t-ctacte

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 t-ctacte

    1/68

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTEBANCARIA

    -ltima comunicacin incorporada: A 5068

    Texto ordenado al 19.04.10

  • 8/8/2019 t-ctacte

    2/68

    -ndice-

    Seccin 1. Funcionamiento.

    1.1. Manual de procedimientos.1.2. Atencin de las cuentas.1.3. Identificacin de los titulares de cuentas corrientes y de las personas autorizadas a

    operar en ellas.1.4. Condiciones.1.5. Aspectos del funcionamiento a incluir en el contrato de cuenta corriente.

    Seccin 2. Movimiento de las cuentas.

    2.1. Crditos.2.2. Dbitos.2.3. Intereses.2.4. Truncamiento de cheques.

    Seccin 3. Cheques.

    3.1. Caractersticas.3.2. Ttulos que carecen de valor como cheques.3.3. Reproduccin de firmas digitalizadas.

    Seccin 4. Cheques de pago diferido.

    4.1. Chequeras.4.2. Registracin.4.3. Presentacin al cobro.4.4. Aval.4.5. Negociacin burstil.

    Seccin 5. Endosos, modalidades especiales de emisin y aval.5.1. Endoso.5.2. Cheque cruzado.5.3. Cheque para acreditar en cuenta.5.4. Cheque imputado.5.5. Cheque certificado.5.6. Aval.

    B.C.R.A.TEXTO ORDENADO ACTUALIZADO DE LAS NORMAS SOBREREGLAMENTACION DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA

    Versin: 4a. Comunicacin A 4022 Vigencia:30/09/2003 Pgina 1

  • 8/8/2019 t-ctacte

    3/68

    -ndice-

    Seccin 6. Rechazo de cheques.

    6.1. Causales.6.2. Casos no susceptibles de rechazo.6.3. Causales de no registracin.6.4. Procedimiento.6.5. Multas.

    Seccin 7. Extravo, sustraccin o adulteracin de cheques y otros documentos.

    7.1. Alcance.7.2. Obligaciones a cargo del titular o, en su caso, del tenedor desposedo.7.3. Obligaciones a cargo del banco.

    Seccin 8. Central de cheques rechazados, Central de cuentacorrentistas inhabilitados y Centralde cheques denunciados como extraviados, sustrados o adulterados.

    8.1. Administracin.

    8.2. Motivos de inclusin.8.3. Cancelaciones de cheques rechazados.8.4. Cancelacin de las multas despus de vencido el plazo legalmente establecido.8.5. Pautas para la inclusin8.6. Informacin al Banco Central de la Repblica Argentina.8.7. Falta de informacin. Sanciones.8.8. Exclusin de personas comprendidas.8.9. Controles y documentacin.

    Seccin 9. Cierre de cuentas y suspensin del servicio de pago de cheques como medida previa alcierre de la cuenta.

    9.1. Causales.9.2. Procedimiento.9.3. Suspensin del servicio de pago de cheques previo al cierre de la cuenta.9.4. Controles y documentacin.

    Seccin 10. Avisos.

    10.1. Aspectos generales.10.2. Contenido mnimo.

    B.C.R.A. TEXTO ORDENADO ACTUALIZADO DE LAS NORMAS SOBREREGLAMENTACION DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA

    Versin: 4a. Comunicacin B 9620 Vigencia:20/08/2009 Pgina 2

  • 8/8/2019 t-ctacte

    4/68

    -ndice-

    Seccin 11. Procedimiento para la recepcin de depsitos por las multas legalmente exigibles.

    11.1. Apertura de cuenta.11.2. Informacin de percepciones.11.3. Transferencias de saldos.

    Seccin 12. Disposiciones generales.

    12.1. Recomendaciones para el uso de cajeros automticos.12.2. Garanta de los depsitos.

    12.3. Libramiento de cheques y devolucin de depsitos.12.4. Devolucin de cheques a los libradores.12.5. Actos discriminatorios.12.6. Forma de computar los plazos.

    Tabla de correlaciones.

    B.C.R.A.TEXTO ORDENADO ACTUALIZADO DE LAS NORMAS SOBREREGLAMENTACION DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA

    Versin: 7a Comunicacin A 4063 Vigencia:08/01/2004 Pgina 3

  • 8/8/2019 t-ctacte

    5/68

    1.1. Manual de procedimientos.

    Los bancos explicitarn en un manual de procedimientos las condiciones que observarn parala apertura, funcionamiento y cierre de las cuentas corrientes, las que debern basarse en cri-terios objetivos, no pudiendo fijar pautas preferenciales para personas o empresas vinculadas,en cuyo aspecto se tendrn en cuenta las definiciones adoptadas por el Banco Central de laRepblica Argentina.

    Dicho manual deber ser aprobado por el directorio, o autoridad equivalente, de la entidad pre-via vista del Comit de Auditora y se volcar en forma ntegra en el acta de la sesin que loapruebe, procedimiento que tambin se emplear ante cualquier modificacin que se incorporeen lo futuro y ante cualquier excepcin a los criterios generales, junto con los fundamentos deesas decisiones.

    1.2. Atencin de las cuentas.

    Las cuentas corrientes debern contar con el uso de cheques, salvo que estn abiertas a nom-bre de personas jurdicas, en cuyo caso podr establecerse que sea opcional la utilizacin decheques.

    Las cuentas funcionarn con ajuste a lo previsto en la presente reglamentacin, en el marcodel artculo 26 del Decreto 905/02, segn lo dispuesto por la Resolucin M.E. 668/02.

    1.3. Identificacin de los titulares de cuentas corrientes y de las personas autorizadas a operar en

    ellas.

    1.3.1. Personas fsicas (titulares, cada una de las personas a cuya orden quedar la cuenta yrepresentante legal, autoridades y autorizados para utilizar la cuenta en el caso de per-sonas jurdicas).

    1.3.1.1. Nombres y apellidos completos.

    1.3.1.2. Fecha y lugar de nacimiento.

    1.3.1.3. Estado civil.

    1.3.1.4. Profesin, oficio, industria, comercio, etc., que constituya su principal actividad,determinando el ramo o especialidad a que se dedica.

    1.3.1.5. Domicilios real y especial, debiendo constituirse este ltimo obligatoriamente enla Repblica Argentina, el que ser considerado a todos los efectos legales y re-glamentarios derivados del funcionamiento de la cuenta, incluyendo los emer-gentes del cheque.

    En caso de que exista ms de un titular se constituir un solo domicilio especial.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 1. Funcionamiento.

    Versin: 3a. Comunicacin A 3827 Vigencia:02.12.02 Pgina 1

  • 8/8/2019 t-ctacte

    6/68

    1.3.1.6. Clave nica de Identificacin Tributaria (CUIT) o Cdigo nico de IdentificacinLaboral (CUIL) o Clave de Identificacin (CDI), segn corresponda. La entidad

    podr gestionar la CDI ante la Administracin Federal de Ingresos Pblicos (Di-reccin General Impositiva).

    1.3.1.7. Nombres y apellidos del cnyuge.

    1.3.1.8. Nombres y apellidos de los padres.

    1.3.1.9. Tipo y nmero del documento para establecer su identificacin, segn se indicaa continuacin.

    i) Argentinos.

    - Documento Nacional de Identidad.

    - Libreta de Enrolamiento.

    - Libreta Cvica.

    ii) Extranjeros radicados a partir del 1.1.1970.

    - Documento Nacional de Identidad - Extranjeros.

    iii) Extranjeros ingresados al pas con carcter permanente o temporario, conplazo de permanencia mayor de tres meses y an no radicados.

    - Pasaporte de pases limtrofes.

    - Cdula de identidad otorgada por autoridad competente de los respectivospases limtrofes.

    iv) Extranjeros con menos de tres meses de permanencia en el pas.

    - Permiso de ingreso a la Repblica, otorgado por la Direccin Nacional deMigraciones o por funcionario consular argentino.

    - Pasaporte visado por autoridad consular argentina, salvo que conveniossuscriptos por la Repblica lo eximan de ello.

    - Tarjeta individual, expedida por la Direccin Nacional de Migraciones.

    - Cdula de identidad o cualquier otro documento identificatorio otorgado porautoridad competente de los respectivos pases limtrofes.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 1. Funcionamiento.

    Versin: 3a. Comunicacin A 3244 Vigencia:04.04.01 Pgina 2

  • 8/8/2019 t-ctacte

    7/68

    v) Extranjeros que sean funcionarios internacionales y representantes y funcio-narios diplomticos.

    - Documentos de identificacin correspondientes otorgados por el Ministeriode Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

    vi) Otros.

    Segn lo previsto en las normas sobre Documentos de identificacin en vi-gencia.

    1.3.2. Personas jurdicas.

    1.3.2.1. Denominacin o razn social.

    1.3.2.2. Domicilios real, legal y especial, debiendo constituirse este ltimo en la Repbli-ca Argentina, el que ser considerado a todos los efectos legales y reglamenta-rios derivados del funcionamiento de la cuenta, incluyendo los emergentes delcheque.

    1.3.2.3. Fecha del contrato o estatuto, objeto social y plazo de duracin de la sociedad.

    1.3.2.4. Fecha y nmero de inscripcin en el pertinente registro oficial.

    Cuando no sea exigible la inscripcin en el Registro Pblico de Comercio por norealizarse -en forma habitual- actos de comercio en el pas, este requisito podr

    ser suplido con la constancia que acredite que la sociedad se encuentra inscriptaante el ente de control oficial competente de la Repblica Argentina, segn suactividad especfica.

    Cuando se trate de firmas extranjeras que no cumplan con lo indicado en el p-rrafo anterior slo podrn abrir cuentas a la orden personal de sus componenteso representantes legales.

    1.3.2.5. Clave nica de Identificacin Tributaria (CUIT).

    1.3.2.6. Nmina de las autoridades y de los representantes autorizados para utilizar lacuenta, respecto de los que debern cumplimentarse los requisitos establecidospara las personas fsicas (punto 1.3.1.).

    1.3.3. Uniones transitorias de empresas.

    En estos casos, las cuentas corrientes operarn a nombre de todas las empresas part-cipes y a la orden del representante, por lo que deber contarse con los datos de cadaempresa y representante.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 1. Funcionamiento.

    Versin: 3a. Comunicacin A 3244 Vigencia:04.04.01 Pgina 3

  • 8/8/2019 t-ctacte

    8/68

    1.4. Condiciones.

    1.4.1. Recaudo especial.Las entidades debern adoptar normas y procedimientos internos, tendientes a evitarque las cuentas puedan ser utilizadas en relacin con el desarrollo de actividades ilcitas,debiendo prestar especial atencin -entre otros aspectos- a que el movimiento que seregistre en ellas guarde razonabilidad con la actividad declarada por el cliente.

    1.4.2. Constancia de entrega de informacin al cliente.

    Los bancos debern mantener archivada la constancia de que el cliente ha recibido eldetalle de las comisiones y gastos por servicios vinculados a su funcionamiento, cual-quiera sea su concepto y de que se encuentra a su disposicin en el banco el texto com-

    pleto de la Ley de Cheques y de las normas reglamentarias, indicando tambin que ellaspodrn ser consultadas a travs de "Internet" en la direccin "www.bcra.gov.ar".

    1.4.3. Moneda de la cuenta.

    La cuenta operar en pesos, lo cual deber especificarse expresamente.

    1.4.4. Personas inhabilitadas.

    Las entidades debern constatar fehacientemente que las personas comprendidas noregistren inhabilitaciones para operar cuentas corrientes dispuestas por autoridad judicialo como consecuencia de otras disposiciones legales, a cuyo efecto consultarn la Cen-

    tral de cuentacorrentistas inhabilitados que administra el Banco Central de la RepblicaArgentina, o no hayan incurrido en falta de pago de las multas establecidas en la Ley25.730 por rechazos de cheques librados contra cuentas abiertas en la entidad.

    1.4.5. Registro de firmas.

    La entidad requerir, con los recaudos que establezca, que el o los titulares de la cuentay las personas habilitadas para operar en ella estampen de puo y letra, en tarjetas ofrmulas especiales o sustitutos legalmente autorizados, las firmas que llevarn los che-ques que emitan o las instrucciones que impartan. La misma formalidad se requerir conrespecto a todas las personas que sean autorizadas para girar contra la cuenta.

    A tal fin se admitir la unificacin del registro en una sola tarjeta, frmula especial o susti-tuto legalmente autorizado, para todas las cuentas abiertas de un mismo titular.

    1.4.6. Entrega de cuadernos de cheques.

    Habilitada la cuenta mediante el depsito inicial que se convenga o la correspondienteautorizacin para girar en descubierto, la entidad entregar al cuentacorrentista, bajo re-cibo, cuadernos de cheques, conforme a la normativa aplicable.

    Dichos cuadernos podrn estar constituidos con frmulas de cheques comunes o de pa-go diferido, exclusivamente, o bien contener ambos tipos de documentos.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 1. Funcionamiento.

    Versin: 5a. Comunicacin A 4063 Vigencia:08/01/2004 Pgina 4

  • 8/8/2019 t-ctacte

    9/68

    Si el aludido cuaderno no fuere retirado personalmente por el titular de la cuenta, el gira-do no pagar los cheques que se presenten al cobro (cualquiera fuese su clase) ni regis-

    trar los cheques de pago diferido que a tales efectos se le presenten, de no contarsecon su conformidad respecto de la recepcin del citado elemento.

    La entidad girada proceder al rechazo por defecto formal de cada uno de los chequesque contenga la chequera respecto de la cual no se haya recibido la conformidad del titu-lar sobre su recepcin.

    Se entregarn cuadernos de cheques en cantidad que solicite el cliente en la medida enque se justifique por el movimiento de la cuenta.

    1.5. Aspectos del funcionamiento a incluir en el contrato de cuenta corriente.

    En susclusulas se deber prever, como mnimo:

    1.5.1. Obligaciones del cuentacorrentista.

    1.5.1.1. Mantener suficiente provisin de fondos o contar con la correspondiente autori-zacin escrita para girar en descubierto a fin de que la entidad atienda los che-ques comunes librados contra la cuenta y, en caso contrario, no emitirlos apar-tndose de las condiciones convenidas por escrito.

    En los casos de cheques de pago diferido, su libramiento quedar condicionadoa la existencia de una adecuada provisin de fondos o de acuerdo para girar en

    descubierto al momento del vencimiento, tambin formalizado por escrito.

    1.5.1.2. Al recibir los extractos, hacer llegar a la entidad su conformidad con el saldo obien las observaciones a que hubiera lugar, dentro del plazo establecido en elpunto 1.5.2.3.

    1.5.1.3. Actualizar la firma registrada, cada vez que la entidad lo estime necesario.

    1.5.1.4. Dar aviso a la entidad, por escrito, del extravo, sustraccin o adulteracin de lasfrmulas de cheques en blanco o de cheques librados y no entregados a terce-ros o de la frmula especial para pedirlos, as como de los certificados nominati-vos transferibles de cheques de pago diferido, segn el procedimiento estableci-do en el punto 7.2. de la Seccin 7.

    Deber proceder de igual forma cuando tuviese conocimiento de que un chequeya emitido hubiera sido extraviado, sustrado o alterado. El aviso tambin puededarlo el tenedor desposedo.

    1.5.1.5. Dar cuenta a la entidad, por escrito, de cualquier cambio de domicilio y reintegrarlos cuadernos de cheques donde figure el domicilio anterior.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 1. Funcionamiento.

    Versin: 2a. Comunicacin A 3244Vigencia:04/04/01 Pgina 5

  • 8/8/2019 t-ctacte

    10/68

    1.5.1.6. Comunicar a la entidad cualquier modificacin de sus contratos sociales, estatu-tos, cambio de autoridades o poderes y las revocaciones de estos ltimos, en

    particular cuando se refiera a las personas mencionadas en el punto 1.3.2.6.

    1.5.1.7. Devolver a la entidad todos los cheques en blanco que conserve al momento desolicitar el cierre de la cuenta o dentro de los 5 das hbiles de la fecha de haberrecibido la comunicacin de la suspensin del servicio de pago de cheques co-mo medida previa al cierre de la cuenta o del cierre de la cuenta.

    1.5.1.8. Integrar los cheques en pesos, redactarlos en idioma nacional y firmarlos de pu-o y letra o por los medios alternativos que se autoricen.

    No se admitir que los cheques lleven ms de 3 firmas.

    1.5.2. Obligaciones de la entidad.1.5.2.1. Tener las cuentas al da.

    1.5.2.2. Acreditar en el da los importes que se le entreguen para el crdito de la cuentacorriente y los depsitos de cheques en los plazos de compensacin vigentes.

    1.5.2.3. Enviar al cuentacorrentista, como mximo 8 das corridos despus de finalizadocada mes y/o el perodo menor que se establezca y en las condiciones que seconvenga, un extracto con el detalle de cada uno de los movimientos que seefecten en la cuenta -dbitos y crditos-, cualquiera sea su concepto, identifi-cando los distintos tipos de transaccin mediante un cdigo especfico que cadaentidad instrumente a tal efecto y los saldos registrados en el perodo que com-prende, pidindole su conformidad por escrito. Tambin se debern identificaren el correspondiente extracto las operaciones realizadas por cuenta propia opor cuenta de terceros, en la medida que se trate de depsitos de cheques porimportes superiores a $ 1.000 y que as se encuentren identificados por el co-rrespondiente endoso, mediante el procedimiento nico que cada entidad optepor aplicar a tal fin.

    Adicionalmente, en el resumen se har constar la clave bancaria uniforme (CBU)para que el cliente pueda formular su adhesin a servicios de dbito automtico,el plazo de compensacin vigente para la operatoria de depsito de cheques yotros documentos compensables y el importe total debitado en el perodo enconcepto de Impuesto a las transacciones financieras.

    En ese extracto o resumen de cuenta, adicionalmente las entidades informarnlos siguientes datos mnimos:

    i) De producirse dbitos correspondientes al servicio de dbito automtico:

    - Denominacin de la empresa prestadora de servicios, organismo recauda-dor de impuestos, etc., al cual se destinaron los fondos debitados.

    - Identificacin del cliente en la empresa o ente (apellido y nombre o cdigo ocuenta, etc.).

    - Concepto de la operacin causante del dbito (mes, bimestre, cuota, etc.).

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 1. Funcionamiento.

    Versin: 8a. COMUNICACIN A 5022 Vigencia:01/04/2010 Pgina 6

  • 8/8/2019 t-ctacte

    11/68

    - Importe debitado.

    - Fecha de dbito.

    ii) De efectuarse transferencias:

    a) Cuando la cuenta corresponda al originante de la transferencia:

    - Informacin discrecional a criterio de la empresa o individuo originante.

    - Importe transferido.

    - Fecha de la transferencia.

    b) Cuando la cuenta corresponda al receptor de la transferencia:

    - Nombre de la persona o empresa originante.

    - Nmero de CUIT, CUIL o DNI del originante.

    - Referencia unvoca de la transferencia.

    - Importe total transferido.

    - Fecha de la transferencia.

    Se presumir conformidad con el movimiento registrado en el banco si dentro delos 60 das corridos de vencido el respectivo perodo no se ha presentado en laentidad financiera la formulacin de un reclamo.

    Cuando se reconozcan intereses sobre los saldos acreedores, se informarn lastasas nominal y efectiva, ambas anuales, correspondientes al perodo informado.

    Adems, se har constar la leyenda que corresponda incluir en materia de ga-ranta de los depsitos, segn lo previsto en el punto 12.2. de la Seccin 12. y,en el lugar que determine la entidad, nmero de clave de identificacin tributaria(CUIT, CUIL o CDI) de los titulares de la cuenta, segn los registros de la deposi-taria. Ser obligacin consignar los datos de hasta tres de sus titulares; cuando

    ellos excedan de dicho nmero, adems, se indicar la cantidad total.

    1.5.2.4. Enviar al titular de la cuenta, cuando se utilice la modalidad de cheques de pagodiferido, una informacin que contendr como mnimo, adems del movimientode fondos ya verificados, un detalle de los cheques registrados, vencimiento eimporte, sujeto a las condiciones estipuladas en el punto 1.5.2.3.

    1.5.2.5. Informar al cuentacorrentista el saldo que registren las correspondientes cuentasen las oficinas de la entidad y/o en los lugares que los titulares indiquen, pudien-do efectuarse tal comunicacin a travs de medios electrnicos.

    1.5.2.6. Pagar a la vista -excepto en los casos a que se refiere el punto 1.5.2.8., segundo

    prrafo- los cheques librados en las frmulas entregadas al cuentacorrentista, de

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 1. Funcionamiento.

    Versin: 7a. COMUNICACIN A 5022 Vigencia:22/12/2009 Pgina 7

  • 8/8/2019 t-ctacte

    12/68

    acuerdo con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes a la fecha deemisin del cheque, teniendo en cuenta en materia de plazos de presentacin losestablecidos en el artculo 25 de la Ley de Cheques.

    En el caso de cheques de pago diferido, ese plazo se computar a partir de lafecha de pago consignada en el cartular.

    1.5.2.7. Adoptar los procedimientos necesarios para efectuar el pago de cheques, asu-miendo las responsabilidades legales pertinentes en el caso de documentos in-correctamente abonados.

    Para el caso de cheques comprendidos en la operatoria de truncamiento, obser-var -en ese aspecto- las pautas contenidas en los convenios formalizados entre

    las entidades.1.5.2.8. Identificar a la persona que presenta el cheque en ventanilla, inclusive cuando

    estuviere librado al portador, cuya firma, aclaracin y domicilio, y el tipo y nme-ro de documento de identidad que corresponda conforme a lo previsto en el pun-to 1.3.1.9., debern consignarse al dorso del documento.

    No debern abonar en efectivo cheques -comunes o de pago diferido- extendi-dos al portador o a favor de persona determinada, por importes superiores a$ 50.000. Esta restriccin no se aplicar en los siguientes casos:

    i) Cheques librados a favor de los titulares de las cuentas sobre las que se giren,

    exclusivamente cuando sean presentados a la entidad girada por ellos mis-mos.

    ii) Valores a favor de terceros destinados al pago de sueldos y otras retribucio-nes de carcter habitual por importes que comprendan la nmina salarial enforma global, para lo cual el librador deber extender, en cada oportunidad,una certificacin en la que conste expresamente la finalidad de la libranza,que quedar archivada en la entidad.

    1.5.2.9. Constatar -tanto en los cheques como en los certificados nominativos transferi-bles- la regularidad de la serie de endosos pero no la autenticidad de la firma delos endosantes y verificar la firma del presentante, que deber insertarse con

    carcter de recibo.Estas obligaciones recaen sobre la entidad girada cuando el cheque se presentepara el cobro en ella, en tanto que a la entidad en que se deposita el cheque-cuando sea distinta de la girada- le corresponde controlar que la ltima firmaextendida en carcter de recibo contenga las especificaciones fijadas en el pun-to 5.1.3. de la Seccin 5., salvo que resulte aplicable el procedimiento de trun-camiento, en cuyo caso se estar a lo previsto en los respectivos convenios.

    Cuando la presentacin se efecte a travs de mandatario o beneficiario de unacesin ordinaria, deber verificarse adems el instrumento por el cual se hayaotorgado el mandato o efectuado la cesin, excepto cuando la gestin de cobrosea realizada por una entidad financiera no autorizada a captar depsitos encuenta corriente.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 1. Funcionamiento.

    Versin: 4a. COMUNICACIN A 5022 Vigencia:22/12/2009 Pgina 8

  • 8/8/2019 t-ctacte

    13/68

    1.5.2.10. Comunicar al cuentacorrentista y obtener su consentimiento, con por lo menos 5das hbiles de anterioridad a su aplicacin, respecto de los cambios que afec-

    ten el funcionamiento de la cuenta -parcial o totalmente- y/o modificaciones enel importe de las comisiones o gastos cuyo dbito hubiese sido aceptado.

    Siempre que no medie oposicin expresa del cliente, las nuevas condicionespodrn aplicarse luego de transcurrido un lapso no inferior a 30 das corridos,contados desde la fecha de vencimiento del plazo que se haya establecido parael envo o puesta a disposicin de los resmenes, salvo que se opte por la noti-ficacin fehaciente al cliente, en cuyo caso dicho lapso se reduce a 5 das corri-dos. En el caso de cambios que signifiquen disminuciones en las comisiones ogastos, los nuevos importes, podrn ser aplicados sin necesidad de aguardar eltranscurso de los citados plazos.

    Los fondos debitados por comisiones o gastos sin el previo conocimiento de losclientes o a pesar de su oposicin, conforme a lo establecido precedentemente,debern ser reintegrados a los titulares dentro de los 5 das hbiles siguientes ala fecha en que aqul presente su reclamo ante la entidad. Adicionalmente, co-rresponder reconocer el importe de los gastos realizados para la obtencin delreintegro y los intereses compensatorios pertinentes hasta el lmite equivalenteal 100% de los dbitos observados.

    1.5.2.11. Informar al Banco Central de la Repblica Argentina los rechazos de chequespor defectos formales, los rechazos a la registracin de los de pago diferido, ascomo los producidos por insuficiente provisin de fondos en cuenta o por nocontar con autorizacin para girar en descubierto y las multas satisfechas por

    los responsables.

    Para los casos en que las multas hubieren sido abonadas y se efecte una noti-ficacin errnea al Banco Central, que determine la inhabilitacin automtica delcliente, se deber prever en los contratos que la entidad compensar al clientelos gastos que le origine la solucin de tal situacin mediante su crdito en lacuenta del cliente, estimndose que ello no debe ser inferior a una vez el impor-te de las multas de que se trate. Dicho pago no exime a la entidad de las res-ponsabilidades civiles que pudieren corresponder en su relacin con el cliente.

    1.5.2.12. Emplear los procedimientos establecidos en la respectiva gua operativa pararemitir al Banco Central de la Repblica Argentina, en las fechas y forma indica-das, los informes a que se refieren los puntos 1.5.2.11.

    En dichos informes se deber mencionar la Clave nica de Identificacin Tribu-taria (CUIT) o Cdigo nico de Identificacin Laboral (CUIL) o Clave de Identifi-cacin (CDI), segn corresponda.

    Los datos que se suministren, referidos a cada una de las situaciones previstasen dicho punto, no podrn registrar una antigedad superior a los 10 das hbi-les bancarios anteriores a la fecha de vencimiento para esa presentacin.

    1.5.2.13. Adoptar los recaudos que estime necesarios a los fines de asegurar que el

    cuentacorrentista haya recibido el cuaderno de cheques solicitado.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 1. Funcionamiento.

    Versin: 4a. Comunicacin A 4063 Vigencia:08/01/2004 Pgina 9

  • 8/8/2019 t-ctacte

    14/68

    1.5.2.14. Revertir las operaciones debitadas, segn instrucciones expresas del titular, vin-culadas al sistema de dbito automtico para el pago de impuestos, facturas de

    servicios pblicos o privados, resmenes de tarjetas de crdito, etc., que seajusten a los trminos establecidos en el punto 1.5.4.2., conforme a clusulasque debern incluirse en el convenio de adhesin al sistema.

    En los convenios que las entidades financieras concierten con sus clientes parala adhesin a sistemas de dbito automtico deber incluirse una clusula queprevea la posibilidad de que el cliente ordene la suspensin de un dbito hastael da hbil anterior -inclusive- a la fecha de vencimiento y la alternativa de re-vertir dbitos por el total de cada operacin, ante una instruccin expresa delcliente, dentro de los 30 das corridos contados desde la fecha del dbito. Ladevolucin ser efectuada dentro de las 72 horas hbiles siguientes a la fechaen que la entidad reciba la instruccin del cliente, siempre que la empresa origi-

    nante del dbito y solo en los casos en que el importe de la reversin solicitadasupere los $ 750, no se oponga a la reversin por haberse hecho efectiva la di-ferencia de facturacin en forma directa.

    Cuando se trate de liquidaciones de tarjetas de crdito de sistemas abiertos, enreemplazo del aludido procedimiento de reversin, las entidades debern tenerinstrumentados mecanismos que permitan a los usuarios gestionar a travs deellas la reversin de cupones incluidos en las liquidaciones y el reintegro de losimportes pertinentes que hayan sido debitados.

    1.5.2.15. Notificar al cuentacorrentista, cuando se entreguen tarjetas magnticas para serutilizadas en la realizacin de operaciones con cajeros automticos, las reco-

    mendaciones y precauciones que debern tomar para asegurar su correcto em-pleo, segn lo previsto en el punto 12.1. de la Seccin 12.

    1.5.3. El detalle de las comisiones y gastos, cualquiera sea su concepto, con mencin de im-portes, porcentajes, etc., por los servicios a prestar por la entidad, vinculados al funcio-namiento, atencin y mantenimiento de las cuentas, as como las fechas y/o periodicidadde esos dbitos.

    1.5.4. Los conceptos que se debitarn de la cuenta corriente, siempre que medie autorizacinexpresa del cliente, por:

    1.5.4.1. Operaciones propias de la entidad (pago de prstamos, alquiler de cajas de se-guridad, etc.).

    1.5.4.2. Servicios de cobranza por cuenta de terceros, concertados directamente con elbanco o a travs de dichos terceros (dbitos automticos o directos) para el pa-go de impuestos, tasas, contribuciones y aportes, facturas de servicios pblicoso privados, resmenes de tarjetas de crdito, etc., cuando se encuentre asegu-rado el conocimiento por el cliente con una antelacin mnima de 5 das hbilesrespecto de la fecha fijada para el dbito que el cuentacorrentista haya contrata-do.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 1. Funcionamiento.

    Versin: 4a. Comunicacin A 4063 Vigencia:08/01/2004 Pgina 10

  • 8/8/2019 t-ctacte

    15/68

    En caso de que el cliente formalice su adhesin al servicio de dbito automticoa travs de la empresa prestadora de servicios, organismo recaudador de im-

    puestos, etc., a fin de efectuar los dbitos ser suficiente la comunicacin que laempresa o ente enve a la entidad notificando la adhesin, cuya constancia po-dr quedar en poder de la empresa o ente.

    El cliente podr formalizar su adhesin al sistema de dbito automtico a travsde la entidad financiera en la cual mantiene su cuenta o a travs de la empresaprestadora de servicios, organismo recaudador de impuestos, etc., en la medidaen que, en los aspectos pertinentes, se observen los requisitos sealados pre-cedentemente. Igual opcin cabr para manifestar la desafectacin o baja de unservicio de este sistema.

    1.5.4.3. Comisiones pactadas libremente al momento de la apertura o posteriormente,

    correspondientes a las operaciones previstas en los puntos 1.5.4.1. y 1.5.4.2.,consignando importes o porcentajes.

    Si las prestaciones se convienen con posterioridad a la apertura de la cuenta, sedejar constancia en documento suscripto junto con el cliente, con antelacin asu puesta en vigencia y que complementar el contrato de cuenta corriente,respecto de los conceptos incluidos y de las oportunidades en que operarn losdbitos.

    1.5.5. La nmina de los dbitos que puedan no requerir autorizacin previa y expresa del solici-tante, tales como las multas legalmente previstas, los impuestos que graven los movi-mientos de la cuenta u otros conceptos debitados en ella.

    1.5.6. Detalle de las causales y/o situaciones que pueden motivar el cierre de la cuenta, inclui-dos los dispuestos por decisin judicial u otros motivos legales, as como de los requisi-tos que cada una de las partes debern observar en esa ocasin.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 1. Funcionamiento.

    Versin: 2a. Comunicacin A 4063 Vigencia:08/01/2004 Pgina 11

  • 8/8/2019 t-ctacte

    16/68

    2.1. Crditos.

    2.1.1. Mediante depsitos por ventanilla o cajeros automticos.

    Cuando se empleen boletas, stas debern contener, como mnimo, los siguientes datos:

    2.1.1.1. Denominacin de la entidad financiera.

    2.1.1.2. Nombres y apellido o razn social del titular y nmero de cuenta.

    2.1.1.3. Importe depositado.

    2.1.1.4. Lugar y fecha.

    2.1.1.5. Cuando se trate de depsitos de cheques u rdenes de pago oficial nominativas,la denominacin de la entidad girada y el importe de cada uno de los documen-tos depositados.

    2.1.1.6. Sello de la casa receptora, salvo que se utilicen escrituras mecanizadas de segu-ridad.

    Respecto de la realizacin de operaciones mediante cajeros automticos, las entidadesdebern tener implementados mecanismos de seguridad informtica que garanticen lagenuinidad de las operaciones.

    2.1.2. A travs de transferencias -inclusive electrnicas-, rdenes telefnicas, a travs de "In-ternet", etc.

    Las entidades debern tener implementados mecanismos de seguridad informtica quegaranticen la genuinidad de las operaciones.

    2.1.3. Por crditos internos.

    2.1.4. Otros.

    Excepto cuando se empleen boletas de depsito, los bancos debern emitir la pertinente cons-tancia con los datos esenciales de la operacin, cualquiera sea el medio que se utilice.

    2.2. Dbitos.

    2.2.1. Por pago de cheques. En el caso de cuentas a nombre de personas jurdicas que nodispongan de chequeras, deber preverse el dbito por el pago de cheques de ventani-lla a sus representantes legales o personas autorizadas para operar en ellas. Tambinse contemplarn los dbitos por la venta de cheques de mostrador y "cheques de pagofinanciero" emitidos por el banco y de cheques cancelatorios.

    2.2.2. Transferencias, las que debern ser ordenadas por el cuentacorrentista, cualquiera seasu forma -personal, electrnica, telefnica, va "Internet", etc.-.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 2. Movimiento de las cuentas.

    Versin: 6a. COMUNICACIN A 5000Vigencia:

    29/10/2009 Pgina 1

  • 8/8/2019 t-ctacte

    17/68

    Las entidades debern tener implementados mecanismos de seguridad informtica quegaranticen la genuinidad de las operaciones realizadas en forma no personal.

    2.2.3. Dbitos internos, los que, cuando fuere aplicable, se admitirn en las condiciones a quese refiere el punto 1.5.4. de la Seccin 1.

    2.2.4. Extracciones a travs de cajeros automticos y operaciones realizadas a travs de ter-minales en puntos de venta.

    Las entidades debern tener implementados mecanismos de seguridad informtica quegaranticen la genuinidad de estas operaciones.

    2.3. Intereses.No podrn reconocerse intereses sobre los saldos de depsitos en estas cuentas.

    2.4. Truncamiento de cheques.

    2.4.1. Otorgamiento de mandato recproco.

    A los efectos de la aplicacin del procedimiento de truncamiento de cheques para elpago de los documentos que se cursen a travs de las cmaras electrnicas de com-pensacin de fondos, en funcin de los convenios formalizados entre las entidades, se

    entender que ellas se han otorgado mandato recproco en lo referente al cumplimien-to de las obligaciones a su cargo como entidades giradas, por aplicacin de la Ley deCheques y normas reglamentarias dictadas por el Banco Central de la Repblica Ar-gentina.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 2. Movimiento de las cuentas.

    Versin: 3a. COMUNICACIN A 5068Vigencia:

    01/05/2010 Pgina 2

  • 8/8/2019 t-ctacte

    18/68

    3.1. Caractersticas.

    Contendrn las enunciaciones esenciales requeridas por los artculos 2, 4 y 54 de la Ley deCheques y se ajustarn a los modelos establecidos por el Banco Central de la Repblica Ar-gentina.

    3.2. Ttulos que carecen de valor como cheques.

    El ttulo respecto del que se presentare alguna de las siguientes situaciones, enumeradas taxa-tivamente a continuacin, no valdr como cheque:

    3.2.1. Falta de alguna de las especificaciones contenidas en los artculos 2, incisos 1 a 6, 4,23 y 54, incisos 1 a 9, de la Ley de Cheques, a saber:

    3.2.1.1. La denominacin "cheque" o "cheque de pago diferido" inserta en su texto.

    3.2.1.2. El nmero de orden impreso en el cuerpo del cheque.

    3.2.1.3. La fecha de creacin.

    3.2.1.4. La fecha de pago, que no puede exceder un plazo de 360 das, en los chequesde pago diferido.

    3.2.1.5. El nombre del banco girado y el domicilio de pago.

    3.2.1.6. La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero en los che-ques comunes o la suma que se ordena pagar al vencimiento en los cheques depago diferido, expresada en letras y nmeros, especificando la clase de mone-da.

    3.2.1.7. La firma del librador.

    3.2.1.8. El nombre del librador, domicilio, identificacin tributaria o laboral o de identidad,segn lo reglamentado por el Banco Central de la Repblica Argentina.

    3.2.1.9. Fecha de emisin posterior al da de su presentacin al cobro o depsito.

    3.2.2. Existencia de tachaduras o enmiendas no salvadas por el librador.

    3.2.3. Que no estn redactados en idioma nacional.

    3.2.4. Que contengan inscripciones de propaganda.

    3.2.5. Fecha de vencimiento de un cheque de pago diferido -no registrado- anterior o igual a lafecha de libramiento.

    Los ttulos devueltos por esas situaciones no podrn ser objeto de nuevas presentaciones.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 3. Cheques.

    Versin: 2a. Comunicacin A 3244 Vigencia:04.04.01 Pgina 1

  • 8/8/2019 t-ctacte

    19/68

    3.3. Reproduccin de firmas digitalizadas.

    3.3.1. Emisin.Podrn emitirse cheques mediante el uso de sistemas electrnicos de reproduccin defirmas a que se refieren los incisos 6 y 9 de los artculos 2 y 54, respectivamente, de laLey de Cheques.

    3.3.2. Endoso.

    Los sistemas electrnicos de reproduccin de firmas digitalizadas no podrn utilizarsepara la transferencia de cheques mediante endoso.

    3.3.3. Convenio entre las partes.

    Los mecanismos a instrumentar entre el banco y sus clientes, en forma previa al uso desistemas electrnicos de reproduccin de firmas digitalizadas, resultarn de responsabi-lidad exclusiva de las partes y debern asegurar el cumplimiento de los principios de "nonegacin" (por parte del cuentacorrentista y del librador) y "no desconocimiento" (porparte del banco girado).

    La aceptacin de las obligaciones indicadas conlleva la responsabilidad ineludible de laspartes en cuanto a la imposibilidad de invocar razn alguna en desmedro de la validezde la firma si la misma responde al grafismo y dems condiciones acordadas oportuna-mente.

    3.3.4. Registro de personas habilitadas.

    La entidad deber llevar un registro actualizado de las personas habilitadas en la cuentacorriente para emitir cheques utilizando sistemas electrnicos de reproduccin de firmasdigitalizadas. En ese sentido, debern adoptarse los recaudos de seguridad necesariospara evitar el uso indebido de la informacin contenida en el citado registro.

    3.3.5. Responsabilidad del titular.

    Los titulares de la cuenta corriente sern ilimitadamente responsables de la emisin decheques en los que se utilice la tecnologa de reproduccin electrnica de firmas digitali-zadas por parte de sus apoderados y/o representantes en ejercicio de su mandato o re-presentacin, aun cuando se trate de actos efectuados en exceso de las facultades con-feridas. Todo mandato se entender subsistente hasta tanto su revocacin se notifiquefehacientemente a la entidad.

    3.3.6. Autorizacin.

    El Banco Central de la Repblica Argentina autorizar individualmente para utilizar di-chos sistemas a los bancos que lo soliciten.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 3. Cheques.

    Versin: 2a. Comunicacin A 3244 Vigencia:04.04.01 Pgina 2

  • 8/8/2019 t-ctacte

    20/68

    La autorizacin que se otorgue permitir:

    3.3.6.1. La utilizacin de la tecnologa para uso propio de la entidad, en forma inmediata.3.3.6.2. La prestacin de servicios a clientes, previa comunicacin por escrito a la Super-

    intendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, con una antelacin mnimade 30 das corridos a su puesta en marcha.

    3.3.7. Solicitudes.

    Debern efectuarse mediante nota dirigida a la Gerencia Principal de Reingeniera y Or-ganizacin, suscripta por personal de nivel no inferior a subgerente general. En caso deno existir dicha jerarqua, la pertinente presentacin estar a cargo de la autoridad supe-rior y del funcionario administrativo de mayor categora, respectivamente.

    3.3.8. Detalle de la solicitud.

    Las presentaciones que se efecten debern acompaar un legajo especfico que con-tenga secuencialmente, con numeracin correlativa y con la inicial en cada hoja del fun-cionario responsable, los elementos descriptos a continuacin:

    3.3.8.1. Constancia fehaciente de aprobacin de la operatoria de emisin de instrumen-tos de pago mediante la tecnologa de referencia por parte del directorio, conse-jo de administracin o mxima autoridad, con opinin previa de las auditoras in-terna y externa.

    3.3.8.2. Normativa y procedimientos administrativos internos que respalden la operatoria.

    - Diagramas en bloque.- Normas de procedimiento y comunicaciones internas del banco.- Descripcin de controles cruzados.- Administracin del registro de firmas digitalizadas reproducidas electrnica-

    mente: nmina inicial de autorizados (apellido y nombre y D.N.I. o equivalen-te).

    - Metodologa de captura y almacenamiento de firmas.- Identificacin del soporte inicial de los registros de firmas.- Metodologa de actualizacin del registro de firmas.

    3.3.8.3. Equipamiento ("hardware"), programas ("software") y seguridad del sistema.

    - Indicar si el desarrollo de la aplicacin fue realizado internamente en el banco oen forma externa.

    - Soporte de residencia de la aplicacin (fsico y lgico).- Identificacin de la organizacin de los archivos utilizados en esta operatoria.- Metodologa de actualizacin del archivo de firmas digitalizadas.- Caractersticas de la configuracin utilizada para esta aplicacin: equipos de

    reproduccin digital de imgenes ("scanners"), impresoras, dispositivos de al-macenamiento, etc.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 3. Cheques.

    Versin: 4a. Comunicacin A 3323 Vigencia:22.08.01 Pgina 3

  • 8/8/2019 t-ctacte

    21/68

    - Metodologa de acceso al sistema.- Producto de seguridad utilizado.

    - Perfiles de usuarios habilitados: supervisor, operador, auditor, etc.- Descripcin de la poltica de obtencin de copias de respaldo ("backups").- Metodologa de administracin de claves.- Descripcin detallada de la generacin, almacenamiento y acceso a los regis-

    tros de auditora ("log") de operaciones del sistema.- Descripcin del mecanismo de encripcin utilizado para dar confidencialidad al

    archivo en el que residen las firmas digitalizadas.

    3.3.8.4. Caractersticas del papel utilizado para la emisin de cheques.

    - Tipo, marcas de seguridad, etc.- Descripcin detallada del procedimiento de administracin del inventario fsico.

    - Suministro de muestras del papel a utilizar (debe cumplir con la normativa vi-gente al respecto).

    3.3.8.5. Elementos adicionales.

    - Modelo del contrato de adhesin mutua a suscribir entre los clientes titularesde cuentas corrientes y el banco para emitir cheques mediante sistemas elec-trnicos de reproduccin de firmas.

    - Modelo de carta compromiso del banco mediante la cual informar a los titula-res de cuentas corrientes, los distintos rangos de numeraciones a asignar acantidades predeterminadas de cheques, con constancia de aceptacin de di-chos titulares.

    - En caso de corresponder, modelo del poder mediante el cual los titulares decuentas corrientes autorizan a funcionarios del banco a emitir cheques por sucuenta y orden.

    - En caso de que, dentro de la metodologa a utilizar, existan tareas delegadas aterceros, deber adjuntarse el compromiso escrito del banco (suscripto poridntico nivel funcional al indicado en el punto 3.3.7.) de asumir la plena res-ponsabilidad por el uso que hagan aquellos de las firmas digitalizadas de losfuncionarios autorizados a emitir cheques mediante la tecnologa de reproduc-cin electrnica.

    3.3.9. Modificaciones.

    Cualquier modificacin que se proyecte introducir a un sistema aprobado por el BancoCentral de la Repblica Argentina, deber contar para la puesta en vigencia con su pre-via autorizacin, para lo cual deber utilizarse idntico procedimiento al descripto pre-cedentemente.

    3.3.10. Conservacin de documentacin.

    La documentacin respaldatoria de la implementacin y aquella resultante de la operato-ria, deber encontrarse disponible ante cualquier consulta que el Banco Central de laRepblica Argentina considere pertinente.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 3. Cheques.

    Versin: 2a. Comunicacin A 3244 Vigencia:04.04.01 Pgina 4

  • 8/8/2019 t-ctacte

    22/68

    4.1. Chequeras.

    Sern entregadas a su mero requerimiento, sindoles de aplicacin, adems de las disposicio-nes previstas en la presente reglamentacin para los cheques en general en lo que resultenpertinentes, las normas contenidas en la presente seccin.

    En caso de que el titular opte por admitir que sus cheques de pago diferido sean susceptiblesde negociacin burstil, a su requerimiento la entidad deber proporcionar chequeras con fr-mulas que tengan impresa la siguiente leyenda:

    Negociable en Mercados de Valores (Dec. 386 del 10.7.03)

    Al retirar la correspondiente chequera el titular de la cuenta dejar constancia en el pertinenterecibo de que libera al banco depositario de las responsabilidades emergentes de las normas

    sobre confidencialidad a que se refieren las leyes de Entidades Financieras (arts. 39 y 40) y deProteccin de datos personales (Ley 25.326).

    4.2. Registracin.

    Una vez emitidos podrn ser presentados a registro hasta el da anterior a su vencimiento. Encaso de que esa presentacin se efecte en alguno de los 14 das corridos inmediatos anterio-res al vencimiento, mantienen vigencia el procedimiento y los plazos previstos en el punto4.2.2.4.

    4.2.1. Solicitud.

    El titular de una cuenta corriente en la que se utilicen cheques de pago diferido o el tenedor deuno de ellos podrn -indistintamente- requerir en forma directa, mediante la integracin de lapertinente solicitud, el registro de un cheque de esas caractersticas librado por aqul, recibien-do, en caso de no existir objeciones por parte del girado, el cartular o, cuando se otorgue elaval, el certificado nominativo transferible extendido a nombre del solicitante.

    4.2.2. Procedimiento.

    4.2.2.1. Las entidades financieras intervendrn el cheque y emitirn un recibo en el cualharn constar la fecha en que tiene lugar esa presentacin, a partir de la cualcorre el plazo previsto en el citado dispositivo legal para superar eventuales de-fectos.

    4.2.2.2. En caso de que la entidad depositaria no sea la girada, aqulla cursar a esta l-tima el documento recibido, para su registro.

    4.2.2.3. La entidad depositaria especificar, en el dorso del cheque, en la zona reserva-da para estos fines, su cdigo de entidad, sucursal y fecha de presentacin aregistracin, dejando libre para la utilizacin por la entidad girada los sectoresdestinados a la registracin y salvado de defectos formales, en su caso.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 4. Cheques de pago diferido.

    Versin: 4a. Comunicacin A 4010 Vigencia:05/09/2003 Pgina 1

  • 8/8/2019 t-ctacte

    23/68

    4.2.2.4. La entidad girada verificar la existencia de defectos en la creacin del instru-mento, en cuyo caso lo comunicar de inmediato al librador para que ste los

    salve, reteniendo a tal fin el cheque de pago diferido por un plazo que no podrexceder de 5 das corridos contados desde la fecha de notificacin. En ningncaso el registro del cheque podr demorarse ms de 15 das corridos.

    4.2.2.5. La entidad girada proceder a la pertinente registracin una vez superadas talesdeficiencias o a su rechazo si as correspondiere.

    4.2.2.6. Efectuada la registracin, se devolver el documento -salvo que la entidad otor-gue su aval- con la constancia que acredite tal circunstancia, mediante una le-yenda que incluya:

    i) Registrado -sin aval- con fecha .../.../..., artculo 57 de la Ley de Cheques.

    ii) Dos firmas -con sus pertinentes aclaraciones- de funcionarios autorizadosresponsables que comprometan a la entidad.

    4.2.3. Costo.

    En caso de que la entidad decida su cobro por el servicio de registro de cheques, steestar a cargo de quien solicite la registracin.

    4.3. Presentacin al cobro.

    Las entidades (giradas o depositarias) no podrn recibir cheques de pago diferido (o certifica-dos nominativos transferibles, en caso de haberse extendido aval sobre ellos) para su acredita-cin en cuenta o pago en ventanilla antes de la correspondiente fecha de pago.

    En caso de haberse gestionado su registracin, esta presentacin se efectuar por separadode dicho trmite.

    Se debitarn al momento de presentarse ante la girada -sea por el beneficiario o por la entidaddepositaria- siempre que esa presentacin no se efecte antes de la fecha de pago consignadaen el documento.

    4.4. Aval.

    4.4.1. Podr ser otorgado sobre cheques de pago diferido registrados o no.

    Esa circunstancia constar en un certificado nominativo transferible que deber emitir laentidad avalista -sea o no la girada-, segn los modelos establecidos por el Banco Cen-tral de la Repblica Argentina.

    4.4.2. Cuando la entidad depositaria avale cheques de pago diferido presentados por su inter-medio y registrados sin aval por la entidad girada, aqulla emitir los pertinentes certifi-cados nominativos transferibles. Los certificados de que se trata podrn extenderse -a

    solicitud del depositante de los cheques- en forma individual por cada uno de ellos o porun conjunto.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 4. Cheques de pago diferido.

    Versin: 3a. Comunicacin A 4010 Vigencia:05/09/2003 Pgina 2

  • 8/8/2019 t-ctacte

    24/68

    4.4.3. Los certificados sern entregados al presentante del cheque de pago diferido, bajo reci-bo. En caso de que el cheque haya sido presentado a travs de una entidad depositaria,

    dicho instrumento quedar archivado en poder de esta ltima.4.4.4. El certificado nominativo transferible ser abonado al presentante -dentro del plazo de

    validez establecido- por la entidad avalista. Cuando esta ltima no sea la girada, loscheques de pago diferido les sern presentados al cobro por la avalista (depositaria delos valores) para su acreditacin al da de pago consignado en el documento.

    4.4.5. Dicho certificado ser transmisible ilimitadamente por endoso en idnticas condiciones,alcances y trminos que resulten aplicables al cheque que lo origina ya sea desde elpunto de vista formal como desde el esencial, incluyendo -en su caso- la clusula relati-va a la negociacin burstil.

    4.4.6. Los certificados depositados en cuenta o como valor al cobro a travs de intermediarioscomprendidos en la Ley de Entidades Financieras, sern objeto del mismo tratamientoque el que corresponde dispensar a los cheques. Se tendr por no efectuada la presen-tacin al cobro antes de la fecha de pago inserta en el documento.

    4.5. Negociacin burstil.

    4.5.1. Cuando se transfieran cheques de pago diferido -en depsito- a la Caja de Valores S.A.para su negociacin en las Bolsas de Comercio y Mercados de Valores autorreguladosde la Repblica Argentina (artculo 56 de la Ley de Cheques - texto segn Decreto386/03), que no contengan la leyenda que autorice su negociacin ser necesario que el

    banco girado:

    4.5.1.1. Certifique la validez formal del pertinente cartular, a la fecha en que se lo trans-fiera para incorporarse a esa modalidad operativa.

    4.5.1.2. Cuente con la expresa autorizacin del titular de la cuenta corriente para pro-porcionar los datos relativos a dichos cartulares que resultan ser indicativos deuna operacin pasiva, liberndolo de la obligacin de confidencialidad a que serefieren las leyes de Entidades Financieras (arts. 39 y 40) y de Proteccin dedatos personales (Ley 25.326).

    4.5.2. De tratarse de documentos que contengan la sealada leyenda (segundo prrafo delpunto 4.1.) y cuando sean presentados en los mercados de valores:

    4.5.2.1. Por el librador para su negociacin, se requerir que la entidad girada certifiqueque la numeracin de los instrumentos corresponda a las chequeras oportuna-mente entregadas y que no existen impedimentos para su circulacin, el nmeroy denominacin de la cuenta girada a las cuales correspondan, las personashabilitadas para la firma de los cheques y la cantidad de firmantes cuando seanecesaria la firma de ms de una persona. Dichos recaudos se considerarncumplidos en los casos en que la gestin de presentacin sea realizada por elbanco girado.

    4.5.2.2. Por los beneficiarios distintos del librador, solo ser necesario el cumplimientodel requisito previsto en el punto 4.5.1.1.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 4. Cheques de pago diferido.

    Versin: 3a. Comunicacin A 4010 Vigencia:05/09/2003 Pgina 3

  • 8/8/2019 t-ctacte

    25/68

    4.5.3. Comisiones.

    Por las prestaciones de los servicios previstos en los puntos precedentes podrn pactar-se retribuciones determinadas sobre la base de sumas fijas que no estn relacionadascon los importes involucrados.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 4. Cheques de pago diferido.

    Versin: 1a. Comunicacin A 4010 Vigencia:05/09/2003 Pgina 4

  • 8/8/2019 t-ctacte

    26/68

    5.1. Endoso.

    5.1.1. Lmite.

    Los cheques que se presenten al cobro o -en su caso- a la registracin hasta el31.12.11, slo podrn contener la cantidad de endosos que seguidamente se indican:

    5.1.1.1. Cheques comunes: hasta un endoso.

    5.1.1.2. Cheques de pago diferido: hasta 2 (dos) endosos.

    Se exceptan de las limitaciones establecidas en este punto a los endosos que lasentidades financieras realicen para la obtencin de financiacin, a favor de una entidadfinanciera o de un fiduciario de un fideicomiso financiero, en ambos casos comprendidosen la Ley de Entidades Financieras y las sucesivas transmisiones a favor de otrossujetos de la misma naturaleza, as como cuando los cheques se depositen en la Caja de

    Valores S.A. para ser negociados en las Bolsas de Comercio y Mercados de Valoresautorregulados de la Repblica Argentina, en cuyo caso los endosos debern serextendidos con la clusula ... para su negociacin en Mercados de Valores. Tambin seexceptuarn de la citada limitacin los endosos a favor del Banco Central de la RepblicaArgentina.

    5.1.2. El cheque extendido a favor de una persona determinada, que no posea la clusula "no ala orden", ser transmisible por endoso.

    Tambin podrn ser transmitidos por endoso los cheques con la citada condicin (no ala orden), en los casos de transferencias -primeras y sucesivas- cuando se extienda:

    5.1.2.1. A favor de entidades financieras.

    5.1.2.2. A favor de fiduciarios de fideicomisos financieros comprendidos en la Ley deEntidades Financieras, en la medida en que se trate de operaciones relativas alfideicomiso.

    5.1.2.3. Para su depsito en la Caja de Valores S.A. a los efectos de ser negociados enlas Bolsas de Comercio y Mercados de Valores autorregulados de la RepblicaArgentina, en cuyo caso los endosos debern ser extendidos con la clusula ...para su negociacin en Mercados de Valores.

    En los casos de cheques librados al portador o a favor de una persona determinada-que posean o no la clusula no a la orden- y que sean entregados por su beneficiario aun tercero para la gestin de cobro mediante su presentacin en ventanilla o a travs desu depsito en cuenta para su compensacin electrnica, se deber consignar al dorsola firma y aclaracin del mandante u ordenante de la gestin y su nmero deidentificacin personal -segn las normas sobre Documentos de identificacin envigencia- en los casos de personas fsicas o CUIT o CDI en los casos de personas jurdicas, independientemente de la existencia o no del documento que instrumenta elmandato. Adicionalmente, se insertar alguna de las siguientes expresiones: enprocuracin, valor al cobro o para su gestin de cobro, como manifestacin de losefectos de ese endoso.

    Versin: 14a. COMUNICACIN A 5025 Vigencia:04/01/2010 Pgina 1

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 5. Endosos, modalidades especiales de emisin y aval.

  • 8/8/2019 t-ctacte

    27/68

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 5. Endosos, modalidades especiales de emisin y aval.

    La obligacin de consignar el nmero de identificacin personal o CUIT o CDI, segn

    corresponda y la leyenda mencionada anteriormente recae, indistintamente, en elmandante u ordenante y el mandatario o gestor.

    5.1.3. La firma a insertarse en un cheque al solo efecto de su cobro o depsito -la que podradmitirse en las condiciones establecidas en el inciso 6 del artculo 2 de la Ley deCheques- no constituir endoso, sirviendo a los fines de identificacin del presentante ypudiendo valer, en su caso, como recibo.

    No se computarn como endosos a los fines del lmite establecido en el punto 5.1.1., losinsertados para realizar la gestin de cobro de los documentos a que se refieren el tercery cuarto prrafos del punto 5.1.2

    5.1.4. El endoso deber ser puro y simple y contendr la firma del endosante, sus nombres yapellidos completos y documento de identidad y, en su caso, denominacin de la personajurdica que represente y el carcter invocado.

    A los fines de la presentacin al cobro del cheque -directamente en la entidad girada o atravs de otro intermediario depositario-, el presentante deber incluir su domicilio al in-sertar su firma a los efectos de su identificacin.

    5.1.5. Son nulos el endoso parcial y el del girado.

    5.1.6. El endoso que no contenga las especificaciones establecidas en el punto 5.1.4. no per-judica al ttulo ni a su transmisibilidad, no pudiendo ser rechazado por esa deficiencia.

    5.1.7. El agregado de hojas a los efectos de transmitir o garantizar el instrumento, solo proce-der por razones de espacio. A tales fines, el interviniente a quien le corresponde suaadido deber firmar abarcando tanto el elemento agotado como el nuevo.

    5.1.8. En los dems aspectos vinculados a la figura del endoso, rige lo dispuesto en la Ley deCheques.

    5.2. Cheque cruzado.

    Los cheques con cruzamiento general o especial podrn ser pagados directamente a los clien-tes, a cuyo efecto se entendern como tales a los titulares de cuentas corrientes y/o de cajasde ahorros de la entidad girada.

    5.3. Cheque para acreditar en cuenta.

    Ante la presentacin de un instrumento con esa condicin, la entidad girada solo puede liquidarel cheque mediante un asiento contable. La tacha de dicha leyenda se tendr por no hecha.

    5.4. Cheque imputado.

    La aludida clusula -con la imputacin del pago- solamente produce efecto entre el insertante ysu portador inmediato, excluyendo de responsabilidad al girado. nicamente el destinatario delpago puede endosar el valor y, en tal caso, el cartular mantiene su negociabilidad.

    Consecuentemente la responsabilidad de una entidad financiera, en este caso, surgir de sueventual carcter de beneficiaria o portadora de un instrumento extendido en esas condiciones,independientemente de ser la girada o la depositaria.

    Versin: 6a. COMUNICACIN A 5000 Vigencia:04/01/2010

    Pgina 2

  • 8/8/2019 t-ctacte

    28/68

    5.5. Cheque certificado.

    5.5.1. El banco que, en uso de las facultades conferidas por los artculos 48 y 49 de la Ley deCheques, certifique un cheque a requerimiento del librador o del portador, deber dejarconstancia del trmino por el cual se extiende, as como que esa certificacin deber seracreditada nicamente mediante la pertinente "frmula de certificacin", a que se refiereel punto 5.5.4.

    5.5.2. La certificacin implicar que el girado debita y reserva los pertinentes importes por unlapso convenido que no podr superar los 5 das hbiles bancarios.

    5.5.3. Al vencimiento del plazo pactado sin que se haya presentado al cobro el cheque, seacreditar nuevamente la cuenta.

    El cheque certificado vencido como tal subsiste con todos los efectos propios del che-que.

    5.5.4. Simultneamente, el banco girado -en su carcter de certificante- emitir y entregar allibrador o al portador del cheque -debidamente suscripta por los funcionarios autorizadospara tal fin- una "frmula de certificacin", en la que consignar los datos identificatoriosdel cheque, la fecha de emisin, su importe y el tiempo por el que se extiende.

    5.5.5. Las frmulas de certificacin observarn los mismos requisitos sobre dimensin, formato,calidad de papel y resguardos en cuanto a medidas de seguridad que se hayan adopta-do con respecto a los cheques en uso en cada entidad, y sern debidamente identifica-das mediante serie y nmero. Dentro de cada serie la numeracin ser correlativa.

    5.5.6. Las frmulas de certificacin estarn compuestas, adems, por un taln que servir decontrol para el banco girado, respecto de las certificaciones emitidas, con los datos m-nimos establecidos. Dicho taln podr ser reemplazado, a opcin del banco, por un du-plicado de la "frmula de certificacin".

    5.5.7. Los bancos adoptarn todas las medidas tendientes a mantener a buen recaudo las fr-mulas de certificacin no integradas sin utilizar.

    5.5.8. Cuando el cheque sea presentado al cobro a travs de una entidad financiera, su selloacreditar que obra en su poder la correspondiente "frmula de certificacin", la que de-ber ser conservada hasta tanto el girado preste conformidad al cheque librado a su car-

    go.

    5.6. Aval.

    5.6.1. Contendr, como mnimo, la expresin "por aval" u otra equivalente, la firma del avalista,con indicacin de sus nombres y apellidos completos y, de corresponder, denominacinde la persona jurdica que represente y el carcter en que lo hace, su domicilio y, en sucaso, el tipo y nmero de documento de identidad, conforme a lo previsto en el punto1.3.1.9. de la Seccin 1.

    5.6.2. Cuando el aval de un cheque de pago diferido sea otorgado por un banco, tal circunstan-

    cia constar en el certificado nominativo transferible que deber emitir la entidad avalista,segn el procedimiento previsto en el punto 4.4. de la Seccin 4.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 5. Endosos, modalidades especiales de emisin y aval.

    Versin: 5a. COMUNICACIN A 4971 Vigencia:14/08/2009 Pgina 3

  • 8/8/2019 t-ctacte

    29/68

    6.1. Causales.

    6.1.1. Insuficiencia de fondos.6.1.1.1. Falta de fondos disponibles suficientes acreditados en cuenta y/o autorizacin al

    cuentacorrentista para girar en descubierto, sin perjuicio del pago parcial con-forme a lo dispuesto en el artculo 31 de la Ley de Cheques, que podr efectuarla entidad.

    6.1.1.2. En caso de que la devolucin reconociera causas concurrentes con la de in-suficiencia de fondos proceder el rechazo por esta ltima circunstancia, inclusi-ve cuando se trate de cuentas cerradas o de suspensin del servicio de pagoprevio al cierre de la cuenta, dispuesto de conformidad con la presente regla-mentacin y de cheques emitidos luego de la fecha de notificacin del pertinente

    cierre.

    Para documentos emitidos hasta la fecha de notificacin del cierre, proceder supago o rechazo por "Sin fondos suficientes disponibles en cuenta", segn que sehaya efectuado o no la correspondiente provisin de acuerdo con lo que se pre-v reglamentariamente.

    No prevalecer el criterio de considerar la causal por falta de fondos cuando elcheque se devuelva por los motivos previstos en el punto 6.1.3., excepto en lassiguientes situaciones:

    i) Se presenten irregularidades en la cadena de endosos.

    ii) Se verifique la situacin prevista en el segundo prrafo del punto 6.4.6.1.(insuficiencia de fondos para abonar el cheque de no haberse producido elhecho doloso).

    iii) Insuficiencia de fondos de no haberse dispuesto la medida cautelar, con-forme a lo indicado en el ltimo prrafo del punto 6.4.6.

    En esos casos se aplicar lo establecido en el primer prrafo de este punto.

    6.1.2. Defectos formales.

    Se define como defecto formal todo aquel verificado en la creacin del cheque que elbeneficiario no pueda advertir por su mera apariencia.

    Quedan incluidos, entre otros, los siguientes casos:

    6.1.2.1. Difiere en forma manifiesta la firma del librador con la asentada en los registrosde la entidad girada.

    6.1.2.2. Firmante sin poder vlido o vigente al momento de la emisin del cheque.

    6.1.2.3. Contrato social vencido al momento de la emisin del cheque.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 6. Rechazo de cheques.

    Versin: 3a. Comunicacin A 3244 Vigencia:04.04.01 Pgina 1

  • 8/8/2019 t-ctacte

    30/68

    6.1.2.4. Falta de firmas adicionales a la o las existentes, cuando se requiera la firma dems de una persona.

    6.1.2.5. Firmante incluido en la Central de cuentacorrentistas inhabilitados al momentode la emisin del cheque.

    6.1.2.6. Falta de conformidad en la recepcin de cuadernos de cheques (punto 1.4.6. dela Seccin 1.).

    6.1.2.7. Giro sobre el librador, salvo que se tratara de un cheque girado entre distintosestablecimientos de un mismo librador.

    6.1.3. Otros motivos.

    Se define como tales a los que generan la imposibilidad de proceder al pago de un che-que o que no existan o eran desconocidos por el librador al momento de su emisin.

    En forma taxativa, ellos son:

    6.1.3.1. Denuncia de extravo, sustraccin o adulteracin (efectuada en las condicionesprevistas en la Ley de Cheques y en la presente reglamentacin) de la frmulaen la cual est extendido.

    6.1.3.2. Causas de fuerza mayor al momento de la presentacin del cheque que impidansu pago (es decir que constituyan impedimentos motivados por un obstculoinsalvable, tales como prescripcin legal de un Estado cualquiera u otros de ca-

    tegora asimilable a criterio del Banco Central de la Repblica Argentina).

    6.1.3.3. Irregularidades en la cadena de endosos.

    6.1.3.4. Plazo de validez legal vencido.

    6.1.3.5. Fecha de presentacin al cobro o depsito de un cheque de pago diferido ante-rior a la fecha de pago. El rechazo por esta causal no impide una nueva presen-tacin.

    6.1.3.6. Orden judicial (medidas cautelares, cierre de la cuenta, etc.).

    6.1.3.7. Concurso preventivo del librador, declarado judicialmente, nicamente respectode cheques de pago diferido que renan las condiciones mencionadas en elpunto 6.4.6.5.

    6.1.3.8. Adulteracin o falsificacin del cheque o sus firmas detectadas por el banco gi-rado o el depositario.

    6.1.3.9. Contener endosos que excedan el lmite establecido en el punto 5.1.1., segncorresponda.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 6. Rechazo de cheques.

    Versin: 4a. Comunicacin A 4063 Vigencia:08/01/2004 Pgina 2

  • 8/8/2019 t-ctacte

    31/68

    6.2. Casos no susceptibles de rechazo.

    Sern atendidos los cheques presentados al cobro, no comprendidos en las situaciones previs-tas en el punto 6.1., cuando:

    6.2.1. La cantidad escrita en letras difiriese de la expresada en nmeros, circunstancia en laque se estar por la primera.

    6.2.2. Se hubiese omitido el lugar de creacin, en cuyo caso se presumir como tal el del domi-cilio del librador que figure en el cuerpo del cheque.

    6.2.3. Contenga endosos tachados o que carezcan de los requisitos formales establecidossiempre que ello no implique convertir en irregular la cadena de endosos.

    6.2.4. Se observen faltas de ortografa.

    6.2.5. Cheques emitidos en los 30 das anteriores a la fecha de notificacin del cierre de la per-tinente cuenta.

    Idntico tratamiento corresponder aplicar a los cheques de pago diferido registrados, auncuando contengan defectos formales.

    6.3. Causales de no registracin.

    Deber rechazarse la registracin de los cheques de pago diferido presentados a registro

    cuando:

    6.3.1. Contengan defectos formales no corregidos en el tiempo y la forma establecidos por elBanco Central de la Repblica Argentina.

    6.3.2.Contengan endosos que excedan el lmite establecido en el punto 5.1.1.2.6.3.3. La cuenta corriente se encuentre cerrada o exista suspensin del servicio de pago de

    cheques en forma previa a ello -exclusivamente en las condiciones a que se refiere lapresente reglamentacin- y se trate de cheques emitidos con posterioridad a la pertinen-te notificacin de cierre.

    Los cheques emitidos con anterioridad a la pertinente notificacin de cierre sern devuel-tos sin registrar, pero ello no se considerar rechazo a la registracin y, por lo tanto, nodeber informarse al Banco Central de la Repblica Argentina por ese motivo, ni dar lu-gar a la aplicacin de multas.

    La leyenda a colocar en estos ltimos casos ser "Devuelto sin registrar por cuenta ce-rrada. Art. 60 Ley de Cheques".

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 6. Rechazo de cheques.

    Versin: 4a. Comunicacin A 4063 Vigencia:08/01/2004 Pgina 3

  • 8/8/2019 t-ctacte

    32/68

    6.4. Procedimiento.

    6.4.1. Cuando una entidad financiera se niegue a pagar un cheque -comn o de pago diferido-,sea presentado directamente por el tenedor ante la girada o a travs de sistemas decompensacin, antes de devolverlo deber hacer constar esa negativa al dorso del mis-mo ttulo o en aadido relacionado, con expresa mencin de:

    6.4.1.1. Todos los motivos en que se funda. No podrn utilizarse trminos que no estnprevistos en la Ley de Cheques o en la presente reglamentacin.

    Cuando no existan fondos disponibles suficientes en la cuenta respectiva, lamencin a incluir respecto de ese motivo ser "Sin fondos suficientes disponi-bles en cuenta".

    6.4.1.2. Fecha y hora de presentacin. Cuando la devolucin se curse por intermedio deuna cmara compensadora, la fecha y la hora se referirn al momento en quehaya tenido lugar el rechazo por parte de la entidad girada.

    6.4.1.3. Denominacin de la cuenta contra la cual se libr.

    6.4.1.4. Domicilio registrado en el banco girado cuando no coincidiere con el inserto en elcuerpo del cheque.

    6.4.1.5. Firma de persona autorizada.

    La ausencia de cualquiera de esos requisitos har responsable a la entidad por los per-

    juicios que origine.

    Adems, ante pedido posterior del tenedor, cursado por medio de la entidad depositariao directamente efectuado en la entidad girada, corresponder informar los nombres yapellidos completos del/de los firmante/s del cheque y su/s respectivo/s domicilio/s re-al/es, sin que ello pueda implicar costo alguno para el presentante y/o cuentacorrentista.

    6.4.2. Cuando la entidad girada rechace la registracin, proceder a hacer constar tal determi-nacin en el dorso del cheque y lo devolver al presentante (beneficiario del instrumentoo entidad depositaria, segn el caso). Asimismo corresponder que produzca la pertinen-te informacin al Banco Central de la Repblica Argentina, conforme al rgimen operati-vo establecido, excepto en la situacin prevista en los dos ltimos prrafos del punto6.3.3.

    6.4.3. Al producirse cada uno de los rechazos previstos en los puntos 6.1.1., 6.1.2. y 6.3.-excepto en la situacin prevista en los dos ltimos prrafos del punto 6.3.3.-, el giradoproceder a comunicarlo -en forma fehaciente- al librador, cuentacorrentista, mandatario,apoderado, administrador, o figuras similares, dejando constancia en su respectivo lega-jo, y a los avalistas, dentro de las 48 horas hbiles de producido, y al Banco Central de laRepblica Argentina en la oportunidad y mediante las especificaciones de la gua opera-tiva.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 6. Rechazo de cheques.

    Versin: 3a. Comunicacin A 3244 Vigencia:04.04.01 Pgina 4

  • 8/8/2019 t-ctacte

    33/68

    Cada comunicacin al Banco Central de la Repblica Argentina incluir informaciones,referidas a esas situaciones, con una antigedad no mayor de 10 das hbiles bancarios.

    6.4.4. Simultneamente, el girado proceder a comunicarlo -en la misma forma- al tenedor opresentante con indicacin de la fecha y nmero de la aludida comunicacin al BancoCentral, lo cual se considerar cumplido si esos datos se incluyen en el cheque que sedevuelve.

    6.4.5. El tenedor de un cheque rechazado por insuficiencia de fondos o falta de registracinpodr comprobar la comunicacin de dicha circunstancia al Banco Central de la Repbli-ca Argentina, visitando el sitio que esta Institucin posee en Internet (www.bcra.gov.ar) obien -a fin de contar con una constancia fehaciente- requerir una certificacin oficial pre-sentando una solicitud -con cargo- por cada cheque consultado, mediante el procedi-miento establecido al efecto.

    Cuando con la insuficiencia de fondos concurriera la de existencia de denuncia de extra-vo y -eventualmente- el titular no haya acreditado la pertinente iniciacin de gestin ensede judicial dentro del plazo establecido (10 das corridos a partir del respectivo recha-zo) podr efectuarse dicha comprobacin una vez transcurrido el citado trmino.

    6.4.6. No corresponder la comunicacin al Banco Central de la Repblica Argentina de los re-chazos motivados por:

    6.4.6.1. La falsificacin o adulteracin de cheques.

    Ser requisito indispensable que el cuentacorrentista cumpla la exigencia a quese refiere el punto 7.3.3.2. i) de la Seccin 7. En el supuesto de adulteracin, elrechazo del cheque no se comunicar cuando existan fondos suficientes parapagarlo de no haberse producido el hecho doloso.

    6.4.6.2. El pago de cheques falsificados o adulterados.

    6.4.6.3. Errores imputables a la propia entidad girada. No se considerar error el rechazodel cheque respecto del cual haya mediado autorizacin verbal para girar endescubierto.

    6.4.6.4. Haberse dispuesto medidas cautelares sobre los fondos destinados para el pagodel cheque, en tanto dicha circunstancia haya sido desconocida por el librador

    en oportunidad de su emisin, lo que deber ser suficientemente acreditado porste, a satisfaccin de la entidad girada.

    6.4.6.5. Haberse declarado judicialmente el concurso preventivo del librador y siempreque se trate de cheques de pago diferido emitidos hasta el da anterior a la fechade presentacin de la solicitud de apertura de ese proceso y su fecha de pagosea posterior a ella.

    Adems, en los casos de los puntos 6.4.6.2. a 6.4.6.4. los rechazos no se comunicarn nica-mente en los casos en que hubiera sido posible atenderlos con el saldo existente en la cuentade no haberse efectivizado el pago, incurrido en el error o dispuesta la medida cautelar.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 6. Rechazo de cheques.

    Versin: 5a. Comunicacin A 3899 Vigencia:14.03.2003 Pgina 5

  • 8/8/2019 t-ctacte

    34/68

    6.4.7. Cuando sea necesario modificar las comunicaciones de rechazo efectuadas con sujecina las presentes disposiciones, se observar el siguiente proceso:

    6.4.7.1. La entidad efectuar la pertinente comunicacin al Banco Central de la Repbli-ca Argentina, conforme al procedimiento establecido por separado, en la que seespecificar el motivo, conservando la documentacin respaldatoria, a fin de darde baja o modificar el pertinente registro, sin perjuicio de la posibilidad de efec-tuar la ulterior verificacin de dicha documentacin.

    Cada comunicacin al Banco Central de la Repblica Argentina incluir informa-ciones referidas a esas situaciones, con una antigedad no mayor de 10 dashbiles bancarios.

    6.4.7.2. El responsable del rgimen informativo y el auditor externo de la entidad verifica-

    rn el cumplimiento de los requisitos y procedimientos establecidos y sus con-clusiones sern volcadas semestralmente en un informe especial, conforme alas normas que se establezcan en la materia.

    6.4.7.3. Cuando el Banco Central de la Repblica Argentina deba modificar un cmputo-cualquiera sea su motivo- en la Central de cheques rechazados que adminis-tra, deber abonarse la suma de $ 10 por cada uno de ellos en concepto decompensacin de gastos operativos.

    Corresponder ese pago cualquiera sea el motivo que origine la rectificacin,excepto que se trate de los rechazos producidos entre la fecha de presentacinjudicial del deudor solicitando su concurso preventivo y la fecha de notificacin a

    la entidad financiera girada de la declaracin de apertura del concurso.

    En el caso de que las modificaciones se originen en un error operativo que afec-te en forma masiva a los cheques rechazados que se informen y la alteracinsea comn a todos ellos, el importe total por ese concepto no exceder de$ 10.000 para el conjunto de estos registros, por presentacin, con independen-cia de la aplicacin de lo dispuesto en el prrafo anterior para el resto de las si-tuaciones derivadas de otros motivos. A estos fines la deteccin del error y suinformacin al Banco Central de la Repblica Argentina, ajustada a las formali-dades establecidas por separado, debe completarse en un perodo mximo de60 das corridos.

    Estos gastos no podrn ser trasladados al cuentacorrentista, salvo que el pedidode modificacin se origine en causas atribuibles al cliente.

    Igual procedimiento se emplear en los casos de inhabilitaciones de cuentacorrentistasque sean improcedentes, por haberse omitido informar al Banco Central de la RepblicaArgentina el pago de multas previstas en la legislacin, abonadas por los clientes.

    6.4.8. A los fines de la aplicacin de este rgimen todas las informaciones que se remitan alBanco Central de la Repblica Argentina debern cursarse a travs del medio y en lascondiciones establecidas en la gua operativa.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 6. Rechazo de cheques.

    Versin: 6a. Comunicacin A 4063 Vigencia:31/12/2003 Pgina 6

  • 8/8/2019 t-ctacte

    35/68

    6.4.9. Frente a un cheque presentado al cobro o registracin sobre el que pese denuncia de ex-travo, sustraccin o adulteracin, as como en el caso de que el banco detecte esta lti-

    ma situacin o falsificacin de firma se estar a lo dispuesto en la Seccin 7.

    6.5. Multas.

    Los rechazos de cheques generarn las multas legalmente establecidas, segn se consigna acontinuacin y determinarn la obligacin de la entidad, segn lo establecido en el punto 6.4.3.,de informarlos al Banco Central de la Repblica Argentina, conforme al rgimen operativo es-tablecido.

    6.5.1. Determinacin del importe.

    El rechazo por defectos formales y por insuficiencia de fondos, ambos de cheques co-munes o de pago diferido no registrados y el rechazo a la registracin de cheques depago diferido, dar lugar a una multa equivalente al 4% del valor rechazado con un m-nimo de $ 100 y un mximo de $ 50.000.

    El importe se reducir al 2% con un mnimo de $ 50 y un mximo de $ 25.000, cuando secancele el cheque motivo de la sancin dentro de los 30 das corridos desde el rechazo,circunstancia que deber ser fehacientemente acreditada ante el girado.

    6.5.2. Percepcin por parte de los bancos.

    6.5.2.1. El importe de las multas ser debitado por las entidades bancarias segn lo

    prescripto por la Ley 25.730- de las respectivas cuentas.

    6.5.2.2. Se considerar que se configura tambin esa percepcin cuando se haya debi-tado el correspondiente importe de la cuenta corriente generando saldo deudoro se haya verificado el pago por cualquier otro medio libremente convenido.

    6.5.2.3. Si no pudiera efectuarse el dbito de la multa con motivo de encontrarse cerradala respectiva cuenta y/o de no haberse realizado el pago segn se establece enel punto 6.5.2.2., el cuentacorrentista quedar incurso en la situacin a que serefiere el punto 8.2.2. de la Seccin 8.

    La entidad bancaria deber poner en conocimiento del Banco Central de la RepblicaArgentina el cobro de las correspondientes multas, segn el rgimen operativo estableci-do.

    6.5.3. Percepcin por parte del Banco Central de la Repblica Argentina.

    El importe de las multas ser debitado de la cuenta corriente de la entidad abierta en elBanco Central de la Repblica Argentina, a base de las informaciones que sta suminis-tre referidas a las multas percibidas.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 6. Rechazo de cheques.

    Versin: 1a. Comunicacin A 4063 Vigencia:08/01/2004 Pgina 7

  • 8/8/2019 t-ctacte

    36/68

    7.1. Alcance.

    Las normas de la presente seccin se aplican a todos los cheques, a las frmulas de chequesque hayan sido o no entregadas a los clientes y/o a la frmula especial para solicitar aqullas y,en su caso, a los certificados nominativos de registracin.

    7.2. Obligaciones a cargo del titular o, en su caso, del tenedor desposedo.

    7.2.1. Comunicar de inmediato a la entidad la contingencia ocurrida, telefnicamente o por otromedio apropiado.

    7.2.2. Ratificar personalmente, en el da, la denuncia en la casa en donde est radicada lacuenta, mediante nota con los siguientes datos mnimos:

    7.2.2.1. Denominacin de la entidad y de la casa en que est abierta la cuenta.

    7.2.2.2. Nmero y denominacin de la cuenta.

    7.2.2.3. Motivo de la denuncia.

    7.2.2.4. Tipo y nmeros de los documentos afectados.

    7.2.2.5. Nombres y apellidos completos de los denunciantes, tipo y nmero de los docu-mentos que presentan para establecer su identificacin conforme a lo previstoen el punto 1.3.1.9. de la Seccin 1.

    7.2.3. Agregar, dentro de las 48 horas hbiles de presentada la nota a que se refiere el punto7.2.2., la acreditacin fehaciente de la denuncia pertinente, efectuada ante la autoridadcompetente, de conformidad a lo previsto en la normativa vigente en la jurisdiccin deque se trate.

    7.3. Obligaciones a cargo del banco.

    7.3.1.Cuando se haya dado cumplimiento a lo previsto en los puntos 7.2.2. y/o 7.2.3.

    7.3.1.1. Rechazar el pago de los cheques o certificados nominativos de registracin y laregistracin de cheques de pago diferido, bajo responsabilidad del denunciante,que se presenten al cobro o registracin, respectivamente, reteniendo el corres-pondiente documento.

    7.3.1.2. Consignar al dorso de los cheques o certificados nominativos transferibles re-chazados: "Cheque o certificado nominativo transferible (extraviado, sustrado oadulterado), segn denuncia. Difiere la firma del librador. Sin fondos suficientesdisponibles en cuenta". En estos dos ltimos casos, si as correspondiere.

    7.3.1.3. Fotocopiar por duplicado el anverso y reverso del cheque o certificado nominati-vo transferible rechazado.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 7. Extravo, sustraccin o adulteracin de cheques y otros documentos.

    Versin: 6a. COMUNICACIN A 4971 Vigencia:01/11/2009 Pgina 1

  • 8/8/2019 t-ctacte

    37/68

    7.3.1.4. Identificar al presentante del cheque o certificado nominativo transferible re-

    chazado, quien deber firmar al dorso de la correspondiente fotocopia, con in-dicacin del documento de identidad exhibido.

    Cuando la gestin de cobro o registracin se haya efectuado con intervencinde una cmara compensadora, la entidad girada cursar 2 fotocopias del valorcuyo pago se rechaza y la entidad depositaria tomar a su cargo la tarea deidentificacin a que se refiere el prrafo anterior, con posterior devolucin deuna de esas copias a la entidad girada.

    En ambos casos, el presentante ser el destinatario de la otra fotocopia certifi-cada por la entidad girada.

    7.3.1.5. Informar, dentro de las 24 hs. hbiles siguientes a la recepcin de la denunciaen la cual consten todos los datos identificatorios del cheque, al Banco Centralde la Repblica Argentina a los fines de que los documentos mencionados en elpunto 7.1., excepto la frmula especial para solicitar cuadernos de cheques,sean incluidos en la Central de cheques denunciados como extraviados, sus-trados o adulterados, de acuerdo con el procedimiento que se establezca en lacorrespondiente gua operativa que difundir esta Institucin.

    La informacin referida a estos documentos ser dada de baja cuando la enti-dad financiera interviniente haya informado, conforme a la correspondiente guaoperativa, la presentacin al cobro o cuando corresponda dar de baja los che-ques con motivo de la aplicacin de lo previsto en el punto 7.3.3.2 iii) de la pre-

    sente reglamentacin.

    7.3.2. En caso de denuncia de sustraccin o adulteracin.

    7.3.2.1. Remitir el cheque o certificado nominativo transferible rechazado -retenido se-gn lo previsto en el punto 7.3.1.- al Juzgado interviniente.

    7.3.2.2. Archivar las actuaciones vinculadas a la denuncia recibida y a los rechazos efec-tuados por tal motivo.

    7.3.3. En caso de denuncia de extravo.

    7.3.3.1. Cuando la entidad, comoconsecuencia de rechazos anterioresvinculadoscon lamisma denuncia, tenga conocimiento del Juzgado interviniente:

    i) Remitir el cheque o certificado nominativo transferible rechazado -retenido se-gn lo previsto en el punto 7.3.1.- a dicha sede.

    ii) Archivar las actuaciones vinculadas a la denuncia recibida y a los rechazosefectuados por tal motivo.

    7.3.3.2. Cuando el banco desconozca el Juzgado interviniente.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 7. Extravo, sustraccin o adulteracin de cheques y otros documentos.

    Versin: 5a. COMUNICACIN A 5000Vigencia:

    01/12/2009 Pgina 2

  • 8/8/2019 t-ctacte

    38/68

    i) Solicitar fehacientemente al cuentacorrentista, dentro de las 48 horas hbilesbancariasde producido cada rechazo, que en el trmino de 10 das corridoscontados desde dicha fecha acredite la formulacin de la pertinente denunciaante el Juez competente, mediante presentacin de copia autenticada.

    ii) Si el cuentacorrentista acredita dicha formulacin, remitir el cheque o certifica-do nominativo transferible rechazado -retenido segn lo previsto en el punto7.3.1.- al Juzgado interviniente en la causa.

    iii) Cuando el cuentacorrentista no acredite la formulacin de la denuncia judicialinformar al Banco Central de la Repblica Argentina, a los efectos de que ca-da rechazo sea incluido en la "Central de cheques rechazados.

    A tal fin, corresponde que al momento en que la pertinente informacin quededisponible en el aludido banco, la Superintendencia de Entidades Financierasy Cambiarias -Gestin de la Informacin- cuente con el detalle de las gestio-nes realizadas y de los comprobantes respectivos.

    La formulacin de la citada denuncia fuera del trmino establecido en el punto7.3.3.2. i) podr dar lugar a las gestiones para lograr la eventual baja de losrechazos de aquella central.

    iv) Archivar las actuaciones vinculadas a la denuncia recibida y a los rechazosefectuados por tal motivo.

    REGLAMENTACIN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIAB.C.R.A.Seccin 7. Extravo, sustraccin o adulteracin de cheques y otros documentos.

    Versin: 5a. COMUNICACIN A 4971 Vigencia:14/08/2009 Pgina 3

  • 8/8/2019 t-ctacte

    39/68

    8.1. Administracin.

    El Banco Central de la Repblica Argentina administrar la "Central de cheques rechazadosen la que figurar la nmina de las personas fsicas y jurdicas del sector privado responsablesde los rechazos comprendidos y sus eventuales cancelaciones segn la presente reglamenta-cin, constituida sobre la base de la informacin provista por las entidades y la Central decuentacorrentistas inhabilitados que reflejar el listado de las personas fsicas y jurdicas delsector privado inhabilitadas para operar en cuenta corriente por orden judicial, por no pago delas multas legalmente establecidas o por otros motivos legales.

    Asimismo, administrar la Central de cheques denunciados como extraviados, sustrados oadulterados, la que incluir la informacin de los cheques, de las frmulas de cheques quehayan sido o no entregadas a los clientes y, en su caso, de los certificados nominativos de re-gistracin involucrados en las situaciones previstas en los puntos 7.2.2. y 7.2.3. segn corres-ponda.

    El Banco Central de la Repblica Argentina en su carcter de administrador de las Centralesde Cheques y Letras de Cambio rechazadas y de denunciados como extraviados, sustrados oadulterados y de la Central de Cuentacorrentistas inhabilitados, no asume responsabilidad al-guna por las eventuales inconsistencias, falsedades o errores de los datos incluidos en lasmencionadas bases, toda vez que dicha informacin es recibida de las entidades financierassegn el procedimiento establecido en la correspondiente gua operativa

    8.2. Motivos de inclusin.8.2.1. En la Central de cheques rechazados.

    Haber incurrido en uno o varios rechazos de cheques -comunes o de pago diferido- por:

    8.2.1.1. Falta de fondos suficientes disponibles en cuenta o de autorizacin para giraren descubierto.

    8.2.1.2. No registracin de cheques de pago diferido.

    8.2.1.3. Defectos formales.

    8.2.2. En la Central de cuentacorrentistas inhabilitado