4
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES – SEDE ECUADOR Departamento de Estudios Políticos Maestría en Ciencias Políticas 2014-2016 Syllabus Taller de Tesis I Profesor: Franklin Ramírez Gallegos Descripción. El taller I tiene busca iniciar a los estudiantes en la formulación de sus planes de investigación para la realización de su tesis de maestría. Se trata de contribuir en términos teóricos y metodológicos para que los proyectos de investigación sean viables, sólidos, originales e intelectualmente ambiciosos. En términos temáticos el el taller está atravesado por el problema de las conexiones entre acción colectiva, conflicto e instituciones políticas. Se trata de una campo de análisis, anclado en los debates de la sociología política, que vincula el análisis de la participación popular (configuración de actores y agencias, formación de intereses e identidades, dinámicas asociativas y organizativas, repertorios de acción) con el desenvolvimiento de las configuraciones estatales e institucionales de la política que inciden en la distribución de poder social. Objetivos. El Taller de tesis 1 se plantea los siguientes objetivos: a) contribuir a la formulación del problema, de la pregunta central y de la metodología de la investigación que efectuarán los estudiantes para la realización de su tesis de maestría; b) generar un espacio de reflexión colectiva en torno a los proyectos de tesis de cada estudiante; y c) discutir los proyectos finales de investigación de los estudiantes. Modalidad. El Taller articula tres tipos de actividades: a) sesiones grupales coordinados por el Profesor con todos los estudiantes del taller; b) tutorías individuales; y, c) trabajo independiente de cada estudiante. Durante las sesiones grupales se discuten las líneas generales para la construcción de un plan de investigación y, a la vez, cada estudiante expone sus avances según el calendario establecido por el Profesor. Los avances del plan de tesis de cada estudiante serán objeto de discusión de todos los participantes del taller. Durante las tutorías individuales el profesor discute con cada estudiante, según sus particulares requerimientos, respecto a sus problemas y dudas en el proceso de redacción del plan. El trabajo independiente de los estudiantes es fundamental para el desarrollo del taller y para que, al final del mismo, cada uno pueda cumplir con el objetivo central de haber formulado un plan de tesis que le permita arrancar con el proceso de investigación.

SYLLABUS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ASD

Citation preview

Page 1: SYLLABUS

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES – SEDE ECUADOR

Departamento de Estudios Políticos

Maestría en Ciencias Políticas 2014-2016

Syllabus Taller de Tesis I

Profesor: Franklin Ramírez Gallegos Descripción. El taller I tiene busca iniciar a los estudiantes en la formulación de sus planes de investigación para la realización de su tesis de maestría. Se trata de contribuir en términos teóricos y metodológicos para que los proyectos de investigación sean viables, sólidos, originales e intelectualmente ambiciosos. En términos temáticos el el taller está atravesado por el problema de las conexiones entre acción colectiva, conflicto e instituciones políticas. Se trata de una campo de análisis, anclado en los debates de la sociología política, que vincula el análisis de la participación popular (configuración de actores y agencias, formación de intereses e identidades, dinámicas asociativas y organizativas, repertorios de acción) con el desenvolvimiento de las configuraciones estatales e institucionales de la política que inciden en la distribución de poder social. Objetivos. El Taller de tesis 1 se plantea los siguientes objetivos: a) contribuir a la formulación del problema, de la pregunta central y de la metodología de la investigación que efectuarán los estudiantes para la realización de su tesis de maestría; b) generar un espacio de reflexión colectiva en torno a los proyectos de tesis de cada estudiante; y c) discutir los proyectos finales de investigación de los estudiantes. Modalidad. El Taller articula tres tipos de actividades: a) sesiones grupales coordinados por el Profesor con todos los estudiantes del taller; b) tutorías individuales; y, c) trabajo independiente de cada estudiante. Durante las sesiones grupales se discuten las líneas generales para la construcción de un plan de investigación y, a la vez, cada estudiante expone sus avances según el calendario establecido por el Profesor. Los avances del plan de tesis de cada estudiante serán objeto de discusión de todos los participantes del taller. Durante las tutorías individuales el profesor discute con cada estudiante, según sus particulares requerimientos, respecto a sus problemas y dudas en el proceso de redacción del plan. El trabajo independiente de los estudiantes es fundamental para el desarrollo del taller y para que, al final del mismo, cada uno pueda cumplir con el objetivo central de haber formulado un plan de tesis que le permita arrancar con el proceso de investigación.

Page 2: SYLLABUS

Evaluación. A ser discutida con los estudiantes. De partida se propone este esquema:

Avances de proyecto: 40%

Presentaciones en el Taller: 20%

Proyecto de tesis: 40% Sesión 1. Presentación del Taller. Discusión sobre la modalidad de funcionamiento del seminario y sobre el calendario de trabajo. A cargo del Profesor Sesión 2. Discusión teórica: ¿Qué significa construir un objeto de investigación? Debate colectivo en torno al siguiente texto. Pierre Bourdieu et. al., 2002, “El hecho se construye: las formas de renuncia empirista” (Segunda parte: la construcción del objeto), en El oficio del Sociólogo. Presupuestos epistemológicos, Buenos Aires: Siglo XXI (1ra. Edición argentina). Bernard Lahire, 2003, “Cómo llegar a ser doctor en Sociología sin poseer el oficio de sociólogo”, en Sociológica Año 8, No. 53, pp. 267-301. Sesión 3. Seminario: Esbozo de proyecto En no más de tres páginas los estudiantes efectúan un primer acercamiento a su campo de estudio, a su tema de interés y a su bibliografía de base. Presentación y discusión colectiva. Sesión 4. Discusión: escritura y estructura de propuestas de investigación Se trata de dimensionar los alcances de un proyecto de investigación y las dificultades ligadas a su escritura. ¿Qué contiene una propuesta de investigación? Bibliografía: Adam Przeworski y Frank Salomon, 1995, “The art of writing proposals”, Social Science Research Council, accesible en: http://santafe.edu/media/cms_page_media/192/Art%20of%20Writing%20Proposals%20SSRC.pdf

Page 3: SYLLABUS

Juan Ignacio Piovani, 2007, "El diseño de la investigación", en Metodología de las ciencias sociales, A. Marradi, N. Archenti y J.I Piovani, Buenos Aires: Emecé Editores. Complementaria: Ruth Sautu, Paula Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert, 2005, “Recomendaciones para la redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta metodológica de proyectos de investigación en ciencias sociales” (capítulo III), en Manual de Metodología, Buenos Aires: CLACSO. Sesión 5. Discusión: la construcción del estado del arte Se trata de dejar claro el aporte del ejercicio de revisar la literatura especializada para la realización de un proyecto de investigación. ¿Qué significa la construcción del estado del arte? Bibliografía: Howard Becker, 2011, “Abrumado por la bibliografía”, en Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo, Siglo XXI: México (pp. 173-187). Absalón Jiménez, 2004, “El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales”, en La práctica investigativa en la ciencias sociales, Bogotá: UNP, accesible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf Seminario: Para esta sesión, los/as estudiantes deben establecer: a) un listado organizado de las lecturas (20-30), de carácter especializado, que nutrirán la formulación del plan de tesis; b) un esquema para sistematizar esas lecturas. Sesión 6. Discusión: el problema de estudio Se trata de diferenciar entre un tema y un problema de investigación. Éste no emerge de los problemas sociales, requiere de una construcción teórico-analítica y bebe de la revisión del estado del arte. ¿En qué aporta la tesis al campo de conocimiento? Bibliografía: Ruth Sautu, 2001, “Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales”, en La

Trastienda de la investigación, C. Wainerman y R. Sautu (editoras), Buenos Aires: Ediciones

Lumiere. Sesión 7. Seminario: Presentación de problemas de investigación Discusión colectiva Los estudiantes deberán redactar y efectuar la presentación de la problemática y de las preguntas centrales de estudio. Delimitar objeto seleccionado (caso,

Page 4: SYLLABUS

proceso). Sesión 8. Discusión: la selección de la estrategia metodológica y el análisis de datos Diseño metodológico y modalidad de análisis de datos Bibliografía: Ruth Sautu, 2001, “Estrategias teórico-metodológicas en un estudio de la herencia y el desempeño ocupacional” en La Trastienda de la investigación, C. Wainerman y R. Sautu (editoras), Buenos Aires: Ediciones Lumiere. Juan Ignacio Piovani, 2007, "Otras formas de análisis", en Metodología de las ciencias sociales, A. Marradi, N. Archenti y J.I Piovani, Buenos Aires: Emecé Editores. Sesión 9 Seminario: Presentación de estrategia metodológica Discusión colectiva Los estudiantes deberán redactar y efectuar la presentación de la metodología seleccionada y de la matriz para el análisis de los datos. Sesión 10. Presentación de proyectos finales de tesis