7
“IMPACTO DE LA INNOVACIÓN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS COOPERATIVAS DE ACEITE DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN GARRIGUES” Por Yolanda Montegut Salla Manuel Ruiz González Pere Sabaté Prats Departamento de Administración de Empresas y Gestión de los Recursos Naturales. Universidad de Lleida SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.– II. OBJETIVO Y METODOLOGÍA. III.– LAS COO- PERATIVAS OLEÍCOLAS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN GARRIGUES.– IV. INNOVACIONES INTRODUCIDAS EN LAS COOPERATIVAS DE PRIMER GRADO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN GARRIGUES.– IV.1. Recolección mecanizada 1 .– IV.2. Mejoras en el proceso productivo.– IV 3. Mejoras en la producción.– IV. 4. Mejoras en la comercialización.– V. CONCLUSIONES. I. INTRODUCCIÓN. Hoy en día la evolución que está sufriendo el mundo es abismal. En cualquier momento pueden aparecer nuevos productos, nuevas tecnologías, 153 1 Arias Martín (2000, pp. 9-38), Cooper (1994, p. 339), AVF (1980, p. 107) O. Pérez (1984, p. 163); indican que la mecanización en la agricultura es un índice de prosperidad del sector agrario.

T09

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: T09

“IMPACTO DE LA INNOVACIÓN EN LACOMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS

COOPERATIVAS DE ACEITE DE LADENOMINACIÓN DE ORIGEN GARRIGUES”

PorYolanda Montegut SallaManuel Ruiz González

Pere Sabaté PratsDepartamento de Administración de Empresas y Gestión de los

Recursos Naturales. Universidad de Lleida

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.– II. OBJETIVO Y METODOLOGÍA. III.– LAS COO-PERATIVAS OLEÍCOLAS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN GARRIGUES.– IV. INNOVACIONES INTRODUCIDAS EN LAS COOPERATIVAS DE PRIMERGRADO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN GARRIGUES.– IV.1. Recolecciónmecanizada1.– IV.2. Mejoras en el proceso productivo.– IV 3. Mejoras en la producción.–IV. 4. Mejoras en la comercialización.– V. CONCLUSIONES.

I. INTRODUCCIÓN.

Hoy en día la evolución que está sufriendo el mundo es abismal. Encualquier momento pueden aparecer nuevos productos, nuevas tecnologías,

153

1 Arias Martín (2000, pp. 9-38), Cooper (1994, p. 339), AVF (1980, p. 107) O. Pérez (1984, p.163); indican que la mecanización en la agricultura es un índice de prosperidad del sector agrario.

Page 2: T09

vigilancia en 4 ejes: vigilancia competitiva, comercial, tecnológica y del en-torno.

La vigilancia competitiva se va a ocupar de la información sobre loscompetidores actuales y los potenciales (políticas de inversión, nuevas ac-tividades). La vigilancia comercial estudia los datos relativos a clientes yproveedores (necesidades de los clientes, nuevos productos que ofrecen losproveedores…).

La vigilancia tecnológica se ocupa de las tecnologías disponibles o queacaban de aparecer, capaces de intervenir en nuevos productos o procesos.La vigilancia del entorno se ocupa de detectar aquellos factores externosque puede condicionar el futuro en áreas como la sociología, política, elmedio ambiente, etc.

Los grandes cambios acaecidos dentro de la agricultura exigen la exis-tencia de empresas fuertes, modernas y competitivas para afrontar con éxitolos problemas productivos, comerciales y de gestión.

Las entidades cooperativas, a diferencia de otras empresas, actúan se-gún las necesidades de los socios. Su finalidad no es maximizar el benefi-cio, sino prestar al socio el máximo y mejor servicio con el menor costeposible.

Las cooperativas de la Denominación de Origen Garrigues, en la pro-vincia de Lleida, dentro del estado español, se crearon hace muchos años(la más antigua se creó en el año 1914), por lo que actualmente es necesa-rio una adecuación de dichas entidades a la realidad actual de unos merca-dos abiertos y competitivos, que actúan cada vez más a escala europea einternacional.

En los últimos años, estas cooperativas han ido realizando grandes es-fuerzos de innovación, tanto para mejorar sus procesos productivos comologísticos. Esto les ha supuesto a dichas empresas una mejora del productoque ofrecen: el aceite.

II. OBJETIVO Y METODOLOGÍA.

El objetivo de dicho estudio es analizar dichas innovaciones que estánintroduciendo las empresas cooperativas de la Denominación de Origen Ga-

“IMPACTO DE LA INNOVACIÓN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS COOPERATIVAS DEACEITE DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN GARRIGUES”

155

nuevos competidores, nuevos cambios en los gustos de los clientes, etc.,que pueden amenazar la buena marcha de la empresa.

Schumpeter2 fue uno de los primeros autores que destacó la importan-cia de los fenómenos tecnológicos para el crecimiento económico. Definióla innovación, el año 1934, en 5 puntos: la introducción en el mercado deun nuevo producto desconocido por los consumidores, la introducción de unnuevo método de producción, la obertura de un nuevo mercado en un país,la búsqueda de una nueva fuente de suministro de primeras materias o pro-ductos semielaborados, la implantación de una nueva estructura de mercado.

Otras definiciones de innovación son las que dan Pavón y Goodman3,que la entienden como «el conjunto de actividades, inscritas en un periodode tiempo y lugar, que conducen a la introducción con éxito en el mercado,por primera vez, de una idea en forma de nuevos o mejores productos, pro-cesos, servicios o técnicas de gestión y organización»; o Sherman Gee4 queafirma «que la innovación es aquel proceso el cual a partir de una idea,invención o reconocimiento de una necesidad se desarrolla un producto,técnica o servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado».

Por tanto, el hecho de innovar supone la introducción con éxito en elmercado. Si los nuevos productos, procesos o servicios no son aceptadospor el mercado, no hay innovación. Así, es evidente la conexión entre losconceptos de innovación y competitividad: decir que nuevos productos hande tener éxito supone decir que dichos productos han de ser competitivos.

Hoy en día la empresa debe innovar para sobrevivir. En caso contrario,será alcanzada por los competidores, puesto que la presión existente en elmercado es muy fuerte, y los ciclos de vida de los productos y los proce-sos, se suceden cada vez con mayor rapidez.

Por este motivo es cada vez más importante la función de vigilanciaque ha de realizar la empresa. Según Porter5, la empresa ha de organizar la

Yolanda Montegut Salla, Manuel Ruiz González y Pere Sabaté Prats

154

2 Schumpeter, Joseph A. (1939), «Bussiness Cycles: A Theoretical, Historical and StatisticalAnalysis of the Capitalist Process», McGraw Hill, Nova York.

3 Pavon, Julián y Goodman, Richard (1981), «Proyecto MODELTEC. La planificación del de-sarrollo tecnológico», CDTI-CSIC, Madrid.

4 Gee, Sherman (1981), «Technology transfer, Innovation & International Competitiveness»,Wiley&Sons, Nova York.

5 Porter, M. (1990) «The competitive advantgeof nations». Mac Millan. Londres.

Page 3: T09

Fuente: DARP. Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca de la Generalitat de Ca-talunya, 1998 y 1999. MAPA, Anuario de estadísticas agrarias 2000.

Esta escasa producción tiene como contrapartida una excepcional cali-dad, determinada por el cultivo, la esmerada recolección y el correcto tra-tamiento de la aceituna, que se moltura normalmente el mismo día que esrecogida del árbol. Esta D.O. protege únicamente aceites vírgenes de cali-dad extra que según la época de recolección de la aceituna se denominan:

tunas oscila entre las 30.000 y las 40.000 toneladas de aceitunas, con unrendimiento de 891 kg./ha en el año 1998 y 1.112 kg./ha el año 19997 te-niendo gran influencia la climatología anual.

Las comarcas productoras más meridionales, concretamente los muni-cipios de la Denominación de Origen Garrigues, concentran la mayor partede la superficie cultivada de olivos en Lleida, siendo la variedad caracte-rística de la zona la Arbequina, que constituye más del 90% del olivar, si-guiendo en importancia la Verdiell.

La superficie total de esta zona de producción es de 31.961 ha, repre-sentando más del 90% de la superficie productiva de Lleida (ver cuadro 1):

Cuadro 1.Superficie olivarera y producción de aceitunas de las distintas comarcas de Lleida

“IMPACTO DE LA INNOVACIÓN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS COOPERATIVAS DEACEITE DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN GARRIGUES”

157

7 DARP. Departamento de Agricultura, Ramaderia y Pesca. Generalitat de Catalunya. 2000.

rrigues y ver el impacto que dichas innovaciones están teniendo sobre lacalidad del producto, la repercusión el medio ambiente y el aumento de lacompetitividad frente a la globalización de los mercados.

La metodología utilizada se ha basado en la elaboración de un cues-tionario con un total de 50 preguntas, de las cuales parte de ellas hacían re-ferencia a las innovaciones introducidas por las entidades cooperativas.

La encuesta se ha realizado por medio de una entrevista personal, conmiembros de la Junta Directiva, generalmente con el mismo presidente dela cooperativa oleícola, o en su caso, a la persona que nos indicaba el pre-sidente para que nos contestase a las diferentes preguntas formuladas en elcuestionario y que estaban relacionadas con los apartados anteriores.

El universo a analizar lo componen la totalidad de cooperativas pro-ductoras de aceite de oliva inscritas en la DO Garrigues, que engloba a untotal de 32 entidades, de las cuales 19 pertenecen a la comarca de les Ga-rrigues y 13 a la comarca del Segrià (ambas en la provincia de Lleida).

III. LAS COOPERATIVAS OLEÍCOLAS DE LADENOMINACIÓN DE ORIGEN GARRIGUES.

La DO Garrigues se creó en 1975 y se reglamentó en 1977, y es unade las dos Denominaciones de Origen que existen actualmente en Cata-lunya6 en el sector del aceite.

La zona de producción se encuentra situada al sur de la provincia deLleida y comprende la comarca de Les Garrigues y algunos municipios delas comarcas del Segrià y el Urgell. La topografía es accidentada, alter-nándose pequeños valles alargados con laderas abancadas y zonas más al-tas, aptas para el cultivo del olivo. El clima es mediterráneo continental conprecipitaciones escasas (40 mm) y marcada oscilación térmica en los me-ses de verano e invierno.

En la provincia de Lleida, el olivar ocupa una superficie de 34.996 hec-táreas, representando el 28% del total de Catalunya. La producción de acei-

Yolanda Montegut Salla, Manuel Ruiz González y Pere Sabaté Prats

156

6 Catalunya se encuentra ubicada dentro del estado español en el noroeste. El cultivo del olivoy la producción de aceite de oliva, tiene una gran importancia en algunas comarcas de Catalunya.

Alt UrgellLes GarriguesNogueraPallars JussàPla d’UrgellSegarraSegriàSolsonèsUrgell

18018.549

1.540783

46544

11.54010

3.101

18017.836

1.540767

46492

11.09810

3.027

158,415.695,7

1.355,2675,0

40,5432,9

9.766,28,8

2.663,8

200,219.833,6

1.712,5852,9

51,2547,1

12.341,011,1

3.366,0

Superficie productiva (ha) Producción aceituna (tn)

Comarca 1998 1999 1998 1999

Total Lleida 36.293 34.996 30.796,5 38.915,6

Total Catalunya 123.851 — 202.055 —

Total España 2.312.000 — 3.593.300 —

Page 4: T09

Ante esta situación, una disminución de los costes de producción, la re-conversión y reestructuración agronómica del olivar, establecer una buenapolítica de precios y adecuadas campañas publicitarias dirigidas al consu-midor, son necesarios para el mantenimiento de esta riqueza nacional. A pe-sar de que se trata de cooperativas generalmente de dimensión pequeña, es-tán realizando grandes esfuerzos por modernizar sus almazaras, mejorandola calidad de su producto. Dichas mejoras son las que detallamos a conti-nuación.

IV.1. Recolección mecanizada9.

El cultivo del olivo en esta zona ha tenido que soportar muchas etapasde crisis debido al aumento de los costes de producción, de manera espe-cial los relativos al proceso de recolección de las aceitunas, unido a la dis-minución de las producciones por las constantes y sucesivas sequías. Todoello, junto con la disminución de las ayudas económicas a la producción yal consumo de aceite de oliva, obliga a los productores a incidir en la re-ducción de los costes de producción, entre los cuales la recolección repre-senta una fracción bien destacada.

Los primeros experimentos de recolección mecanizada se empiezan arealizar en la comarca de «les Garrigues» a finales de los años 70, pero losresultados no fueron muy alentadores debido especialmente a los altos por-centajes de aceitunas que permanecían en el árbol. Posteriormente, se haido prodigando el uso de diversos sistemas de recogida mecanizada siendodestacable el empleo de vibradores. Igualmente se han realizado algunosensayos con otros sistemas tales como el denominado recolección en con-tinuo que requiere el establecimiento de plantaciones hiperintensivas (mar-cos de plantación habituales en otros cultivos, como es el caso de la vid).Estos procesos constituyen claros exponentes de los esfuerzos destinados amejorar la productividad del cultivo. Las investigaciones en este campo nohan cesado y actualmente, de una manera regular, se pueden encontrar ungran número de vibradores para la recolección. A pesar de ello, los estu-dios tendentes a mejorar los rendimientos del proceso de recolección, y es-pecialmente los basados en vibradores continúan. Actualmente se están

“IMPACTO DE LA INNOVACIÓN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS COOPERATIVAS DEACEITE DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN GARRIGUES”

159

9 Arias Martín (2000, pp. 9-38), Cooper (1994, p. 339), AVF (1980, p. 107) O. Pérez (1984, p.163); indican que la mecanización en la agricultura es un índice de prosperidad del sector agrario.

frutado (de recolección temprana, color verdoso, más cuerpo y sabor amargo)y dulce (recolección más tardía, color amarillo, más fluido y sabor dulzón).

Habitualmente, el tiempo que transcurre entre la recolección de la acei-tuna y la molienda de la misma es inferior a 48 horas, obteniéndose acei-tes vírgenes de calidad extra, con una acidez entre 0,2 y 0,4 grados.

El Consejo Regulador está formado por 32 cooperativas de primer gradoencargadas de la elaboración de aceite de oliva virgen extra, y una agrupa-ción cooperativa de segundo grado, AGROLES (Agrupación Olearia Leri-dana Sociedad Coop. Lda) que es la principal empresa envasadora, y queengloba a un total de 40 cooperativas de primer grado, de las cuales 11 es-tán asociadas a la sección de aceite de oliva, y el resto se encuentran aso-ciadas a la sección de almendra y/o OPR8.

Esta cooperativa comercializa un porcentaje elevado del aceite produ-cido en esta zona. Sin embargo, el resto de cooperativas de primer gradono asociadas a Agrolés también comercializan directamente su producto conmarcas propias.

IV. INNOVACIONES INTRODUCIDAS EN LASCOOPERATIVAS DE PRIMER GRADO DE LADENOMINACIÓN DE ORIGEN GARRIGUES.

Los problemas que afectan a la olivicultura son varios. Por una parteestán los elevados costes de producción, que inciden al alza en los preciosdel aceite de oliva. Esto origina una disminución en su demanda en detri-mento de otros aceites más baratos.

Por otro lado la competencia cada vez más creciente de otros paísesproductores, unido a las sucesivas reformas de la Política Agraria Común,están cambiando el panorama actual y el funcionamiento de los mercados.

Yolanda Montegut Salla, Manuel Ruiz González y Pere Sabaté Prats

158

8 La cooperativa de segundo grado AGROLÉS está formada por tres secciones: la sección deaceite de oliva, la sección de frutos secos (almendros) y la sección OPR que se encarga de gestio-nar todas las ayudas a la producción de aceite de oliva. Las cooperativas de primer grado pertene-cientes a Agrolés se encuentran asociadas a una o más secciones dependiendo de sus necesidades eintereses. Por tanto, una cooperativa puede estar asociada a las tres secciones, a dos de ellas o so-lamente a una.

Page 5: T09

modernizar sus instalaciones, por lo que han optado por molturar las acei-tunas y envasar el aceite en otras cooperativas de la zona, estableciendoacuerdos entre ellas.

IV.3. Mejoras en la producción.

Desde el punto de vista agroambiental, el olivar es un componente fun-damental del sistema agrario, el paisaje y la cultura de muchas comarcas.Desde el punto de vista económico, el olivo ha alcanzado una gran impor-tancia en los últimos años, por los buenos precios conseguidos en las últi-mas campañas y por el incremento de las ayudas concedidas por la UniónEuropea al sector oleícola.

Esto ha originado una profunda transformación del sector olivarero, queha quedado reflejada tanto en la intensificación de las plantaciones de oli-vos ya existentes, como en la realización de nuevas plantaciones. El cam-bio también se observa en la transformación en regadío de plantaciones tradicionales y en la recuperación de plantaciones abandonadas o deficien-temente cultivadas.

La comarca de les Garrigues se caracteriza por ser una zona de secanodonde las lluvias son muy escasas con unas precipitaciones anuales de 280y 400 mm. La comarca ha sido tradicionalmente una de las más pobres deCatalunya. El cultivo más importante es el cultivo de leñosos, sobre todoolivos y almendros.

El futuro de las producciones depende en gran medida de la creaciónde regadíos. En el año 1996 entró en funcionamiento una primera fase deriego de apoyo en la parte sur de la comarca. Esto no ha hecho desapare-cer el cultivo de secano, sino que ha permitido potenciar y consolidar elcultivo del olivo. En el año 1998 se han incorporado 1.000 has más del surde les Garrigues al proyecto de riego de apoyo, quedando aún pendienteuna tercera fase.

El riego ha significado sobre todo una seguridad en las cosechas paralos agricultores.

“IMPACTO DE LA INNOVACIÓN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS COOPERATIVAS DEACEITE DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN GARRIGUES”

161

cambiando los cultivos tradicionales por plantaciones uniformemente dis-tribuidas con unos marcos de plantación adecuados para obtener un buenaprovechamiento del suelo, el agua y la luz. Cabe destacar que las planta-ciones de esta zona se caracterizan por árboles muy antiguos y de gran vo-lumen que dificulta enormemente la recolección mecanizada10, por lo quetodavía existe un gran número de zonas donde el proceso de recoleccióncontinúa siendo manual, ya que la utilización de máquinas todavía no esrentable.

IV.2. Mejoras en el proceso productivo.

Actualmente las cooperativas deben adaptarse a los nuevos cambios. Esnecesario ir modernizando la maquinaria y las instalaciones debido a lasexigencias por parte del mercado de nuevos y mejores productos.

Uno de los grandes problemas de las cooperativas oleícolas de la De-nominación de Origen Garrigues son los residuos que generan en la pro-ducción del aceite. Debido a las exigencias cada vez mayores por parte deMedioambiente en relación con el tratamiento del residuo más contaminantede las almazaras, como es el alpechín, el 90% de las cooperativas oleíco-las han introducido grandes cambios en sus sistemas tradicionales de pro-ducción, como ha sido el paso de un sistema de producción en tres fases,que generaba un alto nivel de residuos, a un sistema continuo de produc-ción en dos fases que no genera residuos.

También se han ido introduciendo otros cambios en el proceso pro-ductivo que afectan prácticamente a todas las cooperativas como son: cam-bios en el sistema de almacenaje de la aceituna, modernización de las má-quinas de envases y de etiquetaje, mejora del sistema de limpieza de laaceituna, modernización de la centrifugadora.

Todo ello ha permitido no sólo una reducción en los costes sino tam-bién un incremento en la calidad y mejora de la presentación del producto.

Sin embargo, algunas cooperativas de dimensión muy pequeña con unbajo número de socios, no han podido adaptarse a los nuevos cambios y

Yolanda Montegut Salla, Manuel Ruiz González y Pere Sabaté Prats

160

10 La eficacia de la recolección mecanizada depende de una gran cantidad de factores: el tipode máquina a utilizar ya que existen diferentes modelos, la estructura de los árboles, la resistenciaal desprendimiento del fruto, el tamaño del árbol, etc.

Page 6: T09

está bien informado de las características de cada uno de ellos y de sus di-ferencias, éste puede dejarse influir simplemente por el efecto precio op-tando por adquirir el producto más barato.

Así como las ventas en el mercado nacional suelen realizarse de formaenvasada, las ventas en el mercado exterior continúan siendo en la mayorparte de los casos a granel, afectando negativamente a las cooperativas,tanto en relación con la promoción de sus productos como en el margenque pueden obtener de la venta. El país al que se destina la mayor parte dela producción es Italia. Actualmente las cooperativas están buscando nue-vos mercados exteriores donde poder vender su producto de forma enva-sada, tales como EEUU, Japón, Canadá y Australia para dejar de dependerde países como Italia donde se vende un gran porcentaje de aceite a granel12.

V. CONCLUSIONES.

Las cooperativas de la Denominación de Origen Garrigues están lle-vando a cabo, desde hace algún tiempo, innovaciones que están teniendouna repercusión positiva en la producción del aceite, en la calidad del mismoy en su comercialización.

A pesar de que se trata de entidades pequeñas, que se caracterizan porlas dificultades de sus socios (agricultores) para adaptarse a los nuevos cam-bios y eliminar su mentalidad individualista, los esfuerzos que están lle-vando a cabo, van repercutiendo positivamente en un aumento de las ven-tas y en una mejor apreciación por parte del público de su producto. Esteaumento de la calidad y mejora del proceso productivo debe ir acompañadode una adecuada estrategia comercial. Aunque las exportaciones van cre-ciendo lentamente, éstas siguen siendo mayoritariamente a granel, por loque deben buscarse nuevos mercados donde vender el producto envasado ycon marca propia, para generar mayor valor añadido.

“IMPACTO DE LA INNOVACIÓN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS COOPERATIVAS DEACEITE DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN GARRIGUES”

163

12 En un estudio realizado por Vargas Sánchez, Alfonso; Pelayo Díaz, Yolanda; se analiza laevolución y perspectivas del mercado mundial, tanto de los intercambios comunitarios como de losextracomunitarios, con especial énfasis en el aceite virgen.

IV.4. Mejoras en la comercialización.

La comercialización es una fase muy importante para el buen funcio-namiento de las cooperativas, ya que de ellas depende la evolución de laproducción y de los precios, y por tanto, la satisfacción del socio.

Las cooperativas deben realizar adecuadas políticas comerciales de dis-tribución, promoción y servicio al cliente, y todo ello unido a una adecuadaestrategia comercial orientada al mercado.

Hasta hace poco, prácticamente la totalidad de la comercialización delaceite de estas cooperativas se realizaba a granel, pero la tendencia actuales de un incremento de las ventas de aceite envasado.

Aquí cabe destacar dos comportamientos distintos. Por un lado estánaquellas cooperativas de primer grado, que se encuentran asociadas a la cooperativa de segundo grado Agrolés. Dichas cooperativas no asumen di-rectamente la venta de su producto, sino que lo comercializan a través dela cooperativa de segundo grado. Por otro lado, están el resto de coopera-tivas de primer grado, que al no formar parte de Agrolés venden directa-mente su producto, bien a granel o envasado.

Este segundo grupo de cooperativas viene intentando desde hace algúntiempo aumentar las ventas de aceite envasado. Para ello, han llevado acabo estrategias de promoción del producto a través de la creación de tien-das en la propia cooperativa, que se encarguen de la venta del aceite enva-sado. Se trata de atraer al potencial actual consumidor, ofreciéndole la po-sibilidad de conocer la zona, ver el funcionamiento de la cooperativa ydegustar los productos típicos del lugar mediante una visita a la tienda.

A pesar de que dichas actuaciones han tenido un gran éxito11, estimanque también sería conveniente una promoción conjunta entre todas las cooperativas que dé a conocer al cliente el producto que se está ofreciendo,la calidad del mismo y sus efectos sobre la salud.

Cabe destacar que el aceite de oliva compite en el mercado con otrosmuchos aceites comestibles de origen muy diverso. Si el consumidor no

Yolanda Montegut Salla, Manuel Ruiz González y Pere Sabaté Prats

162

11 Dichas cooperativas se caracterizan por realizar un elevado porcentaje de sus ventas (alre-dedor de un 70%) envasado, y tan sólo un 20% y 30% del aceite lo venden a granel. Prácticamenteel 100% de sus ventas de producto envasado se realiza en el propio establecimiento.

Page 7: T09

BIBLIOGRAFÍA.

Arias Martín, P. «El proceso de mecanización en la actividad agrícola». Revista de estudios agrosociales y pesqueros del Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación. 187. 2000.

AVF (1980). «Potencial de la mecanización agrícola española en los prin-cipales cultivos». Laboreo. La agricultura española, 80.

Cooper, D.N. (1994). «Net investmen in agricultural tractors». Journal ofAgricultural Economics, Vol 45 (3).

DARP. Departamento de Agricultura, Ramaderia y Pesca. Generalitat de Catalunya. 2000.

Gee, Sherman (1981). Technology transfer, Innovation & InternationalCompetitiveness, Wiley&Sons, Nova York.

MAPA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2000.

Pavon, Julián y Goodman, Richard (1981). Proyecto MODELTEC. La pla-nificación del desarrollo tecnológico, CDTI-CSIC, Madrid.

Pérez, M. (1984). «Quince años de nuevas tendencias». Laboreo. 1984.

Porter, M. (1990). The competitive advantgeof nations, Mac Millan. Londres.

Schumpeter, Joseph A. (1939). Bussiness Cycles: A Theoretical, Historicaland Statistical Analysis of the Capitalist Process, McGraw Hill, NovaYork.

Vargas Sánchez, Alfonso; Pelayo Díaz, Yolanda. «Las sociedades coopera-tivas de producción de aceite de oliva y la estrategia de desarrollo delmercado: los mercados exteriores». AEDEM, Lleida. 1997.

Yolanda Montegut Salla, Manuel Ruiz González y Pere Sabaté Prats

164