplazar la asistencia al Tesoro con nuevas emisiones de deuda), reconociendo los múltiples motores de la inflación.

El Banco Central mantendrá una política monetaria contractiva

n Contrastando con las declaraciones del equipo económico liderado por Alfonso Prat Gay, la “salida del cepo” encarada el 16 de diciembre de 2015 no fue un éxito. Los resul-tados están a la vista: el traslado a precios o pass through es la primera de las consecuencias (14% acumu-lado desde diciembre), tomando los datos que la autoridad del INDEC, Todesca, declaró que se utilizarían como referencias.

A pesar de haberse concretado una devaluación del 42% el 16 de diciem-bre de 2015 y, acumulado hasta el 7 de marzo de este año, del 60%, la liquidación de la cosecha no cubrió las expectativas.

Por otro lado, si entre enero y noviembre de 2015 el promedio mensual arrojado por la cuenta Formación de Activos Externos del sector privado no financiero fue de 590 millones de dólares, para el mes de diciembre esta salida de divisas ascendió a 2.024 millones de dólares, multiplicando por cuatro el promedio mensual del año.

Adicionalmente, y por el apresurado descenso de la tasa Lebac, se constata que tipo de cambio sigue desplazándo-se: ello indica que la “salida del cepo” aun no encontró un tipo de cambio unificado que satisfaga al conjunto de los actores económicos.

Se evidencia, asimismo, una marcada política de esterilización monetaria que tiene el objetivo, des-de el enfoque monetarista ortodoxo, de reducir la inflación. Entre el 10 de diciembre (fecha de asunción de Ma-

cri) y 10 de marzo del corriente año, el BCRA absorbió unos 40 mil millones de pesos, lo que en términos reales

(es decir, considerando el incremento de los precios) representó una con-tracción monetaria del 17%.

Al observar el desempeño de la recaudación tributaria a nivel nacional, se constata que por primera vez luego de doce años ésta se encuentra por debajo del índice de precios minorista (tanto considerando el IPC San Luis como de la Ciudad de Buenos Aires). Esto constituye una preocupante señal de recesión económica.

Finalmente, la significativa suba de precios minorista se tradujo en una pérdida de poder adquisitivo de los sectores asalariados de la economía. Ello da cuenta que la nueva etapa que se abrió a partir de la victoria de Cambiemos tiene como perdedores a los trabajadores en la puja capi-tal-trabajo.

La salida del cepo y el verdadero impacto que tuvo en la economía

Page 8: Suplemento Lunes

Las protestas rivales que sa-cuden a Brasil han expues-to una división demográfi-

ca entre quienes respaldan y re-chazan a la presidenta DilmaRousseff, generando un debatenacional sobre raza y clase so-cial que alimenta las tensiones.

Enarbolando las banderas ro-jas del oficialista Partido de losTrabajadores, el gobierno deRousseff buscó retomar las ca-lles luego de las mareas teñidasde amarillo y verde del emblemanacional que marcharon a lo lar-go y ancho del país para recla-mar un juicio político contra lamandataria.

Pero los colores de las protes-tas no son, por cierto, la únicadiferencia: en las marchas anti-gubernamentales hay una pre-sencia de blancos ostensible-mente mayor que en las de apo-yo a Rousseff.

También son más pudientes ymejor educados que el prome-dio de los brasileños, revelaronencuestadoras.

Mafa Nogueira, un partidariode Rousseff presente en la ma-nifestación de Brasilia del vier-nes, describió a quienes apoyanun juicio de destitución contrala presidenta como una éliteasustada por los cambios socia-les que están modificando al paísluego de 13 años de gobierno deizquierda.

“Las personas que están de-sesperadas para que caiga estegobierno son las que perdieronsus privilegios”, dijo este músicode 42 años.

Brasil vivió una transformacióndesde la llegada al poder en 2003de Luiz Inacio Lula da Silva, pre-decesor y mentor de Rousseff.

En la década que siguió, unfuerte crecimiento económico yprogramas sociales progresistassacaron a más de 26 millones depersonas de la pobreza.

Según el gobierno, actual-mente hay en el país un 2,8%de pobres extremos y un 7,3%de pobres. En 2010, esas cifraseran de 12,7% y 25,2% respec-tivamente.

El historiador John French dicever una respuesta contra estenuevo orden social en las pro-testas antigubernamentales.

“Están molestos por el hechode que la gente está alcanzandolugares a los que no se suponíaque debían llegar”, dijo French,un especialista en Brasil de laUniversidad de Duke, de Esta-dos Unidos.

“Por ejemplo, una cantidad de

gente pobre ahora viaja en avión,algo que los enfurece (a los anti-gobierno), porque los aeropuer-tos solían ser un lugar reservadoa las clases más acomodadas. Oque se haya triplicado el núme-ro de personas que acceden a laeducación superior”, agregó.

Historia de desigualdadLos manifestantes anti-Rousseffrechazan esa caracterización.

Jefferson Banks, un líder delmovimiento antigubernamentalen Brasilia, consideró que los ar-gumentos de divisiones racialesy de clase buscan distraer de lostemas que han dejado a Rousseffen la cuerda floja: un colosalescándalo de corrupción, una se-vera recesión y un gobierno dis-funcional.

Esa visión maniquea “buscacausar una segregación en la so-

ciedad. Es importante para gru-pos antagónicos estar levantan-do siempre un enemigo a com-batir”, dijo Banks a la AFP.

“Quita el foco del tema de fon-do que plantea nuestro movi-miento y lleva el debate a otrosasuntos: blancos y negros, ricosy pobres”, agregó Banks, quiendijo que su movimiento no tie-ne color.

Pero los números son elo-cuentes en un país conocido porsu diversidad racial -según elcenso de 2010, el 50% de la po-blación es negra o mulata- y unahistoria de desigualdad socialque se remonta a los tiempos dela esclavitud, abolida en 1888.

En la mayor protesta anti-Rousseff, en San Pablo, el 77%de los manifestantes se autoi-dentificaron como blancos, y77% eran graduados universita-rios, de acuerdo con una en-cuesta de Datafolha.

A nivel nacional, esos núme-ros son 48% y 13% respectiva-mente.

La mitad de los manifestantesganaba entre cinco y 20 vecesmás que el salario mínimo, másdel doble que el porcentaje depersonas en ese rango de ingre-sos en la ciudad.

Una casa dividida Las protestas contra el gobiernotienen una base social menos am-plia que las sacudieron a Brasilen 2013, previo a la Copa Mun-dial de Fútbol, cuando brasileñosde todos los sectores salieron alas calles en reclamo de mejoresservicios de transporte, educa-ción y salud.

En aquel momento, algunosanalistas políticos sugirieron queel Partido de los Trabajadores eravíctima de su propio éxito: las me-joras en materia de ingresos yeducación convertía a los votan-tes en personas más exigentes.

Pese a las protestas, Roussefffue reelecta en 2014 por un es-trecho margen.

Pero con la economía cayendoen picada y un escándalo queafecta a altos funcionarios -in-cluyendo a Lula, que enfrenta car-

gos por presunta corrupción- lapopularidad de la mandatariacayó al 10%.

Un 68% de los brasileños apo-ya un impeachment en su con-tra, de acuerdo con una nuevaencuesta divulgada el sábado.

Pero solo una parte de aque-llos que la desaprueban salen ala calle a protestar.

El hecho de que las actualesprotestas tengan una base de-mográfica más estrecha levantasospechas de ulteriores motiva-ciones antidemocráticas.

“La corrupción es sistémica enBrasil. No la inventó el Partido delos Trabajadores. Utilizan ese ar-gumento para ocultar su autén-tico objetivo: tomar el poder”, dijola jubilada Margarita Brega en lamanifestación en apoyo al go-bierno en Rio de Janeiro.

Lunes 21 de marzo de 2016

Publicidad: 5550-8600 int. 9670

E-mail: [email protected]

www.diariobae.comLunessuple

La contra

El PT aparececomo víctimade su propioéxito

Los opositoresson:blancos,pudientes y educados

Las protestas y la divisiónracial y social

El apoyo al juicio político parte de las clases sociales pudientes asustadas con los cambios sociales

Si algún símbolo capta la ira delos brasileños de clase alta ymedia alta que se han tomadolas calles para protestar contrael Gobierno de la presidentaDilma Rousseff, podría ser ungigantesco pato inflable. La fi-gura de 12 metros de alto se ins-taló por primera vez en la Ave-nida Paulista en Sao Paulo y unaréplica ya llegó a la capital Bra-silia. También hay réplicas máspequeñas del pato flotando enla fuente que está afuera delCongreso y en las playas de Co-pacabana, en Río de Janeiro.

Los líderes empresariales deBrasil han adoptado la figuradel pato como un símbolo ensu lucha contra lo que descri-ben como la charlatanería deRousseff en materia económi-ca. A la mandataria la presio-nan para que deje el cargomientras intenta sacar a la eco-nomía brasileña de su mayorrecesión en 25 años.

“Ya basta de pagar el pato”,reclama Paulo Skaf, presiden-te de la Federación de Indus-trias del Estado de San Pablo(Fiesp). ‘Pagar el pato” implicatener que pagar de forma in-justa por los errores de alguienmás y la campaña “No voy a pa-gar el pato” es impulsada porla federación en protesta por loque consideran los fracasos delGobierno.

El símbolodel patogigante

En las marchas opositoras hay una presenciade blancos ostensiblemente mayor