8
Lunes 11 de abril de 2016 L a preocupación sobre el fu- turo de la economía china ya está en boca de todos. El freno en la marcha de la segunda mayor economía del mundo no sólo pone en alerta a los mercados -sensibles por naturaleza- sino que los principales organismos monetarios mundiales ya comen- zaron a mencionar en público el riesgo de que el gigante asiático contagie al mundo y afecte la re- cuperación global. Por eso, será clave lo que ocurra esta semana cuando se difundan datos económicos fundamenta- les, entre ellos el Producto Bruto Interno (PBI) del primer trimes- tre que se difunde hoy, después de haber cerrado los últimos tres meses de 2015 con un crecimien- to de apenas el 6,8%, un número La FED y el FMI encendieron la luz de alerta por el futuro del gigante asiático. Hoy se conoce el PBI del primer trimestre y en la semana difunden los números del comercio exterior La economía china, bajo los ojos del mundo Juan Begelín [email protected] El primer ministro chino, Li Keqiang, espera mejoras en los primeros datos de 2016

Suplemento Lunes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Suplemento Lunes

Lunes 11 de abril de 2016

La preocupación sobre el fu-turo de la economía china ya está en boca de todos. El

freno en la marcha de la segunda mayor economía del mundo no sólo pone en alerta a los mercados -sensibles por naturaleza- sino que los principales organismos monetarios mundiales ya comen-zaron a mencionar en público el riesgo de que el gigante asiático contagie al mundo y afecte la re-cuperación global.

Por eso, será clave lo que ocurra esta semana cuando se difundan datos económicos fundamenta-les, entre ellos el Producto Bruto

Interno (PBI) del primer trimes-tre que se difunde hoy, después de haber cerrado los últimos tres meses de 2015 con un crecimien-to de apenas el 6,8%, un número

La FED y el FMI encendieron la luz de alerta por el futuro del gigante asiático. Hoy se conoce el PBI del primer trimestre y en la semana difunden los números del comercio exterior

La economía china,

bajo los ojosdel mundo

Juan Begelí[email protected] El primer

ministro chino, Li Keqiang, espera mejoras en los primeros datos de 2016

Page 2: Suplemento Lunes

www.diariobae.com| Lunes | BAE NegociosLunes 11 de abril de 2016 2

que a simple vista parecería alto, pero que representa su rit-mo más bajo desde la crisis fi-nanciera que comenzó en 2007 y 2008. Además, en la semana se difunde la balanza comer-cial de marzo, con un superávit que se espera que caiga en tor-no de 9.000 millones de yuanes (exportaciones +15% e impor-taciones -10%) y producción industrial y ventas al por me-nor, también de marzo, que se espera que mantengan el ritmo de crecimiento del último mes: 5,5% y 10,2%, respectivamente

Optimismo milenarioEn un intento por calmar los áni-mos del mercado, y a modo de anticipo de los números que re-velarán en la semana, el primer ministro chino, Li Keqiang, ase-guró el viernes que los indicadores económicos mostrarán señales de mejora en el primer trimestre, aunque advirtió que debido al dé-bil panorama económico mundial y a la volatilidad en los mercados ese repunte no tuvo una base sóli-da de sustentación.

“En el primer trimestre de este año, los indicadores eco-nómicos de China mostraron más mejoras”, afirmó Li du-rante un encuentro con el mi-nistro de Relaciones Exterio-res de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, y agregó: “La base de esta mejora no es sólida por el impacto de la debilidad de la economía mundial y la volatili-dad de los mercados”.

Entre los formadores de polí-tica monetaria mundial, la pri-mera en referirse a China fue la presidenta de la Reserva Fe-deral, Janet Yellen, quien hace poco más de diez días, en una conferencia en el Club Econó-mico de Nueva York, justificó la manera “cautelosa” en que va a hacer el ajuste monetario en Es-tados Unidos en la ralentización de China, además de mencionar la caída de los precios de las ma-terias primas.

Al hablar sobre las preocu-paciones que afectan a la eco-nomía global, aseguró que “el ritmo de crecimiento mundial está muy influenciado por China”, y agregó: “Hay mucha incertidumbre acerca de qué tan suave va a ser la transición en China y el marco político a

aplicar para gestionar las al-teraciones financieras que la puedan acompañar”.

Luego fue el turno del Fondo Monetario Internacional, que la semana pasada, en su último reporte disparó: “A medida que crece el rol de China en el siste-ma financiero, comunicaciones

claras y oportunas de sus deci-siones políticas, transparencia en cuanto a sus objetivos de po-lítica y estrategias consistentes con el logro de éstas serán cada vez más importantes para evitar reacciones volátiles en los mer-cados con repercusiones más amplias”.

El organismo monetario des-tacó que su propio modelo de rentabilidad en 13 mercados emergentes y 25 economías avanzadas encontró que los im-pactos por China se volvieron estadísticamente significativos poco después de la crisis finan-ciera de 2007-2009. “Más allá del crecimiento sostenido en im-portancia de la economía china, es probable que también crezca el tamaño de los efectos secun-darios en los mercados financie-

ros debido a la transición a un sistema financiero más basado en el mercado y a un declive en la segmentación del mercado”, alertó el Fondo en ese informe.

“No hay manera de escapar a los remezones que tenga China a nivel global. Todo lo que haga va a impactar en el mundo”, ex-plicó a BAE Negocios Gustavo Girado, economista especialis-ta en China y docente univer-sitario, quien reconoce que en Occidente no están tan habi-tuados a entender los vaivenes económicos del gigante asiáti-co ni los cambios que viene ex-perimentando.

La “nueva normalidad” china“China se encamina a ser una economía más madura, y para eso es lógico que comience a mostrar tasas de crecimiento más moderadas”, explica. “Van a crecer menos, pero con más calidad”, señala Girado, parafra-seando al vicepresidente chino, Li Yuanchao, quien definió esta nueva etapa en la economía chi-na como “nueva normalidad”.

En su intervención en el últi-mo Foro Económico Mundial en Davos, allá por enero, Li Yuan-chao describió este nuevo pe-ríodo como un tiempo de “cre-cimiento más estable” y basado en una mayor diversificación de los sectores que lo sostienen.

La nueva premisa china, ex-plica Girado, es “que se homo-genicen los beneficios de desa-rrollo para todo el territorio”, en un país en el que poco menos de la mitad de la población vive en zona rural. Algunos de los cam-bios más palpables de los últi-mos tiempos es que desde hace dos planes quinquenales que la variable consumo viene ganan-do protagonismo entre los mo-tores de la economía.

Por todo esto, hoy los ojos del mundo estarán enfocados en los datos que revele China sobre la marcha de su economía en el primer trimestre. Yellen y el res-to de los banqueros de la Reser-va Federal se apoyarán en esos números para definir el grado de cautela que utilizarán en el ajuste monetario, mientras que los inversores intentarán leer aún más allá y hacer apuestas en base a cómo será la recupe-ración de la economía global.

En China, los Panama Papers también causaron revuelo. De hecho, alcanzaron a familiares de importantes líderes y ex líde-res chinos, como el presidente Xi Jinping y otros dos miembros del Comité Permanente -el órgano de más poder del PCCH y, por ende, del Estado-, Zhang Gaoli y Liu Yunshan; o el ex primer mi-nistro Li Peng, jefe del Gobierno chino entre 1987 y 1998.

Sobre el presidente, los pape-les indican que Deng Jiagui, un cuñado suyo, se convirtió en di-rector y único accionista de dos

empresas tapadera en las Islas Vírgenes Británicas en 2009, cuando Xi era ya vicepresidente del país.

Por su parte, Zhang y Liu, am-bos miembros del mayor órgano de decisión chino desde hace tres años, tienen parientes cerca-nos que figuran como directores o accionistas de firmas ubicadas en paraísos fiscales.

En tanto, la primera reacción del Gobierno, a través de la pren-sa estatal, fue insinuar que los todo era una conspiración oc-cidental. El diario oficial Global

Times publicó un editorial en el que considera que “hay una fuerza poderosa” detrás de estas filtraciones que tiene “objetivos políticos fundamentales”.

En paralelo, en su conferencia de prensa diaria, un vocero de la Cancillería china calificó los Panama Papers de “acusaciones infundadas” y se negó a respon-der si se investigará. “Sobre estas acusaciones infundadas, no ten-go nada que comentar”, zanjó un portavoz del Ministerio de Asun-tos Exteriores, Hong Lei, pregun-tado sobre el tema.

El paso siguiente fue la cen-sura. En rigor, el Partido Comu-nista ordenó a los medios de comunicación eliminar todas las informaciones, blogs, boletines y comentarios relacionados con las sensibles revelaciones de esta semana. “Por favor, auto-inspec-ciónense y eliminen todos los contenidos relacionados con la filtración de ‘Los papeles de Pa-namá’”, dice la directriz según China Digital Times, una web de la Universidad de California (Berkeley) a la que accedió el pe-riódico The Guardian.

Teoría conspirativa y censura frente a los Panama Papers

Familiares de Xi Jinping, en la lista

“China se encamina a ser una economía más madura”, explica Claudio Girado

China apunta a un crecimiento, menor pero de más calidad

Page 3: Suplemento Lunes

BAE Negocios | Lunes | www.diariobae.com 3Lunes 11 de abril de 2016

La creación de un espacio que contenga a las autoridades electas de las poblaciones más humildes guarda un trasfondo que excede la realidad y las carencias a las que se suelen enfrentar diariamente; con ese espacio pretenden conformar una fuerza propia que ponga freno a la utilización a la que dicen ser sometidos por los parti-dos políticos.

“No queremos ser más el ganado que va a los actos políticos, sino los protagonis-tas de las medidas que se apliquen en los barrios de todo el país” sostiene Cristian Heredia con cierto fastidio, quien afi rma que ya no “serán parte de ningún gobier-no” pero que tampoco “harán oposición por la oposición misma, sino que por el contrario, vamos a plantear que los fun-cionarios cumplan con sus obligaciones y tejeremos puentes de comunicación ge-nuina y si eso no da resultados, saldremos

a la calle como no se hizo nunca antes”.“Mi patria es el barrio” dice este joven

dirigente de la Villa 21/24, quien dice ha-ber compartido muchas ideas con el ex presidente Néstor Kirchner y su suceso-ra, Cristina Fernández, aunque al referir-se a Máximo, el hijo de ambos y líder de la agrupación La Campora, asegura que “fuimos para atrás”.

“Este muchacho salió diciendo que Cristina es mucho más que Perón, y la verdad que no, yo soy peronista de PE-4rón y Evita” dice reafi rmando sus creen-cias políticas.

“Nosotros desde la junta vecinal sufri-mos mucho el accionar camporista, un gran destrato y que si no eras parte de, te terminaban corriendo, pero por suerte se-guimos trabajando”, concluye.

Mónica Ruejas también deja asentada su queja contra los militantes del espacio kir-

chnerista al sostener que en Los Piletones “no hubo mucha contención de parte de los partidos que nos acompañaron” ya que “muchos de los benefi cios de los que goza-ron otros barrios, nosotros no los tuvimos”.

Lo cierto es que más allá de las mez-quindades de la política, lo cierto es que solo en la Ciudad de Buenos Aires, las villas miseria, los nucleos habitacionales y los asentamientos precarios albergan a más de 300 mil personas, las que en su mayoría viven en condiciones precarias.

Más allá de los fríos números, no es di-fi cil advertir que la crisis económica y el creciente desempleo que en los últimos meses viene registrando el país termina-rán impactando de lleno en esos lugares y contribuirán al aumento de las cifras de sus habitantes, como de los cesanteados por un sistema al que poco le importan los daños colaterales. Los villeros buscan ser escuchados

“No queremos ser arreados como ganado”

Autoridades electas de villas de emergencia, núcleos habitacionales y asenta-

mientos precarios de diversas pro-vincias, avanzan en la creación de una mesa política nacional que los represente y que les permita esta-blecer canales genuinos de dialo-go tanto con el gobierno nacional, como con las respectivas autori-dades provinciales y municipales; la idea es conformar una organiza-ción que les permita crear, discu-tir y participar de proyectos a ser aplicados en sus territorios.

Según afi rman sus responsa-bles, la mesa estará conformada por presidentes y delegados de las principales villas de la Ciudad de Buenos, tal el caso de la 21/24 de Barracas, la 20 de Lugano, la 1/11/14 del Bajo Flores, la 3 de Sol-dati y los barrio Carrillo y Los Pile-tones, entre otros, como también por representantes de ciudades

como Necochea, Loberia y Bal-carce en la provincia de Buenos Aires, de Rosario en Santa Fe y de otros lugares como Córdoba, Salta y Jujuy.

“Ningún funcionario puede entender las problemáticas de las villas y diseñar políticas sin previa-mente haberse sentado a discutir con quienes vivimos ahí, sin em-bargo eso ocurre y le queremos poner un freno”, dice Cristian He-redia, presidente de la Villa 21/24 de Barracas y a la postre, uno de los principales impulsores de la mesa Puente por la Integración Social y Urbana que en los próxi-mos días dará a conocer su primer documento, en el cual dejarán es-tablecidas sus bases.

Heredia sostiene que la confor-mación de dicha instancia tiene como fi nalidad el “generar cana-les de dialogo con los diferentes gobiernos para lograr políticas que resuelvan problemas tales como la falta de viviendas, cloa-cas, luz, agua potable o el propio trazado de las calles” pero sin perder de vista otras demandas “como que los barrios dejen de llamarse villas para que se ter-mine con la discriminación que

pesa sobre nosotros desde la épo-ca de la dictadura militar”.

“Este espacio tiene que tener le-gitimidad y por ello debe estar in-tegrado por los dirigentes elegidos democráticamente para poder avanzar hacía un objetivo claro” advierte a su turno, Mónica Ruejas presidenta del barrios Los Pileto-nes, quien no le cierra la puerta “al resto de las organizaciones que hacen un trabajo territorial, a las que se va a convocar siempre y

cuando respeten la autoridad de las juntas vecinales”.

En esa dirección, Ruejas ad-vierte que vienen trabajando para “ser interlocutores válidos tanto con el gobierno nacional como el de la Ciudad“ al que acusa de violar sistemáticamen-te la Ley 148 debido a que “jamás durante estos 9 años de gestión del PRO, se ha convocado a las juntas vecinales, lo que nos ha generado enorme problema al

no poder trabajar en conjunto”.La histórica dirigente villera afi r-

ma que Los Piletones aún registra falta de infraestructura en diversas áreas, pero advierte que el proble-ma más dramático que enfrentan está vinculado a la distribución de estupefacientes: “Antes la venta de drogas estaba focalizada en al-gunas manzanas, hoy abarca a las 11 manzanas que conforman el barrio”, dice con crudeza.

Para lograr paliar esa situación, desde la junta vecinal se creó un bachillerato popular y se inauguró una biblioteca “destinados a dar-les contención a los vecinos y a los chicos que presentan problemas de adicción”, agrega Ruejas, quien es consciente que sin la ayuda del Estado, deberán seguir dando una batalla desigual.

“Queremos que todos se sienten a discutir pero bajo la bandera de igualdad y de justicia social en fa-vor de los vecinos” agrega Heredia quien advierte que “hay dos o tres

mesas villeras dando vueltas don-de están los vende humo, aquellos que dicen que representan al veci-no, lo cual no es cierto y también de eso estamos cansados”.

“La creación de la mesa nacio-nal tiene además como objetivo que el gobierno avance hacía una economía con un perfi l social” dice a su turno, Miguel Ángel Ro-dríguez, militante que desde hace décadas viene trabajando junto a los vecinos de la villa 1/11/14.

“El comandante”, hombre muy cercano al PRO en la Ciudad, aho-ra consciente de los tiempos que se avecinan, no duda en recono-cer que “muchas obras entraron en un parate y ante la crisis que vivimos en estos momentos, hay que salir a abrir el paraguas”.

Los dirigentes villeros apuntan a discutir mano a mano las politícas que los afectan

Horacio Aranda Gamboa [email protected]

Buscan ser interlocutores válidos y articular politicas con los respectivos gobiernos

Las villas de emergencia de todo el país crearon

una mesa política

“Queremos discutir con justicia social”, dice Heredia

“Necesitamos legitimidad”, advierte Mónica Ruejas

Page 4: Suplemento Lunes

www.diariobae.com| Lunes | BAE NegociosLunes 11 de abril de 2016 4

Los inversores en petróleo que buscan señales de una recuperación sostenida de

los precios harían bien en evaluar la oferta de Estados Unidos en vez del cotorreo entre los grandes productores sobre congelar la pro-ducción, según Saxo Bank A/S.

Si bien los países miembros de la OPEP y productores externos al grupo se reunirán en Qatar este mes para discutir un acuerdo, un mero límite de producción tendría efectos limitados sobre los precios porque varios participantes ya están extrayendo cantidades casi récord de crudo, dijo Ole Hansen, el director de estrategia para ma-terias primas del banco, en una entrevista el jueves. El reequilibrio del mercado de petróleo ante un exceso provocado por el boom del shale en Estados Unidos depende más de la actividad de perforación de aquel país, dijo él.

El petróleo viene aumentando desde mediados de febrero ante la especulación de que países como Arabia Saudita, el mayor miem-bro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, y Rusia acuerden congelar la producción y disminuir el exceso que en ene-ro dejó al crudo Brent en su valor más bajo en doce años. A pesar de todos los comentarios hechos por varios productores en un “juego

del gato y el ratón” antes de la reu-nión del 17 de abril en Doha, no se tomaron medidas defi nitivas para reducir la oferta, según Saxo.

“Se puede engañar al mercado, y nos han engañado”, dijo Han-sen. “Hemos visto una recupera-ción de casi 50 por ciento en los precios del petróleo desde el sur-gimiento de las primeras señales de intervención verbal en enero. Así que ya se logró mucho sin ha-cer nada. Por lo tanto, creo que en esta etapa ellos estarán de lo más contentos si pueden hacer que el

mercado siga creyendo que se to-marán medidas de ser necesario”.

Ganando tiempoSi bien los productores globales

están “ganando tiempo” y espe-rando a que el foco pase del ex-ceso de oferta al crecimiento de la demanda, “sin duda” serán los productores estadounidenses quienes impulsen el posible re-equilibrio del mercado petrolero, según Hansen.

“Sin duda, porque cuentan con el poder de reaccionar mucho más rápidamente a cambios en los precios”, dijo él en referencia a los productores estadounidenses. Él advirtió que una disparada de los precios a entre u$s55 y u$s60

por barril podría llevar a los per-foradores a extraer más. Otros, entre ellos Goldman Sachs Group Inc., UBS Group AG y IHS Energy, también dijeron que una recupe-ración del crudo podría fracasar cuando los precios suban lo su-fi cientemente para mantener el fl ujo de petróleo estadounidense.

Tras dispararse a 9,6 millones de barriles por día el año pasado, el nivel más elevado en más de tres décadas, la producción diaria de Estados Unidos cayó a cerca de 9 millones a comienzos de abril. Por otra parte, el número de torres de perforación en actividad en Esta-dos Unidos cayó al nivel más bajo desde 2009.

Como los grandes productores ya están produciendo volúme-nes casi récord, el impacto de un acuerdo para mantener la produc-ción en los niveles de enero será limitado, dijo Hansen. Iraq tiene potencial para seguir aumentan-do la oferta a pesar de que el país todavía necesita inversiones para impulsarla, mientras que se esti-ma que Rusia esté alcanzar de to-car un pico productivo, dijo él.

“Con cada mes que logran man-tenernos satisfechos con la idea de que pasará algo, nos acercamos más al momento en el que el mer-cado tomará las riendas y comen-zará a analizar el riesgo potencial de los lugares de donde provendrá la oferta”, dijo Hansen.

La OPEP y productores externos al grupo se reunirán en Qatar este mes para discutir un acuerdo

Bloomberg

El impacto de un acuerdo para mantener la producción será limitado

La OPEP puede no representar la verdadera producción mundial de petróleo

Irak tiene potencial para aumentar la oferta

Irán redobla ofensiva y sale con ofertas a ganar mercadosIrán intensifi có su ofensiva en el mercado petrolero luego romper con una tradición de precios y dar indicios de que buscará aumentar su participación de mercado en momentos en que los productores rivales tratan de llegar a un acuerdo para congelar la producción.

La estatal National Iranian Oil Co. (NIOC, por sus siglas) venderá a Asia su crudo Fo-rozan para mayo por debajo del nivel que ofrece su rival Saudi Aramco por el Árabe Mediano, el tercer mes que el país del Golfo Pérsico hace el descuento luego de casi siete años de escasez hasta febrero de 2016, indi-can datos que recopiló Bloomberg. NIOC también venderá el grado iraní liviano a clientes asiáticos 60 centavos por debajo de los precios de referencia de Medio Oriente, dijo el viernes un funcionario de la compa-ñía que pidió que no se revelara su identi-dad debido a que se trata de política interna.

Si bien productores como Arabia Saudita, el mayor integrante de la OPEP, y Rusia se reunirán el 17 de abril en Doha para analizar un congelamiento de la producción, lo que constituye un paso hacia la reducción del excedente global, Irán está decidido a recu-

perar la participación de mercado perdida en los últimos años como consecuencia de las sanciones por su programa nuclear. Se estima que el país del Golfo Pérsico se con-centrará en los precios y en el aumento de la oferta para atraer clientes en momentos en que el petróleo es más de 50 por ciento más barato que a mediados de 2014.

“Sin duda desde el levantamiento de las sanciones los iraníes se han convertido en una fuerza a tener en cuenta en los merca-dos petroleros globales”, dijo John Driscoll, estratega jefe de JTD Energy Services Pte, que lleva más de 30 años dedicada a la ne-gociación de crudo y petróleo en Singapur. “Su misión es muy simple: recuperar parti-cipación de mercado”.

NIOC venderá el crudo Forozan a clientes asiáticos en mayo u$s2,43 por barril por de-bajo del promedio de los grados de referencia de Omán y Dubái, según el funcionario de la compañía. Es 3 centavos menos que el precio de la estatal Saudi Aramco por la variedad si-milar Árabe Mediano por tercer mes, según datos que recopiló Bloomberg. El Forozan tenía una prima de 7 centavos respecto del crudo saudita en las ventas de febrero.

India es el nuevo centro de crecimiento de la demanda de crudoEl segundo país más poblado del mundo está volviéndose cada vez más el centro del crecimiento de la demanda de petróleo, en tanto su economía se expande gracias a los incentivos para el tipo de producción que China quiere evitar. Y como China hace diez años, India se esfuerza por cubrir sus necesidades futuras de energía invirtiendo en nueva producción local y en el exterior.

India podría tener una ventaja con res-pecto a su vecino del noreste. Mientras que el furor de gastos de China ocurrió durante un súper ciclo de materias primas que vio al crudo WTI llegar a u$s147,27 el barril en 2008 sobre todo a causa de su demanda, el incremento repentino de India llega duran-te la mayor crisis de energía en una genera-ción. El petróleo se ha derrumbado más de 50 por ciento desde los niveles de media-dos de 2014, y el país del sur de Asia gastó US$60.000 millones menos en importacio-nes de crudo en 2015 que el año anterior, aun habiendo comprado 4 por ciento más.

“Además del impulso por los bajos precios del petróleo, están ocurriendo cambios es-tructurales e impulsados por políticas, lo que podría llevar a un aumento de la demanda in-

dia de petróleo, similar al que se dio en China durante fines de la década de 1990 cuando la demanda de petróleo estaba en niveles aproxi-madamente equivalentes a la actual demanda india”, dijo Amrita Sen, principal analista de petróleo en Energy Aspects Ltd. de Londres.

En 1999, la economía china tenía un déci-mo de su tamaño actual de más de u$s10 bi-llones, y las bicicletas luchaban por espacio con taxis y colectivos en las atestadas calles de las principales ciudades como Shanghái. En los siguientes 17 años, la economía, im-pulsada por la inversión extranjera en ma-nufactura, creció pasando de séptima más grande del mundo a segunda. Las ventas de vehículos aumentaron y la demanda de pe-tróleo se ha casi triplicado desde entonces, posicionando al país para superar este año a los Estados Unidos como el mayor impor-tador mundial de crudo.

La sed de China por energía puso a sus compañías en un inesperado furor de com-pras en todos los continentes (salvo la An-tártida), haciéndose de u$s169.000 millones en activos de energía en el exterior en los últimos 10 años, de acuerdo a datos compi-lados por Bloomberg.

Page 5: Suplemento Lunes

BAE Negocios | Lunes | www.diariobae.com 5Lunes 11 de abril de 2016

Un crecimiento mundial débil, una explosión de-mográfi ca en declive,

una reducción en los precios de los productos básicos y situacio-nes fi scales debilitadas dejan en evidencia la necesidad inminente de profundas reformas fi scales en América Latina y el Caribe, se-gún el informe macroeconómico anual del Banco Interamericano de Desarrollo.

La mayoría de los países pre-cisan recortar su gasto fi scal. Sin embargo, el informe sugiere que no se debe reducir las inversiones de capital, sino más bien realizar reformas más profundas.

”Las reformas fi scales nunca son sencillas de llevar a cabo,“ dice Santiago Levy, vicepresiden-te del BID. “Muchos países se ven en la difícil situación de tener que actuar de manera inmediata o ex-ponerse a ajustes aún más com-plicados en el futuro. La buena noticia es que hay mucho espacio para mejorar la efi ciencia del gas-to y realizar un rebalanceo de las políticas fi scales, lo que permitiría mejorar el crecimiento y preservar los cuantiosos benefi cios sociales alcanzados en el transcurso de la última década”.

El informe, llamado “Es Hora de Actuar: América Latina y el Caribe

Enfrentan Grandes Desafíos”, su-braya que los precios de las mate-rias primas han vuelto a los niveles de la década de 1990, con pocas posibilidades de recuperarse en el futuro cercano.

El crecimiento reducido es la normaLa región experimentará un creci-miento nulo o levemente negativo en 2016. Sin embargo, José Juan Ruiz, economista Jefe del BID, re-cuerda que “la realidad es hetero-génea. Si bien la región, en su to-talidad, enfrentará un crecimiento negativo este año, casi una cuarta parte de los 26 países miembros del BID actualmente registran un crecimiento del 3,5% o superior”.

Sumado a la caída en los precios de los productos básicos, la región enfrenta un serio shock demo-gráfi co. El envejecimiento pobla-cional, junto a otras tendencias demográfi cas, implica que en el período 2011-2020, el incremento en la participación en el empleo puede llegar a contribuir un 0,6% al índice de crecimiento, contra 2% registrado durante la década del 2000, una pérdida potencial de 1,4 puntos porcentuales.

El resultado es que durante el período 2014-2020, posterior al auge de las materias primas, el crecimiento anual promedio pro-

yectado es de 1,7%, cifra muy por debajo del 4% registrado durante el excepcional período de auge de las materias primas que tuvo lugar entre 2003 y 2013.

“La mayoría de los pronósticos prevé una recuperación modera-da en los precios de los commo-dities”, señaló Andrew Powell, Asesor Económico Principal del BID y principal autor del informe.

“Pero no debemos perder de vista que los precios de los productos básicos son prácticamente impo-sibles de predecir. Es necesario que los países desarrollen mejores métodos para manejar la incerti-dumbre respecto de los precios de los commodities”.

A su vez, existen riesgos adicio-nales. De acuerdo con los cálcu-los del BID, por cada 1% de reduc-

ción en el crecimiento de China, impacta América Latina y el Ca-ribe con una reducción del 0,6% en el crecimiento. Asimismo, por cada 1% de reducción en el cre-cimiento económico de EE.UU., América Latina y el Caribe pierde 1,5% en crecimiento. “Si se suma el impacto de China y EE.UU., entre ambos pueden retrasar la recuperación económica de la re-

gión en un año”, agrega Ruiz.Algunos países han logrado aho-

rrar y por tanto pueden suavizar la transición hacia precios más bajos de los commodities. Sin embargo, varios países aumentaron su gasto público en respuesta a la recesión sufrida en 2009, y luego no revirtie-ron los aumentos cuando las eco-nomías mejoraron.

Los países de América Central y el Caribe se están viendo benefi cia-dos por las caídas en el precio del crudo y la recuperación económica de EEUU, pero varios de ellos aún deben realizar ajustes fi scales para impedir que crezcan sus deudas.

El informe analiza los presu-puestos fi scales declarados de 15 países. Se proyecta que los ingre-sos aumenten en un 1,1% en tan-to los recortes asciendan al 1,7%, de los cuales un punto porcentual proviene de la reducción en gastos de capital, lo que afectará el creci-miento a futuro.

Existe la oportunidad de reequi-librar el gasto a favor de la inver-sión pública, tal como en el caso de programas de reparación y mantenimiento de infraestructura. Los países en desarrollo deberían invertir al menos el 5% de su PBI en infraestructura para impulsar el crecimiento futuro. Durante el pe-ríodo 2008-2013, el promedio para 16 países de la región fue del 3,7% de su PBI.

Una mejor infraestructura también mejorará el desempeño exportador de la región, algo que puede verse aún más favorecido si se profundiza la integración regio-nal para aumentar la escala, per-mitiendo que las fi rmas compitan en mercados internacionales.

El documento detalla las refor-mas fi scales de cuatro países Ja-maica, Honduras, México y Chile que buscan promover la sosteni-bilidad a largo plazo.

A su vez, el informe sugiere recortar el gasto corriente me-diante una mejor asignación de los subsidios a la gasolina, elec-tricidad y transporte público, los que tienden a benefi ciar también a hogares con ingresos altos. La asignación de programas de trans-ferencia monetaria condicionada también puede ser optimizada. Los bajos precios internacionales del crudo son una oportunidad para incrementar la presión im-positiva sobre la gasolina.

Existe, asimismo, un margen considerable para mejorar la efi -ciencia, en particular en lo que se refi ere a educación y salud, que tienden a representar una gran proporción del gasto público. El BID emitirá en junio un informe sobre la importancia del ahorro para impulsar el crecimiento económico a futuro.

[email protected]

Reforma fi scal

Recomienda bajar el gasto público pero no reducir las inversiones de capital

Imprescindible para impulsar el crecimiento económico en

América latina y el Caribe

Bajar subsidios a la electricidad y el transporte público

Por cada punto menos que crece China, la región pierde 0,6%

PERSPECTIVA

Segundo año de crecimiento negativo■ José Juan Ruiz, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) declaró que Latinoamérica “necesita reinven-tarse” en un momento de débil crecimiento mundial para evitar que se repita la “década perdida” de los años ochenta.

Ruiz presentó en Nassau (Bahamas), donde concluye la asamblea anual del BID, el informe macroeconómico que la institución realiza cada año sobre la región y que recalca la necesi-dad de los países americanos de

aumentar su productividad. “El informe lo hemos llamado

“Tiempo de decisiones” porque creemos que la región necesita reinventarse y volver a crecer para ser capaces de mantener las mejoras sociales y estabilidad política que se lograron en los últimos años”, explicó a Efe Ruiz.

“América Latina ha encadena-do en el año 2016 dos años de crecimiento negativo, cosa que no ocurría desde 1982, la crisis que inició la ‘década perdida’, y América tiene que prepararse

ante este nuevo desafío de bajo crecimiento del continente y la economía mundial, de una forma que le permite no caer en esas décadas perdidas sino tener décadas ganadas”, añadió.

Durante la presentación del informe, que Ruiz realizó en un coloquio junto con Octavio de Barros, economista jefe del banco brasileño Bradesco, y Miguel Kiguel, director ejecutivo de Econviews, el representante del BID señaló que “la región no se encuentra en buen estado”.

Page 6: Suplemento Lunes

www.diariobae.com| Lunes | BAE NegociosLunes 11 de abril de 2016 6

La Argentina buscará apro-vechar sus más de 40 des-tinos sede para impulsar

el segmento de turismo de reu-niones, con un Plan Estratégico en el que confluirán los esfuer-zos del sector público y el sec-tor privado para atraer cada vez más al llamado “turismo corpo-rativo”.

Así se definió la semana úl-tima en el vigésimo cuarto En-cuentro Nacional de Destinos Sede de Eventos, organizado por el Ministerio de Turismo de la Nación en la provincia de Salta.

Al respecto, el titular de la cartera turística nacional, Gus-tavo Santos, resaltó: “Estamos convencidos de que podemos recuperar los niveles más altos en la captación de congresos y eventos que es sin duda un gran dinamizador del sector”.

La Argentina ocupa actual-

mente el puesto 18 en el ranking ICCA (International Congress and Convention Association), entre los 200 países que se di-viden los más de 11.500 con-gresos internacionales que se realizan anualmente.

A nivel regional, el país se ubica en el segundo puesto detrás de Brasil en cantidad de congresos internacionales registrados, con 12 destinos de

cinco congresos cada uno in-cluidos en el ranking de ICCA. “El impulso a los viajes de ne-gocios requiere de un trabajo conjunto entre el sector público y el privado. Nuestros aliados en esta construcción son los or-ganismos, cámaras y actores en cada uno de los destinos turísti-cos y, en especial, la Asociación

Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos y Eventos (AOCA), que nuclea a profesionales ex-pertos en la materia”, agregó el funcionario.

En las seis regiones de nues-tro país, el turismo corporativo y la organización de exposicio-nes, congresos y eventos son actividades cuyo desarrollo permitió la diversificación de destinos y productos, aseguran fuentes del sector.

“Estamos convencidos de que podemos recuperar los ni-veles más altos en la captación de congresos y eventos que es sin duda un gran dinamizador del sector turístico ‘, señaló el Ministro de Turismo de la Na-ción, que agregó: “Nuestro de-safío es lograr un crecimiento turístico sustentable y que ge-nere mejores oportunidades en todo el territorio nacional para que cada una de las re-giones desarrolle su potencial económico”.

Argentina busca aprovechar su potencial en turismo de reuniones

“El impulso a los viajes de negocios requiere de trabajo conjunto del sector público y privado”

Actualmente está en el segundo puesto a nivel regionalHéctor [email protected]

Argentina tiene más de 40 destinos sede para eventos

CABA, CÓRDOBA Y MAR DEL PLATA

Las ciudades al tope del ránkingLa Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Salta, Rosario, Santa Fe, Tigre, San Miguel de Tucumán y La Plata, en conjunto, concentran el 67% de las reuniones registradas en el país, mientras que el 33% restante se distribuyó en 271 lo-calidades. El distrito porteño ocu-pa el primer puesto en cantidad de congresos internacionales en todo el continente americano, por

sobre Nueva York, Río de Janeiro, San Pablo y México D.F.

Según los últimos datos anuales aportados por el Minis-terio de Turismo de la Nación, en el país se llevaron adelante 4781 reuniones, distribuidas de la siguiente manera: 4.021 congresos y convenciones, 504 ferias y exposiciones, 219 de incentivos y 127 eventos depor-tivos Internacionales.

Page 7: Suplemento Lunes

BAE Negocios | Lunes | www.diariobae.com 7Lunes 11 de abril de 2016

Los informes de los principales estudios económicos de la última semana, extractados por BAE Negocios

Consultoras

■ El set de medidas que el nuevo gobierno dispuso para liberar el mercado cambiario evitó un overshooting del tipo de cambio oficial. Sin embar-go, la devaluación ocurrida más la quita/reducción de retenciones y trabas a las exportaciones y los fuertes incrementos de tarifas de servicios públicos, que afectan en mayor medida al Gran Buenos Aires (GBA), aceleró la inflación reduciendo sensible-mente los ingresos reales de las familias.

Según declaraciones de funcionarios del gobierno el alza tarifaria de abril/mayo pondría fin a la etapa de corrección de precios de los servicios públicos este año. De todas formas, el impacto que tendrán estos ajustes sobre

la inflación del GBA será muy significativo. Es probable que el alza de precios de abril sea el mayor desde la salida de la Convertibilidad.

Incrementos promedio en la tarifa de agua y gas (cerca-nos a 300%), y de transporte público (alrededor 62% en abril y 12% en mayo) sumarán cerca de 4 puntos porcentua-les a la inflación de este mes, que no será menor al 5,5%. Esto implicaría un incremento interanual superior al 40%, similar al observado durante 2014, que aleja casi defini-tivamente la inflación de la

proyección del gobierno para 2016 (20-25%).

Además, una infl ación cercana al 40% interanual podría sumarle presión a unas negociaciones paritarias que no serán fáciles. En este contexto los incrementos salariales serían levemente superiores al 30% anual o dividirse en negocia-ciones semestrales con un alza cercana al 20% en el primer semestre para volver a negociar en la segunda mitad del año.

En los últimos meses la in-flación mensual promedió 4%, pero si nos concentramos en la inflación núcleo o subya-cente, la suba de precios no es tan alarmante. Por caso, según nuestras estimaciones, el IPC Core que excluye precios de bienes y servicios Regulados y Estacionales, muestra que lo peor de la aceleración de proceso inflacionario ya pasó.

A pesar de esto, no creemos que ni la recesión ni la estabi-lidad cambiaria logren reducir el aumento de precios para converger a la pauta oficial del 20-25% en 2016.

Lamentablemente, el proceso infl acionario tiene un piso de 2% mensual difícil de perforar por la elevada inercia (esto po-dría suceder recién en el último trimestre), lo cual aumenta la incertidumbre sobre la segunda vuelta de las negociaciones salariales del año. De hecho, es probable que sólo en el primer semestre los precios acumulen un alza de 20-25%.

Es por esto que desde Ecolatina proyectamos que en 2016 la inflación alcanzará valores cercanos al 36%. Si bien está cifra está lejos de la meta anual del gobierno, es el costo a pagar para corregir la pesada herencia en términos de precios relativos. Vale des-tacar que con atraso cambiario y tarifario no es posible crecer sostenidamente.

El proceso infl acionario tiene un piso del 2% mensual y para el año se prevé un 36%

■ El BCRA evitó el esce-nario de crisis colocando Lebacs, subiendo la tasa y vendiendo dólares, lo cual permitió absor-ber casi todo el sobrante de pesos y reducir la tasa de expansión de la base monetaria de 46% a 29% interanual. De todos modos no hay que esperar que la infl ación se desplome rápidamente. La política monetaria actúa con retardos estimados en 12 meses, por lo que la política monetaria desbocada de Vanoli seguirá teniendo impacto durante gran parte de todo este año, alimen-tando un piso elevado de infl ación para 2016. Hasta ahora y como resultado de la acertada política del BCRA, el au-mento del IPC E&R (+15.3%) acumuló mucho menos que la suba del dólar (+53%) en diciembre/marzo, permi-tiendo una importante ganancia de competitividad.

Sin embargo, en la Argentina de hoy en día infl ación e incremento del IPC no son “lo mismo”. La infl ación es el au-mento permanente y sostenido del nivel

general de precios. Por el contrario, los actuales incrementos del IPC están “maxi infl ados” por subas

“one shot” de algunos pocos precios puntuales, que en realidad son un ajus-te de precios relativos demorado hace muchos años. En este escenario, una correcta medición de la infl ación exige prestar atención a la infl ación núcleo (core), que no tiene en cuenta ni los precios administrados (tarifas servicios públicos y combustibles), ni los bienes estacionales (frutas y verduras).

De acuerdo con nuestras mediciones, la infl ación núcleo viene reduciéndose sostenidamente. En tanto, el ajuste de tarifas (y nafta) de abril impactaría subiendo los precios administrados y estacionales +3,8%. Esta desacele-ración de la infl ación core es el dato más importante, ya que muestra que la política monetaria lentamente va haciendo su trabajo y permite anticipar que la infl ación se desaceleraría en el segundo semestre.

El efecto de la política monetaria se verá recién en doce meses

■ Después de evi-denciar un compor-tamiento más bien modesto en febrero, la recaudación tributaria recuperó algo de aliento en el mes de marzo, impulsada por la favorable evolución que mostraron los tributos ligados al comercio exterior, que ayudaron a compensar el freno que viene experi-mentando la recaudación del impues-to a las ganancias.

Así, con un total recaudado de $137.762 millones la recaudación registró en marzo un alza de 30,7%, superando en varios puntos la varia-ción observada en febrero (26,5%). En este nivel, si bien la variación de la recaudación medida en términos reales sigue ubicándose en terreno negativo, la variación nominal com-para favorablemente con la evolución que ha venido mostrando hasta el momento el gasto primario (23% en el acumulado del primer bimestre), aun contemplando que éste último tienda probablemente a acelerarse en los próximos meses.

En cuanto a los impuestos liga-dos al comercio exterior, al fuerte crecimiento que ya venían mostrando los tributos que gravan las impor-taciones, se sumó en marzo una recuperación mucho más palpable en los derechos de exportación. Estos totalizaron $6.604 millones, regis-trando una suba de 42%, que supera holgadamente los incrementos ob-servados en el primer bimestre (12% y 4% en enero y febrero respectiva-mente), y marca, a su vez, un claro contraste con la evolución que había mostrado este tributo durante 2015,

con un retroceso del 10%. De esta manera, la recuperación que muestran los dere-

chos de exportación en marzo da cuenta que el efecto del ajuste en la paridad cambiaria, en conjunto con una recuperación significativa en los volúmenes exportados de soja y derivados más que compensa la quita de retenciones para la mayoría de los productos que se encontraban grava-dos (y en el caso de la soja, reduc-ción de la alícuota de 35% a 30%) y la caída en los precios internaciona-les, con una descenso interanual de 9% en el precio de la oleaginosa.

En lo que respecta a los tributos que gravan las importaciones, las tasas de variación se mantuvieron en niveles similares a los de febrero, 73% y 65% en el caso de los dere-chos de importación y el IVA aduanero respectivamente, valores que más que duplican el ritmo de crecimiento que muestra la recaudación total.

Los impuestos relacionados con el comercio exterior avanzan fi rme

Page 8: Suplemento Lunes

Inteligencia aguda y memo-ria prodigiosa. Esas fueronsiempre sus armas de se-

ducción más poderosas. Tam-bién, las herramientas natura-les que lo ayudaron a ejercer elperiodismo sólidamente.

Con esa solvencia que le reco-nocieron durante tantos años loslectores del diario La Nación y,en algún momento, los de BAE,cuando sacudía la redacción a lahora del cierre con sus risotadas.

Jorge murió el mediodía delmartes 5 de abril, diecinueve díasantes de su cumpleaños núme-ro 57, después de librar una ba-talla desigual y encarnizada con-tra dos cánceres, que logró man-tener a raya durante un lustro.

El domingo anterior, ya ago-biado por la medicación, dio for-ma a su última columna paraaquel diario con una obstinaciónpropia de los que se reconocen así mismos a través de lo que ha-cen. Para los que amamos estaprofesión, una nota no es un trá-mite sino una forma de afianzarnuestra identidad.

“Tenía el fuego para la bús-queda de la información, la ca-pacidad para el análisis y la rigu-rosidad para asegurar que lo quesaldría de su cosecha sería de ca-lidad”, recuerda Armando Torres,uno de los fundadores de BuenosAires Económico, proyecto al quemigró desde La Nación a fines delos 90 para ocupar un puesto deresponsabilidad.

Los colegas que compartieroncon él su paso por la redacciónde BAE coinciden en reivindicarel humor chispeante del que ha-cía gala justo a la hora del cierre,cuando es más necesario termi-nar rápido la tarea. No importa-ba. Nadie se quejaba de esa dila-ción gozosa, aunque retrasaba elregreso a casa.

Algo similar a lo que ocurríacon los cierres del suplemento deEconomía del diario fundado porlos Mitre, que desde el 2000 fuea dirigir. Su locuacidad apabu-llante ayudaba a generar buenosclimas de trabajo y a sobrellevarmejor las jornadas hasta la ma-drugada del sábado.

Apasionado y terco hasta laexasperación.

Otros atributos que lo distin-guieron como hombre y que mo-torizaron sus mejores produc-

ciones periodísticas.Generoso y claro para trans-

mitir sus conocimientos no sóloa los lectores sino a los compa-

ñeros de trabajo que acudían aél para clarificar conceptos obuscando referencias históricas.

Ariel Cohen, ex editor de BAE y

responsable de Economía de Per-fil, recuerda con qué soltura des-menuzaba conceptos técnicoscomo el factor de convergencia enlas postrimerías de la convertibi-lidad. Apenas un ejemplo de sudestreza analítica.

Se angustiaba con los desairesde las fuentes que no accedían asus pedidos, tanto como se eno-jaba con quien tuviera la osadíade cuestionarlo y contradecirlo:su pluma aguda podía resultarentonces implacable.

La objetividad en el periodis-mo no existe. Pero la honestidad

intelectual es un deber.Jorge no era objetivo ni pre-

tendió serlo, pero sí honesto in-telectualmente: decía y escribíalo que pensaba, doliera a quienfuere.

Nunca hubiera derrapado enel terreno fangoso de escribir ohablar por otra razón que nofueran las propias convicciones.

Denostaba el uso de los luga-res comunes, propio de un eru-dito exigente, que aprecia elbuen uso del lenguaje y la ex-celencia en todos los ámbitos.

Parecía resultarle más fácil ex-presar la bronca que el cariño,salvo cuando algo o alguien lo-graba activar el resorte precisoen el costado blanco de su alma.

Carácter fuerte que escondíaun corazón casi desvalido, in-saciable en la demanda de amor.

Jorge tenía un interior riquísi-mo y tormentoso, que lo hacía os-cilar entre la dicha y el dolor.

Difícil eludir la primera per-sona para hablar de quien fue-ra mi compañero durante quin-ce años y con quien encaré laempresa más lograda de mi vida:nuestros hijos Nicolás y Fernán.

Esos chicos que cuando se en-tregaban al sueño, habilitabanel descorche de un buen vinocompartido en el trasnoche,después de los cierres de su dia-rio y el mío: su sapiencia de enó-logo hacía más placentera esaexperiencia cotidiana, confieso.

Ahora son hombrecitos y hacecasi una semana estuvieron a sulado en su última exhalación.Afrontaron con fortaleza heroi-ca el después de la partida deun papá que quieren y admiranprofundamente y organizaroncon eficiencia admirable su ho-menaje póstumo.

Nicolás tiene sus ojos rasgadosy frente generosa. Fernán el co-lor de su cabello y sus pies alar-gados. Ambos maravillan por elbrillo de su intelecto y conmue-ven por su alma amorosa.

Construimos a través de ellosalgo mucho mejor que la mejorde cualquiera de nuestras no-tas. Gracias, Jorge, por habermeconvencido de formar una fa-milia, relegando (solo en parte)los desafíos profesionales queobsesionan en la juventud.

Custodiaré con el amor desiempre ese tesoro común.

En una conmovedora despe-dida en Facebook, Nico recordóun fragmento del poema Límitesde Borges, que tanto te gustabay citabas todo el tiempo. Una cre-ación literaria maravillosa sobrela muerte que sorprende.

“Si para todo hay término yhay tasa y última vez y nuncamás y olvido, ¿quién nos dirá dequién, en esta casa, sin saberlo,nos hemos despedido?”.

Te llevaste nuestro secreto. Medejaste el mejor legado.

Pronto los chicos van a reco-rrer los caracoles de Villavicen-cio para esparcir tus cenizas cer-ca de la Cruz de Paramillo, en tuMendoza natal. Un lugar mara-villoso para perder la vista en lacordillera imponente, que amas-te desde siempre y que com-partimos en el tramo dichoso devida común.

Respetos al colega. Adiós alhombre.

Lunes 11 de abril de 2016

Publicidad: 5550-8600 int. 9670

E-mail: [email protected]

www.diariobae.comLunessuple

La contraCledis [email protected]

No eraobjetivo perosí honesto:decía yescribía lo que pensaba

Inteligente y memorioso. A veces, controvertido

Jorge Oviedo

Respetos al periodista,adiós al hombre