Sustancias.Toxicas.Persistentes

Embed Size (px)

Citation preview

Las

txicas persistentesAdrin Fernndez Bremauntz, Mario Yarto Ramrez y Jos Castro Daz (compiladores)

sustancias

Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales Instituto Nacional de Ecologa

STP-Preliminares.p65

1

02/03/2005, 10:55 a.m.

STP-Preliminares.p65

2

02/03/2005, 10:55 a.m.

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES EN MXICO

STP-Preliminares.p65

3

02/03/2005, 10:55 a.m.

STP-Preliminares.p65

4

02/03/2005, 10:55 a.m.

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES EN MXICOAdrin Fernndez Bremauntz, Mario Yarto Ramrez y Jos Castro Daz (compiladores)

Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales Instituto Nacional de Ecologa

STP-Preliminares.p65

5

02/03/2005, 10:55 a.m.

Primera edicin: diciembre de 2004D.R. Instituto Nacional de Ecologa (INE-SEMARNAT)

Perifrico sur 5000, col. Insurgentes Cuicuilco, C.P. 04530. Mxico, D.F. www.ine.gob.mx

COORDINACIN EDITORIAL: Ral Marc del Pont Lalli DISEO DE LA PORTADA: lvaro Figueroa FOTO DE LA PORTADA: Claudio Contreras

ISBN: 968-817-703-2 Impreso y hecho en Mxico

STP-Preliminares.p65

6

02/03/2005, 10:55 a.m.

NDICE

Prlogo Introduccin Captulo 1. AntecedentesMiguel ngel Martnez Cordero y Mario Alberto Yarto Ramrez

9 11 17

Captulo 2. Avances del Convenio de Estocolmo en MxicoJos Castro Daz y Mara Luz Daz Arias

33

Captulo 3. Dioxinas, furanos y hexaclorobencenoArturo Gaviln Garca y Jos Castro Daz

45

Captulo 4. Listado adicional al Convenio de Estocolmo. PlaguicidasAnia Mendoza Cant e Irina Ize Lema

77

Captulo 5. Listado adicional al Convenio de Estocolmo. Sustancias de uso industrialJuan Barrera Cordero, Arturo Gaviln Garca y Jos Castro Daz

123

5.2 Etoxil-Alquilfenoles y alquilfenolesAnia Mendoza Cant

134

5.3 Parafinas cloradasAnia Mendoza Cant

142

STP-Preliminares.p65

7

02/03/2005, 10:55 a.m.

5.4 FtalatosAnia Mendoza Cant

151

5.5 Perfluorooctan Sulfonato (PFOS)Ania Mendoza Cant e Irina Ize Lema

165

5.6 Hidrocarburos aromticos policclicosSilke Cram, Rutilio Ortz y Rosaura Paz

173

Captulo 6. OrganometalesIrma Gaviln Garca, Arturo Gaviln Garca y Jos Castro Daz

201

Captulo 7. Evaluacin del riesgo para las sustancias txicas persistentesFernando Daz-Barriga, Dania Lpez, Ivan N. Prez, Lilia E. Batres y Leticia Yez

233

Captulo 8. Conclusiones y recomendaciones Glosario

245 251

STP-Preliminares.p65

8

02/03/2005, 10:55 a.m.

PRLOGO

Esta obra ms que pretender ser un estudio acucioso de las sustancias o grupos de sustancias denominadas compuestos orgnicos persistentes (COP), representa un primer intento por difundir la problemtica en trminos generales ante diferentes sectores sociales, gubernamentales y acadmicos, sin que se haya llegado a una evaluacin objetiva acerca de los riesgos que entraa la liberacin al ambiente de estos contaminantes, pero s a una serie de conclusiones y recomendaciones necesarias para que en un futuro se disee la forma de llegar a un diagnstico nacional. Tambin es importante sealar la heterogeneidad de los diferentes captulos de esta publicacin en cuanto al nivel de tratamiento; algunos contaminantes han sido abordados desde una perspectiva toxicolgica, mientras que para otros se ha enfatizado ms en cuantificar las emisiones y las cargas ambientales a nivel nacional a partir de datos oficiales o de resultados inferidos. Esperamos que la comunidad cientfica sepa comprender las limitantes de este esfuerzo antes sealadas, dado que para algunos investigadores del campo de las ciencias ambientales el abordaje de los temas ser muy elemental, mientras que para cientficos sociales o tomadores de decisiones, el libro tal vez presente algunas dificultades de comprensin debido a la terminologa empleada. En relacin a lo anterior, el Instituto Nacional de Ecologa (INE) y en especial la Direccin General de Investigacin sobre la Contaminacin Urbana, Regional y Global (DGICURG) tienen programado promover con otros sectores investigaciones especficas para cada uno de los COP abordados en la presente publicacin.PRLOGO 9

STP-Prlog.p65

9

01/03/2005, 05:53 p.m.

10

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Prlog.p65

10

01/03/2005, 05:53 p.m.

INTRODUCCIN

El Instituto Nacional de Ecologa (INE) tiene entre sus objetivos promover y desarrollar investigacin cientfica as como generar informacin tcnica que permita apoyar la formulacin de la poltica general en materia de prevencin y control de la contaminacin. Por ello, desde 1994 entre otras funciones, el INE inici el desarrollo de actividades de evaluacin y reduccin de riesgos para las sustancias qumicas que por sus propiedades, pueden afectar a la salud pblica y a los ecosistemas. En esta misma lnea, la Direccin General de Investigacin sobre la Contaminacin Urbana, Regional y Global, (DGICURG) del INE, publica este trabajo cuyo objetivo principal es dar a conocer la situacin actual y perspectivas en Mxico de un grupo de sustancias denominadas Sustancias Txicas Persistentes (STP), cuyas propiedades fsico-qumicas, movilidad global y capacidad para afectar a la salud y el ambiente, justifican que se considere tomar acciones de carcter prioritario y que se incluyan en instrumentos de gestin nacional e internacional. En Mxico, algunas de ellas han sido utilizadas por varias dcadas y se tiene una perspectiva clara respecto a sus usos, control o prohibicin, mientras que para otras ser necesario hacer un diagnstico inicial para determinar posibles acciones tendientes a reducir los riesgos por su uso. En la primera parte de esta publicacin se abordan los temas relacionados con las STP conocidas como Contaminantes Orgnicos Persistentes (COP) y el grado de avance del compromiso nacional ante el Convenio de Estocolmo el cual fue adoptado en mayo de 2001 en Estocolmo, Suecia, por un total de 127 pases entre los que se encuentra Mxico, con el fin de prohibir, restringir o minimizar el uso para controlar las emisiones de doce de lasINTRODUCCIN 11

STP-B Intro.p65

11

01/03/2005, 05:19 p.m.

sustancias txicas, persistentes y bioacumulables ms utilizadas en el mundo, y que se consideran causantes de efectos nocivos, de las cuales, sobre nueve de ellas (aldrn, diedrn, endrn, heptacloro, mirex, DDT, clordano, toxafeno y bifenilos policlorados) se tiene un panorama ms claro o se han implementado acciones para su prohibicin y control; las primeras ocho sustancias antes mencionadas fueron utilizadas principalmente en la agricultura y el combate de plagas, y estn clasificadas como plaguicidas clorados de primera generacin; la mayora de ellas ya no se producen o su uso es restringido como el caso del DDT que nicamente se ha usado en el pasado reciente para el control del mosquito que transmite el paludismo. La novena sustancia corresponde a un grupo de aceites de uso industrial conocidos como bifenilos policlorados (BPC) o askareles que son sustancias de alta resistencia al calor y que se usaron por ms de ocho dcadas en componentes elctricos como balastras, capacitores y aceites de transformadores. Afortunadamente a partir de la mitad de la dcada de los 80, estos compuestos se dejaron de producir, sin embargo, todava en Mxico quedan cerca de cinco mil toneladas de BPC1 por destruir, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente (LGEEPA), que legisla el uso, manejo y tratamiento final de tales compuestos. A pesar de que las sustancias antes mencionadas estn bajo control en lo que a su uso se refiere, dadas sus caractersticas de persistencia y a los intensos y variados usos en el pasado de stas, se les ha encontrado en diferentes medios, en organismos acuticos y en mamferos, y an no se tiene un panorama claro sobre los sitios y las concentraciones en que se encuentran a lo largo del territorio nacional. Respecto a las tres sustancias restantes (dioxinas, furanos y hexaclorobenceno), su manejo, evaluacin y reduccin de emisiones, es actualmente el componente ms importante por cumplir en lo que al Convenio de Estocolmo corresponde, dado el nivel de complejidad de estos contaminantes. Dos de estas sustancias, las dioxinas y los furanos, no son producidas como productos comerciales ya que se generan a partir de procesos industriales, especialmente los de combustin. En estos grupos de contaminantes, estn comprendidos 210 compuestos que contienen cloro y estudios realizados tienden a concluir que los compuestos tetraclorados, como la tetracloro-di-benzo-pdioxina, son carcingenos. En cuanto al hexaclo-robenceno (listado ante-

12

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-B Intro.p65

12

01/03/2005, 05:19 p.m.

riormente), se produce intencionalmente como plaguicida, pero tambin es generado no intencionalmente en los procesos de combustin como la quema de llantas o procesos de fabricacin de plaguicidas clorados. Cabe mencionar que con anterioridad a la firma del Convenio de Estocolmo, Mxico inici acciones sobre seis de las doce sustancias debido a la firma del Tratado de Libre Comercio en 1994 que incluye varios acuerdos paralelos entre los que est el Acuerdo para la Cooperacin Ambiental de Amrica del Norte (ACAAN) que entre sus resoluciones da origen a la Comisin para la Cooperacin Ambiental (CCA) con sede en Montreal, Canad, y en ese mismo ao inicia el proceso para dar lugar a una iniciativa sobre el Manejo Adecuado de Sustancias Qumicas (MASQ) en 1995, aprobada por los ministros de ambiente de Canad, Mxico y Estados Unidos. Entre los proyectos desarrollados por la iniciativa MASQ, se han propuesto a nivel trinacional el diseo y aprobacin de Planes de Accin Regionales para Amrica del Norte (PARAN), cuyos objetivos generales son reducir los riesgos y, en los casos que sea posible, eliminar el uso de las sustancias sujetas a estos Planes de Accin; hasta el momento, se han aprobado planes sobre las siguientes sustancias: el de clordano (ya concluido), el de BPC; el de DDT y el de dioxinas, furanos y hexaclorobenceno. En las actividades realizadas durante el desarrollo de estos planes, se ha asimilado la experiencia de Canad y EE.UU. en la reduccin y manejo de riesgos inherentes a estas sustancias. Adicionalmente y bajo el marco del programa del MASQ, se encuentra en proceso de elaboracin un PARAN para el lindano, sustancia candidata a inclusin en el Convenio de Estocolmo y de la cual se presenta un perfil en esta publicacin en el captulo 4. Adicional y complementariamente a las actividades en el contexto de la CCA, debido al compromiso derivado de la ratificacin del Convenio de Estocolmo el 10 de febrero de 2003, Mxico deber elaborar un Plan Nacional de Implementacin (PNI), que consiste en implementar actividades tendientes a la eliminacin del uso, en los casos que sea posible, o la reduccin de emisiones para las 12 sustancias implicadas en un plazo de dos aos a partir de la entrada en vigor de dicho convenio. En este sentido y debido a la experiencia con CCA, se cuenta con cierto avance cuyos aspectos principales se presentan en la primera parte de esta publicacin. En la segunda parte de este trabajo se presentar la informacin correspondiente a un segundo listado de otras trece STP, que el Programa de las

INTRODUCCIN

13

STP-B Intro.p65

13

01/03/2005, 05:19 p.m.

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), organismo que dio origen al Convenio de Estocolmo, ha considerado necesario agregar a la lista de las doce anteriores para ser sometidas a la aprobacin de los pases firmantes y que comprende las siguientes sustancias: atrazina (herbicida); clordecona (insecticida); lindano (insecticida utilizado fundamentalmente en el control de piojos y garrapatas); pentaclorofenol (insecticida usado para el control de termitas entre otros y fungicida); endosulfan (insecticida); parafinas cloradas (usadas en plastificantes); hexabromobifenilo (usado como retardante de flama en plsticos y aparatos elctricos); teres bifenilos polibromados (usados como retardantes de flama en esponjas de poliuretano, tableros electrnicos y telas); hidrocarburos policclicos aromticos (formados a partir de la combustin incompleta de material orgnico); ftalatos (usados como plastificadores y repelentes de insectos, entre otros); nonil y octil fenoles (usados como detergentes industriales, adhesivos y recubrimientos); sulfonato de perfluorooctano (usado como recubrimiento); adems, en esta segunda lista se encuentran compuestos orgnicos de los metales: plomo, mercurio y estao. Al final de la segunda parte, adems del tratamiento individual de las trece sustancias, se agrega un captulo que considera el tema de la Evaluacin del Riesgo de las STP, metodologa cuyo ltimo fin es la reduccin de los riesgos para la salud humana y la biota. Al final de esta publicacin, se presentan las conclusiones y recomendaciones generales y especficas para las sustancias incluidas, con el fin de sugerir acciones que pueden ser adoptadas en el Plan Nacional de Implementacin del Convenio de Estocolmo o por cualquier instancia relacionada con el tema, ya sea gubernamental, acadmica o perteneciente a la industria. Adicionalmente, el INE ha elaborado un inventario de capacidades de investigacin a travs del estudio Capacidades y necesidades de investigacin en Mxico en materia de Contaminantes Orgnicos Persistentes, cuya finalidad es la de presentar un diagnstico nacional que identifique a profesionales, entidades y centros de investigacin que realizan investigacin y monitoreo sobre COP, que es el resultado de una encuesta permanente a nivel nacional por parte de la Direccin de Investigacin sobre Sustancias Qumicas y Riesgos Ecotoxicolgicos (DISQRE) del INE cuya actualizacin se ofrece en su pgina electrnica (www.ine.gob.mx).

14

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-B Intro.p65

14

01/03/2005, 05:19 p.m.

Considerando que este trabajo debe resultar accesible a diferentes tipos de audiencia, y considerando que en el caso de algunos captulos el nivel de tratamiento es ms tcnico que otros, se incluye un glosario para aquellos lectores que no estn familiarizados con los temas que aqu se abordan.

INTRODUCCIN

15

STP-B Intro.p65

15

01/03/2005, 05:19 p.m.

16

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-B Intro.p65

16

01/03/2005, 05:19 p.m.

CAPTULO 1. ANTECEDENTESMiguel ngel Martnez Cordero y Mario Alberto Yarto Ramrez

ANTECEDENTESPara el logro de los objetivos sociales y econmicos de la comunidad moderna, es indispensable el uso de una gran cantidad de productos qumicos, los cuales se han venido utilizando en todo el mundo con eficacia econmica y con un relativo alto grado de seguridad. Sin embargo, el uso racional de estas sustancias no se ha desarrollado como una prctica generalizada por parte de la mayora de los consumidores de las mismas. Dos de los principales problemas, particularmente en los pases en desarrollo, son: a) la falta de informacin cientfica para evaluar los riesgos que involucra el uso de las sustancias qumicas; y b) la falta de recursos para apoyar la investigacin necesaria para obtener esa informacin. En los ltimos aos, se ha tomado conciencia sobre las amenazas a la salud y al ambiente por el uso indiscriminado de las sustancias qumicas txicas, particularmente, aquellas de origen sinttico y que requieren tiempos prolongados para su degradacin en el ambiente, mejor conocidas como sustancias txicas persistentes (STP). Entre estas sustancias se encuentran diversos grupos de sustancias como las orgnicas persistentes, generalmente cloradas, los compuestos polibromados y los hidrocarburos aromticos policclicos (HAP), entre otros. Las propiedades txicas de estas sustancias perduran durante largo tiempo en el ambiente y pueden recorrer grandes distancias antes de almacenarse en los tejidos grasos u otros tejidos, particularmente de los humanos, peces y otros mamferos, adems de que tienden a concentrarse cada vez ms a medida que se transmiten a travs de las cadenas trficas.ANTECEDENTES 17

STP-Cap 1.p65

17

01/03/2005, 05:20 p.m.

Las sustancias txicas persistentes se distinguen por ser semivoltiles, lo que les permite presentarse en forma de vapor o adsorbidas sobre partculas atmosfricas, facilitando as su transporte a grandes distancias en la atmsfera, a travs del aire, el agua o algunas especies migratorias, antes de depositarse nuevamente. En resumen, las propiedades que caracterizan a las STP son las siguientes: 1. son sustancias altamente txicas 2. son persistentes, es decir que pueden durar varios aos e incluso dcadas antes de degradarse en otras formas menos peligrosas 3. se pueden evaporar y viajar grandes distancias por el aire y el agua 4. dada la liposolubilidad de algunas de las sustancias orgnicas, tienden a acumularse en los tejidos grasos. El transporte de estas sustancias depende de la temperatura; se evaporan en lugares calientes y viajan por el viento y partculas de polvo para posteriormente ser depositadas en la tierra en sitios fros, y despus vaporizarse y moverse de nuevo. Con esto, los contaminantes se alejan del ecuador hacia los polos y reas montaosas (Interim Secretariat 2002). La mayor parte de las STP deben su origen a fuentes antropognicas, asociadas con la fabricacin, uso y eliminacin de determinados productos qumicos orgnicos. Algunos de estos compuestos son conocidos plaguicidas clorados y se han utilizado extensivamente durante largo tiempo para diversos propsitos; otras se emplean como aditivos o auxiliares en una variedad de aplicaciones industriales; mientras que las dioxinas, los furanos y el hexaclorobenceno se generan como subproductos no intencionales en procesos de combustin, en la quema de basuras o en incendios (Ritter, 1995). Las principales acciones realizadas a nivel mundial para el control de este tipo de sustancias se enfocan a las 12 sustancias de mayor uso y peligrosidad, las cuales son conocidas como Contaminantes Orgnicos Persistentes (COP) y que forman parte de las STP.

18

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 1.p65

18

01/03/2005, 05:20 p.m.

INICIATIVAS GLOBALES EN MATERIA DE CONTAMINANTES ORGNICOS PERSISTENTES (COP)Las implicaciones globales de los COP han dado pie a que en diversos foros internacionales se discuta acerca de su problemtica. En el cuadro 1.1 se muestran algunos de los diferentes foros que han tratado el tema. La lista no es un compendio total de los esfuerzos realizados a nivel global, pero evidencia el papel tan importante que ha tomado este tema.

CUADRO 1.1. FOROS QUE HAN TRATADO EL TEMA DE LOS COP

AO 1979

ACUERDO Al reconocer la importancia de enfocar esfuerzos en el estudio de la contaminacin transfronteriza, los pases miembros de la Comisin Econmica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE, por sus siglas en ingls) firman la Convencin sobre la Contaminacin Atmosfrica Transfronteriza a Larga Distancia (CLRTAP, por sus siglas en ingls). Inicialmente dirigida a controlar la contaminacin por lluvia cida y sulfuros, la CLRTAP abarca tambin los COP (ver 1998).

1989

La Convencin de Basilea es diseada para reducir los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos. Se centra en mejorar los controles del movimiento de desechos, incluidos algunos COP, prevenir el trfico ilegal y asegurar que el residuo sea dispuesto lo ms cerca posible de su fuente.

1991

Los ocho pases rticos (Canad, Islandia, Dinamarca, Groenlandia, Noruega, Suecia, la Federacin Rusa y Estados Unidos) se renen en la primera Conferencia Ministerial del rtico. Se desarrolla la Estrategia de Proteccin del rtico y se establece el Programa de Evaluacin y Monitoreo del rtico.

1992 1994

La Cumbre de la Tierra de Ro adopta la Agenda 21, y se crea El Foro Intergubernamental de Seguridad Qumica (FISQ). La Comisin para la Cooperacin Ambiental (CCA), se establece bajo el Acuerdo para la Cooperacin Ambiental de Amrica del Norte (ACAAN) con el fin de considerar las preocupaciones ambientales transfronterizas trilaterales. (Contina) ANTECEDENTES 19

STP-Cap 1.p65

19

01/03/2005, 05:20 p.m.

CUADRO 1.1. FOROS QUE HAN TRATADO EL TEMA DE LOS COP

AO 1995

ACUERDO Los ministros de Canad, Mxico y Estados Unidos aprueban la Resolucin 95-5 relativa al Manejo Adecuado de Sustancias Qumicas (MASQ) de la CCA y se desarrolla un Proceso para Identificar las Sustancias Candidato para la Accin Regional. Se aprueba la Declaracin de Washington para la Proteccin del Ambiente Marino frente a las Actividades Realizadas en Tierra. El Programa Inter Organizacional para el Manejo Adecuado de Sustancias Qumicas (IOMC) publica el reporte de la evaluacin de los COP.

1996 1997

El FISQ celebra en Manila una reunin sobre COP. El Consejo de Gobierno del PNUMA organiza un taller para desarrollar estrategias internacionales para eliminar los COP. Se establece la Estrategia Binacional para la Eliminacin de Sustancias Txicas Persistentes en los Grandes Lagos, entre Estados Unidos y Canad.

1998

En Aarhus, Dinamarca, se firma el Protocolo de la CLRTAP. Se aprueba el Convenio de Rtterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos qumicos peligrosos objeto de comercio internacional.

2000

Se establece como jurdicamente vinculante el Convenio de Estocolmo y se formulan los criterios y procedimientos para la seleccin de otras sustancias sujetas a accin internacional, en Johannesburgo, Sudfrica

2001

Se establece la Convencin de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes. Mxico firma en mayo 2001 y ratifica en febrero de 2003.

Los principales convenios internacionales donde se especifican acciones para el control de las STP en orden cronolgico son la Convencin de Basilea, el Convenio de Roterdam y el Convenio de Estocolmo para COP.

20

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 1.p65

20

01/03/2005, 05:20 p.m.

CONVENCIN DE BASILEALa Convencin de Basilea para el Control Transfronterizo de Residuos Peligrosos y su Disposicin se adopt en 1989 como respuesta a la preocupacin de que los residuos txicos de los pases desarrollados se enviaran, para su disposicin, a pases en vas de desarrollo o con economas de transicin (Hazardous Chemicals Conventions, 2002). Durante la primera dcada, la Convencin se concentr en la elaboracin de controles para el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos y en el desarrollo de criterios para el manejo ambientalmente adecuado de estos residuos. Posteriormente, el trabajo de la Convencin se enfoc hacia la implementacin de tratados de ejecucin y minimizacin en la generacin de residuos peligrosos. La Convencin entr en vigor el 5 de mayo de 1992 y cuenta con un total de 162 ratificaciones a la fecha (actualizacin al 12 de julio de 2004). Mxico firm este convenio el 22 de marzo de 1989 y lo ratific el 22 de febrero de 1991.

CONVENIO DE ROTERDAMEl Convenio de Roterdam acerca del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo para la importacin de ciertas Sustancias Qumicas Peligrosas y Plaguicidas, objeto de Comercio Internacional, se adopt en 1998. El elevado crecimiento en la produccin y comercio de sustancias qumicas durante las anteriores tres dcadas elev los riesgos asociados al comercio internacional de estas sustancias qumicas y plaguicidas. Los esfuerzos del Convenio se concentraron en los pases carentes de infraestructura adecuada y suficiente para el monitoreo y uso de estas sustancias. En 1980 el PNUMA y la FAO desarrollaron cdigos de conducta voluntarios y sistemas de intercambio de informacin hasta llegar al establecimiento de este procedimiento en 1989. En la actualidad (statu quo al 29 de junio de 2004), este Convenio cuenta con 73 pases miembros; Mxico no ha firmado ni ratificado este instrumento. El Convenio entr en vigor el 24 de febrero de 2004.

ANTECEDENTES

21

STP-Cap 1.p65

21

01/03/2005, 05:20 p.m.

CONVENCIN DE ESTOCOLMOEn mayo de 1995 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en su decisin 18/32 pidi al Programa Inter Organizacional para el Manejo Adecuado de Sustancias Qumicas (IOMC) iniciar un proceso de evaluacin de COP partiendo de la lista corta propuesta por el Protocolo de la CLRTAP. Como resultado, el Foro Internacional de Seguridad Qumica (FISQ) concluy, en su reunin de Manila en Junio de 1996, que exista suficiente informacin como para requerir de acciones internacionales encaminadas a reducir el riesgo a la salud humana y al ambiente provocado por la liberacin de esas sustancias. Estas recomendaciones fueron ratificadas por el Consejo de Gobierno del PNUMA y la Asamblea Mundial de la Salud en 1997, y se estableci un Comit de Negociacin Intergubernamental para preparar un mandato internacional legalmente vinculante para reducir o eliminar las emisiones de estas sustancias. En mayo de 2001, en Estocolmo, Suecia, un total de 127 pases adoptaron un tratado de las Naciones Unidas para prohibir o minimizar el uso de doce de las sustancias ms txicas, consideradas causantes de cncer y defectos congnitos en personas y animales. Las sustancias COP objeto de este convenio incluyen nueve plaguicidas, entre ellos el DDT y el hexaclorobenceno (que ha sido usado como plaguicida, pero que tambin es un producto secundario de la combustin), un producto industrial y dos subproductos de diversos procesos de combustin, incluyendo los incendios accidentales de basuras y materiales plsticos: las dioxinas y los furanos (cuadro 1.2). El objetivo del Convenio de Estocolmo es eliminar o restringir la produccin y uso de los Contaminantes Orgnicos Persistentes que se fabrican intencionalmente. Adems, se busca minimizar la generacin de los contaminantes producidos de manera no intencional, como las dioxinas y los furanos (Hazardous Chemicals Conventions, 2002). El Convenio de Estocolmo entr en vigor el 17 de mayo de 2004 contando con 151 pases signatarios y 76 pases miembros. Mxico firm este convenio el 23 de mayo 2001 y lo ratific el 10 de febrero de 2003 (www.pops.int/documents/ signature/signstatus.htm). El Convenio sobre los COP es una importante realizacin que viene a complementar otros convenios, acuerdos y planes de accin mundiales o

22

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 1.p65

22

01/03/2005, 05:20 p.m.

regionales relacionados con el manejo de productos qumicos, en especial los ya mencionados, Convenio de Basilea y de Roterdam.

CUADRO 1.2 COMPUESTOS ORGNICOS PERSISTENTES LISTADOS EN EL ANEXO DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO

PLAGUICIDAS

PRODUCTOSINDUSTRIALES

PRODUCTOS SECUNDARIOSNO INTENCIONALES DE PROCESOS INDUSTRIALES O COMBUSTIN

Aldrinaa Clordanoa DDTb

Bifenilos Policlorados a,c

Dioxinasc Furanosc

Dieldrinaa Endrinaa Heptacloroa Hexaclorobenceno (HCB) a Mirexa Toxafenoa

a. Listado en el Anexo A del Convenio (sustancias propuestas para su eliminacin). b. Listado en el Anexo B del Convenio (sustancias propuestas para uso restringido). c. Listado en el Anexo C del Convenio (sustancias propuestas para reducir sus emisiones por el uso de la mejor tecnologa disponible).

Cabe sealar que existe otro grupo de sustancias que son candidatas a ser incluidas en el Convenio de Estocolmo: hexaclorociclohexano, clordecona, atrazina, endosulfn, pentaclorofenol, los ftalatos, las parafinas policloradas, hexabromobifenilo, teres bifenlicos polibromados, hidrocarburos policclicos aromticos, nonil y octil-fenoles, el perfluorooctan

ANTECEDENTES

23

STP-Cap 1.p65

23

01/03/2005, 05:20 p.m.

sulfonato, y los compuestos organo-estnnicos, organo-mercricos y rgano-plmbicos (UNEP, 2002).

COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR MXICO EN LA CONVENCIN DE ESTOCOLMOLa Convencin de Estocolmo fue firmada por el gobierno de Mxico el 22 de mayo del 2001 y se aprob por el senado en octubre del 2002. Posteriormente se ratific en febrero del 2003. El convenio establece una serie de compromisos y oportunidades para los signatarios, entre las que se incluyen: designar un punto focal nacional; brindar asistencia tcnica a otros pases que lo requieran; promover la participacin pblica y la difusin de informacin; y llevar a cabo actividades de investigacin, desarrollo y monitoreo. Entre las principales actividades comprometidas por Mxico dentro de la Convencin de Estocolmo se tienen: 1. medidas para reducir o eliminar la liberacin derivada de la produccin y utilizacin intencionales de COP. 2. prohibir y/o adoptar las medidas jurdicas y administrativas necesarias para eliminar su produccin y utilizacin; as como sus importaciones y exportaciones. 3. restringir su produccin y utilizacin. 4. vigilar que para un producto qumico COP para el cual est en vigor una exencin especfica para su produccin o utilizacin con una finalidad aceptable, se tengan en cuenta las disposiciones de los instrumentos internacionales de consentimiento fundamentado previo existentes. 5. adoptar medidas para reglamentar nuevos plaguicidas o nuevos productos qumicos industriales, con el fin de prevenir la generacin de COP. 6. implementar medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de existencias y desechos con el fin de garantizar que se proteja la salud humana y el medio ambiente, mediante: a) elaboracin de estrategias apropiadas para determinar existencias, los productos y artculos en uso, as como los desechos generados. b) adopcin de medidas de vigilancia para que se gestionen, recojan, transporten y almacenen de manera ambientalmente racional los residuos con caractersticas de COP.

24

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 1.p65

24

01/03/2005, 05:20 p.m.

c) determinacin de estrategias adecuadas para identificar los sitios contaminados con productos qumicos COP, y en caso de que se realice el saneamiento de esos sitios, ello deber efectuarse de manera ambientalmente racional. d) cooperar estrechamente con los rganos pertinentes del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacin. e) proponer la inclusin de productos qumicos COP para su adhesin a la Convencin de Estocolmo, mediante informacin cientfica que especifique la identidad de la sustancia, su persistencia, su capacidad de bioacumularse, su potencial de transporte a grandes distancias y los efectos adversos que sea capaz de ocasionar. As mismo, el artculo 7 del convenio establece que los pases signatarios debern preparar planes nacionales de implementacin (PNI) en los siguientes dos aos a partir de la entrada en vigor del Convenio. Los PNI debern definir las lneas de accin para iniciar actividades tendientes a proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos de los COP, as como construir un marco de referencia para desarrollar e implementar, en forma sistemtica y participativa, una reforma regulatoria y establecer prioridades de poltica, y finalmente, promover el fortalecimiento de capacidades y programas de inversin (Stockholm Convention, 2001).

CRITERIOS DE SELECCIN DE SUSTANCIASLos criterios utilizados por el PNUMA para el Convenio de Estocolmo fueron muy similares a los Criterios de la CLRTAP, la principal diferencia se debe al potencial de transporte a larga distancia (cuadro 1.3). Los criterios del PNUMA no se centran exclusivamente en el transporte a larga distancia por la va atmosfrica, ya que tambin toman en consideracin su transporte en la hidrsfera o a travs de especies migratorias, debido a que algunas aves pueden acumular cantidades de COP durante su residencia septentrional en verano, y una proporcin importante de estas aves muere cada ao durante su residencia invernal en las regiones meridionales, transfieren su carga corporal de COP a ese medio. Tambin puede ocurrir el trans-

ANTECEDENTES

25

STP-Cap 1.p65

25

01/03/2005, 05:20 p.m.

porte a la inversa. Asimismo, puede haber transporte marino por medio de las corrientes o por la dispersin y condensacin reiteradas, as como a travs de especies marinas migratorias. Los valores de persistencia y bioacumulacin expresados por el PNUMA y la CLRTAP seleccionan los compuestos realmente muy persistentes y bioacumulables. Desde el punto de vista global y aun regional estos criterios protegen un entorno muy amplio, pero para dependencias nacionales es necesario fijar criterios ms estrictos que permitan proteger las comunidades cercanas a las fuentes de compuestos que, si bien no son de inters global, s lo podran ser a nivel local. Por esto, los criterios aplicados por una agencia nacional como lo es la Agencia de Proteccin Ambiental (EPA, por sus siglas en ingls) son ms estrictos. Adems, es necesario recalcar que mientras el PNUMA y la CLRTAP buscan eliminar el uso de esas sustancias, la EPA busca controlarlas con estos criterios (EPA, 1999). Por tanto definir un criterio para evaluar cul sustancia debe ser considerada como persistente depender del objetivo que se persigue al clasificarla de esta manera. Al igual que en el Protocolo de la CLRTAP, el convenio de Estocolmo prev la inclusin de nuevos COP (figura 1.1). Los criterios a cumplir por los nuevos COP son los que se muestran en el cuadro 1.3. Por lo que respecta al potencial de transporte a larga distancia, los candidatos tendrn que proporcionar informacin sobre: "Niveles medidos que pueden suscitar preocupacin en ubicaciones distantes de los lugares de liberacin de la sustancia; o datos de vigilancia que revelen que el transporte a larga distancia de la sustancia (con posibilidades de exposicin) pueda haber tenido lugar por la atmsfera o el agua o por medio de especies migratorias; o propiedades de destino ambiental y/o resultados de modelos que demuestren que la sustancia tiene potencial de transporte a larga distancia (con posibilidades de exposicin) por la atmsfera o el agua o por medio de especies migratorias y deposicin en ubicaciones distantes de los lugares de liberacin de la sustancia. Para sustancias que emigran significativamente por la atmsfera, el perodo de semidescomposicin en la atmsfera debe ser superior a dos das (UNEP, 1999)." Por tanto definir un criterio para evaluar cul sustancia debe ser considerada como persistente depender del objetivo que se persigue al clasificarla de esta manera.

26

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 1.p65

26

01/03/2005, 05:20 p.m.

STP-Cap 1.p65

CUADRO 1.3. CRITERIOS DE PERSISTENCIA, BIOACUMULACIN Y TOXICIDAD

CRITERIOS UNECE (CLRTAP) Vida media >2 meses en agua o 6 meses en suelos/ sedimentos; o de lo contrario evidencia suficiente de persistencia relativa al convenio. Factor de Bioacumulacin (BAF)/Factor de BAF/BCF5,000 o Log Kow5, o factores tales como alta toxicidad. Potencial para afectar adversamente la salud humana y el ambiente. Bioconcentracin (BCF)1,000. Vida media igual a 2 meses en agua, suelo o sedimento y 2 das en aire.

EPA

PNUMA Vida media > [2-6] meses en suelo/ sedimentos; u otra evidencia de persistencia relativa al convenio.

Persistencia

27

Bioacumulacin

BAF/BCF5,000 o Log Kow[4 5], evidencia de que una sustancia con significativamente menor BCF/BAF es de inters para el Convenio; Ej. Por su alta toxicidad/ecotoxicidad; o datos de monitoreo en biota que indiquen una bioacumulacin suficiente para ser de inters.

Toxicidad

Evidencia de que cause o pueda razonablemente anticiparse que cause efectos a la salud humana

Evidencia de que los datos (crnicos) de toxicidad o ecotoxicidad indican un (Contina)

01/03/2005, 05:20 p.m.

ANTECEDENTES

27

STP-Cap 1.p65

28

CUADRO 1.3. CRITERIOS DE PERSISTENCIA, BIOACUMULACIN Y TOXICIDAD

EPA 1. A concentraciones que sean razonablemente parecidas a las existentes en instalaciones con emisiones continuas o frecuentes. 2. Efectos de cncer o teratognicos 3. Efectos serios o irreversibles. a) Disfunciones reproductivas. b) Desrdenes neurolgicos. c) Mutaciones genticas heredables u d) Otros efectos crnicos.

PNUMA dao potencial a la salud humana o al ambiente causado por la sustancia debido a su transporte a larga distancia.

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

28

01/03/2005, 05:20 p.m.

Al igual que en el Protocolo de la CLRTAP, el convenio de Estocolmo prev la inclusin de nuevos COP (figura 1.1). Los criterios a cumplir por los nuevos COP son los que se muestran en el cuadro 1.3. Por lo que respecta al potencial de transporte a larga distancia, los candidatos tendrn que proporcionar informacin sobre: "Niveles medidos que pueden suscitar preocupacin en ubicaciones distantes de los lugares de liberacin de la sustancia; o datos de vigilancia que revelen que el transporte a larga distancia de la sustancia (con posibilidades de exposicin) pueda haber tenido lugar por la atmsfera o el agua o por medio de especies migratorias; o propiedades de destino ambiental y/o resultados de modelos que demuestren que la sustancia tiene potencial de transFIGURA 1.1. PROCEDIMIENTO PROPUESTO PARA INCLUIR NUEVOS COP EN EL CONVENIO DE ESTOCOLMODiagrama de flujo del procedimiento para identificar contaminantes orgnicos persistentes adicionales como candidatos para acciones internacionales futuras

1 Informacin de la sustancia

>

>

Informacin suficiente

>

El Secretario informa a las partes

Perfil de riesgo y evaluacin de manejo de riesgos as como aspectos socioeconmicos

Aplicacin de criterios

Cumple con los criterios

Recoleccin de datos para su revisin

Datos suficientes para evaluar

Fuente: UNEP, 1999b.

> > > >

Recomendado para anexos A, B, C

>

> Apartar

> El Secretario imformaa las partes

Preparacin del reporte

> >

> > >

Decisin de incluirlo en anexos A, B, C

> Apartar

>

> Requerir ms informacin

Informar a las partes

>1

ANTECEDENTES

29

STP-Cap 1.p65

29

01/03/2005, 05:20 p.m.

porte a larga distancia (con posibilidades de exposicin) por la atmsfera o el agua o por medio de especies migratorias y deposicin en ubicaciones distantes de los lugares de liberacin de la sustancia. Para sustancias que emigran significativamente por la atmsfera, el perodo de semidescomposicin en la atmsfera debe ser superior a dos das (UNEP, 1999)."

BIBLIOGRAFAAEA Technology 1996. Review of the methodology for selection of the initial list of POP for the proposed UNECE Protocol. Reino Unido. Environmental Protection Agency 1999. Persistent Bioaccumulative Toxic (PBT) Chemicals; Final Rule. Part VII, 40 CFR Part 372. Federal Register. OSPAR 2000. Briefing document on the work of DYNAMEC and the DYNAMEC mechanism for the selection and prioritization of hazardous substances. OSPAR Commission PRAM 2000. Summary Record (PRAM 00/12/1) Annex 5. UN-ECE 1998. Protocol to the 1979 convention on long range transboundary air pollution on persistent organic pollutants and executive body decision 1998/2 on information to be submitted and the procedure for adding substances to annexes I, II or III to the protocol on persistent organic pollutants. ECE/EB.AIR/60, United Nations, New York y Ginebra. Inter-organization Programme for the Sound Management of Chemicals. 2002. Master list of actions on the reduction and/or elimination of the releases of persistent organic pollutants. Fourth edition. United Nations Environmental Programme. Interim Secretariat of the Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants 2002. Ridding the world of POP: A guide to the Stockholm Convention on persistent organic pollutants. United Nations Environmental Programme, Suiza. L. Ritter; K.R. Solomon; J. Forget 1995. Contaminantes orgnicos persistentes. Informe sobre: aldrn, dieldrn, endrn, clordano, heptacloro, hexaclorobenceno, mirex, toxafeno, BPC, dioxinas y furanos. Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Qumicas. Programa Interinstitucional para la Gestin Racional de las Sustancias Qumicas de las Naciones Unidas. PNUMA 1998. Decisin 18/32 del Consejo de Administracin del Programa de las Naciones UNEP, 1999a. Elaboracin de criterios de base cientfica y de un procedimiento para identificar otros contaminantes orgnicos persistentes que puedan someterse a medidas internacionales futuras, disponible en http://www.pops.int/ documents/meetings/ceg2/sp/ceg22s.html.

30

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 1.p65

30

01/03/2005, 05:20 p.m.

1999b. Flow chart illustrating the draft proposal on procedures for identifying persistent organic pollutants for future international action, disponible en http:// www.pops.int/documents/meetings/ceg2/en/ceg2inf2e.html. 2001. Final act of the conference of plenipotentiaries on the Stockholm convention on persistent organic pollutants. Document: UNEP/POPS/CONF/4. sobre contaminantes orgnicos persistentes. Disponible en http://www.pops.int/ documents/meetings/inc1/spanish/inf8.html. Vallack, H., Bakker, D., Brandt, I., Brostrm-Lundn, E., Brouwer, A., Bull, K., Gough, C., Guardans, R., Holoubek, I., Jansson, B., Koch, R., Kuylenstierna, J., Lecloux, A., Mackay, D., McCutcheon, P., Mocarelli, P., Taalman, R. 1998. Controlling persistent organic pollutants-what next? Environmental Toxicology and Pharmacology 6 (3): 143-175. WWF. 1999. Chemical trespass: a toxic legacy. Executive Summary. Reino Unido-Report. http://www.wwf-uk.org/filelibrary/pdf/chem4.pdf.

ANTECEDENTES

31

STP-Cap 1.p65

31

01/03/2005, 05:20 p.m.

32

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 1.p65

32

01/03/2005, 05:20 p.m.

CAPTULO 2. AVANCES DEL CONVENIO ESTOCOLMO EN MXICOJos Castro Daz y Mara Luz Daz Arias

DE

2.1 INTRODUCCINA partir de la ratificacin del Convenio de Estocolmo por Mxico, existe el compromiso de disear y poner en prctica un Plan Nacional de Implementacin, compromiso adquirido por todos los pases firmantes de dicho convenio. Se puede decir que de las doce sustancias del convenio, en Mxico se han implementado acciones en el pasado, ya sea por iniciativas de compromisos trinacionales como es el caso de los Planes de Accin Regional de Amrica del Norte (PARAN) para DDT, clordano y bifenilos policlorados, dioxinas, furanos y hexaclorobenceno; o ya sea por iniciativas nacionales como es el caso del control de los bifenilos policlorados cuya gestin se inicia a partir de la publicacin de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (LGGEPA) y su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos en 1988. Tambin, la creacin de la Comisin Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Txicas (CICOPLAFEST) a finales de los aos ochenta, ha contribuido en la gestin de las sustancias comprendidas en el convenio. Otro factor externo que podra considerarse como un avance, es el hecho de que la mayora de estas sustancias cuya toxicidad y persistencia estn ampliamente documentadas, han sido prohibidas o restringidas a nivel internacional. Por lo anterior, se visualiza que los componentes del PNI de Mxico, en lo que a las sustancias tratadas en este captulo se refiere, sern: verificar que ya no se produzcan y distribuyan en el pas, como en el caso del clordano, o bien, se evaluarn y propondrn buenas prcticas de destruccin para los inventarios existentes, como en el caso del DDT y los bifenilos policlorados;AVANCES DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO 33

STP-Cap 2.p65

33

01/03/2005, 05:22 p.m.

otro aspecto importante del PNI es plantear la necesidad de un monitoreo ambiental para determinar la presencia y persistencia en diferentes medios o en sitios altamente contaminados.

2.2 SITUACIN EN QUMICAS

MXICO RESPECTO AL CONTROL DE SUSTANCIAS

En Mxico se inici la regulacin y el control intersectorial de riesgos qumicos en materia de plaguicidas, fertilizantes y sustancias txicas, a partir de 1987, ao en que se public en el Diario Oficial de la Federacin (DOF), el decreto para que se establecieran las bases de coordinacin entre las Secretaras de Salud (SSA), de Agricultura (actualmente SAGARPA), de Economa (SE) y de Medio Ambiente (actualmente SEMARNAT), que dieran origen a la Comisin Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Txicas (CICOPLAFEST). Dicha Comisin tiene entre sus facultades el procedimiento uniforme e integral para la resolucin de solicitudes de registro, autorizaciones (permisos y registros) relativos a plaguicidas, fertilizantes y sustancias txicas (en materia de: explotacin, elaboracin, fabricacin, formulacin, mezclado, acondicionamiento, envasado, manipulacin, transporte, distribucin, aplicacin, almacenamiento, comercializacin, tenencia, uso y disposicin final), la revisin sistemtica de tarifas arancelarias y la promocin de la integracin y expedicin de Normas Oficiales Mexicanas. Entre otras de sus responsabilidades y conforme a las funciones asignadas por el Reglamento Interno, dicha comisin compil y public en 1998 un Catlogo Oficial de Plaguicidas, con el propsito de presentar la informacin de los plaguicidas registrados en Mxico, las aplicaciones autorizadas de stos y, en general, para ayudar al buen uso y manejo de los productos autorizados. Lo anterior describe la situacin en cuanto al manejo de las sustancias qumicas a partir de 1987, lo cual representa un avance respecto a las dos o tres dcadas anteriores a ese ao, periodo durante el cual difcilmente se puede pensar que hubiera buenas prcticas en la aplicacin y uso de los plaguicidas tratados en este captulo, as como un buen control en cuanto a la importacin y comercializacin de los plaguicidas y especialmente los abordados en este captulo.

34

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 2.p65

34

01/03/2005, 05:22 p.m.

Adems de caracterizar el contexto nacional respecto a los mecanismos de control para las sustancias qumicas de uso industrial y agrcola, se presentar brevemente un perfil histrico para cada uno de los COP del Anexo A del Convenio de Estocolmo, de los cuales ocho son plaguicidas y el noveno corresponde a los bifenilos policlorados.

2.3 SUSTANCIAS COMPRENDIDAS EN EL ANEXO A DEL CONVENIO DE ESTOCOLMOComo se ha mencionado con anterioridad, el control intersectorial de las sustancias qumicas se inicia a partir de 1987 y en relacin a este lapso ser el nivel de tratamiento para las sustancias aqu incluidas, lo cual deja un vaco de informacin para aproximadamente tres dcadas de uso de estos contaminantes de alta persistencia. Por estas razones, al final se presentan ocho tablas que compilan informacin generada por diversos investigadores que muestran los niveles de concentracin de estos contaminantes detectados en diferentes organismos y en diferentes aos y lugares de Mxico. Ambas referencias complementan la posibilidad de tener un panorama lo ms cercano posible de la realidad, a pesar de no poder cuantificar el nmero de toneladas que de estos contaminantes se han vertido al ambiente. Para los casos en que se presentan datos de importaciones y exportaciones, stos han sido obtenidos del Sistema de Informacin Arancelaria Va Internet (SIAVI), disponible en el portal de la Secretara de Economa. Dado que la herramienta de bsqueda para este sistema es por fraccin arancelaria y por tanto no atiende a criterios de nomenclatura qumica, la informacin obtenida presenta cierto grado de incertidumbre; a pesar de lo anterior no deja de ser una buena fuente de informacin.

2.3.1 ALDRINA, DIELDRINA Y ENDRINAEl Catlogo Oficial de Plaguicidas de 1998 clasifica a la aldrina, dieldrina y endrina, como plaguicidas prohibidos, es decir que su fabricacin, formulacin, comercializacin y uso estn prohibidos en Mxico desde el 3 de enero de 1991. 2.3.1.1 Usos

AVANCES DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO

35

STP-Cap 2.p65

35

01/03/2005, 05:22 p.m.

Aldrina Fue utilizada en la lucha contra los insectos del suelo, como los termes (hormiga blanca), el gusano de la raz del maz, las doradillas, el gorgojo acutico del arroz y los saltamontes y se ha usado especialmente en grandes cantidades para cultivos de maz y papa; tambin sirvi para proteger las estructuras de madera de los termes. Dieldrina Se utiliz en la agricultura en la lucha contra los insectos del suelo y contra varios insectos vectores de enfermedades, tambin se us en la lucha contra los termes y los barrenillos de la madera. Endrina Este rgano clorado fue usado desde los aos cincuenta para el control de insectos en cultivos de algodn, arroz, caa de azcar y maz; tambin ha sido usado como rodenticida. Tanto la aldrina como la dieldrina fueron creados y comercializados a partir de 1948.

2.3.2 CLORDANOEl Catlogo Oficial establece que el Clordano est restringido desde 1992, autorizando slo el uso urbano como concentrado emulsificable contra termitas. Este plaguicida fue considerado en un Plan de Accin Regional de Amrica del Norte (PARAN) iniciado en 1997 por la Comisin para la Cooperacin Ambiental (CCA), lo que influy para que su registro en Mxico fuera cancelado voluntariamente por la nica empresa importadora a partir de 1998. El plan regional alcanz sus objetivos por lo que se di por concluido desde el 2002. Sin embargo, el Grupo de Trabajo recomend que se investigue la posible produccin y venta informal de dicha sustancia en Mxico de forma ilegal.

2.3.2.1 Usos Este compuesto organoclorado aparece en 1945. Es un insecticida por contacto de amplio espectro que se utiliz en cultivos agrcolas como hortali-

36

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 2.p65

36

01/03/2005, 05:22 p.m.

zas, cereales de grano pequeo, maz, otras semillas oleaginosas, papas, caa de azcar, remolacha azucarera, frutas, nueces, algodn y yute. Tambin se utiliz en grandes cantidades en la lucha contra los termes a nivel domstico.

2.3.3 HEPTACLOROEn el catlogo oficial de la CICOPLAFEST no aparece listado el heptacloro, es decir, que no se encuentra registrado, lo que significa que es un plaguicida no autorizado en Mxico. Aunque de acuerdo a las tablas que se mostrarn en la ltima seccin de este captulo, se indica que s hay presencia de este plaguicida en diferentes especies y lugares del pas. 2.3.3.1 Usos El heptacloro se us desde 1952. Es un insecticida no sistmico que acta en el estmago y por contacto, utilizado fundamentalmente contra los insectos del suelo y los termes. Se emplea en la lucha contra los insectos del algodn, los saltamontes y algunas plagas de cultivos, as como para combatir el paludismo. 2.3.4 Hexaclorobenceno (HCB) Este plaguicida aparece en dos de los tres anexos del convenio de Estocolmo: en el anexo A por su uso como plaguicida y en el anexo C por ser tambin una sustancia generada no intencionalmente en la fabricacin o en el proceso de incineracin de algunos productos. En Mxico, en el catlogo oficial de plaguicidas no se hace mencin alguna a esta sustancia, lo que indica que no est registrada y por tanto no est autorizada en nuestro pas. Cabe sealar que en el Acuerdo que establece la clasificacin y codificacin de mercancas cuya importacin est sujeta a regulacin por parte de las dependencias que integran la CICOPLAFEST, se establece que la fraccin arancelaria donde se incluye al HCB es la 2903.62.01. El SIAVI muestra que hubo importaciones con esta fraccin hasta el ao 2000, sin embargo, dicha fraccin tambin incluye al DDT y, por tanto, se desconoce a qu sustancia especfica pertenecen dichos datos.

AVANCES DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO

37

STP-Cap 2.p65

37

01/03/2005, 05:22 p.m.

A partir del ao 1999, esta sustancia tambin ha sido objeto de un PARAN por parte de la CCA, que incluye adems a las dioxinas y los furanos, dada su similitud en cuanto a que son generados no intencionalmente. Dicho plan est compuesto en dos etapas, la primera se centra principalmente en el desarrollo de la capacidad y la recopilacin de datos y la segunda, que atiende principalmente el manejo de riesgos. Actualmente se sabe que concluy la primera fase y se est implementando la segunda. En esta seccin se presentan datos de esta sustancia como plaguicida, pero tambin se abordar como contaminante no generado intencionalmente en el siguiente captulo. 2.3.4.1 Usos El hexaclorobenceno fue introducido al mercado en 1945 para el tratamiento de las semillas, especialmente en la lucha contra la caries del trigo, pero tambin se genera no intencionalmente en la fabricacin de productos qumicos industriales como el tetracloruro de carbono, el percloroetileno, el tricloroetileno y el pentaclorobenceno.

2.3.5 MIREXEste plaguicida est listado en el catlogo oficial de plaguicidas de 1998 como prohibido, es decir, su fabricacin, formulacin, comercializacin y uso estn prohibidos en Mxico desde el 3 de enero de 1991. El plaguicida Mirex se ubica bajo la fraccin arancelaria 2903.59.99 junto con el plaguicida denominado dienoclor en el Acuerdo publicado el 29 de marzo de 2002 que establece la clasificacin y codificacin de mercancas cuya importacin est sujeta a regulacin por parte de las dependencias que integran la CICOPLAFEST. Sin embargo, en el SIAVI se indica que en esta fraccin ha habido importaciones y exportaciones, pero podemos suponer que debido al estatus de plaguicida prohibido estos movimientos podran corresponder al otro plaguicida. 2.3.5.1 Usos Es un compuesto sintetizado en 1946 y comercializado en 1959 para usarse como retardante de flama en plsticos, caucho, papel pintado y artculos

38

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 2.p65

38

01/03/2005, 05:22 p.m.

elctricos y a partir de 1962 se us como insecticida con la particularidad de que ste acta en el estmago, con escasa actividad por contacto. Se utilizaba principalmente contra las hormigas rojas en la parte sureste de Estados Unidos, pero tambin se ha usado para combatir los cortadores de hojas en Sudamrica, los termes cosechadores en Sudfrica, las hormigas cosechadoras occidentales en Estados Unidos y la chinche harinosa de la pia en Hawai, y se ha investigado su posible utilizacin contra las avispas amarillas en los Estados Unidos.

2.3.6 TOXAFENOEl toxafeno tampoco aparece listado en el catlogo oficial, es decir que no se encuentra registrado y significa que no est autorizado en Mxico. Sin embargo, es importante mencionar que se maneja bajo la fraccin arancelaria 2903.59.01, misma que en el SIAVI muestra que desde 1994 no ha habido importaciones, pero que las ltimas exportaciones se realizaron en el 2000 a Singapur y Espaa. 2.3.6.1 Usos Fue creado y comercializado a partir de los aos cincuenta. Es un insecticida no sistmico y por contacto que se utiliz fundamentalmente en cultivos de algodn, cereales, frutas, nueces y hortalizas. Se ha usado, asimismo, en la lucha contra las garrapatas y los caros del ganado. Se encontraba en el mercado desde 1949 y en 1975 fue el insecticida ms utilizado en Estados Unidos. Finalmente, es importante sealar que slo los tres plaguicidas indicados de los ocho que conforman el Anexo A del Convenio de Estocolmo, aparecen en el Acuerdo que establece la clasificacin y codificacin de mercancas cuya importacin est sujeta a regulacin por parte de las dependencias que integran la CICOPLAFEST (Secretara de Economa, 29/03/2002).

2.3.7 BIFENILOS POLICLORADOSLos BPC (tambin conocidos como askareles) entraron al territorio nacional en la dcada de los aos 40, cuando se comenzaron a importar grandes

AVANCES DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO

39

STP-Cap 2.p65

39

01/03/2005, 05:22 p.m.

cantidades de equipo elctrico (transformadores y capacitores) conteniendo estos compuestos. Es hasta finales de los aos 80 que en Mxico se establecieron las bases del marco legal para implementar mecanismos regulatorios para prevenir y manejar la contaminacin ambiental por este tipo de compuestos, con la aparicin en enero de 1988 de la LGEEPA y su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos. No fue sino hasta el 10 de diciembre de 2001 que se public en el DOF la NOM-133-ECOL-2000, denominada Proteccin Ambiental-Bifenilos Policlorados (BPC)- Especificaciones de Manejo y modificada el 5 de marzo de 2003, en la que se establecen las especificaciones de proteccin ambiental para el manejo de BPC, materiales contaminados y equipos que los contengan. Tambin, desde el ao de 1996 la CCA adopt un PARAN sobre estas sustancias, el cual establece tres prioridades: la prctica eliminacin de los BPC, el manejo ambientalmente adecuado de los inventarios de BPC en todo su ciclo de vida y el retiro gradual y la destruccin de los BPC. Este plan todava se encuentra vigente. Segn el inventario parcial de la generacin de bifenilos policlorados, hecho por la Direccin General de Gestin Integral de Materiales y Actividades Riesgosas de la SEMARNAT, actualmente existen en Mxico 4,889.21 toneladas reportadas a la Secretara, de las cuales corresponden 1,547.21 toneladas a la generacin de empresas paraestatales (31%) y 3,342.00 toneladas a la generacin de empresas privadas (69%). 2.3.7.1 Usos Los bifenilos policlorados (PCB) son mezclas de hidrocarburos clorados que se han utilizado en abundancia desde 1930 en diversas aplicaciones industriales, por ejemplo, como material aislante trmico en transformadores, capacitores y equipos de transferencia de calor, fluidos de intercambio trmico, aditivos de pinturas, papel autocopiante y plsticos.

40

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 2.p65

40

01/03/2005, 05:22 p.m.

DE

2.4 SUSTANCIA COMPRENDIDA EN EL ANEXO B DEL CONVENIO ESTOCOLMO2.4.1 DDTEn Mxico el DDT se us por ms de cinco dcadas. Su fabricacin en el pas se inici en 1968 y su produccin alcanz un promedio cercano a las 80,000 toneladas por ao. Actualmente ya no se produce gracias al xito del control del paludismo y nicamente se han conservado unos remanentes con el fin de tenerlo disponible para emergencias en caso de ocurrir un nuevo brote de esa enfermedad. La siguiente grfica se refiere a la cantidad de toneladas usadas en nuestro pas de 1959 a 1999, segn se indica en el Reporte Regional para Norte Amrica sobre Sustancias Txicas Persistentes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En el catlogo oficial de la CICOPLAFEST se encuentra listado como plaguicida restringido: lo que implica que "por su alto riesgo a la salud humana, su elevada persistencia y sus propiedades de bioacumulacin, este

GRFICA 1. TONELADAS DE SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES UTILIZADAS EN MXICO, 1959-19995,000 4,000Toneladas

3,000 2,000 1,000 01965 1975 1959 1970 1980 1985 1990 1995 1999

AVANCES DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO

41

STP-Cap 2.p65

41

01/03/2005, 05:22 p.m.

plaguicida slo podr ser utilizado por las dependencias del ejecutivo en campaas sanitarias". En el Acuerdo que establece la clasificacin y codificacin de mercancas cuya importacin est sujeta a regulacin por parte de las dependencias que integran la CICOPLAFEST, publicado en el DOF el 29 de marzo de 2002, se establece que la fraccin arancelaria del DDT es la 2903.62.02. El Sistema de Informacin Arancelaria Va Internet (SIAVI) muestra que en 1992, Mxico realiz su ltima importacin. En el caso de las exportaciones la pgina muestra una fraccin arancelaria compartida con el hexaclorobenceno, por tanto se desconoce a qu sustancia corresponden los datos. Otro avance importante que contribuy a la reduccin del uso de esta sustancia, fue la implementacin del Plan de Accin Regional para Amrica del Norte, a partir de 1997, cuyas acciones se vieron complementadas satisfactoriamente por el apoyo que la "Global Environment Facility" (GEF) proporcion a fin de implementar un programa para el control de paludismo en Mxico y los pases centroamericanos.

2.4.2 USOSSu uso ms importante ha sido en el combate al paludismo. El DDT se utiliz mucho durante la Segunda Guerra Mundial para proteger a las tropas y los civiles de la propagacin del tifus y otras enfermedades transmitidas por vectores, incluido tambin el paludismo. Despus de la guerra, se utiliz en grandes cantidades para diversos cultivos agrcolas.

BIBLIOGRAFA PARA EL ANEXO ASecretara de Economa 29/03/2002. Acuerdo que establece la clasificacin y codificacin de mercancas cuya importacin est sujeta a regulacin por parte de las dependencias que integran la CICOPLAFEST. Diario Oficial de la Federacin, Mxico. Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos 15/10/1987. Decreto que establece las bases de coordinacin que las Secretaras de Comercio y Fomento Industrial, de Agricultura y Recursos Hidrulicos, de Desarrollo Urbano y Ecologa y de Salud, debern observar en relacin con plaguicidas, fertilizantes y sustancias txicas. Diario Oficial de la Federacin, Mxico.

42

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 2.p65

42

01/03/2005, 05:22 p.m.

Secretara de Comercio y Fomento Industrial, Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos, Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa y de Salud. 27/10/1987. Reglamento Interior de la Comisin Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Txicas. Diario Oficial de la Federacin , Mxico. PGINAS DE INTERNET CONSULTADAS: Convenio de Estocolmo www.pops.int. Comisin para la Cooperacin Ambiental www.cec.org Inventario parcial de los BPC http://sadgitx02.semarnat.gob.mx/wps/portal/.cmd/cs/.ce/155/.s/4468/_s.155/4450 PARAN para el manejo del clordano: http://www.cec.org/programs_projects/ pollutants_health/smoc/chlor.cfm?varlan=espanol ALGUNOS DATOS HISTRICOS DE LOS PLAGUICIDAS: http://preview.pesticideinfo.org/Index.html Sistema de Informacin Arancelaria Va Internet (SIAVI) http://www.economia-snci.gob.mx/sic_sistemas/siavi/entrada.php

BIBLIOGRAFA PARA EL ANEXO BSecretara de Economa 29/03/2002, Acuerdo que establece la clasificacin y codificacin de mercancas cuya importacin est sujeta a regulacin por parte de las dependencias que integran la CICOPLAFEST. Diario Oficial de la Federacin (DOF). Mxico. Secretara de Comercio y Fomento Industrial, Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos, Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa y de Salud 27/10/1987, Reglamento Interior de la Comisin Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Txicas. Diario Oficial de la Federacin, Mxico. PGINAS DE INTERNET CONSULTADAS: Sistema de Informacin Arancelaria Va Internet (SIAVI): http://www.economia-snci.gob.mx/sic_sistemas/siavi/entrada.php

AVANCES DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO

43

STP-Cap 2.p65

43

01/03/2005, 05:22 p.m.

44

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 2.p65

44

01/03/2005, 05:22 p.m.

CAPTULO 3. DIOXINAS, FURANOS YHEXACLOROBENCENOArturo Gaviln Garca y Jos Castro Daz

3.1 INTRODUCCINEn este captulo se consideran, desde la perspectiva de la afectacin al medio ambiente, las principales caractersticas de toxicidad, generacin y transporte de las dioxinas y furanos, sustancias no generadas de manera comercial o intencional, adems del hexaclorobenceno (HCB), que es generado de forma no intencional como subproducto en procesos industriales. Tambin se presentan datos sobre la situacin en Mxico respecto de estos contaminantes. Las dioxinas, furanos y el hexaclorobenceno son sustancias altamente txicas que son generadas en una gran variedad de procesos industriales y de combustin, que se encuentran ampliamente distribuidas en el ambiente en concentraciones muy bajas y que tienden a acumularse en los tejidos grasos de los seres vivos. Estas sustancias han sido consideradas de gran peligrosidad en los ltimos aos, desde el accidente de Seveso, Italia y el descubrimiento de su generacin en los procesos de combustin e incineracin de residuos. Esto ha motivado que en todo el mundo se hayan tomado diversas acciones, como la entrada en vigor de la Convencin de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes y el Plan de Accin Regional para Dioxinas, Furanos y Hexaclorobenceno de la Comisin para la Cooperacin Ambiental de Amrica del Norte. Actualmente, existen bastantes lagunas con respecto al conocimiento sobre estas sustancias, en particular sobre su distribucin y transporte en el medio, as como sobre los niveles que resultan potencialmente peligrososDIOXINAS, FURANOS Y HEXACLOROBENCENO 45

STP-Cap 3.p65

45

01/03/2005, 05:44 p.m.

para los seres humanos. En Mxico, aunque se tienen ciertos avances con respecto al conocimiento de estas sustancias, se requiere apoyar a las actividades de investigacin para determinar tanto los niveles de afectacin en el ambiente, como para identificar las fuentes generadoras ms importantes y con esto determinar las mejores medidas para su control.

3.2 ASPECTOS GENERALESLos procesos de produccin y consumo de nuestra sociedad han tenido como consecuencia la generacin de residuos que tienden a incrementarse a medida que se eleva el nivel de vida de la sociedad. Debido a los bajos beneficios econmicos de la separacin y reciclaje y a la problemtica involucrada con la disposicin de residuos, desde hace varios aos la incineracin, tanto controlada como no controlada, ha sido una tecnologa muy recurrida para la reduccin de volmenes de residuos peligrosos y domsticos. Entre los componentes de los residuos peligrosos que son incinerados, generalmente se encuentran productos clorados derivados de ciertos plsticos o solventes, los cuales favorecen la produccin de dioxinas, furanos y hexaclorobenceno. Los primeros avisos de preocupacin pblica por las dioxinas y furanos se realizaron en 1976, despus del accidente de Seveso, Italia, en donde se liberaron al ambiente entre 1-5 kg de tetraclorodibenzodioxinas provenientes del sobrecalentamiento del proceso de sntesis del herbicida cido 2, 4, 5-triclorofenoxiactico. Entre los sntomas desarrollados se encontraron brotes de cloracn, disfunciones del sistema nervioso, dolores en msculos y articulaciones y desrdenes psicolgicos, en la poblacin afectada, y una elevada mortandad de animales domsticos (Schwedt, 2001). Dada la similitud estructural de estos compuestos, tambin presentan propiedades fsico-qumicas similares: son slidos cristalinos de color blanco con puntos de fusin y ebullicin elevados. Tambin tienen una estabilidad trmica muy elevada, razn que lo hace ser muy difciles de destruir en procesos de combustin. Estos compuestos se caracterizan por su lipofilia, la cual favorece su acumulacin en los tejidos grasos del organismo de los seres vivos, y que los hace solubles en la mayora de los disolventes orgnicos (Casanovas, 1996). Estas sustancias nunca se han fabricado industrialmente, sin embargo, se pueden generar por diversas vas. En los procesos trmicos, a temperatu-

46

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 3.p65

46

01/03/2005, 05:44 p.m.

ras por encima de 200C, se generan durante la combustin incompleta de compuestos clorados. Tambin han estado presentes en el ambiente a nivel traza debido a incendios y a la cada de relmpagos. stas se producen como resultado de reacciones secundarias en la fabricacin de compuestos aromticos halogenados, principalmente donde se utiliza cloro (Schwedt, 2001).

3.3 PROPIEDADES Y ESTRUCTURA QUMICA3.3.1 DIOXINAS Y FURANOSLas dibenzo-para-dioxinas y dibenzofuranos (PCDD y PCDF) son compuestos con propiedades qumicas similares. Cada uno comprende dos anillos de benceno interconectados por tomos de oxgeno. En el caso de las PCDD los anillos de benceno estn unidos por dos tomos de oxgeno y en el caso de los PCDF los anillos estn interconectados por un tomo de carbono y uno de oxgeno. En la figura 3.1 se muestra la estructura genrica de las PCDD y PCDF (McKay, 2002). Todas las dioxinas y furanos son slidos orgnicos, con altos puntos de fusin y baja presin de vapor. Se caracterizan por tener una solubilidad en agua extremadamente baja y por adsorberse fuertemente en las superficies de material particulado. Al incrementarse su contenido de tomos de carbono se incrementa su solubilidad en disolventes orgnicos (McKay, 2002).

FIGURA 3.1. ESTRUCTURA GENERAL DE (A) PCDD Y (B) PCDF

A

B

DIOXINAS, FURANOS Y HEXACLOROBENCENO

47

STP-Cap 3.p65

47

01/03/2005, 05:45 p.m.

Las PCDD y PCDF constituyen dos grupos de teres aromticos tricclicos casi planares. En teora existen 75 PCDD y 135 PCDF, dependiendo del nmero y la posicin de los tomos de cloro. Las abreviaturas normalmente utilizadas para designar los distintos congneres de las PCDD y PDDF se resumen en el cuadro 3.1. Asimismo, algunas de las propiedades ms importantes. Las dibenzo-p-dioxinas bromadas (PBDD) y los dibenzofuranos bromados (PBDF) son molculas similares a las PCDD y los PCDF, pero con tomos de bromo en lugar de los tomos de cloro. stos tienen mayores pesos moleculares que sus anlogos clorados, altos puntos de fusin, bajas presiones de vapor y bajas solubilidades en agua. En general son solubles en grasas, aceites y disolventes orgnicos (WHO, 1998). La fotolisis ocurre con mayor rapidez en el caso de los PBDD y PBDF que en las PCDD y los PCDF. Las PBDD y PBDF son termoestables y sus temperaturas de formacin y destruccin dependen de varias condiciones, que incluyen la presencia o ausencia de oxgeno, polmeros y aditivos

CUADRO 3.1. ABREVIATURAS COMNMENTE UTILIZADAS PARA LAS PCDD Y PCDF

D F M D Tr T Pe Hx Hp O CDD CDF BDD BDF

Congnere de dibenzo-para-dioxina Congnere de dibenzofurano Mono, una sola sustitucin con halgeno Di, dos sustituciones con halgeno Tri, tres sustituciones con halgeno Tetra, cuatro sustituciones con halgeno Penta, cinco sustituciones con halgeno Hexa, seis sustituciones con halgeno Hepta, siete sustituciones con halgeno Octa, ocho sustituciones con halgeno Dibenzodioxina clorada Dibenzofurano clorado Dibenzodioxina bromada Dibenzofurano bromado

Fuente: Cortinas, 2003.

48

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 3.p65

48

01/03/2005, 05:45 p.m.

CUADRO 3.2. PROPIEDADES FISICOQUMICAS TPICAS DE LAS PCDD Y PCDF

GRUPO

PRESIN DE VAPOR (MM HG A 25C)

LOG POW

SOLUBILIDAD (MG/L A 25C)

CONSTANTE DE LA LEY DE HENRY 1.35 X 10-3 1.07 X 10-4 1.83 X 10-3 5.14 X 10-4 2.76 X 10-4 6.06 X 10-4 2.04 X 10-4 5.87 X 10-4 5.76 X 10-4 4.04 X 10-5

TCDD PeCDD HxCD HpCDD OCDD TCDF PeCDF HxCDF HpCDF OCDF

8.1 X 10-7 7.3 X 10-10 5.9 X 10 8.3 X 10-11

6.4 6.6 7.3 8.0 8.2 6.2 6.4 7.0 7.9 8.8

3.5 X 10-4 1.2 X 10-4 4.4 X 10 7.4 X 10 2.4 X 10 1.4 X 10-6

3.2 X 10-11-13

2.4 X 10-6-8

2.5 X 10-8 2.7 X 10 9.9 X 10-9

4.2 X 10-4-4

2.8 X 10-10-11

1.3 X 10-5-6

3.8 X 10-12

1.4 X 10-6

Fuente: McKay, 2002.

piroretardantes (retardantes de la ignicin), como el trixido de antimonio (Sb2O3) (WHO, 1998). Las PCDD y PCDF se pueden formar a partir de sus anlogos bromados (PBDD y PBDF) cuando se encuentran en presencia de cloro en exceso, en donde el bromo es sustituido por cloro (WHO, 1998).

3.3.2 HEXACLOROBENCENOEl HCB o perclorobenceno pertenece al grupo de compuestos orgnicos del tipo aromtico y no se encuentra de manera natural en el ambiente. Al ser un compuesto aromtico comparte todas las caractersticas de este tipo de sustancias, entre las que se encuentran: . efectan reacciones de sustitucin . presentan resonancia y son estables

DIOXINAS, FURANOS Y HEXACLOROBENCENO

49

STP-Cap 3.p65

49

01/03/2005, 05:45 p.m.

.

su geometra es octagonal y plana

Algunas de las propiedades fsicas y qumicas del HCB se resumen en el cuadro 3.3. A temperatura ambiente, el HCB adopta forma cristalina de color blanco; es virtualmente insoluble en agua, pero es soluble en ter, benceno y cloroformo. Tiene un gran coeficiente de particin octanol/agua (log Pow), presin de vapor baja y flamabilidad reducida (Cortinas, 2003). Las propiedades fisicoqumicas de cada congnere pueden variar en funcin del grado de halogenacin en el anillo bencnico del compuesto. El conocimiento de los efectos ambientales y de toxicidad de cada congnere de HCB, se ha obtenido de manera individual y no se tiene conocimiento preciso sobre la toxicidad de mezclas de HCB, ya sea con cloro o con bromo.

3.4 PRINCIPALES FUENTES DE GENERACINLas dioxinas, furanos y HCB son compuestos que no se han comercializado ni fabricado a escala industrial y slo han sido sintetizados a escala de labo-

CUADRO 3.3. PROPIEDADES FSICAS Y QUMICAS DEL HCB

PROPIEDAD Masa molecular relativa Punto de fusin Punto de ebullicin Densidad (g/cm a 20 C) Presin de vapor (a 25 C) Log Coeficiente de particin octanol/agua Solubilidad en agua (mg/L a 25 C) Constante de Ley de Henry (Pa/mol por m ) Factores de conversin3 3

VALOR 284.79 230 322 1.5691 0.0023 5.5 0.005 131 1 ppm = 11.8 mg/m3 1 mg/m3= 0.08 ppm

Fuente: Cortinas, 2003

50

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 3.p65

50

01/03/2005, 05:45 p.m.

ratorio para fines de investigacin o como patrones analticos. Cabe sealar que el HCB se lleg a producir como plaguicida o para formular otros plaguicidas. En general, estas sustancias se forman como subproductos indeseables, en cantidades traza, en los procesos de combustin y en una gran variedad de procesos industriales, lo cual hace que exista un gran nmero de fuentes potenciales de estos compuestos (Casanovas, 1996). Por otro lado, hasta hace poco se crea que las dioxinas, furanos y HCB no se podan producir de forma natural y que, por lo tanto, su presencia en el medio era debido a factores exclusivamente antropognicos. En 1980, se realizaron estudios que sugirieron que se podan formar pequeas cantidades de estas sustancias en procesos naturales de combustin, tales como incendios forestales o erupciones volcnicas. Bsicamente, es posible su formacin en toda combustin de sustancias orgnicas (no necesariamente cloradas), si se encuentran presentes pequeas trazas de un donador de cloro, por ejemplo, un cloruro inorgnico. Recientemente, se ha tenido evidencia de la formacin de dioxinas y furanos a travs de reacciones enzimticas en sustratos naturales, as como a travs de reacciones fotolticas (Casanovas, 1996). Cabe sealar que cada fuente de produccin origina perfiles de contaminacin caractersticos. En los procesos de combustin se generan todos los congneres posibles y se da lugar a perfiles de homlogos caractersticos sin predominio de ninguno en particular, mientras que en procesos industriales se forman slo unos determinados congneres en mayor preferencia, propios de cada proceso (Casanovas, 1996). Desde 1930 se ha venido dando un incremento estacionario de los niveles ambientales de dioxinas de acuerdo a la produccin a gran escala y al uso de sustancias qumicas cloradas. La Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (USEPA por sus siglas en ingls), elabor una clasificacin de las fuentes generadoras de dioxinas y furanos (McKay, 2002), la cual se presenta en el siguiente inciso.

3.4.1 FUENTES DE COMBUSTINLas dioxinas, furanos y HCB se forman en la mayora de los sistemas de combustin. Entre stos se encuentra la incineracin de residuos (residuos slidos municipales, lodos de planta de tratamiento, residuos mdicos y

DIOXINAS, FURANOS Y HEXACLOROBENCENO

51

STP-Cap 3.p65

51

01/03/2005, 05:45 p.m.

residuos peligrosos); la combustin de diversos combustibles, como carbn, madera y los productos derivados del petrleo; los hornos cementeros y la quema no controlada de basura domstica en patios (McKay, 2002).

3.4.2 FUNDICIN, REFINAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE METALESEstas sustancias se pueden formar durante operaciones primarias y secundarias del procesamiento de metales, incluyendo la produccin de hierro y acero y la recuperacin de chatarra metlica (McKay, 2002). Una fuente importante es la fundicin secundaria de cobre debido a los residuos del forro del alambre que contiene cloro.

3.4.3 PRODUCCIN DE SUSTANCIAS QUMICASLas dioxinas, furanos y HCB se pueden formar como subproductos del blanqueo con cloro de la pulpa de madera o en el reciclado del papel as como de la produccin y destruccin de fenoles clorados, BPC, ciertos herbicidas y compuestos alifticos clorados (McKay, 2002).

3.4.4 PROCESOS BIOLGICOS Y FOTOQUMICOSEstudios recientes sugieren que las dioxinas, furanos y HCB se pueden formar en ciertos procesos ambientales, tal es el caso de la biodegradacin de compuestos fenlicos clorados, as como la fotlisis de molculas fenlicas cloradas (McKay, 2002). Los compuestos fenlicos clorados se ocupan en la manufactura del 2,4,5-triclorofenol (2,4,5-TCP), el cual a su vez sirve para producir hexaclorofenol (usado para matar bacterias) y el herbicida 2,4,5-cido triclorofenoxiactico (2,4,5-T) (ATSDR, 1998).

3.4.5 FUENTES DE RESERVAAlgunos materiales o piezas que contienen dioxinas, furanos o HCB, formados en alguna otra fuente, tienen el potencial de redistribuirlo en el ambiente. Entre estas fuentes se encuentran los suelos, sedimentos, vegetacin, materiales recubiertos con pentaclorofenol, etctera (McKay, 2002).

52

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 3.p65

52

01/03/2005, 05:45 p.m.

En el cuadro 3.4 se resumen en forma esquemtica las principales fuentes de generacin de dioxinas y furanos segn su origen.

3.5 DISTRIBUCIN AMBIENTAL3.5.1 PROCESOS DE TRANSPORTE Y TRANSFORMACINLas dioxinas, furanos y HCB son muy estables en condiciones ambientales y desde el momento en que son liberados en el ambiente, se ven sometidos a una serie de condiciones ambientales a travs de los cuales pueden experimentar una gran variedad de procesos, los cuales tienen como consecuencia la redistribucin de estos compuestos en todo el ecosistema. Dichos procesos involucran los mecanismos de transporte y transformacin que se describen a continuacin. 3.5.1.1 Procesos de transporte Estos implican mecanismos fsicos o biolgicos que dan lugar a transferencias entre diferentes sistemas, como aire-suelo, suelo-agua, etctera. Deposicin atmosfrica En este proceso las dioxinas, furanos y HCB se separan de la atmsfera y llegan al suelo. Puede presentarse deposicin seca y hmeda. En la primera, los contaminantes adsorbidos en las partculas en suspensin llegan al suelo por sedimentacin. En la segunda, el agua de lluvia los arrastra como consecuencia de la deposicin de partculas (Casanovas, 1996; Cortinas, 2003). Volatilizacin Por medio de este mecanismo, las dioxinas, furanos y HCB pueden volver a la atmsfera desde el agua o suelo. Al ser sustancias poco voltiles, se pueden presentar distintas distribuciones isomricas en las fases vapor y slido (Casanovas, 1996; Cortinas, 2003). Sedimentacin Estas sustancias tienen baja solubilidad y alta tendencia a adherirse a las partculas, razn por la cual se encuentran en mayores proporciones en los sedimentos que en la fase acuosa (Casanovas, 1996; Cortinas, 2003).

DIOXINAS, FURANOS Y HEXACLOROBENCENO

53

STP-Cap 3.p65

53

01/03/2005, 05:45 p.m.

CUADRO 3.4. CLASIFICACIN DE LAS FUENTES DE PRODUCCIN DE DIOXINAS, FURANOS Y HCB

ORIGEN Origen natural

FUENTE - Incendios forestales - Erupciones volcnicas - Reacciones enzimticas - Reacciones fotolticas

Origen antropognico

Procesos de combustin

Combustin a gran escala

- Incineradores de residuos slidos urbanos - Incineradores de residuos industriales - Incineradores de residuos hospitalarios - Centrales trmicas que utilizan

combustibles fsiles Combustin - Motores de combustin de los automviles a gran escala (que queman gasolina con plomo) - Sistemas de calefaccin domsticos - Combustin de cigarrillos Procesos qumicos industriales varios - Fabricacin de compuestos organoclorados - Produccin y reciclaje de metales - Blanqueo de pasta de papel con cloro - Produccin electroqumica de cloro con electrodos de grafito - Fabricacin de retardantes de flama - Industria textil Accidentes - Incendio de plstico o de materiales organoclorados - Incendio/explosin de transformadores que contengan BPC Productos de desecho - Lodos de depuradoras y potabilizadoras - Lixiviados de vertederos - Aguas residuales domsticas

Fuente: Casanovas, 1996.

54

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 3.p65

54

01/03/2005, 05:45 p.m.

Erosin La erosin provocada por el aire, agua, etctera provoca el transporte de las dioxinas, furanos y HCB que se encuentran unidos a las partculas de suelo (Casanovas, 1996; Cortinas, 2003). Lixiviacin Mediante este mecanismo, las dioxinas, furanos y HCB contenidos en suelos son solubilizados por corrientes de agua y transportados hasta las aguas subterrneas. Esta solubilizacin se produce por la interaccin con la materia orgnica y partculas en suspensin que contiene el agua (Casanovas, 1996; Cortinas, 2003). Bioacumulacin y bioconcentracin La lipofilia y la baja solubilidad en agua que caracteriza a estas sustancias hacen que sean especialmente afines por los tejidos grasos de los seres vivos. Estas propiedades, adems de conferirles resistencia a la degradacin, favorecen su acumulacin dentro de los organismos, pudiendo llegar a concentrarse en varios rdenes de magnitud con respecto al medio que les rodea (Casanovas, 1996; Cortinas, 2003). 3.5.1.2 Procesos de transformacin Estos son procesos fsicos, qumicos o bioqumicos que implican la modificacin de la estructura qumica de estos compuestos y que contribuyen a su degradacin ambiental, aunque en periodos muy largos. Fotlisis La fotlisis, a travs de la luz solar, constituye una va importante de degradacin de estos compuestos en el ambiente y es de gran trascendencia para las dioxinas, furanos y HCB contenidos en la atmsfera. Sin embargo, en agua y suelo la fotodegradacin es menos importante. Algunos estudios han demostrado que a medida que disminuye el grado de cloracin se acelera el proceso de fotodegradacin de estos contaminantes (Casanovas, 1996; Cortinas, 2003).

DIOXINAS, FURANOS Y HEXACLOROBENCENO

55

STP-Cap 3.p65

55

01/03/2005, 05:45 p.m.

Biodegradacin La degradacin biolgica se puede llevar a cabo por microorganismos o por organismos superiores. Se han realizado diversos estudios para evaluar la magnitud de la degradacin alcanzada por microorganismos y algunos animales. Sin embargo, se ha encontrado que el metabolismo de estas sustancias es muy lento (Casanovas, 1996; Cortinas, 2003). Degradacin qumica En condiciones de laboratorio se han forzado determinadas reacciones de sustitucin de tomos de cloro por otros sustituyentes, pero esto es muy complicado en condiciones ambientales (Casanovas, 1996; Cortinas, 2003).

3.5.2 DISTRIBUCIN FINAL EN EL MEDIO3.5.2.1 Atmsfera La presencia de dioxinas, furanos y HCB en el aire se debe principalmente a los procesos de combustin y en menor grado a la evaporacin de suelos y superficies. Estas sustancias se transportan fcilmente a travs de la atmsfera a zonas muy alejadas. Finalmente, a travs de la deposicin seca o hmeda, acaban por depositarse en suelos y agua, con la posibilidad de afectar grandes extensiones. Los niveles de dioxinas y furanos son menores de 2 pg/m3 en zonas rurales remotas, oscila entre 2 y 15 pg/m3 en reas urbanas y entre 15 y 120 pg/m3 en reas cercanas a fuentes de generacin. En los ltimos aos se han venido realizando determinaciones en diversos pases como Alemania, Suecia, Holanda, Canad y Estados Unidos. En Mxico, se ha trabajado en la elaboracin de inventarios con base a factores de emisin (Casanovas, 1996; Cortinas, 2003). 3.5.2.2 Suelo Las dioxinas, furanos y HCB llegan a los suelos por el vertimiento de residuos contaminados, aplicacin de plaguicidas o por deposicin atmosfrica. Una vez depositados, son fuertemente retenidos por las partculas y se transportan nicamente por erosin a travs del viento y agua (Casanovas, 1996; Cortinas, 2003). La deposicin de estos contaminantes en pastizales

56

LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 3.p65

56

01/03/2005, 05:45 p.m.

es una de las principales vas de acceso a la cadena alimenticia, a travs de los lcteos y la carne del ganado. 3.5.2.3 Agua La contaminacin de aguas superficiales puede deberse a la propia deposicin atmosfrica de las dioxinas, furanos y HCB o al vertido directo de efluentes industriales contaminados. La lixiviacin de suelos tambin puede contribuir, aunque en menor grado, a la introduccin de estas sustancias en aguas subterrneas. Una vez introducidas, tienden a acumularse en sedimentos y partculas en suspensin y de ah transferirse a los organismos. Cabe sealar que los peces pueden acumular hasta 10,000 veces las concentraciones ambientales (Casanovas, 1996; Cortinas, 2003).

3.6 EFECTOS TXICOSLa toxicidad de las dioxinas, furanos y HCB se manifiesta en muchos rganos y tipos celulares en animales expuestos a dosis subletales o en el intervalo transcurrido entre una dosis letal y la muerte. En el cuadro 3.5 se muestran los efectos principales de la exposicin a estas sustancias.

3.6.1 TOXICIDAD EN ORGANISMOS Y HUMANOS3.6.1.1 Dioxinas y furanos De todos los congneres de las dioxinas y furanos, los de mayor toxicidad son los que tienen los tomos de cloro ocupando simultneamente las posiciones laterales (posiciones 2, 3, 7, 8). De stos el ms peligroso es la 2, 3, 7, 8-tetraclorodibenzodioxina (TCDD) (Casanovas, 1996). De acuerdo a la evidencia cientfica existente, la Agencia Internacional de Investigacin sobre Cncer (IARC, por sus siglas en ingls) clasific a la 2, 3, 7, 8-TCDD como cancergeno para los humanos (Grupo 1). Adems, estableci que otras PCDD no se pueden clasificar por su carcinogenicidad hacia los humanos (Grupo 3), entre las que se encuentran: 2, 7-DCDD, 1, 2, 3, 7, 8-PeCDD, 1, 2, 3, 6, 7, 8-/1, 2, 3, 7, 8, 9-HxCDD, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8HpCDD (IARC, 1997).

DIOXINAS, FURANOS Y HEXACLOROBENCENO

57

STP-Cap 3.p65

57

01/03/2005, 05:45 p.m.

CUADRO 3.5. EFECTOS TXICOS DE LAS DIOXINAS, FURANOS Y HCBPrdida de peso y anorexia Alteraciones de parmetros hemticos Incremento en concentracin de colesterol y triglicridos, Hipoglucemia Alteraciones hepticas Induccin enzimtica y otros cambios funcionales, necrosis de clulas parenquimales, hipertrofia e hiperplasia Edema general y drmico Alteraciones drmicas Cloracn, hirsutismo, hiperpigmentacin, alteraciones de las uas Alteraciones del sistema urorenal Cambios en tbulos renales, hiperplasia del tracto urinario Alteraciones pulmonares y gastrointestinales Inmunotoxicidad Atrofia del timo y otros tejidos linfticos, inmunodeficiencia Disminucin en fertilidad Teratogenicidad Carcinogenicidad Debilidad muscular y dficit sensorial

Fuente: Casanovas, 1996

En el cuadro 3.6 se indican los valores de LD50 para la 2, 3, 7, 8-TCDD. Los rganos principalmente afectados son el hgado y el timo. Los estudios reportaron los siguientes sntomas: prdida de peso, hemorragias intestinales, induccin enzimtica, inmunotoxicidad, toxicidad drmica, teratognesis, carcinognesis y fallas reproductivas (Casanovas, 1996). La dosis letal de 2, 3, 7, 8-TCDD llega a variar ms de 5,000 veces entre el cerdo de guinea (la especie ms sensible) y el hmster (la especie menos sensible). Otros signos de la intoxicacin por 2, 3, 7, 8-TCDD incluyen atrofia del timo; hipertrofia/hiperplasia del epitelio heptico, gastrointestinal, urogenital y cutneo; atrofia de las gnadas y hemorragia sistmica. En cultivos de tejido, la 2, 3, 7, 8-TCDD afecta el crecimiento y la58 LAS SUSTANCIAS TXICAS PERSISTENTES

STP-Cap 3.p65

58

01/03/2005, 05:45 p.m.

diferenciacin de queratinocitos, hepatocitos y clulas derivadas de otros rganos blanco (ATSDR, 1998). La exposicin humana al 2, 3, 7, 8-TCDD o algn otro cognere por exposicin industrial o accidental esta asociada con la aparicin de cloracn y alteraciones en los niveles de enzimas del hgado en nios y adultos. Tambin se han observados cambios en el sistema inmune y en el metabolismo de la glucosa en adultos. Se ha observado que los nios expuestos a las dioxinas y furanos a travs de la leche materna presentan alteraciones en los niveles de la hormona de la tiroides y dficit neurolgico (ATSDR, 1998). El metabolismo de las dioxinas y furanos en animales no ha sido estudiado de manera extensiva. Sin embargo, se pueden hacer algunas generalizaciones basadas en la informacin disponible. Generalmente se acepta que la biotransformacin de las dioxinas y furanos se da primariamente en el hgado. Las principales reacciones metablicas consisten en la hidroxilacin con o sin descloracin o la migracin de sustituyentes del sitio de la hidroxilacin hacia la molcula de carbono adyacente seguida de la glucoronidacin. Se ha observado que las isoenzimas citocromo P-450 catalizan las reacciones metablicas. (ATSDR, 1994) Diversos estudios han mostrado que las dioxinas y furanos tetra sustituidos presentan una mayor velocidad de conversin metablica generando derivados dihidroxilados y tetrahidroxilados (ATSDR, 1994). Como conclusiones sobre la tr