8
A lgunos le llaman el “oro blanco del Altiplano”. Los más optimistas anuncian con bombos y platillos la emer- gencia del “petróleo del siglo XXI”, comparando la potencialidad a futuro del litio con la centralidad que tuvo el recurso hidrocar- burífero en la economía mundial durante las décadas precedentes. Otros pisan el freno y ponen en duda el mito que postula al litio como un manantial inagotable de riquezas con precios estra- tosféricos capaces de trastocar las finanzas globales de un ins- tante a otro, como supo hacer el barril del crudo. Más allá de la polémica, las discrepancias se desvanecen en un punto preci- so: el mundo está avanzando en estos momentos a pasos agigan- tados hacia un nuevo patrón energético, que dejará definiti- vamente atrás la era de los com- bustibles fósiles. En este punto de inflexión, el litio asoma como el elemento medular del nuevo tiempo post- fósil, en virtud de su capacidad de almacenar energías limpias y renovables en celdas de baterías para todo tipo de usos. Desde la ya conocida batería de ion-litio de los teléfonos celulares y orde- nadores portátiles, pasando por las celdas hogareñas de resguar- do ante cortes de luz, hasta las baterías de los automóviles eléc- tricos, el litio abre la puerta a una gama muy variada de aplicacio- nes de vanguardia, y todavía tie- ne mucho terreno fértil para se- guir trayendo al presente los ade- lantos del futuro. Desde la década de los 90, casi sin dar aviso, el litio revolucionó los paradigmas de consumo tec- nológico de la sociedad. Los dis- positivos que habían sido sím- bolo de la era analógica de las dé- cadas del 70 y 80, como los walkman, las cámaras a rollo ce- dieron ante el paso arrollador del mp3, smartphones, cámaras di- gitales y notebooks. La masifica- ción del automóvil eléctrico es el próximo mojón en el horizonte, que terminará de sellar la pri- macía del litio en el nuevo siglo. ¿Podrá el litio jubilar al petró- leo? Todo indica que sí, pero aún con viento de cola, la transición no sucederá de la noche a la mañana. Por largas décadas, am- bos patrones energéticos convi- virán bajo el mismo techo hasta que un buen día, tal vez, la so- ciedad esté preparada para el apagón hidrocarburífero. Triángulo del Litio Este metal blando del grupo de los alcalinos desparrama opor- tunidades muy atractivas en to- dos los países donde el recurso está cautivo en salares, con el ries- go de que la actividad extractiva le entregue en bandeja de plata el negocio a las multinacikona- les que en otras latitudes le agre- gan valor industrial. No obstan- te, es evidente que contar con la materia prima coloca a esos paí- ses en un punto de partida alta- mente ventajoso y privilegiado. Lo demuestra el precio de la to- nelada, que pegó un salto entre el 2006 y la actualidad, pasando de los 2.000 dólares a los 6.000 dólares. Las reservas en abundancia de los salares de la puna argen- tina, del norte chileno y de Bo- livia representan en conjunto el 65 por ciento de las reservas mundiales y el 85 por ciento de los depósitos de salmueras, razón por la cual se ha dado en llamar a la zona como el “Trián- gulo del Litio”. Incluso, la revis- ta Forbes llegó a bautizar la zona comprendida por los tres países como la “Arabia Saudita del Li- tio”, presagiándole a la región un futuro similar al que tuvie- ron las monarquías del Golfo Pérsico en el siglo pasado.En Ar- gentina, el primer científico en tener la visión sobre el poten- cial energético del litio fue Lu- ciano Catalano. A partir de la dé- cada de 1920, muchísimo antes de la era de los smartphones, este explorador se abocó a re- correr las vastas extensiones de la puna norteña para hacer un Sebstián Hadida Especial para BAE Negocios L u n e s suple Lunes 4 de abril de 2016 www.diariobae.com la fuente energética del siglo XXI Litio ¿Podrá el litio jubilar al petróleo? Todo indica que sí, pero aún con viento de cola, la transición no sucederá de la noche a la mañana

Suplemento Lunes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Suplemento Lunes

Algunos le llaman el “oroblanco del Altiplano”. Losmás optimistas anuncian

con bombos y platillos la emer-gencia del “petróleo del siglo XXI”,comparando la potencialidad afuturo del litio con la centralidadque tuvo el recurso hidrocar-burífero en la economía mundialdurante las décadas precedentes.Otros pisan el freno y ponen enduda el mito que postula al litiocomo un manantial inagotablede riquezas con precios estra-tosféricos capaces de trastocarlas finanzas globales de un ins-tante a otro, como supo hacer elbarril del crudo. Más allá de lapolémica, las discrepancias sedesvanecen en un punto preci-so: el mundo está avanzando en

estos momentos a pasos agigan-tados hacia un nuevo patrónenergético, que dejará definiti-vamente atrás la era de los com-bustibles fósiles.

En este punto de inflexión, ellitio asoma como el elementomedular del nuevo tiempo post-fósil, en virtud de su capacidadde almacenar energías limpias yrenovables en celdas de bateríaspara todo tipo de usos. Desde laya conocida batería de ion-litiode los teléfonos celulares y orde-nadores portátiles, pasando porlas celdas hogareñas de resguar-do ante cortes de luz, hasta lasbaterías de los automóviles eléc-tricos, el litio abre la puerta a unagama muy variada de aplicacio-nes de vanguardia, y todavía tie-ne mucho terreno fértil para se-guir trayendo al presente los ade-lantos del futuro.

Desde la década de los 90, casisin dar aviso, el litio revolucionólos paradigmas de consumo tec-nológico de la sociedad. Los dis-positivos que habían sido sím-bolo de la era analógica de las dé-cadas del 70 y 80, como loswalkman, las cámaras a rollo ce-dieron ante el paso arrollador delmp3, smartphones, cámaras di-gitales y notebooks. La masifica-ción del automóvil eléctrico es elpróximo mojón en el horizonte,que terminará de sellar la pri-macía del litio en el nuevo siglo.

¿Podrá el litio jubilar al petró-leo? Todo indica que sí, pero aúncon viento de cola, la transiciónno sucederá de la noche a lamañana. Por largas décadas, am-bos patrones energéticos convi-virán bajo el mismo techo hastaque un buen día, tal vez, la so-ciedad esté preparada para el

apagón hidrocarburífero.

Triángulo del LitioEste metal blando del grupo delos alcalinos desparrama opor-tunidades muy atractivas en to-dos los países donde el recursoestá cautivo en salares, con el ries-go de que la actividad extractivale entregue en bandeja de platael negocio a las multinacikona-les que en otras latitudes le agre-gan valor industrial. No obstan-te, es evidente que contar con lamateria prima coloca a esos paí-ses en un punto de partida alta-mente ventajoso y privilegiado.Lo demuestra el precio de la to-nelada, que pegó un salto entreel 2006 y la actualidad, pasandode los 2.000 dólares a los 6.000dólares.

Las reservas en abundanciade los salares de la puna argen-

tina, del norte chileno y de Bo-livia representan en conjunto el65 por ciento de las reservasmundiales y el 85 por ciento delos depósitos de salmueras,razón por la cual se ha dado enllamar a la zona como el “Trián-gulo del Litio”. Incluso, la revis-ta Forbes llegó a bautizar la zonacomprendida por los tres paísescomo la “Arabia Saudita del Li-tio”, presagiándole a la regiónun futuro similar al que tuvie-ron las monarquías del GolfoPérsico en el siglo pasado.En Ar-gentina, el primer científico entener la visión sobre el poten-cial energético del litio fue Lu-ciano Catalano. A partir de la dé-cada de 1920, muchísimo antesde la era de los smartphones,este explorador se abocó a re-correr las vastas extensiones dela puna norteña para hacer un

Sebstián HadidaEspecial para BAE Negocios

Lunessuple

Lunes 4 de abril de 2016 www.diariobae.com

la fuente energética del siglo XXILitio

¿Podrá el litiojubilar al petróleo?Todo indica que sí,pero aún conviento de cola, latransición nosucederá de lanoche a la mañana

Page 2: Suplemento Lunes

2 | Lunes | BAE Negocioswww.diariobae.comLunes 4 de abril de 2016

relevamiento de las distintassustancias minerales.

La faz minera recién daría susprimeros pasos a fines de la dé-cada de los 80 al iniciarse el lla-mado “Proyecto Fénix” en el Sa-lar del Hombre Muerto, el másgrande en superficie del país (588km2), abarcando parte del terri-torio de Catamarca y Salta. Susreservas totales de carbonato delitio se estiman entre 360 mil y400 mil toneladas. Desde 1998, lafirma norteamericana FMC Lit-hium extrae alrededor de 16.000toneladas anuales de carbonatode litio y 6.000 toneladas de clo-ruro de litio.

La segunda salmuera en im-portancia de la Argentina se en-cuentra en el Salar del Rincón, enSalta, pero allí la productividades menor y la empresa australia-na que lo explota, Ady Resources,obtiene 1600 toneladas de litio.En 2014, la expresidenta CristinaFernández inauguró la produc-ción del proyecto “Sales de Jujuy”,que funciona en el Salar de Ola-roz-Cauchari. El proyecto tendráuna producción estimada de18.000 toneladas de carbonatode litio y 36.000 toneladas de clo-ruro de potasio. Se trata de unaexperiencia que da un paso másallá en sus ambiciones, ya que laoperación surge de un joint ven-ture conformado por empresasmultinacionales como Toyota

(Japón) y Orocobre (Estados Uni-dos-Australia), y por un ente pú-blico, Jujuy Energía y Minería So-ciedad del Estado (JEMSE).

El gobierno de Jujuy dio origena esta empresa provincial en el2011 mediante un decreto quedeclaró al litio como “recursosnatural estratégico”. A partir deentonces, el Estado jujeño pasóa gozar de un porcentaje de la ex-plotación de carbonato de litiodel 8,5 por ciento. Esta valiosa ex-periencia minera constituye prác-ticamente el único esbozo de par-ticipación nacional dentro de unmapa de explotaciones total-mente controlado por empre-sas multinacionales, que ven ala puna altoandina como una tie-rra de oportunidades. La elimi-nación de retenciones a la mi-nería anunciada recientementepor el gobierno fue música paralos oídos para estos “buscadoresde tesoros” transnacionales, queaceleraron los convenios para in-tensificar sus inversiones en elnorte del país. Lo harán a costade no pocos conflictos con las co-munidades originarias que habi-tan esos territorios desde tiem-pos ancestrales y que alertan porposibles daños ambientales.

No todo lo que brilla es oroLa utopía de un crecimiento ad-infinitum de la producción de li-tio como una suerte de oasisexpansivo que derramará entodo tipo de beneficios paralas provincias, tanto en tér-minos de ingreso de divisas,recaudación y generación deempleo -señalan algunos- nosería tan ajustada a la realidad.Bruno Fornillo propone bajar-le el tono a este relato imagi-nario basado en la fiebre del li-tio, y analizar con lupa las dis-tintas variables que, a su juicio,diferencian claramente al mine-ral blanco de lo que significó elpetróleo hasta ahora.

En primer lugar, sostiene queen contraste con el petróleo, ellitio no genera produce energíasino que la almacena. Además, adiferencia de aquel, el litio “no esun recurso escaso”. Está adosa-do a otros 150 minerales y el 27ºmineral más abundante del pla-neta. Los yacimientos donde estápresente no son exclusivos del“Triángulo del Litio” sino quetambién aparece en muchosotros países como Estados Uni-dos, Australia, Rusia y Portugal.Si bien es indudable que la pre-sencia de litio en salmueras, quees donde se minimizan los cos-tos de extracción, está fuerte-mente concentrado en la regiónaltoandina, también puede con-seguirse de otras fuentes comoespacios geotermales y superfi-cies marítimas. “Australia, que esel segundo exportador mundial,está extrayendo litio de piedrasde espodumeno. Y todo país concosta marítima tiene potencialacceso a las re-

serva de litio”, ejemplifica. Desde el punto de vista

económico, el académico apun-ta que el volumen de mercadode litio sigue siendo sustanti-vamente bajo en relación a otrosminerales. Ni hablar si se locompara con el petróleo. En laArgentina, la producción de li-tio representa apenas el 1,14%de la producción minera totalen el año 2011, según datos dela Secretaría de Minería. Estedato refleja que a pesar de ha-berse multiplicado la exporta-ción de de carbonato de litioentre los años 2001 y 2013, pa-

sando de casi 85 milU$D a 370 mil,todavía no mo-difica de mane-ra radical laecuación econó-mica.Tampoco laextracción de li-tio es un sectorque tenga un im-

pacto decisivo en el nivel de em-pleo. De acuerdo a datos difun-didos en el libro “Geopolítica delLitio”, del cual Fornillo es coau-tor y compilador, la totalidad deproyectos vinculados a la extrac-ción de litio en el país genera en-tre 1.000 y 1.500 puestos de tra-bajo directos, y entre 2.500 y 3.750empleos indirectos.

Por otro lado, el impacto delinsumo litio en la estructura decostos de una batería es mínimo,en torno a un 0,5 por ciento. De

ahí se sigue que el precio no esdeterminante en el modelo denegocios, como sí lo es el asegu-ramiento de la provisión de lamateria prima exportable. Haciaese objetivo apuntan las grandesfirmas multinacionales, y por esoel apetito por colonizar los en-claves productivos de los paísesen desarrollo.

Es decir que tener vastas su-perficies de salmuera con litiopuede tranquilamente atraer en-claves extractivos con gananciasrazonables para los capitales in-versores, pero si se queda en esoes probable que estemos ha-blando poco más de un mar deun metro de profundidad. Porende, el desafío estratégico, des-taca el académico, será el demontar una industria de la ba-tería a escala regional con tec-nología de punta. Esa es, a su en-tender, la verdadera mina de oroque abriría paso a un “mercadoinfinito”. La idea está recién ger-minando y podrían pasar largosaños hasta que tome cuerpo, perola ilusión está intacta.

Punta de lanzaActualmente, Argentina tiene unaindustria de ensamblaje, que enpalabras de Fornillo es “como po-nerle la cajita de cartón” al pro-ducto. Una de las empresas queensambla en el país desde hacevarios años es Probattery, que du-

rante un tiempo fue proveedordel programa Conectar Igualdad.“Es la última parte del proceso.Es poco el agregado de valor. Noes ningún proceso tecnológicoincorporado”, explica.

Los primeros atisbos de un mo-delo de desarrollo basado en laproducción de la batería vinie-ron de la mano del Estado. Algu-nos testimonios deslizan que laatención estatal en este asuntodespertó durante una visita en2010 de la expresidenta CristinaFernández a una planta de Ge-neral Motors, donde había ex-puesto un modelo de auto eléc-trico.

A partir de ese momento, huboalgún sondeo para intentar radi-car empresas extranjeras conknow how en el país, pero las ges-tiones gubernamentales sucum-bieron ante los fuertes interesesde los países asiáticos, que noquerían perder su condición cua-simonopólica de mercado. “Esmuy difícil esta alternativa por-que los complejos industriales yaestán instalados en China, Corea,Japón. Su principal interés en laregión es asegurarse la materiaprima. Es una tecnología mane-jada por un club muy pequeño y

Hay proyectosde ley paradeclarar al litiocomo recursoestratégico

El precio de latonelada pasóde u$s2.000en 2006 a6.000 dólares

Los

principales

complejos

industriales

están en

Japón,

China y

Corea

El desafío

es lograr la

instalación de

industrias para

la producción

de baterías de litio

en el país

La eliminaciónde retencionesaceleró elinterés porexplotar lasminas del norte

Page 3: Suplemento Lunes

no hay particular interés en in-tercambios”, remarca Tecchi, po-niendo el acento en la cuestiónde la soberanía tecnológica. Enotras palabras, los gigantes delOriente tienen la vaca atada y nola sueltan por nada del mundo.Eneste marco, se llegó a la conclu-sión de que el Estado debía ha-cer punta de lanza a la hora demotorizar procesos de transfe-rencia tecnológica y agregaciónde valor a partir de la articula-ción con actores locales. Con esacerteza, en 2012 entró en escenaY-TEC, la empresa de tecnologíade la renacionalizada YPF en so-ciedad con el Conicet. En un pri-mer momento, Y-TEC se abocó areclutar a los grupos de científi-cos desperdigados en distintasuniversidades del país que yavenían trabajando en el tema dela batería de litio, pero que lohacían de alguna manera atomi-zados y sin los recursos suficien-tes para apuntalar sus investiga-ciones y desarrollos. El presidentede Y-TECH, Santiago Sacerdote,asegura que Y-TEC ya cuenta conla tecnología para armar indus-trialmente el eslabón de la cons-trucción de los materiales acti-vos y después el eslabón de laproducción de las celdas, de for-ma tal de “cerrar la cadena de va-lor entre la producción minera yla producción de baterías. “No-sotros tenemos la tecnología paratransferir a los actores producti-vos, a quienes les proponemosque cn un espíritu emprendedortomen estos negocios de Y-TEC,que los lleven al mercado y losdesarrollen a la mayor escala po-sible”, sostiene.

En ese sentido, el objetivo decorto plazo que le quita el sueñoa Y-TEC es la construcción de unaplanta de baterías de celda. Elproyecto está pensado para serinstalado en la zona de Palpalá,en Jujuy, donde también está enmarcha la construcción del “Ins-tituto de Litio” (centro de inves-tigaciones) a partir de un con-venio entre YPF, el Ministerio deCiencia de la Nación, el Gobier-no de Jujuy, la Universidad Na-cional de Jujuy y el CONICET. Ladecisión de radicar este nuevopolo de litio en esa pequeña lo-calidad tiene que ver con que Ju-juy es la provincia que más “ho-ras de vuelo” acumula y que, alcalor de la experiencia de JEM-SE, ha asumido el desafío de in-dustrializar el recurso en origen.No obstante, Sacerdote aclaraque la instalación de la plantademandaría entre 18 y 24 meses,período que recién comenzaríaa correr desde el momento enque un grupo inversor tome ladecisión de co-menzar con la obraluego de “conven-cerse de que hayun negocio de ven-ta de baterías en laregión”. Las conver-saciones con poten-ciales inversores–destaca- están a laorden del día. Porlo pronto, ya re-cibieron luz ver-

de para utilizar un terreno delparque industrial Carlos Snopekde Palpalá. “Uno puede imagi-nar que esta planta de celdas deacá a unos años va a ser la plan-ta de abastecimiento de bateríasmás grande de la región, queabastecerá al Mercosur para laindustria automotriz, y queabrirá paso a una industria deensamblado con distintos usosy aplicaciones con mano de obraintensiva”, augura.

DesafíosDel principal desafío, que tieneque ver con industrialización dellitio para la fabricación local debaterías, se desprenden otros ob-jetivos que servirían para apa-lancar el crecimiento del sector.Para empezar, algunos especia-listas claman por la creación deuna “Opep del Litio” entre Ar-gentina, Bolivia y Chile, una suer-te de cartel supranacional queapunte a controlar la oferta y elprecio del commodity, y que evi-te distorsiones por superproduc-ción. Además, podría avanzar en

ciertos lineamientos comunespara la agregación de valor.

“El litio presente en las sal-mueras altoandinas seguirá sien-do el más accesible en los próxi-mos 15 a 20 años. Una articula-ción entre estos tres países sería

muy propicia y pondría a pruebala capacidad de las respectivas di-plomacias, pero debería haber vo-luntad política”, analiza Tecchi,quien a su vez advierte sobre las“presiones de países que noquieren esta alianza” y que sereflejarán en “supuestos bene-ficios comerciales a cambio de

negociar con los países consumi-dores en forma aislada”. Para For-nillo, no hay posibilidad de unaasociación de este estilo en el cor-to plazo, ya que a su juicio son ex-tremadamente disímiles los mo-delos de desarrollo de cada unode los tres países. Mientras queChile sólo concibe la exportaciónde la materia prima en estado pu-rificado a partir de la acción deempresas transnacionales, Boli-via propone generar instancias deagregación de valor, aún cuandoencuentran serias dificultades de-bido a sus carencias desde el pun-to de vista industrial, técnico, demercado y de desarrollo científi-co. En Argentina, las dificultadespara delinear un auténtico mo-delo de desarrollo nacional se ex-plican a partir de las limitacionesque el propio texto constitucionalimpone, ya que la reforma del 94dejó librada la explotación de los

recursos naturales al librearbitrio de cada unade las provin-

cias. Se tra-ta de

una verdadera camisa de fuerza,ya que apenas deja margen de ma-niobra para arrebatos individua-les y aislados como el de la pro-vincia de Jujuy, que fue la únicaque se propuso un compromisoserio al declarar al litio como re-curso estratégico y al fundar laempresa estatal JEMSE.Es por estemotivo que algunos sectores delsistema político mietieron las na-rices en el tema y, a partir de losvacíos legales que fueron encon-trando, comenzaron a barajar al-ternativas orientadas a un orde-namiento más equitativo de la ac-tividad vinculada al litio. La UCRy el Frente Renovador presenta-ron proyectos de ley declarandoal litio recurso estratégico pero fueel Partido Solidario el que dio unpaso más allá al incluir en su bo-rrador la creación de una empre-sa del Estado al mejor estilo YPF.El desafío queda establecido.

BAE Negocios | Lunes | 3Lunes 4 de abril de 2016www.diariobae.com

Argentina,Chile y Boliviaconforman elTriángulo delLitio

■ Todavía la humanidad no dio a luz a loscoches voladores que deslumbraron al mun-do en películas épicas de ciencia ficcióncomo Volver al Futuro o Star Wars, y es pro-bable que ninguno de los lectores llegue vivopara presenciar ese momento histórico. Peroya hace varios años que la industria automo-triz viene llevando al borde la imaginación,desafiando permanentemente las fronterastecnológicas. La muestra más tangible y almismo tiempo fascinante es la creación delautomóvil eléctrico, haciendo realidad una delas grandes aspiraciones de la comunidadecologista. La posibilidad de contar con vehí-culos sin tubo de escape, es decir, de ceroemisiones, no sólo estimuló la líbido de losmilitantes greenfriendly, sino que alejó lasquimeras apocalípticas que proyectaban todotipo de calamidades tras el agotamiento de

las energías norenova-

bles.

Hay luz al final deltúnel, y en este el litiotiene muchísimo que ver,ya que es el componentefundamental de las bateríasque utilizan los autos eléctricos de última ge-neración. Los primeros coches eléctricos, enrealidad, eran híbridos que combinaban mo-tor a gasolina con baterías de niquel o pilasde combustile de hidrógeno. El primer mode-lo de fabricación comercial en serie fue elToyota Prius, que revolucionó la industriacuando apareció en 1997 y se mantienecomo un referente a nivel mundial.A partir deentonces muchas marcas se lanzaron al rue-do, pero fue Tesla Motors, una automotrizfundada en 2003 con el solo objetivo de de-sarrollar modelos eléctricos, el que marcó unquiebre y un soplido de aire fresco con la in-troducción de la batería de ion-litio. En 2005puso en el mercado el primer auto totalmen-te eléctrico, el Tesla Roadster. A partir de en-tonces, la compañía inició un derrotero deéxitos rotundos, que se coronó en 2013cuando el Tesla Model S fue declarada “au-tomóvil verde” del año.El Chevrolet Volt y elNissan Leaf son otros modelos que causaronsensación en el mundo entero y lograron po-sicionarse comercialmente con cientos demiles de vehículos vendidos. Renault, Citro-

en, Peugeot, Volvo, Hyundai, Kia, MercedezBenz, Seat también se sumaron al mercado.“De acá al 2020 todas las empresas tieneprogramados en su catálogo modelos con Li-tio”, resalta Fornillo.

Si bien los autos eléctricos ya están llegan-do a niveles de autonomía similares a los delos autos a base de gasolina, con cargas queduran hasta 300 o 400 km, todavía siguensiendo poco competitivos en lo que refiere alos tiempos de recarga. Es por eso, que aúnlos autos eléctricos no lograron pegar el saltohacia la masificación. “Para cargar el com-bustible se tarda 10 minutos, mientras que larecarga de baterías todavía no llega a esostiempos”, analiza Sacerdote. A pesar de esto,el ímpetu innovador no detiene su marcha ypromete minimizar los tiempos de recarga.Según señala el especialista Julián Zicari enun artículo del libro “Geopolítica del Litio”, laindustria de autos eléctricos proyecta para el2025 ocupar el 20 por ciento del mercado,con una venta estimada de 16 millones decoches cero emisiones. Si este vaticinio se hi-ciera realidad, la demanda total de litio as-cendería a no menos de 180 mil toneladas.

El auto del futuro

En el 2011, mediante un decreto, el gobierno de Jujuy declaró al litio como “recurso natural estratégico”

Page 4: Suplemento Lunes

www.diariobae.com4 | Lunes | BAE NegociosLunes 4 de abril de 2016

El camino hacia la reunifi-cación cegetista tieneavances, dentro de la he-

terogénea coexistencia de loseternos grupos que componenel movimiento obrero. Hay con-senso para que no haya cuerpocolegiado y la estructura que seforjará desde agosto tenga a unsecretario general y un consejodirectivo “par-ticipativo”. Ca-ducó la ideadel cuerpo co-legiado y/otriunvirato y seestrechó la gri-lla de candida-tos posibles.Incluso los “re-nunciamientoshistóricos” yase dan por sentados entre losprincipales jefes.

Dentro de la cotización diariade aspirantes, las iniciales deJuan Schmid (Dragado y laCATT) resumen convicción, fun-damento político filosófico, bue-na relación con la Iglesia y cha-pa internacional. Pero a la horade privilegiar “interlocutores di-

co de Eva Perón, debemos lograrconsensos. El objetivo es unaconducción que tenga legitimi-dad desde todos los gremios con-federados, creo que lo vamos alograr. Y por primera vez ten-dremos que cambiar la políticade la Confederación General delTrabajo, que esta ocasión nos re-presente a todos por igual.

-¿Habrá pasos al costado, re-nunciamientos de dirigenteshistóricos para esa innovación?

-Creo que tiene haber renun-ciamientos por el bien de la CGT.Lo necesitamos todos los argen-tinos, una confederación quetenga propuestas, proyectos; nosolo quejas. De eso se trata el de-safío de defender en este pre-sente a todos los trabajadores ar-gentinos.

-¿Podrán sumar a sectorescomo el Masa, que miran de le-jos y desconfianza este camino?

-Vamos a terminar todos en lamisma mesa cuando avancemosen esta unidad. Se debatirá puer-tas adentro las formas para norepetir los errores que tuvimosen otros tiempos, durante tan-tos años. Si analizamos las últi-mas tres décadas del movi-miento obrero, es apreciable elfracaso. Llegamos a tener 43 di-

Con fecha para agosto liman diferenciasUnidad de las CGT en tiempos de Macri

rectos” con el presidente Mauri-cio Macri y la Ceocracia, emer-ge Gerónimo Venegas, el titularde Uatre que con inocultable en-tusiasmo militó desde la tésis del“verdadero peronismo” para de-rrotar al FpV. En diálogo con BAENegocios Venegas planteó el es-cenario actual. “Hace muchotiempo que venía proclamandola necesidad de reunificar lasCGT. El país necesita un sectorempresario fuerte y un movi-

miento obreroaglutinado. Elpresidente de laNación tieneque ser el pun-to de equlibrioentre el capitaly el trabajo. Elpaís es rico,puede salir ade-lante con rapi-dez. Nosotros

tenemos que estar sentados enla mesa donde se discuten laspolíticas fundamentales para lle-var esa mejora adelante”.

-¿Las eternas divisiones delsindicalismo, cómo se puedensuperar para cumplir esa meta?

-Esto se va a ir solucionandode a poco. Hasta el 22 de agosto,día del Renunciamiento Históri-

El MomoVenegastrabaja por launificación

Cada secretario general con su impronta, pero una convicción que se comparte por estas horas, reunificación para enfrentar la nueva etapa neoliberal

Luis Autalá[email protected]

■ En paralelo hacia la reunifi-cación, el mosaico de reflexio-nes de los dirigentes sindicalesdejó de lado cierta premurapara el primer tramo de gestiónmacrista, sobre todo entre losjefes que respaldaron a Cam-biemos en la puja electoral.Hugo Moyano consideró quealgunas medidas de la Casa Ro-sada “son perversas” y vis-lumbró que será inevitable to-mar medidas al respecto. Conel mismo membrete que su hijoPablo sentenció el “final de laluna de miel” con Macri al cualacotó la comparación del in-geniero con el ex jefe de Esta-do Mauricio Macri. El jefe dela Uocra, Gerardo Martínez, alcalor de los despidos en su sec-tor, consideró que "En 100 díasno hubo medidas para los tra-bajadores, todas han tenido unvuelco para otros sectores y nopara los que menos tienen yque más pagan la consecuen-cias de la inflación que es el im-

puesto a la pobreza," afirmóeste domingo el dirigente gre-mial.

Martínez sostuvo por RadioDel Plata que “esto está golpe-ando el poder adquisitivo delos trabajadores y es preocu-pante. No alcanza con resolverla cuestión financiera”. “No que-remos repetir la historia, Mu-chos piensan que pueden per-der el trabajo," advirtió.

A horas de un paro de maes-tros y profesores, el titular dela Unión Docentes Argentinos(Uda) Sergio Romero sem-blanteó que “la CGT necesitaunidad en acción y también es-tructural”, aclarando que no loplanteaba desde la filosofíapolítica abstracta sino “por elcuadro de situación que estánpadeciendo nuestros com-pañeros. Pasando por los des-pidos, la inflación y la incerti-dumbre que representa el per-fil neoliberal que se aprecia enla economía”.

Preocupación generalizada entodos los sindicatos

No se considera “práctico” un triunvirato para presidir la central obrera. El “clásico”liderazgo de un secretario general tiene consenso entre los jefes gremiales

Page 5: Suplemento Lunes

putados nacionales y hoy no lle-gamos a diez legisladores.

-¿Conducción colegiada,triunvirato o un secretario ge-neral para la nueva CGT?

-No, un triunvirato no sería uni-dad. En una conducción tripar-tita cada dirigente estaría repre-sentando a un sector. Vamos auna conducción que tenga legi-timidad de todas las organiza-ciones, un secretario general, conun adjunto y el resto integrandoun consejo directivo.

-Decían que todo cura sueñacon ser el Papa y digamos queJorge Bergoglio lo logró. ¿Se vecomo el futuro secretario gene-ral de una central unificada?

-(Risas) No, créame que es untema para el debate intenso.Desde el lugar que me toque loque voy a hacer es ayudar, comolo hice siempre, sumando mitrabajo.

-Sin embargo habló de un es-quema con empresarios fuertes,dirigentes sindicales y un Presi-dente como factor de equilibrio.Usted jugó a favor de Macri y tie-ne llegada con el jefe de Estado.

-En primer lugar creo que nopodíamos perder la elección.Había que sacar la corrupción delEstado. El daño que le provoca-ron al país va a costar repararlo.Todas estas cosas que padecenhoy los argentinos. El narcotráfi-co, ver en un video como cuen-tan plata en una financiera, etc.Avergüenza todo eso.

La otra veredaEl eje para el secretario generalde la Unión Ferroviaria, SergioSasia, actual referente del Mo-vimiento de Acción Sindical(Masa), junto a Omar Viviani(Taxistas), Guillermo Moser (Luzy Fuerza), Ricardo Pignanelli yOscar Romero (Smata) y Nor-berto Di Próspero (Legislativos)entre otros es una conducciónúnica, con los representantesdel arco sindical, “ahí si pode-mos concretar un consejo di-rectivo colegiado, participativoy dinámico”.

El ferroviario le remarcó a estediario que urge un debate since-ro, profundo, sin personalismospara consolidar un proyecto decrecimiento que consolide al país.Los trabajadores deben ser laesencia del mismo. “Los despi-dos tanto en el sector privadocomo público, son cuestión cen-tral. Lo mismo que los millonesde empleos no registrados quetodavía existen, no planteamosninguna novedad. Sí la necesi-dad de encarar un acuerdo conesta premisa”.

La estrategia también tieneque privilegiar el contexto de laacción social, al decir del Masa.“Cuando hablamos de los tra-bajadores, no estamos dejandode lado a los jubilados. Hay quellegar, a que ellos perciban el82% móvil. Mientras tanto, hayque lograr políticas que los por-centajes de incremento en susbeneficios tengan relación conla actividad que desarrollaronen algún momento esos com-pañeros”.

Lejos de considerar que la reu-nificación solo tiene aspectosfestivos, de aplausos y palma-das, también subrayan el esce-nario económico neoliberal. “Ve-mos con preocupación la aper-tura de las importaciones queafectan a la industria nacional.El sector metal mecánico, textil,del calzado. Hay que fortalecerla producción nacional, no te-nemos dudas”.

Respecto de Ganancias, tantoSasia como Omar Viviani lo con-sideran una cuestión importan-te pero que viene detrás de lasseñales de alarma remarcadas an-tes. “El impuesto al sueldo obli-ga a una modificación que ya noadmite postergaciones, nosotrospresentamos un proyecto. Y to-das las iniciativas que se pongana consideración del Congreso yel Ejecutivo las consideramosbienvenidas, porque creemos queno hay personalismo en temascomo estos”.

El grupo que tomó distanciade AntonioCaló a partir dela fractura delbloque FpV enel Congreso, noolvida que la úl-tima elección ybalotaje obli-gan a la refle-xión políticasincera. “Con-sumada la de-rrota, proponíamos que habíaque volver a Perón. No era ca-sualidad ni fanatismo político.Perón fue quien propuso que lostrabajadores fueran el eje delproyecto económico, político ynacional del país. Ese principiono cambia. Concertando unproyecto de esta naturaleza sevan a generar los acuerdos que

necesita el movimiento obreroen su conjunto, este punto es vi-tal e irrenunciable”.

Pronóstico de tormentasJuan Schmid, en plena pulseadacon el kirchnerismo se encargóde destacar que diferencias almargen, los derechos recupera-dos desde 2003 a 2015, comotambién las conquistas pen-dientes, “no se resignarían porningún resultado electoral”. Porestas horas el jefe del poderosobloque de transportistas (CATT).Resume que la unidad del movi-miento obrero es factor necesa-rio ante datos duros como la caí-da del nivel de empleo, la infla-ción y los riesgos de una crisispolítica a corto plazo.

“En las CGT no vemos señalespara enfrentar estas cuestiones.Se jugó fuerte para romper la bre-cha cambiaria y dar ventajas a losgrupos económicos”. Schmid des-taca que si de jugadas se habla,las centrales obreras, camino a la

unidad, se pu-sieron rápidode acuerdo paraimpulsar algúnanalgésico a lacrisis como ladeclaración de“e m e rg e n c i aocupacional”. Elrealce inclusoque le brindójugó con la va-

loración de las “fotos de la reuni-ficación”, a las que les bajó el pre-cio en relación a la visita al Con-greso de los dirigentes cegetistas.Al ejercicio “nada común”, Sch-mid lo remarcó como valioso.Nada se descubre si se acentúaque ese concepto de “unidad deacción”, sería la tónica de una CGTbajo su liderazgo.

BAE Negocios | Lunes | 5Lunes 4 de abril de 2016www.diariobae.com

■ “Saulito”, al decir de Gerónimo Venegascon cariño y respeto, es Saúl Ubaldini hijo.Dirigente joven y peronista que siente que“trabajar por un país mejor” es la meta irre-nunciable que heredó de su padre. A los 32años, liderando la juventud del Partido “Fe”a nivel nacional, Ubaldini hijo consideróque la reunificación de las centrales fue elgran sueño paterno. Hoy cuando la figurade aquel dirigente cervecero y líder histó-rico de la CGT puntal del PJ en los ’80, en-tusiasma a otros jefes gremiales que lo ci-tan como “prenda de reunificación”, “Sau-lito” siente orgullo.

“Estamos muy entusiasmados con estaposibilidad que se impulará con más energíadesde agosto para buscar un consejo uni-ficado. Es el mejor homenaje a la lucha demi viejo. El tuvo firmeza orgánica para res-petar a todos sus pares”. Ubaldini hijo considera que el cambio deGobierno amerita que la labor política de los gremios se desarro-lle desde la estructura de “las 62 Organizaciones” pero que la cues-tión sindical más fuerte tenga una sola estructura en el movimientoobrero. “Así no habría lugar para las fisuras que puede determinarel escenario político, porque respecto de los acuerdos básicos, enlos sindicatos hay coincidencia amplia”.

El partido “Fe” jugó su carta, sin doble alternativa, en la última

elección y el balotaje: “se decidió acom-pañar a Macri. Hubo una labor de mili-tancia que destacan incluso quienes nocomparten este lineamiento. Considera-mos que el concepto de federalismo, no setiene que quedar nada más que los enun-ciados. Y ahí está nuestra satisfacción, conuna fuerza política que está a punto decumplir cuatro años, nos proponemos me-tas que vamos desarrollando y alcanzan-do objetivos. Hay un piso, decimos siem-pre, pero no tenemos techo”, enfatizó pa-rafraseando a Venegas.

“No tenemos solo esencia sindical, másallá de que la Uatre es base de la esctruc-tura. Proyectamos la labor en cada distri-to, en cada provincia y todo confluye enesa resultante federal que, pensamos, ne-cesita el país. Desde Venegas, el presidente

del partido, pero sobre todo un dirigente sindical militante, todosestamos convencidos de somos el peronismo, y nos separamostodo aquello que fue complicidad u omisión en el kirchnerismo”.

Venegas, al respecto de la Juventud de “Fe” realzó que los jóve-nes son el futuro “pero sobre todo el presente”. Ubaldini remarcacon orgullo “hay compañeros que con 25 años y 27 son funciona-rios en las provincias. Se formaron, se capacitaron, lo que nos pideel Momo y la convicción toma espíritu en el legado de Perón”.

“La reunificación de las centrales sería el mejorhomenaje para mi viejo”, dijo Saúl Ubaldini hijo

Schmid tieneel respeto desus pares y de la Iglesia

“Necesitamos tanto launidad de accióncomo estructural delmovimiento obrero”

“No se pueden tomarmedidas tan drásticascontra los trabajadoresen tres meses”

“Perón decía que labase de la economíadebía ser el beneficiode los trabajadores”

“El Gobierno sigue conla inercia del triunfoelectoral y la visita delpresidente Obama”

“Discutir Gananciascuando despiden acompañeros es errar la estrategia”

Pablo Moyano - Camioneros

Omar Viviani - Sindicato de peones de Taxis

Sergio Romero - UDA

Héctor Daer- Sanidad

Sergio Sasia - Unión Ferroviaria

Page 6: Suplemento Lunes

La semana pasada una nue-va ola de despidos avanzósobre Hacienda, cartera que

hoy depende de Alfonso Prat Gay.La Junta Interna de ATE del Mi-nisterio de Hacienda y Finanzasinformó que de los 160 trabaja-dores que fueron separados de suscargos unos 100 pertenecen a Pro-gREsAr (Programa de Respaldo aEstudiantes de Argentina), la to-talidad de la planta del programa.

Según dijo un funcionario deCambiemos en twitter: el progra-ma se pasó a la Anses y gozá deperfecta salud. Sin embargo, nohay información oficial de cómose llevará adelante sin sus traba-jadores o cuáles son los motivosde los despidos.

ProgrREsAr consiste en unapoyo económico para jóvenesde entre 18 y 24 años, que no tra-bajan, trabajan informalmenteo tienen un salario menor al mí-nimo vital y móvil. Está orienta-do a que puedan terminar susestudios en todos los niveles edu-cativos. Contó con 217.766 be-neficiarios a principios de 2014y a enero de 2016 esta cantidad

ascendía a 904.950 (que equiva-le a casi un cuarto del total de jó-venes de esa edad).

En sus comienzos, el progra-ma había recibido críticas por es-tar orientado a un grupo pobla-cional denominado “Ni-Ni“ –nitrabajan ni estudian-. Este con-cepto tiene una visión estigma-tizadora de la juventud que dejade lado, por ejemplo que entrelos “ni-ni“ más del 63% son mu-jeres. Ellas trabajan en el hogar,están cuidando a sus hijos o her-manos pequeños, y adultos ma-yores. Sucede que las estadísti-cas y teorías económicas no con-sideran al trabajo doméstico odel cuidado como una actividad

productiva. Por otra parte, casi el80% de los ni-ni son de familiasde bajos ingresos. Los jóvenes deesta edad los niveles de desem-pleo son casi 3 veces más altosque el promedio.

Más del 60% de los beneficia-rios del ProgREsAr son mujeres yserían más aún si el programacontara con una visión más am-plia acerca de las diferentes obstá-culos que tienen varones y muje-res. A las jóvenes mamás se les di-ficulta asistir a capacitaciones sino tienen con quién dejar a sushijos. La distribución asimétricadel trabajo doméstico no remu-nerado aparecen aquí tambiéncomo un factor de desigualdad en

las posibilidades reales de accesoa educación y al mercado laboral.Según Mabel Bianco (Fundaciónpara estudio e investigación de lamujer) “la principal causa deabandono de la escuela es el em-barazo adolescente, tanto porquela escuela las rechaza como por-que tienen que asumir la respon-sabilidad de la crianza de los hi-jos. Estas mujeres son en su granmayoría ‘jefas de hogar’ y en esoshogares hay uno o más niños me-nores de 4 años”.

Un informe del Fondo de Po-blación de las Naciones Unidas(UNFPA) de 2013, muestra que enAmérica Latina mientras el 80%de las adolescentes sin hijos va a

la escuela, entre las madres ado-lescentes esa proporción se redu-ce a 25%. El mismo informe seña-la que 4 de cada 10 alumnas semantienen escolarizadas hasta elséptimos mes. En Argentina, el16% de los nacimientos es de ma-dres adolescentes de las cuales el60% deja sus estudios al embara-zarse. 7 de cada 10 madres jóve-nes pertenece a un hogar de ba-jos recursos. Estas mujeres jóve-nes presentan mayores niveles dedesempleo, inactividad y precari-zación laboral que los varones.

Hace pocos días Cambiemos se

revolucionó con la llegada de losObama a Argentina. Casualmen-te, la primera dama estadouni-dense habló frente a cientos dechicas para incentivarlas a estu-diar y contó de su experiencia conel programa Let Girls Learn queayuda a niñas y jóvenes mujeresde bajos recursos o con limitacio-nes culturales a que vayan a la es-cuela. Lejos de vaciar el ProgRE-sAr despidiendo a todos sus tra-bajadores, se necesita mejorarloatendiendo a las característicasparticulares de los jóvenes –varo-nes y mujeres- y sus necesidadesde formación y trabajo.

* http://economiafeminita.com

www.diariobae.com6 | Lunes | BAE NegociosLunes 4 de abril de 2016

Sólo 25% de madresadolescentesva a la escuela

Entre losjóvenes “ni-ni”más del 63%son mujeres

El Gobierno desarticuló el programa ProgREsAr para estudiantes sin recursos

Mercedes D’Alessandro*@dalesmmEspecial para BAE Negocios

El Estado abandona su rol comoigualador de oportunidades

Más de 60% de los beneficiarios del ProgREsAr son mujeres

Page 7: Suplemento Lunes

www.diariobae.com

Los informes de los principales estudios económicos de la última semana, extractados por BAE Negocios

Consultoras

BAE Negocios | |Lunes 4 de abril de 2016 7

■ La industria en su conjunto se encuentra prácticamente estanca-da a niveles de 2011 o incluso peor según la fuente considerada. En febrero, el Índice de Producción In-dustrial de Orlando Ferreres marcó una contracción del sector de 1,6% a/a acumulando una expansión de 1,5% en el bimestre, mientras que en la medición desestacio-nalizada, la producción industrial cayó 4,7% m/m en febrero según la misma consultora. Según FIEL, la producción industrial se redujo 0,2% a/a en febrero ó 1,9% m/m en la medición desestacionalizada, lo cual deja como resultado una expansión de +0,1% en el bimes-tre. Además, CAME informó que la

producción industrial en pequeñas y medianas empresas disminuyó 4.8% en febrero, luego de una caída de 2,9% en enero.

De acuerdo a los datos releva-dos por FIEL, los sectores de mejor desempeño en el bimestre fueron Químicos y plásticos (+13,5%) y Alimentos y bebidas (+8,1%). Por el contrario, el peor papel lo desempeñaron los sectores Auto-motríz (30,6%) seguido del sector de Siderurgia (9,1%). En 2015 OJF registró una expansión de 1,1% de la actividad industrial, al tiempo que FIEL relevó una caída de 0.1% en el mismo año.

Por su lado, CAME observó una

contracción de 2,1% en la pro-ducción industrial de las Pymes en dicho año. En lo que va del 2016, los factores negativos que enfrenta el sector industrial parecieran pesar más que los factores positi-vos. Es decir, las nuevas medidas favorables para el sector como la eliminación de las retenciones a las exportaciones industriales y el libre acceso al mercado de divisas, al menos por ahora, pesan menos que el aumento de tarifas, la caída de la demanda de exportaciones de parte de Brasil, el encareci-miento de los insumos importados, la aceleración de las expectativas de infl ación y devaluación y la

elevada tasa de interés.Mirando más en perspectiva, el

ingreso de capitales esperado para el segundo semestre del año podría ser un driver dinamizador del sector; aunque las expectativas para los subsectores exportadores a Brasil seguirán siendo desfavorables.

Dentro de los subsectores industriales exportadores a Brasil, automotores se lleva la peor parte. Brasil le pone un techo muy bajo a las exportaciones y a la producción automovilística doméstica. Pun-tualmente, la industria automotriz en Brasil mostró el peor enero en 13 años y en febrero la producción cayó 36,4% mientras las ventas lo

hicieron en un 21%. Por tratarse del principal socio comercial de la Argentina, esto genera efectos negativos en la industria auto-motriz local que afecta tanto a la producción como a las exporta-ciones (el 76,3% de los envíos de vehículos en 2015 fueron a Brasil), pero también repercute en la demanda de empleo con reitera-das suspensiones en las plantas automotrices y cierre de fabricas de autopartes.

En este escenario, no sorprende que la producción de la industria automotriz argentina cayó un 12% en 2015, las exportaciones un 31,3% y los patentamientos 7,2%. Con respecto al inicio de 2016, la producción acumula una caída del 27,1% al primer bimestre mientras las exportaciones cayeron un 43,3% interanual y los patenta-mientos un 3,6%.

La industria sigue estancada y enciende luces de alarma por la situación de Brasil

■ Los próximos meses transcurrirían con pre-siones a la baja sobre el tipo de cambio. El BCRA ratifi có su compromiso de sostener las tasas de interés hasta tanto no ceda la infl ación, lo cual podría demorarse más de lo esperado debido a las nuevas correcciones de precios relativos.

De acuerdo a las últimas novedades, el gobierno planea incrementar las tarifas al consumo de agua y gas y el costo del transporte, lo cual tendría un impacto sobre el IPC de 5-6 puntos, dependiendo de la implementación de los aumentos. La mayor oferta de divisas (o demanda de pesos) por canales comerciales (agro) y fi nancieros (deuda e inversiones) se suma a las tasas de punta como otro factor que incidirá sobre el tipo de cam-bio. De todas formas, si la apreciación amenaza con ser más profunda de lo recomendable el BCRA cuenta con herra-mientas para sostener la cotización sin tener que recurrir a la intervención direc-ta (para no emitir más dinero): acelerar

la normalización del mercado cambiario (im-portaciones no pagadas y utilidades retenidas), mayor fl exibilidad para

que los bancos otorguen préstamos en dólares, modifi car los límites a la posi-ción en moneda extranjera de los bancos (al contrario de lo que ocurrió esta sema-na, cuando fueron forzados a reducir su posición en dólares para reducir el costo de los contratos a futuro).

Más adelante, si la infl ación cede y las tasas bajan, entonces habrá margen para que el dólar suba. A medida que transcurra el año la estacionalidad del agro que ahora jugará a favor se volverá en contra, aunque habrá que ver si las divisas fi nancieras logran compensar o no el menor aporte del sector exportador.

De todas formas, el factor más relevante para la dinámica del dólar continuará siendo la política del BCRA. Si la entidad logra encauzar la infl ación en un sendero descendente las tasas de interés también bajarán, dando lugar a un tipo de cambio más depreciado.

El futuro del tipo de cambio y el rol del sector agroexportador

■ En línea con lo acontecido en enero, y a contramano de lo que venía siendo la regla en los últimos años, el gasto primario mostró en febrero un ritmo de crecimiento inferior al de los ingresos. Puntualmente, el gasto primario experimentó en el segundo mes del año una suba de 23,2% interanual, similar a la registrada en enero (22,6%), en tanto que los ingresos primarios (exclu-yendo utilidades del BCRA y el FGS) se incrementaron 25,8%. Así, si bien la brecha entre gasto primario e ingresos tendió a moderarse respecto a lo observado en enero, ésta siguió resultando signifi cativa, y más a la vista de lo que ha sido el compor-tamiento de estas variables a lo largo de los últimos años, con el gasto mostrando tasas de variación consistentemente superiores a las de los ingresos.

Más concretamente, considerando la evolución del primer bimestre de 2016, por primera vez desde el año 2011 el gasto primario muestra un ritmo de crecimiento inferior al de los ingresos, con una brecha de 5 puntos a favor de los ingresos, en comparación con una diferencia promedio en sentido contrario de 5,5 puntos en los cuatro años previos. En lo que hace a los factores que han contribuido en mayor medida en la desaceleración del gasto primario, sobresale la evolución de las transferencias al sector privado, donde juegan un rol preponderante los subsidios económicos.

En efecto, las transferencias al sector pri-vado crecieron en febrero tan sólo un 7% (vs. 31% en 2015), mostrando, a su vez, un comportamiento claramente diferenciado entre las transferencias de carácter social (aquellas canalizadas a través de la ANSES)

que registraron un alza de 48%, y las transferencias en cabeza del Tesoro, donde juegan un rol más importante los

subsidios energéticos, las cuales presenta-ron una caída de 16% contra un año atrás.

Junto con los subsidios económicos, también contribuyeron a la desaceleración del gasto las transferencias a las provin-cias, que retrocedieron un 5%, y la inver-sión real directa, con un aumento nominal de 12%. Las prestaciones de la seguridad social, si bien experimentaron una suba que en comparación resulta elevada (33%), mostraron también una desaceleración signifi cativa respecto a 2015 (47%).

Por el lado de los ingresos, se registró una desaceleración importante en el ritmo de crecimiento de los recursos tributarios, ya anticipada por el débil comportamiento que evidenció la recaudación tributaria en febrero, cuyo impacto, sin embargo, se vio amortiguado por la resiliencia que muestran las contribuciones a la seguridad social.

En febrero, el gasto primario creció menos que los ingresos

Page 8: Suplemento Lunes

El país lleva poco más detres meses sin cepo y conflotación cambiaria, en el

marco de una economía por elmomento fría que no propulsala importación (demanda) e in-gresando en el momento calen-dario de la liquidación de los dó-lares de la soja (oferta).

Tratando de “leer” las señalesimplícitas en nuestro mercadode bonos apelamos a nuestrosmodelos de tasa de interés paradeducir que la expectativa a, porejemplo, un año es de una de-valuación del tipo de cambio delorden del 26%. Esto sugiere queen presencia de inercia infla-cionaria la consistencia macrorequerirá un tipo de cambio cer-cano a $18,50 a esta altura el añoque viene.

Pero aún con esa expectativadevaluatoria para un año o más,el tipo de cambio se ha apre-ciado sustancialmente en mar-zo como consecuencia de unaoferta que supera a la demandaen el día a día, y nos pareceoportuno tratar de identificardónde se esconden las fuerzasdel mercado de cambios.

Desde la liberación el tipo de

cambio de referencia que pu-blica el Banco Central tuvo unmínimo de $12,81, un máximode $15,92 y un promedio de$14,29, es decir que se moviódentro de un rango de aproxi-madamente tres pesos con cam-bios de unos quince centavospor día en promedio. Pero re-sulta interesante inspeccionar

un poco más los datos. Agru-pando en rangos de a cincuen-ta centavos llegamos a dos con-clusiones para pensar la diná-mica cambiaria de corto plazo.

Punto de quiebre en $15: en el

período cuando el tipo de cam-bio estuvo por debajo de ese ni-vel, en las diez ruedas posterio-res se devaluó un 5% en pro-medio, mientras que cuandocotizó por encima de ese nivelsiguieron revaluaciones de si-

milar magnitud. De hecho elrango de precios $15-15,50 es elsegundo más frecuente (tocadopor última vez el 11 de marzo)por detrás de $13,50-14 al cualno se ha vuelto desde finales deenero.

Inestabilidad en $14-14,50: la vo-latilidad de nuestro tipo de cam-bio es del 25% anualizado. Paracontextualizar son unos 15 pun-tos porcentuales menos que elMerval o el doble que muchos delos bonos post-default. Pero nues-tro tipo de cambio muestra dosniveles marcadamente diferentesy este 25% esconde (promedia)una zona de de volatilidad “baja”y otra de volatilidad “alta”. La vo-latilidad es del orden del 20% (re-dondeando) en las diez ruedas si-guientes tanto cuando está pordebajo de $14 como cuando estápor encima de $ 14,50. Pero cuan-

do parte dentro de ese rango lavolatilidad “salta” al casi 30%, su-giriendo que es un rango en el quese da un gran desacuerdo entreoferentes y demandantes.

* Prack Asset Management

Lunes 4 de abril de 2016

Publicidad: 5550-8600 int. 9670

E-mail: [email protected]

www.diariobae.comLunessuple

La contra

El dólar semueve en un rango de 3 pesos

Entre $13,50 y$14 es el valormás frecuentepara la divisa

Tipo de cambio y volatilidadEsto sugiere que en presencia de inercia inflacionaria la consistencia macro requerirá un tipo de cambio

cercano a $18,50 para dentro de un año

Francisco Prack*Especial para BAE Negocios

Admirado y respetado por susabiduría, empatía, conoci-

mientos técnicos y aporte al de-sarrollo energético del país, el in-geniero industrial Herminio Sba-rra quien fuera secretario deEnergía, conductor del Ente Bi-nacional Yacyretá y presidente deEmprendimientos Energéticos Bi-nacionales Sociedad Anónima(EBISA), entre otros roles desta-cados, fue reconocido por sus co-legas en una ceremonia tan ínti-ma como afectuosa.

“Un gran pensador”; “respetuo-so aún en los disensos”; “una per-sona afable y muy divertida”; “conel don de la sabiduría pero tam-bién el de la humildad”, “un pro-fesor en lo técnico, intelectual yhasta en el saber vivir”. Con estaspalabras, los destacados ingenie-ros Juan Legisa, Alfredo Mirkin,Carlos Mascimo, Carlos Carman yAntonio Federico definieron a sucolega Herminio Sbarra duranteel homenaje que se le realizó díasatrás a este referente de la indus-tria energética del país, reciente-mente fallecido.

La íntima ceremonia fue enEBISA, el último organismo quelo tuvo en su directorio. Allí, elflamante gerente General, el in-geniero Lionel Ciampi, tuvo la ini-ciativa de bautizar la sala de reu-

niones con su nombre. Es queSbarra dejó mucho más que unaoficina vacía a partir de que susausencias se hicieran cada vezmás habituales, producto de sudesmejorada salud aunque no poreso menor brillo intelectual.

El encuentro se trató de la opor-tunidad perfecta “para repasar losrecuerdos que nos ha dejado lapersona de la altura moral y hu-mana de Sbarra”, definió Ciampi;quien también anunció su deci-sión, inspirado en aquella figura,de “recuperar el conocimiento

-hoy disperso en otras mentes,profesionales, unidades técnicas,organismos, organizaciones y es-tados provinciales- a través de uncomité de notables que nos guíehacia el horizonte de largo plazoal que tenemos que mirar paraque el país tenga el desarrollo hi-droeléctrico que merece”.

Turbina de ideasEn ausencia del presidente deEBISA, Jorge Marcolini, quienviajó a Yacyretá en misión oficial,los miembros del directorio Mar-

ta Zaghini y Osvaldo Rolando sesumaron con mensajes de res-peto y admiración; al igual quemuchos colaboradores de la en-tidad. Entre otros invitados, nofaltaron ex secretarios de Energíade la Nación, funcionarios queatesoran experiencias con el ho-menajeado tanto de su época enSEGBA como cuando se desem-peñaba en cargos clave en re-presas de la envergadura de Yacy-retá y Salto Grande; incluso tes-tigos, como su colega CarlosCarman, de sus pasos en con-sultoras independientes que élmismo fundó. Juntos trabajaronen Sbarra y Asociados -cuyaspuertas el recordado ingenierocerró cuando fue nombrado se-cretario de Energía bajo la últi-ma presidencia de Perón, por serla actividad privada incompati-ble con la función pública- y, lue-go de que la dictadura militar loaislara profesionalmente, fueronsocios en Electrosistemas. “Teníala serenidad de los hombres sa-bios”, apunta Carman.

Todo indica que Sbarra dejó unlegado invalorable en sus equi-

pos de trabajo. Innovador, in-quieto y curioso, trabajó para po-ner en valor los aprovechamien-tos hidroeléctricos argentinos ala vez que empoderar al país enmateria de energía. Dedicó su vidaa trascender la inoperancia y lan-guidez de la que muchas veces seenvician las gestiones públicas.

Se caracterizaba por compar-tir conocimientos, ideas y refle-xiones; y por estimular a sus in-terlocutores a elaborar y recapa-citar acerca de sus propiospensamientos.

“Era un visionario; un ejemplodel pensamiento a largo plazo”,afirma su colega Daniel Perczykquien destaca que luchó paracambiar el estatuto de EBISA,cuando estaba al frente de la en-tidad, para ampliar su capacidadde acción y poder hacer un apor-te más fructífero al país. Así escomo puso sus convicciones alservicio de la gestión pública enlas épocas más disímiles.

Era también un tenaz estudio-so de matemáticas, astronomía,química… Dominaba el italianoy el francés y no tenía dificulta-des para leer en inglés.

Amaba la cocina italiana y fran-cesa, en cuyos restaurantes, hacíagala de su capacidad de escucha.Solía decir, según recordó Legi-sa, que “las verdades propias hayque enriquecerlas con las verda-des ajenas”.

Considerado uno de los principales impulsores del desarrollo energético en el país

El ingeniero Sbarra fue considerado un visionario

Jesica MateuEspecial para BAE Negocios Homenaje a Herminio Sbarra