11
Sustentables Empresas Viernes 29 de junio de 2018 Edición Especial Empresas Sustentables EL OBSERVADOR EDICIONES ESPECIALES 12 Seremi de Medio Ambiente: Experta explica qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 Empresas detallan sus acciones de desarrollo sustentable y gestión social 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11 “Las empresas tienen que desarrollarse cuidando el medio ambiente”

Sustentables - Observadorweb.observador.cl/wp-content/uploads/2018/06/EO-CENTRO-290618… · Convertidor Peirce Smith (CPS) y Convertidor Teniente (CT); un moderno centro de acopio

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SustentablesEmpresas

Viernes 29 de junio de 2018Edición Especial Empresas Sustentables

EL OBSERVADOREDICIONESESPECIALES

12

Seremi de Medio Ambiente: Experta explica qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

4

Empresas detallan sus acciones de desarrollo

sustentable y gestión social

2, 4, 5, 6, 7, 9, 11

“Las empresas tienen que desarrollarse cuidando el medio ambiente”

Viernes 29 de junio 2018EL OBSERVADOREMPRESAS SUSTENTABLES

EMPRESA PERIODÍSTICA

EL OBSERVADOR

RobeRto Silva bijit

Fundador y Presidente del Directorio:Roberto Silva Bijit

Director:Roberto Silva Binvignat

Editor:Claudio Espejo Bórquez

Periodista: Camila Keilhold González

“La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida”

Circula en las comunas de: Quillota, La Cruz, La Calera, Nogales, Hijuelas, Limache, Olmué, Concón, Quintero, Puchuncaví, La Ligua, Papudo, Zapallar, Cabildo y Petorca.

PUBLICIDADCoordinadora Comercial: Alejandra Cabezas Hill

[email protected] Fono Fax: (34) 2342205

- Casa Matriz Quillota

a sostenibilidad es un eje central para la operación de GNL Quintero, que aporta un suministro energético relevante para el país, con una operación responsable con el

entorno y un compromiso genuino con Quintero y su gente

Energía Limpia y SostenibleEl gas natural es reconocido como el com-

bustible fósil más limpio que existe. Así, GNL Quintero aporta al país energía eficiente y ami-gable con el medioambiente, cuyo uso en áreas como el transporte, la industria, la generación eléctrica y la calefacción residencial han contri-buido a la descontaminación de las ciudades a lo largo de Chile.

Damos Nuestra Mejor EnergíaPara GNL Quintero la sostenibilidad implica

trabajar por el desarrollo de Quintero y sus per-sonas, lo que se manifiesta a través del progra-ma Damos Nuestra Mejor Energía, con diferen-tes iniciativas.

La plataforma de proyectos urbanos Quintero Vive, que lleva a cabo en conjunto con el municipio y otras siete empresas, está renovando los espa-cios públicos de la comuna. Entre las 30 iniciativas

que la conforman se pueden mencionar la Feria Libre, el Borde Costero Quintero-Loncura y nuevos parade-ros para la locomoción colectiva.

En tanto, en sus 10 años de funcionamiento, los Fondos Concursables Quintero han apoyado la con-creción de más de 380 proyectos comunitarios de más de 300 organizaciones sociales, en mejoras de in-fraestructura, equipamiento, fomento al deporte, la cul-tura y las energías renovables, entre muchos otros.

GNL QUINTERO: APORTANDO AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN

L

Además, GNL Quintero trabaja con los pes-cadores en diferentes iniciativas para impulsar su actividad. En 2017 se cerró exitosamente la primera etapa del proyecto de granjas piloto de especies bentónicas en las caletas Horcón, El Papagallo y Ventanas, en conjunto con Corfo, y que les ha permitido abrir nuevas perspectivas de desarrollo.

Operación Limpia enInnovación Ambiental

Mantener una operación limpia, sin emisiones, y que aplica soluciones innovadoras para reducir sus impactos, es parte de la gestión sostenible de GNL Quintero.

En 2017, la compañía redujo su huella de car-bono en 1.400 toneladas de CO2, gracias al reciclaje

En 10 años, los Fondos Concursa-bles Quintero han apoyado más de 380 proyectos de más de 300 orga-nizaciones sociales

El 53% de los trabajadores es de la Región de Valparaíso

En 2017, la compañía redujo su huella de carbono en 1.400 tonela-das de CO2

y compostaje de sus desechos, a un proyecto de restauración ecológica que busca recuperar la flora y fauna silvestre en los terrenos el Terminal y a la incorporación de eficiencia energética en procesos

e infraestructura. Ade-más, la compañía trabaja con otras empresas para abordar de forma seria y

responsable los temas ambientales de la zona.

Relaciones LaboralesConstructivas

Los trabajadores son el corazón de la compa-ñía y una parte importante de ellos vive en la re-gión de Valparaíso. Además, gracias al Programa de Aprendices, entrega oportunidades laborales a los jóvenes de Quintero y Puchuncaví. Como un ejemplo, más del 30% de sus operadores de Plan-ta han participado de este proyecto.

2

Hace un par de décadas, las grandes empresas que desarro-llaban lo que en un principio era simple filantropía, tuvie-ron como premisa una mala frase: “Que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu mano derecha”. En la práctica,

mucho antes de que se pusieran de moda los conceptos de “gestión de comunidades”, “desarrollo sostenible” o “valor compartido”, las compañías que se atrevían a desarrollar una política de vínculo con las comunidades tenían un miedo enorme a contar lo que hacían, tanto respecto de la operación misma de sus industrias, como sus aportes sociales al entorno. Detrás estaba la sombra de las acusa-ciones justas o injustas de “compra de conciencia” y -en bastantes casos- la preocupación de que, si se abría mucho la puerta, cruzarían por ella más peticiones que aquellas que eran capaces de atender. Pero -a buena hora- la forma de hacer industria cambió y deman-dó otro tipo de relación con los públicos de interés. Ya no sólo se hizo oportuno colaborar voluntariamente con proyectos de desarrollo en los territorios impactados, sino que se transformó en un imperati-vo productivo, pues las políticas de “puertas abiertas” y de “buen

vecino” pasaron a ser un factor relevante a la hora de conseguir la licencia social de un proyecto o generar una relación transparente, de confianzas cruzadas y sostenible en el tiempo entre empresa y comunidad. Ahora, desde las grandes compañías hasta los pequeños em-prendimientos, han internalizado como parte de su quehacer coti-diano las acciones de relación con el entorno, porque hay conciencia de que hacer empresa necesariamente debe involucrar una relación de respeto y confianza entre todos quienes integran una comunidad. Hace unos días, el director de Asuntos Públicos Zona Norte de Colbún comentó en las páginas de El Observador: “Una empresa que se encierra sólo a producir, en este mundo ya no cabe (...) Ya no solamente hay un pilar económico, sino también un pilar medioam-biental, de disminuir las emisiones, ruidos etcétera; además de un pilar social, donde ya no se es una empresa aislada, sino que busca también el desarrollo de sus vecinos”. Este especial, denominado “Empresas Sustentables”, tiene su origen en el conocimiento que tenemos de lo que cada una de las empresas de servicio, industrias, entidades públicas, municipios y organizaciones, están haciendo en cada uno de los territorios de la Región de Valparaíso para que el crecimiento productivo vaya de la mano con la protección ambiental y el desarrollo social. Cada una de las empresas participantes dan cuenta de manera transparente, lúcida y con lenguaje sencillo, los detalles de sus resul-tados operacionales, el cumplimiento de sus compromisos ambien-tales y la forma con han reforzado su relación con las comunidades. Es el primer documento de su tipo en la zona, que permite al lector manejar información concreta y real, para opinar informada-mente sobre la forma cómo tratamos, entre todos, desarrollar una región sostenible y sustentable.

Desarrollo Sustentable y Comunidad

Recolección de ecoladrillos para campaña Plaza Tricentenario de Quillota / Complejo Nehuenco de Colbún.

Editorial

Viernes 29 de junio 2018 3EL OBSERVADOR EMPRESAS SUSTENTABLES

Tomando como base el año 2010, fecha en que se inicia-ron los proyectos ambientales en su primera etapa, Codelco División Ventanas logró una

Nacen primeros polluelos en humedal de Campiche

En total, fueron catorce los proyectos ambientales implementados por la fundición y refinería, cuya inversión superó los 159 millones de dólares, la mayor cifra que empresa alguna haya destinado en la región para mitigar sus emisiones al ambiente

Cinco polluelos de taguas fueron las aves nacidas en el sector de vegetación con bio-rrollos, en el marco de un pro-yecto que busca repoblar la ri-bera del humedal de Campiche.

Tras la anidación detecta-da en el sector, se realizó un trabajo de seguimiento foto-gráfico no invasivo, que fue registrando todo el proceso de gestación, el cual tuvo una duración de 25 días hasta el nacimiento de los cinco po-lluelos, los cuales se encuen-tran en perfectas condiciones.

Las taguas son unos de los ejemplares más frecuen-tes del lugar y que normal-mente son avistados entre la vegetación de este humedal en el que Codelco Ventanas ha estado implementando un proyecto de bioingeniería inédito en Chile, el cual bus-ca repoblar las riberas de la laguna principal a través de la técnica de biorrollos y así, permitir desarrollar micro ha-bitad biológicos, permitiendo que la fauna que llega al hu-medal Campiche pueda tener refugio, alimentación y zonas de reproducción.

Cristhian De la Piedra, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Ventanas, señaló que “ésta es una excelente noticia, porque con el nacimiento de estos polluelos podemos confirmar que el proyecto de los bio-rrollos funciona de manera concreta y esto nos tiene muy satisfechos”.

“Esta técnica que estamos desarrollando desde hace tres años en el humedal Campiche, puede servir de ejemplo para otros humedales en el país, por lo que nos tiene tremenda-mente contentos”, comentó.

El repoblamiento está a cargo en terreno de la empre-sa Era Sustentable, cuyo jefe de proyecto, Daniel Gutiérrez, explicó que “para que un ave pueda establecer su nido, de-ben presentarse una serie de factores ambientales que per-mitan el desarrollo, tanto de la fabricación del nido como de su descendencia”.

“Por ejemplo, que el am-biente propicie un biotopo adecuado (espacio geográfico con condiciones ambientales determinadas), sin exposición a predadores y recurso ali-menticio disponible. Por eso,

Los biorrollos son estructuras cilíndricas confeccionadas con material biodegradable que en su interior contienen un sistema de mezcla entre paja y tierra de hoja.

Las taguas habitan en lagunas, lagos y lugares de aguas calmas y vegetación en las orillas.

Humedal Campiche.

Fundición y refinería Codelco Ventanas.

José Sanhueza, gerente general de Codelco Ventanas.

Ésta es la planta de gases de cola Codelco Ventanas, una de las instalaciones que ha permitido la histórica reducción de emi-siones.

Fundición y refinería Codelco Ventanas logróbaja histórica en sus misiones durante 2017

disminución promedio de un 52% del total de sus emisiones.

“Estos buenos resulta-dos en materia de emisiones durante el año pasado, son

fruto de un esfuerzo conjun-to. Nosotros nos jugamos al ciento por ciento por construir estos proyectos ambientales que han generado una baja importante de nuestras emi-siones, esfuerzo que ha ido de la mano con las autoridades comunales, regionales, nacio-nales y la propia comunidad, quienes han sido testigos del trabajo realizado”, destacó José Sanhueza, gerente general de Codelco Ventanas, tras dar a conocer estos resultados.

En total, fueron catorce los proyectos ambientales im-plementados por la fundición y refinería, cuya inversión su-peró los 159 millones de dó-lares, la mayor cifra que em-presa alguna haya destinado en la región para mitigar sus emisiones al ambiente.

Entre los proyectos que se encuentran en operación, destacan la construcción de la captación y tratamiento de los humos fugitivos del

Convertidor Peirce Smith (CPS) y Convertidor Teniente (CT); un moderno centro de acopio de concentrado, una planta de gases de cola y el proyecto de tratamiento de humos en refino a fuego que terminó con las emisiones de humos negros desde esta planta, entre otros.

este hecho es importantísimo, porque el ciclo reproductivo de la tagua nos avala como bioindicador de la positiva restauración ecológica de las riberas mediante biorrollos vegetados”, detalló.

Junto a este innovador proyecto de repoblamiento, Codelco Ventanas cuenta con un plan de manejo integral del humedal Campiche, donde

semestralmente se realizan monitoreos de flora y fauna, detectando una alta biodiver-sidad con más de 30 especies de vertebrados, entre aves y mamíferos.

Junto a ello, se cuenta con un plan de rescate de aves, las cuales, en caso de estar heri-das, son llevadas a centros de rescate para su recuperación y posterior liberación.

Junto a la construcción de estos proyectos, fueron las propias comunidades las cuales pudieron ir conociendo en terreno el estado de avan-ce de estos, con más de 4 mil visitas a sus instalaciones y cuentas públicas en las pro-pias comunidades de Puchun-caví y Quintero.

Es parte de un proyecto de bioingeniería inédito en Chile, implementado por Codelco Ventanas

Llamada la Convención de Ramsar, es el tratado intergu-bernamental que ofrece el marco para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. La Convención se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. Desde entonces, casi el 90% de los Estados miembros de las Naciones Unidas de todas las regiones geográficas del planeta se han adherido al tratado, pasando a ser “Partes Contratantes”. El artículo número 1 del protocolo “define una zona hú-meda o humedal como cualquier extensión de marisma, pan-tano o turbera, o superficie cubierta de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, inclui-das las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. (Ramsar, 1971). Chile suscribió la Convención sobre los Humedales –o Convención de Ramsar- y la promulgó como Ley de la Repú-blica mediante el Decreto Supremo Nº 771 del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el año 1981.

Convención sobre los humedales

Viernes 29 de junio 2018EL OBSERVADOREMPRESAS SUSTENTABLES4

Hace tres años, 195 países reunidos en la ONU, acor-daron diecisie-

te Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), agrupados en la Agenda 2030 y lo con-siguieron tras dos años de consultas públicas en todo el mundo, en las que participó la sociedad civil, empresas privadas y los gobiernos. Durante el período acor-dado, el compromiso ha sido el de enfocar las inversiones, recursos públicos y privados al logro de los ODS, agrupa-dos en los siguientes ejes: las personas, el planeta, la pros-peridad, la paz y las alianzas para lograrlos. Lidia Lazcano, facilita-dora de herramientas para localizar los ODS en Chile, explica a “El Observador que las acciones “abarcan las dimensiones social, econó-

“Muchas empresas ya han incorporado el concepto de sustentable o sostenible”

Lidia Lazcano es la facilitadora encargada de desarrollar acciones en Chile, para traer al plano local los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos desde la ONU en una agenda hasta 2030

mica y ambiental y están re-lacionados con los distintos ámbitos y aspiraciones de nuestras vidas; como tener ciudades seguras, transpor-te eficiente, mejorar la salud, prevención de desastres, empleo decente, etcétera, así como el logro de los ODS”. “Lo importantes es que estos objetivos nos llaman a todos nosotros a actuar para cambiar el mundo, hacerlo vivible, sostenible. El nivel más importante para actuar es a nivel local, en la casa, en la familia, en el barrio, en la comuna. Es decir, ‘pensar globalmente y actuar local-mente’”, subrayó Lazcano.

- ¿De qué manera comenzó a trabajar en ellos? “Con mi socia y amiga Erika Carmona, trabajamos largo rato ya en temas de Planificación Social y Parti-

cipación a nivel local. Ella se sintió motivada, porque en este desafío no había ideolo-gías, partidos ni religiones. Era un tema común y uni-versal que nos unía. Mi moti-vación surgió de saber que, en el nivel local, ONGs, organizaciones sociales, fundaciones, sociedad ci-vil en general, municipios y empresas estaban y es-tán realizando esfuerzos que se relacionan con uno o más objetivos, pero sin hacerlo visible por desco-nocimiento o porque no han hecho la relación. Nos dimos cuenta que primero hay que difundir y sen-sibilizar en todo ámbito para, en el futuro, llegar a que cada uno de nosotros en forma organizada pue-da hacer el monitoreo de los compromisos locales, regionales y nacionales”.

- ¿Cuál es la diferencia entre sostenibilidad y sustentabilidad? “Esto no es algo muy claro y las definiciones que podemos encontrar no son ‘definitorias’. Durante un tiempo se utilizaron como conceptos equivalentes. In-cluso, en Europa hablaba de “sostenible” y en América de “sustentable” con el mismo significado. Aún hoy se pue-de encontrar bibliografía, artículos académicos o pági-nas web en que se invierten las definiciones, lo que uno considera sostenible en otro artículo se le llama sustenta-ble. Algunas versiones dicen que esto surge de la diferen-te traducción de la palabra inglesa sustainability, que surge en el año 1987 en el informe ‘Nuestro Futuro Común’, donde se advierte que el desarrollo económica y social está teniendo un alto costo ambiental. Ambos conceptos (sus-tentable o sostenible) toman fuerza cuando se asocian a la palabra “desarrollo”, para enfatizar que el desarrollo no puede entenderse solo como crecimiento económi-co y ya tenemos claro que, por ejemplo, mejoras en el ingreso per capita de los paí-ses no significa menos po-breza, ni mejor calidad del medio ambiente. En algunas definiciones el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los recursos naturales para el beneficio de las generaciones presen-tes y futuras, sin tomar en cuenta las necesidades socia-les, políticas ni culturales del ser humano. Mientras que el desarrollo sostenible es el proceso mediante el cual se trata de satisfacer las necesi-dades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin po-ner en riesgo la satisfacción de las mismas a las gene-raciones futuras. Según la ONU, el desarrollo sosteni-ble se entiende como la satis-facción de ‘las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades’, y los ODS se re-fieren a la sostenibilidad en las dimensiones económica, social y ambiental”.

- ¿De qué forma las empresas interiorizan estos conceptos

en su funcionamiento? “Muchas empresas ya han incorporado el concepto de sustentable o sostenible, ya sea en sus estándares de operación o en el relaciona-miento con sus stakeholders (interesados o partes intere-sadas). Están realizando pro-yectos con sus comunidades que buscan obtener impac-tos positivos en cuanto al conocimiento y cuidado del medio ambiente, que tienen incorporado el tema de los derechos humanos y las com-pras locales. Creo que lo que falta es que las empresas co-nozcan más los ODS para po-der alinear mejor sus acciones y también para visibilizar los que actualmente realizan”.

- ¿Considera que las iniciativas de educación ambiental de alguna de ellas y otras instituciones como universidades tienen un impacto significativo en las comunidades en las que se desarrollan? “Sí, por supuesto, el trabajo que está haciendo al Universidad de Viña del Mar con la creación de la carrera Ingeniería Ambien-tal y Recursos Naturales, donde sus alumnos ya es-tán involucrados en sensi-bilizar a las comunidades con sobre el cuidado del medioambiente -en espe-

cial centrados en esta zona y su potencialidades - tiene y tendrá un impacto sobre la información y conoci-miento que manejen las co-munidades para una actuar responsable con el planeta. El apoyo a la certificación ambiental de escuelas, que conozco de AngloAmeri-can junto a Fundación La Semilla, involucra a toda la comunidad educativa en cada escuela y contribuye a cambiar comportamientos actuales y futuros de los ni-ños, sus familias y toda la comunidad educativa con una mayor conciencia del rol y responsabilidad que tenemos para construir un futuro que sea factible y prometedor y no caer en la desesperanza”.

- ¿Qué experiencias de empresas conoce de cerca? “En el país opera Pacto Global Chile, que es una or-ganización promovida por la ONU, donde participan las empresas y cuyo objeti-vo es precisamente que éstas incorporen en su estrategia empresarial los principios de sostenibilidad. Por ejemplo, pertenecen a Pacto Global la ACHS, AngloAmerican, ban-cos que operan en la zona como BCI, Soctiabnak, Estado, la Caja de Compensación Los Andes, ESVAL, etcétera”.

Lidia Lazcano, facilitadora de herramientas para localizar los ODS en Chile.

Viernes 29 de junio 2018 5EL OBSERVADOR EMPRESAS SUSTENTABLES

Colbún S. A., empresa de origen chileno dedicada a la generación de energía eléctrica, tiene en Quillota su Complejo Termoeléctrico Nehuenco, el que cuenta

con tres centrales duales: Nehuenco 1, unidad de ciclo combinado (opera con gas natural como combustible principal y diésel como respaldo) que es capaz de generar 368,4 MW; Nehuenco 2, también de ciclo combinado, con una capacidad de 398,3 MW; y Newuenco 3, con un sistema generador de ciclo abierto, de 108 MW. Desde el sector de Lo Venecia, estas unidades generadoras son capaces de proveer un volumen de energía equivalente al 91% del consumo de toda la Región de Valparaíso, convirtiéndolas en una de las más importantes del país. En cada una de las zonas donde se insertan sus centrales de generación, la compañía desarrolla una política de puertas abiertas, para mantener un vínculo permanente con la comunidad y las autoridades. En Quillota, Colbún presenta anualmente un Reporte de Gestión Operacional, Social y Ambiental, donde se hace un balance del funcionamiento y optimizaciones de las tres unidades del Complejo, el trabajo a nivel comunitario y principalmente el estado de cumplimiento ambiental en materia de emisiones atmosféricas, manejo de residuos industriales líquidos (RILES) y emisiones de ruido En mayo, se hizo la tercera entrega, en un encuentro encabezado por el Gerente de Centrales Térmicas de Colbún Zona Norte, José Miguel Espinoza; y el Subgerente del Complejo Nehuenco, Patricio Guerra; quienes expusieron detalles de este informe a autoridades regionales y locales, entre quienes se contó con el Alcalde de Quillota, Luis Mella Gajardo; y el Seremi de Energía de la Región de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec.

COMPROMISOS CUMPLIDOS En los resultados operacionales del Complejo durante el 2017, el reporte consigna el cumplimiento de cada compromiso ambiental, con valores que están muy por debajo de los establecidos por la Ley. En el caso de las tres centrales, se miden las emisiones de Dióxido de Nitrógeno (NOx), Dióxido de Azufre (SO2) y Material Particulado (MP). Tanto Nehuenco 1 como Nehuenco 2 presentan promedios anuales por debajo de la mitad del límite. Así también se aprecia en Nehuenco 3. Esta unidad de respaldo tiene autorización para operar con petróleo Diesel, pero sólo ha debido hacerlo una semana en el año, a petición del Coordinador Eléctrico Nacional.

Respecto de la norma de ruidos (medidos dos veces al año), el Complejo Nehuenco también ha cumplido óptimamente; así como en el manejo de los Residuos Industriales Líquidos (RIL), regulado por el Decreto 90/2000. En el uso del agua, ha sido clave la articulación de tres iniciativas: el manejo equilibrado de los pozos; su monitoreo en línea permanente, con análisis mensuales de autocontrol; y la innovación tecnológica más importante de este complejo: la Planta de Osmosis Inversa (ver recuadro).

El Gerente de Centrales Térmicas de Colbún Zona Norte de Colbún, José Miguel Espinoza, comenta que para la empresa “es una satisfacción ser transparentes con las autoridades locales y la comunidad respecto de nuestra gestión operacional, medioambiental y social”. “Nuestra Cuenta Pública de mayo logró las expectativas que teníamos, que era transmitir nuestro mensaje a la comunidad de Quillota y

responder las dudas, inquietudes y mitos sobre el funcionamiento de una central termoeléctrica”, agrega el ejecutivo.

BALANCE SOCIAL En el trabajo comunitario, desde el año 2000 se han consolidado programas permanentes, como la entrega de las Becas “Colbún - Banamor” en Quillota, destinadas a jóvenes y adultos que acceden a la educación superior. Así también, se destacan iniciativas de intervención en infraestructura urbana, como la habilitación de zonas para aparcar bicicletas, el financiamiento del sistema de calefacción de la Unidad de Urgencia Pediátrica del Hospital San Martín de Quillota y un programa de arborización el centro de la comuna, entre otras iniciativas.. El 2017, uno de los grandes hitos fue el trabajo en conjunto hecho por Colbún y la Municipalidad de Quillota, para el proyecto Plaza Tricentenario, que involucró la participación de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, en la construcción de este hito de ingreso a la comuna, en el sector La Palma, como un regalo a la ciudad, al cumplir 300 años. La iniciativa transformó casi 4 toneladas de material de desechos en una plaza adornada con murales y mosaicos, hechos sobre muros de ecoladrillos, fabricados con botellas de plástico y en cuyo proceso participaron más de 5 mil personas.

Más de 5 mil personas, la mayoría de ellos niños de escuelas municipales, participaron en la fabricación de Ecoladrillos para la construcción de la Plaza Tricentenario.

USO INTELIGENTE DEL AGUA EN NEHUENCO Las centrales termoeléctricas de ciclo com-binado, requieren de agua para la operación de todos sus sistemas, principalmente para refri-gerar. En el caso del Complejo Termoeléctrico Nehuenco, aproximadamente el 98% se des-tina a ese fin. Esta agua se extrae desde una batería de 18 pozos ubicada en el complejo. Para minimizar su uso y asegurar la dis-ponibilidad operacional durante periodos de escasez hídrica, Colbún puso en marcha una planta depuradora de agua, basado en un sis-tema de tratamiento y purificación denomina-da técnicamente como Planta de Osmosis In-versa. La nueva planta purifica el agua extraída de los pozos de la central, eliminando partícu-las y minerales presentes en ella, para usarla la mayor cantidad de veces posible, porque se recircula Este proyecto se originó como una expe-

riencia piloto en 2015, dado el contexto de se-quía que ha presentado el río Aconcagua en los últimos años. La iniciativa permite optimizar el recurso utilizado en el proceso de enfriamiento de los ciclos combinados de las Unidades 1 y 2 de Nehuenco, operando de la misma forma, pero con la mitad de agua que consumía histórica-mente. Ésta es la primera planta de su tipo que se utiliza en el sistema de enfriamiento de ciclos combinados en Chile. De ahí, su condición in-novadora dentro de la industria de generación de electricidad. La inversión fue de aproxima-damente de 9 millones de dólares. El proyecto consideró un estanque de agua adicional al ya existente, por lo que además del ahorro del recurso hídrico, esta planta per-mite una mayor capacidad de almacenamiento y autonomía en caso de emergencia.

En su Tercer Reporte de Gestión Operacional, Social y Ambiental, Colbún detalló las principales cifras e indicadores del Complejo durante el último año.

COMPLEJO TERMOELÉCTRICO NEHUENCO:

Hacer sustentable la generación eléctrica de la mano con la comunidad

En mayo se realizó el Reporte de Gestión Operacional, Social y Ambiental del Complejo Nehuenco ante autoridades y representantes de la comunidad de Quillota. En la imagen el Gerente de Centrales Térmicas de Colbún Zona Norte de Colbún, José Miguel Espinoza; junto al alcalde de Quillota, Luis Mella.

La Planta de Osmosis Inversa permite optimizar

el agua que utilizan las Unidades 1 y 2 de

Nehuenco para su proceso de enfriamiento.

Según la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), durante 2017 se comer-cializaron más de 200 unidades de autos eléctricos en nuestro país, una cifra que -aunque incipiente- proyecta alzas paulatinas a corto y mediano plazo, con la amplia-ción del parque automotriz que utilice energía eléctrica.

Ante este escenario, Chilquinta Energía activó a nivel regional un plan que conside-ra la instalación de electrolineras a lo largo de toda su zona de concesión, en el marco de la Estrategia de Desarrollo de Tecnologías de Futuro de la compañía.

“Elegimos estar siempre a la vanguardia y el tema de la electromovilidad, asociada principalmente a los vehículos eléctricos, es una tendencia mundial. De hecho, los principales fabricantes han puesto fechas cercanas para dejar de producir vehículos a combustión. Es por esto que nos interesa difundir las ventajas de la electricidad como fuente energética de transporte e impulsar el desarrollo de la Digitalización, la Descentralización y la Descarbonización (3D), porque son estos tres conceptos los que regirán la empresa eléctrica del futuro”, dijo la jefa de Innovación de Chilquinta, María José Riquelme.

Bajo esta mirada estratégica, en noviembre del año pasado fue inaugurada en Valparaíso la primera Electrolinera Chilquinta, en el frontis del Edificio Corporativo de Barón.

Dicho dispositivo consta de dos puntos de carga, tipo intermedia, es decir que el tiempo de abastecimiento para que el vehículo alcance toda su capacidad es de entre tres a cuatro horas, dependiendo del nivel que éste tenga.

Los cargadores instalados tienen una potencia de 22kw cada uno, con una salida tipo Mennekes, para que a través de un cable de conexión compatible el modelo de ve-

hículo respectivo, se pueda realizar la carga en corriente alterna o más conocida como carga lenta.

A la Electrolinera porteña se sumaron otras en las oficinas comerciales de Chilquinta de San Antonio y Los Andes, además de un cuarto punto en Lo Orozco (en el Centro de Competencias Técnicas Aplicadas de Chilquinta) y un quinto en el nivel D del Supermercado Jumbo de Viña del Mar. Con otras tres unidades actaul-mente hay ocho en la región.

“La incorporación de la electromovilidad, trae con-sigo un cambio en la conducción, carga del vehículo y planificación del viaje. Tal como hoy todos cargamos nuestros celulares durante la noche, próximamente cargaremos nuestros autos eléctricos en la casa, te-niendo así día a día una autonomía segura para el des-plazamiento urbano y en ocasiones utilizar los puntos de carga habilitados en la región”, agregó María José Riquelme.

EN QUILLOTA Actualmente, la compañía trabaja en materializar

otros puntos de carga de autos eléctricos en zona de concesión Chilquinta, en nuevas comunas de la Región de Valparaíso, estaciones de servicio, centros comer-ciales y puntos estratégicos para el desplazamiento dentro de la región.

El alcalde de Quillota, Luis Mella Gajardo, comen-ta que “nuestra comuna está trabajando por proteger el medio ambiente y queremos tener una ciudad

cada día más limpia, menos contaminada y es indudable que incorpo-rar un punto de entrega de energía eléctrica para automóviles sería un gran avance”.

“Nos gustaría, en una mirada a futuro, que la locomoción colectiva pudiera funcionar con autos y microbuses eléctricos. Algún día eso se podrá dar y creo que lo que está haciendo Chilquinta es un primer paso para incentivar y que toda la gente pueda pensar, cuando los precios bajen, en tener un auto eléc-trico y aprovechar al máximo la energía eléctrica como fuente de movimiento para los automóviles y la locomoción colectiva”, expresa el jefe comunal.

Chilquinta cuenta con ocho electrolineras en la V Región ubicadas en Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Los Andes y Lo Orozco.

Funcionan ocho en Valparaíso, Los Andes, Viña del Mar, San Anto-nio, Lo Orozco y se proyecta instalación en la Provincia de Quillota

Cinco claves de un vehiculo eléctrico

www.chilquinta.cl

Según un estudio publicado por la Agencia Internacional de la Energía, actualmente en el mundo hay más de 3 millones de autos eléctricos, pero en 2025 esta cifra se elevaría a 20 millones, llegando a 40 millones para 2030.

Las principales compañías automotrices han puesto fecha (a corto y mediano plazo) para dejar de producir vehículos a combustión y entrar de lleno en la producción de autos ciento por ciento eléctricos. Incluso, ya hay ciudades, como París, en Francia, que han declarado que próximamente prohibirán el acceso a vehículos de combustión.

El consumo de un vehículo eléctrico equivale aproximada-mente a un 25% del gasto de uno que utiliza combustible fósil.

Así lo detalla la jefa de Proyectos de Innovación de Chilquin-ta, María José Riquelme, quien detalla que la equivalencia que tiene el uso de electricidad para moverse en este transporte ciento por ciento eléctrico, es de menos de 20 pesos por ki-lómetro.

“En combustible fósil, son aproximadamente 60 ó 70 pesos por kilómetro. Con sólo 3.500 pesos es posible realizar un viaje de ida y vuelta desde Valparaíso a Santiago”, explica.

Consumo de un auto eléctrico

Están abiertos a todo el público y durante 2018 sin costo para los usuarios. Se debe contar con una tarjeta que activa y desactiva el proceso, que se solicita gratis al correo electrónico [email protected]. Es necesario portar sus propios cables de conexión, ya que éstos varían según el fabricante.

¿Cómo acceder a una electrolinera?

EMPRESAS SUSTENTABLES Viernes 29 de junio 2018EL OBSERVADOR 76

Viernes 29 de junio 2018EL OBSERVADOREMPRESAS SUSTENTABLES8

La directiva del Comi-té Ambiental Comu-nal de Quillota está formada por tres

titulares: Roberto Gallargo Cubillos, María Ernestina Fernández Marciel y Gui-llermo Rojo Palleres, quienes tienen los cargos de presi-dente, tesorera y secretario, respectivamente. En el caso de Gallardo, fue su trayectoria como diri-gente de la junta de vecinos Barrio Freire, de la mesa te-rritorial que abarca de Yun-gay hasta la Villa Bonifacio, del Consejo Consultivo de Usuarios del Hospital San Martín de Quillota y del Consejo Consultivo de Fo-nasa, entre otras, lo que hizo que fuera invitado a formar parte de este comité y ele-gido presidente, cargo que repite en las organizaciones anteriormente nombradas.

“Los dirigentes sociales debemos capacitarnospara dialogar informadamente con las industrias”

Roberto Gallargo Cubillos, presiente del Comité Ambiental Comunal de Quillota, detalla rol que pueden tener las organizaciones en la relación con las políticas de sustentabilidad de las empresas

“El Comité lleva aproxi-madamente seis años fun-cionando y lo que hacemos es ir recogiendo las inquie-tudes de la gente y también, lo que nos plantea la Unidad de Medio Ambiente de la Municipalidad de Quillota, en cuanto a generar progra-mas. Por ejemplo, se creó una ordenanza municipal para terminar con las bolsas plásticas y después vino la ley, es decir, trabajamos en eso antes”, explicó Gallardo. Entre las inquietudes ambientales más importan-tes, el dirigente y ex funcio-nario de Gendarmería, dice que es cada vez más comple-jo el tratamiento que se da a los desechos voluminosos, como colchones en desuso y electrodomésticos que no funcionan. Ello, porque mu-chos de ellos van a parar al río Aconcagua y una de las

misiones mas importantes que coordinar con el muni-cipio y entidades privadas más operativos para evitar que eso siga sucediendo.

IMPACTO DE LAS EMPRESAS

Este dirigente sabe muy bien cómo es la experiencia de sumar a estos esfuerzos a las empresas privadas. En este sentido, siendo que es fundamental generar un diálogo permanente con sus representantes y los líderes de organizaciones sociales. Pero más importante aún - advierte el presidente del Comité Ambiental- es que los dirigentes se capaciten, para tener un diálogo más fluido, constructivo e infor-mado con las industrias. “Yo he participado en va-rias reuniones de empresas que se quieren instalar en la zona, porque uno tiene que

ser consciente de que tiene que haber industria. Ade-más, hay parámetros que les permiten a las empresas funcionar en un lugar, pero

eso a la gente le cuesta enten-derlo y piensan en basta con no querer que una de ellas se instale para que eso no suceda. Lo otro, es que la mayoría han ido mejorando los estándares de emisio-nes. También, es importan-te que los dirigentes sean profesionales, en el sentido de que las propuestas que hagan sean completas, para que la empresa vea que uno está informado y capacita-do”, aseguró.

OBJETIVOS 2018 Respeto a las metas que como Comité Ambiental Comunal tienen, Gallardo detalló que se están enfo-cando en el reciclaje y la mejora de la calidad del aire en la comuna. “En agosto queremos presentar un proyecto que el año pasado por diferentes cosas no pudimos. Se trata de uno que busca aumentar el reciclaje en Quillota a tra-vés de la Seremi de Medio

Ambiente y lo otro que esta-mos trabajando como comité es de aquí a cinco años se haga una arborización en la comuna. Esto último, lo esta-mos haciendo con la Unidad de Medio Ambiente de Qui-llota y otras instituciones e incluye un parte de educa-ción a la comunidad”. Asimismo, cree que la educación de la comunidad será un acento clave, desta-cando la iniciativa de algu-nos establecimientos edu-cacionales, cuyos ejemplos -dice- deberían replicarse. “En los colegios se está trabajando y algunos jar-dines están empezando a contribuir con el reciclaje. El otro día conversando con una profesora recogí una in-quietud porque ellos están recolectando varias cosas, pero no tenían retiro. Eso sucede, por ejemplo, con el reciclaje del tetra pack, que está sobrepasado y aquí no hay retiro de eso. Ahí, los co-legios están trabajando harto en el tema y hay que seguir difundiéndolo, para que más personas se unan”.

Roberto Gallardo Cubillos, presidente Comité Ambien-tal Comunal de Quillota.

Viernes 29 de junio 2018 EL OBSERVADOR EMPRESAS SUSTENTABLES 9

Conscientes de la importancia de la sus-tentabilidad para nuestro planeta y todos quienes lo habitamos, Anglo American pre-sentó -en marzo del presente año- su nueva Estrategia de Sustentabilidad, que contiene un enfoque ambicioso e innovador para el de-sarrollo del negocio, con tres pilares funda-mentales: el medio ambiente, el desarrollo de la comunidad y la transparencia en la relación con los grupos de interés. La Estrategia de Sustentabilidad de Anglo American es parte del enfoque FutureSmart Mi-ning™ que impulsa la compañía buscando la in-novación para lograr una minería cada vez más sustentable. La Estrategia contiene metas ambi-ciosas en materia de uso de agua, reducción de emisiones, generación de empleo y bienestar de las comunidades vecinas en general y pro-pone un futuro en el que todas las minas sean más seguras, más sustentables y más eficientes, además de tener una mayor armonía con las ne-cesidades de las comunidades donde operan. En el marco de esta Estrategia y el desafío en torno al cuidado del medio ambiente, El Soldado ha implementado una serie de acciones tendien-tes a contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. En particular a aquellos co-rrespondientes a “acción por el clima” y “vida de ecosistemas terrestres”, los cuales están amplia-mente considerados en la Estrategia presentada por Anglo American. En este contexto, el 85% del agua de la opera-ción proviene de recirculación de aguas del proce-so, mientras que durante el año 2017 se alcanzó un significativo ahorro en materia de consu-mo de agua fresca de un 9,2%; en tanto que existe la meta de

continuar mejorando esta cifra con miras a reducir progresivamente el uso de agua fresca. Otro de los temas prioritarios para El Soldado, dice relación con la utilización de energía y emi-siones generadas en la operación. Para esto se ha implementado un programa de disminución del consumo de combustibles para los equipos del transporte, reduciendo de esta forma la potencia de los motores diésel. En 2017, El Soldado logró un ahorro de energía de 1,49%, mientras que la reducción de gases de efecto invernadero fue de un 1,14% comparado con 2016. En esta misma línea, la Planta de Sulfuros de Mina El Soldado ha desarrollado un plan para la optimización de sus molinos, mediante una me-jora en la utilización de bolones de acero que reducen el consumo de energía, mientras que la reutilización de agua ha permitido disminuir el consumo energético que genera el abastecimien-to desde fuentes distantes. Además, se ha trabajado en la conservación de la flora

y fauna presentes en la cordillera de El Melón, a través de un monitoreo exhaustivo y educación a los trabajadores y la comunidad, en torno a la importancia de su cuidado y el de todo el eco-sistema. La estrategia impulsada por Mina El Solda-do, busca promover el respeto hacia el medio ambiente y la sustentabilidad, poniendo a dis-posición de los trabajadores y la comunidad instancias de información, participación y edu-cación sobre la naturaleza y la importancia de respetar sus riquezas. “Nuestros metales y minerales son los ingre-dientes que posibilitan y contribuyen a hacer po-sible tantos aspectos de nuestras vidas actuales. Pero nuestro papel en el mundo moderno es mucho mayor que el de un simple provee-dor de productos físicos. Si Anglo American quiere formar parte de la creación de un fu-turo sustentable para el planeta y en mejo-rar la vida de quienes lo habitamos, debe-mos estar preparados para desafiar nuestro negocio y a nosotros mismos y re-imaginar la minería”, sostuvo el Presidente Ejecutivo de la compañía, Mark Cutifani, al momento de presentar la Estrategia de Sustentabili-dad en marzo de este año.

El Soldado de Anglo American

Comprometidos con el medio ambiente y la sustentabilidad

“Si Anglo American quiere formar parte de la creación de un futuro sustentable para el planeta y en mejorar la vida de quienes lo habita-mos, debemos estar prepa-rados para desafiar nuestro negocio y a nosotros mismos y re-imaginar la minería”

10 Viernes 29 de junio 2018EL OBSERVADOREMPRESAS SUSTENTABLES

Con una importante FERIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL en alianza con la alcaldesa de Nogales, Margarita Osorio, y con María Victoria Gazmuri, Seremi del Medio Ambiente, se realizó un encuentro de educación ambiental que convocó a todas las comunidades educativas de Nogales. Durante la actividad, las autoridades entregaron reconocimientos a los colegios y personas comprometidas con el medio ambiente.

Las actividades del mes se iniciaron con un seminario para conocer experiencias locales sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), realizado en Quillota, en alianza con la Universidad de Viña del Mar, Anglo American y la participación de la Gobernación de Quillota, Diario “El Observador”, CFT UCEVALPO, colegio Valle del Aconcagua, el Área de Medio ambiente de la Municipalidad de Quillota, Fundación Palma y diversas entidades sociales, públicas y privadas, que aportan a la mejora y preservación del medio ambiente.

Por otra parte, en la comuna de Catemu, se realizó un acto masivo que convocó a la comunidad en general y movilizó a la totalidad de los colegios vinculados al Departamento de Educación

Municipal, liderado por su director Félix Arévalo. En esta oportunidad se hizo reconocimiento a diversas iniciativas, entre ellas el PAE Ambiental que desarrolla Fundación La Semilla en alianza con Fundición Chagres de Anglo American y simbólicamente cada colegio plantó nuevas especies arbóreas en la plaza de la comuna (una por escuela), destinadas a renovar en el mediano plazo los árboles ya centenarios de ese espacio.

Vinculado a la celebración de junio como Mes del Medio Ambiente, Fundación La Semilla también celebró, en alianza con el Liceo Agrícola de San Pedro de Atacama y con el programa Atacama Tierra Fértil, instalando y desarrollando talleres de huertos escolares, entregando uniformes a la carrera agrícola y un punto limpio en esa comunidad educativa que se encuentra en proceso de certificación ambiental.

FUNDACIÓN LA SEMILLA Y SEREMI DE MEDIO AMBIENTE CELEBRARON EL MES DEL MEDIO AMBIENTE EN NOGALES, CATEMU Y QUILLOTA

También se realizaron actividades en el Liceo Likan Antay de San Pedro de Atacama

Viernes 29 de junio 2018 11EL OBSERVADOR EMPRESAS SUSTENTABLES

11

eforzar la relación con la comunidad es uno de los objetivos más importantes

para la empresa eléctrica CGE. Por eso, en los últimos meses se ha impulsado una importante agenda de actividades y reuniones en la Región de Valparaíso con un foco claro: destacar el compromiso de la compañía con la entrega de un servicio eléctrico seguro y de calidad.

Así, en el primer semestre, representantes y ejecutivos de CGE han participado de al menos 27 reuniones con juntas de vecinos y uniones comunales a nivel regional, en las cuales han compartido con más de 500 personas.

“Estar en contacto directo con los clientes, las autoridades y, en general, toda la comunidad, es clave para todos los colaboradores de CGE, pues es una gran oportunidad para compartir con ellos, escucharlos, resolver sus dudas

CGE impulsa agenda con la comunidad en la RegiónDurante el primer semestre de 2018, la empresa eléctrica tuvo una nutrida agenda con talleres y seminarios participativos.

R

En el Tercer Seminario de Acción y Prevención CGE, que re-unió a 270 asistentes: Matias Hepp, Gerente Regional Zona Centro de CGE; Gonzalo Le Dantec, Seremi de Energía Región de Valparaíso; Bianca Crichigno, de la PUC; y Guillermo de la Maza, director ONEMI Región de Valparaíso.

Desde el 2015, se viene realizando el Taller para Jefes de Emergencia a nivel regional. Este año, se reunieron todos los encargados de emergencias comunales y provinciales de la zona de concesión de CGE en la región. La actividad fue liderada por el gerencia de IICC y, desde las diversas áreas, se expuso el Plan de Invierno de la compañía.

En el inicio de los Talleres en el marco de convenio nacio-nal con Consumi-dores ODECU-CONADECUS en Viña del Mar, participaron 57 asistentes, en el castillo Wolff de Viña del Mar.

En Petorca, CGE está mensualmente en la feria del día de pago de jubilados con un stand para la atención de vecinos.

y mejorar nuestro trabajo”, afirmó Juan Carlos Oliver, gerente de Instituciones y Comunidades de CGE.

De hecho, a lo largo del país, más de 3.700 personas han asistido a las distintas instancias comunitarias y de consumidores, en las que han podido

conocer los principales pilares del Plan de Invierno 2018, además de consejos de prevención y de eficiencia energética.

En esta línea, el desempeño en terreno es clave para la empresa eléctrica. Por ello, se han impulsado diversos talleres informativos entre los

que se destacan una serie de encuentros con los encargados de emergencia comunales y la realización del tercer seminario de “Acción y Prevención CGE”, que se desarrolló el pasado 16 de mayo en Valparaíso y que contó con más de 200 asistentes de las diversas provincias.

En la ocasión, además, se lanzó la guía “Cómo ComunicaRT en casos de #Emergencias”, que contiene consejos y recomendaciones para generar información y comunicarla a través de redes sociales, plataformas que se han vuelto clave para la contención y gestión de emergencias.

A esto se suma un trabajo conjunto y permanente con bomberos y autoridades comunales y regionales. Por ejemplo, a nivel nacional, se han gestionado 12 talleres con bomberos y más de 500 voluntarios han sido capacitados en esta materia.

Juan Carlos Oliver, Gerente de Instituciones y Comu-nidades; junto a Marcelo Lagos.

Viernes 29 de junio 2018EL OBSERVADOREMPRESAS SUSTENTABLES12

Victoria Gazmu-ri Munita es de Santiago y des-de el 2010 vive en

Concón. En septiembre de ese mismo año y luego de trabajar algunos meses en el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), se integró a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Admi-nistrativo (Subdere). Ahí estuvo a cargo de la unidad regional y el 2012 se desempeñó como encargada nacional del Programa Mejo-ramiento de Barrio (PMB) de la misma entidad, lo cual le significó viajar todos los días a la capital hasta diciembre de dicho año debido a que volvió a la región por moti-vos personales, pero conti-nuó en la institución hasta que asumió como Seremi del Medio Ambiente de la Re-gión de Valparaíso. En el marco del primer Seminario de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-llo (PNUD) reali-zado en la Región de Valparaíso, “El Observador” conversó con Gazmuri acerca de este con-cepto, el programa del actual Gobierno en dicha materia y de qué manera, a su parecer, aplican las empresas presen-tes en el territorio lo que des-de hace algunos años se ha convertido en una exigencia.

- ¿Qué diferencia hay entre una industria sustentable y la forma antigua de funcionamiento de las empresas y su relación con la comunidad? “Uno de los pilares del programa de Gobierno del presidente Sebastián Piñera es el desarrollo económico sustentable que está en línea con los ODS porque actual-mente es un tema mundial. Las empresas tienen que de-sarrollarse, generar empleo y hacer crecer el país, pero cuidando el medio ambiente y en ese sentido - y esto es una opinión bastante per-

Victoria Gazmuri Munita, seremi del Medio Ambiente de la Región de Valparaíso.

Victoria Gazmuri, Seremi del Medio Ambiente:

“Las empresas tienen que desarrollarse, generar empleoy hacer crecer el país, pero cuidando el medio ambiente”A poco más de dos meses de haber asumido, la autoridad regional explicó los lineamientos del Gobierno en la materia, las modificaciones del Sistema de Evaluación Ambiental y evaluó a las empresas de la zona

sona - si hacemos una revi-sión, hace cincuenta años las empresas no tenían res-ponsabilidad social empre-sarial, hace quince años no tenían una unidad de medio ambiente y hoy muchas de ellas si las tienen porque son conscientes de lo importante que es cuidar el planeta. Sin embargo, estos cambios no son suficientes porque todos producimos desechos día a día entonces tenemos que hacernos cargo de manera conjunta e inmediata”.

- El Gobierno tiene como énfasis en su programa la agilización de los proyectos de inversión. En ese contex-to, ¿cómo enfrenta el Minis-terio de Medio Ambiente el desafío de compatibilizar ese objetivo con garantizar el derecho a la salud y a vi-vir en un medio ambiente libre de contaminación? “Se creó una oficina de

proyectos sustentables de-pendiente del Ministerio de Economía y lo que busca es agilizar los trámites admi-nistrativos de aquellos pro-yectos que son sustentables. ¿Cómo hacemos eso? Tene-mos un Sistema de Evalua-ción Ambiental en donde entran los proyectos y ahí se evalúa el impacto ambiental que van a potencialmente generar. Cada servicio tie-ne normativa asociada y los proyectos, la idea, es que sean todos sustentables. Por ellos, no es menor que el pri-mer proyecto del presidente Piñera haya sido en materia ambiental”.

- A su juicio, ¿hay concien-cia en las empresas de la región respecto a la produc-ción sustentable o aún es un concepto que es propio de un grupo reducido? “Sería un poco soberbio de mi parte decir si están to-

das las empresas comprome-tidas porque solo conozco al-gunos casos particulares. Lo que sí me ha llamado mucho la atención es que, a nivel gremial, por ejemplo, la Aso-ciación de Empresas de la V Región, ASIVA, tiene una co-misión de medio ambiente y uno de sus ejes es hacer un trabajo sustentable”.

- Desde la mirada guber-namental, ¿la región tiene buenos ejemplos de pro-gramas de sustentabilidad en las empresas?, ¿hay al-gunos que pudieran servir de referentes? “Llevo dos meses en el cargo así que es imposible que tenga conocimiento de todos los programas de las empresas, pero sí me ha llamado mucho la atención el nivel de compromiso de algunas de ellas en materia medio ambiental y no sola-mente a través de programas

internos, sino que en-tiendo que colaboran, de acuerdo con las po-cas experiencias que he podido ver, por ejemplo, con escuelas, municipalidades y fundaciones para po-

der avanzar. Entonces, más que decir cuántas o cuáles tienen, yo creo que es al re-vés, hay que enfocarse en quiénes no lo hacen, difun-dirlo e invitarlas a que se incorporen”.

- ¿Qué modificaciones está pensando el Gobierno al Sistema de Evaluación Ambiental? “Efectivamente se está buscando ordenar, fortale-cer y optimizar el Sistema de Evaluación Ambiental en los siguientes puntos: el pri-mero, agilizar los procesos, es decir, que el rechazo sea pronto y la aprobación defi-nitiva porque pasa muchas veces que no hay certeza durante el desarrollo de la evaluación de los proyectos debido a que estos se pue-den definir en una instancia de pronunciamiento, poste-riormente en una votación a nivel regional. Después,

pasa al Comité de Ministros. Por eso también, van a tener participación ciudadana an-ticipada y esto es clave por-que hay muchos, sobre todo los de impacto ambiental de cierta complejidad, que requieren ser informados, difundidos a la comunidad y de igual manera es nece-sario escuchar cuáles son las voces de esta e incorporarlas para mejorarlos. Actualmente, los proyec-tos que presentan declara-ción de impacto ambiental sin carga ambiental no tienen incorporada la participación ciudadana. Entonces ¿qué busca esta optimización?, incorporarla para todos los proyectos. Dos, se elimina el

Comité de Ministros, que es una instancia centralizada de decisión. Por lo tanto, ra-dica en cada región el poder de decisión de aprobación o rechazo de los proyectos”.

- ¿Cómo equilibra ese cambio la demanda por eliminar las llamadas «zonas de sacrificio» con la necesidad de desarrollo de la actividad industrial en la región? “No olvidemos que hace diez años atrás no había una normativa de control de emisiones de las empresas de la bahía de Puchuncaví-Quintero, pero hoy sí. Entró la norma de termoeléctricas, la de fundiciones, la norma de material particulado fino

MP2,5. ¿Nos falta como país? Sin duda y tenemos que se-guir avanzando, por eso se está trabajando en la norma horaria que regula los peak de dióxido de azufre, en la normativa de calderas in-dustriales y algo que va a ser clave, porque es prioritario para el sector, es el plan de descontaminación para Con-cón, Quintero y Puchuncaví. Ese plan estuvo tres años de tramitación y Contraloría a fines del Gobierno pasado lo rechazó debido a que no se ajustaba a derecho. ¿Qué es lo que estamos haciendo? Hubo un compromiso de la ministra Marcela Cubillos; ella vino a reunión a la re-gión con los tres alcaldes apenas asumió para poder avanzar en conjunto des-de ya, revisarlo, mejorarlo y reingresarlo a Contraloría durante este año. Es probable que dentro del plan de des-contaminación se incluya un plan piloto de aseguramiento de calidad de datos de los sis-temas de medición, es decir, una optimización de la red de monitoreo con estándares de la comunidad europea. Que-remos pedirles que una vez al año ellos vengan a auditar la red del sector”.

- ¿Se puede compatibilizar el perfil turístico de la región, que es un sector que crece cada vez más, con la actividad agrícola industrial? “Esta división que te-nemos mentalmente de la industria con el turismo en otras partes del mundo no es así y se relacionan de manera armónica. Entonces, tenemos que tomar esas ex-periencias y traerlas al país porque ya hay acuerdo de cómo queremos que sea Chi-le y nuestra región”.

- ¿Qué llamado le haría al gremio industrial para que sus empresas y proyectos tengan mayor empatía con las comunidades locales? “A las que están instala-das que potencien su vincu-lación con la comunidad y a las que se quieren instalar, que lleven a cabo una par-ticipación ciudadana anti-cipada. Que conversen con la comunidad, que la in-formación que le entregan sea oportuna, transparente y que trabajen en conjunto con ella”.

“Efectivamente se está buscando ordenar, fortalecer y optimizar el Sistema de Evaluación Ambiental en varios puntos”