11
E.E.S.S. GASOCENTRO “TABLADA” AMPLIACION A GNV MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS 1. ALCANCES DEL PROYECTO .- El presente proyecto corresponde a la construcción del E.E.S.S. GASOCENTRO "TABLADA", ampliación a GNV, ubicado Av. Prol. Pachacutec Nº 5295, Con Calle Simón Bolívar, Distrito Villa Maria Del Triunfo, Prov. y Dpto. De Lima. 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO .- El Proyecto consiste en la construcción de obras civiles para la Implementación del Sistema de GNV del Gasocentro “TABLADA”, entre las principales obras a ejecutarse se encuentran las siguientes: Demolición de una parte de las estructuras existentes en el gasocentro. Construcción de 01 edificación nueva de dos niveles, donde se montará una subestación eléctrica. Construcción de 01 (un) losas de apoyo de concreto armado para la instalación de 01 (un) compresor de GNV, en el primer nivel. Ampliación del bunker ubicado en primer nivel dentro del gasocentro. Construcción de zanjas para redes mecánicas y eléctricas. Construcción de 02 (dos) islas de concreto simple para los dispensadores de GNV. Construcción de 01 (un) canopy metálico, que cubrirán las islas de GNV. Demás obras civiles complementarias que impliquen el desarrollo del gasocentro. Documento: Memoria Descriptiva Elaborado: Ing. Fabrizio Pérez G. Revisado: Ing. Fabrizio Perez G. Aprobado: Ing. Fabrizio Perez G. Fecha: 20 de Febrero del 2009.

Tablada Memoria Descriptiva Estructuras Gnv Os 200209

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memoria Descriptiva Proyecto Tablada

Citation preview

ESPECIFICACIONES TCNICAS

E.E.S.S. GASOCENTRO TABLADA AMPLIACION A GNV

MEMORIA DESCRIPTIVA DEESTRUCTURAS1. ALCANCES DEL PROYECTO.-El presente proyecto corresponde a la construccin del E.E.S.S. GASOCENTRO "TABLADA", ampliacin a GNV, ubicado Av. Prol. Pachacutec N 5295, Con Calle Simn Bolvar, Distrito Villa Maria Del Triunfo, Prov. y Dpto. De Lima.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO.-

El Proyecto consiste en la construccin de obras civiles para la Implementacin del Sistema de GNV del Gasocentro TABLADA, entre las principales obras a ejecutarse se encuentran las siguientes: Demolicin de una parte de las estructuras existentes en el gasocentro.

Construccin de 01 edificacin nueva de dos niveles, donde se montar una subestacin elctrica. Construccin de 01 (un) losas de apoyo de concreto armado para la instalacin de 01 (un) compresor de GNV, en el primer nivel.

Ampliacin del bunker ubicado en primer nivel dentro del gasocentro.

Construccin de zanjas para redes mecnicas y elctricas.

Construccin de 02 (dos) islas de concreto simple para los dispensadores de GNV. Construccin de 01 (un) canopy metlico, que cubrirn las islas de GNV. Dems obras civiles complementarias que impliquen el desarrollo del gasocentro.3. NORMAS Y REGLAMENTOS DE DISEO.-

R.N.E. (Reglamento Nacional de Edificaciones)

Norma E.020 (Cargas)

Norma E.050 (Suelos y cimentaciones)

Norma E.030 (Diseo Sismo Resistente)

Norma E.060 (Concreto Armado)

Norma E 090 (Estructuras Metlicas)

A.C.I. (American Concrete Institute)

A.S.T.M. (American Society for Testing and Materials) Norma A193 B7 (Esprragos) Norma A194 2H (Tuercas)

Norma Tcnica Peruana de Gas Natural Seco. Estacin de servicio para venta al pblico de gas natural (GNV) N.P.T 111.019-2007.

4. CARACTERISTICAS DE LAS ESTRUCTURAS.-

EDIFICIOSESTRUCTURA DE APOYO DEL COMPRESOR

El sistema estructural del recinto de los compresores estar conformado por muros de concreto armado; la estructura donde se apoya el compresor nuevo (losa de concreto armado) se construir como una estructura nueva. Las uniones entre estructuras existentes (compresor existente) y nuevas (compresor nuevo) se construirn de acuerdo a lo indicado en los planos y con adecuados procedimientos constructivos para garantizar la seguridad durante la construccin.La cimentacin ser con zapatas corridas de concreto armado y se conectarn a las estructuras existentes de acuerdo a lo especificado en os planos. El techo del bunker ampliado ser de estructuras metlicas en las formas y dimensiones que se especifican en los planos.As mismo se deber seguir las indicaciones de los planos tales como anclajes y refuerzos, de esta manera se lograr un incremento en la ductilidad de las uniones de elementos estructurales existentes y nuevos.

RECINTO DE SUBESTACION ELECTRICAEste recinto se ubicar en el techo de un edificio de dos niveles cuyo sistema estructural ser de albailera confinada (muros de albailera y confinamientos verticales y horizontales de concreto armado). Las estructuras del recinto sern acondicionadas para albergar a la subestacin elctrica tal como se especifican en los planos. LOSA DE APOYO DEL COMPRESOREl compresor est apoyado en una losa maciza de concreto armado de fc= 280 Kg/cm2 de 0.50m de espesor, con dimensiones de 3.10m.x3.30m., con acero de refuerzo de 5/8 @0.20m en ambas direcciones y en tres capas como se detallan en los planos .datos de los equipos

baterias de almacenamiento.-El almacenaje existente est instalado al lado del motocompresor y est comprendido por 10 tanques verticales alojados en una estructura metlica interconectados entre s por conductos de acero inoxidable. En el mismo se encuentra el dispositivo que controla la presin de arranque y parada del equipo existente, esta unidad ser cambiada de ubicacin dentro del mismo recinto. Se agregar un segundo mdulo que trabajar con el 2do compresor al lado de la unidad existente y reubicada, este tendr las siguientes caractersticasLas caractersticas de la batera de almacenamiento de Gas GNV sern las siguientes:

Capacidad

: 1,250 Lts. (dentro del modulo)

Nmero de cilindros: 10 en bateria

Tipo

: Cilndrico Vertical

Marca

: CILBRAS

Modelo

: 125.340.250 CrMo

Material

: Acero

Presin de trabajo

: 250 Bar

Presin de prueba Mn: 375 Bar

Presin de prueba Mx: 400 Bar

Fabricacin

: ISO 9809-1,2,3

Espesor de plancha: 10.61 mm

motocompresor de Gas GNV.-La estacin cuenta con un equipo ASPRO en operacin el cual no ser intervenido, se adicionar un nuevo equipo el cual ser acondicionado al sistema, este estar conformado principalmente por un conjunto compresor encapsulado del tipo horizontal de 2 etapas accionado por un motor elctrico, a la salida de cada etapa de compresin el gas pasar a travs de un intercambiador de calor formado por un conjunto de aletados para su enfriamiento. El gas retornar enfriado a la siguiente etapa de compresin hasta completar el ciclo. El enfriamiento del sistema se consigue mediante el conjunto aero enfriador que contiene un ventilador axial accionado por un motor elctrico que provoca el pasaje de aire a travs de los tubos aletados y disipa el calor al ambiente por medio de un ducto de salida. El sistema tendr un separador de aceite a la salida de cada etapa de enfriamiento, la separacin del aceite se liberar del sistema mediante una vlvula de drenaje.

Las caractersticas del motocompresor a instalarse son:

Modelo

:IODM 115-2-30

Nmero de etapas

:2

Presin mxima de aspiracin

:45 BAR.

Presin mnima de aspiracin

:19 BAR.

Presin de descarga mxima

:250 BAR.

Presin de descarga normal

:245 BAR.

Flujo Mximo

:1650Nm3/Hr (limitad por Vlv reg)

Flujo Mnimo (a Pmin)

:600Nm3/Hr (segn curva IODM)

5. PAVIMENTOS.-

En el proyecto contempla la construccin de pavimentos rgidos de concreto armado en las zonas que sern descubiertas por las demoliciones de las estructuras existentes que contempla el proyecto, estas zonas estn especificadas en los planos.

El concreto del pavimento ser armado de fc = 210 kg/cm2, ser de 0.20m de espesor y con refuerzos de acero de dimetro y fy = 4200Kg/cm2 espaciados a cada 0.25m en dos capas, se contemplarn juntas entre paos como se especifican en los planos. Las instalaciones mecnicas y elctricas se ejecutarn de acuerdo a los planos, posteriormente se ejecutarn resanes en los pavimentos de acuerdo a lo especificado. ZANJAS PARA REDES ELCTRICAS.-Las tuberas para las canalizaciones elctricas sern tipo PVC SAP. En las zanjas elctricas se construir en el fondo un solado de concreto, la zanja ser rellenada con arena, cubierta con afirmado al 95% de su densidad mxima y finalmente sern cubiertas con un pavimento de concreto segn los planos del proyecto.

Se deber considerar cintas de sealizacin en los tramos donde existan tuberas o ductos elctricos enterrados.Los buzones proyectados en el patio sern de Tipo B (0.80x0.80x1.20) y sern segn se indica en lmina IE-04. La distancia entre buzones en caso de replanteo en obra ser como mximo de 30m, tomando como el primer buzn al ms cercano del cuarto de tableros. ZANJAS PARA REDES MECNICAS.-

La obra civil necesaria para complementar las instalaciones mecnicas, se realizar de acuerdo con los materiales, unidades de obra y ejecucin de las mismas, tenindose en cuenta, adems lo siguiente:

Las zanjas para las tuberas de GNV sern rellenadas tal como se indica en los planos y sobre este relleno se colocar la estructura del pavimento descrito en los planos de estructuras del proyecto.

La estructura estar preparada para soportar cargas de vehculos ligeros tales como autos, camionetas, etc. Las juntas, en el caso de los buzones, sern selladas con Vulken 227 o similar.

Las zanjas se rellenarn con arena de ro libre de impurezas.

La profundidad mnima para zanjas de tuberas se determinar de forma que las mismas resulten protegidas de los efectos de trfico, cargas exteriores y se eviten interferencias con otros servicios. Las excavaciones necesarias para la ejecucin de uniones de la tubera se realizarn despus de que el fondo de la zanja haya sido nivelado, con el fin de que la tubera descanse sobre el fondo ya preparado.

Todo defecto observado en las tuberas, antes o despus de su colocacin en las zanjas, deber ser inmediatamente corregido.

Las zanjas se mantendrn exentas de agua y no se efectuar ningn tendido de tubera cuando el estado de la zanja sea inadecuado.

Cuando por cualquier causa el trabajo se interrumpa, se tendr buen cuidado de taponar los extremos de la tubera ya instalada con el fin de que no penetren en ella materiales extraos.ISLAS DE DESPACHO Se construirn islas de despacho de concreto simple hecho a base de cemento Prtland TIPO I y agregado de gran dureza. Esta tendr una altura de 20 cm.Para proteger los dispensadores se dispondrn defensas laterales tipo Poste hechas de tubera de Fe fundido de 4 estndar (rellenas de concreto) de 100cm de altura, las cuales se ubicarn segn los planos. Tambin se instalar defensas frontales tipo U hechas de tubera de Fe fundido de 4 rellenas de concreto. El acabado del piso de la isla ser de cemento pulido.

CANOPY DE ISLAS DE DESPACHOEl clculo de la masa para el anlisis se bas en el peso propio de los elementos estructurales (tijerales y cobertura), as como el pertinente porcentaje de la carga viva durante eventos de sismo y viento en concordancia con las normas vigentes.

En la construccin en el taller y en el montaje en obra de la marquesina metlica se debern cumplir las siguientes especificaciones tcnicas para su adecuado proceso.

La cimentacin ser de concreto armado y se utilizar un concreto 210 Kg./cm2. de resistencia a la compresin.

El acero corrugado estructural utilizado para la zapata tendr un limite de fluencia de fy=4200kg/cm2.

Las varillas lisas tendrn un punto de fluencia igual a 2530 kg/cm2.

Las soldaduras que debern ser precalificadas AWS.

Se deber evitar mediante una adecuada supervisin defectos en las soldaduras tales como socavacin, falta de fusin y penetracin, la inclusin de escoria y la porosidad.

La soldadura, corte, montaje, etc., ser realizada por personal especializado y soldadores calificados. La estructura metlica estar compuesta por perfiles estructurales angulares (Fy = 2530 Kg/cm2), de acuerdo con los planos y las normas bsicas.

El contratista ser responsable de comprobar en obra las cotas fundamentales de replanteo este deber presentar al supervisor de obra de los planos replanteados si fuera el caso.

Adems el contratista se encargar del transporte y montaje de la estructura metlica, as como a la colocacin de andamios, riostras, etc., necesarios para el total montaje de la marquesina. Los pernos de anclaje sern ASTM-325. Los pernos de anclaje sern fabricados por el mismo taller que realiz la estructura metlica, respetando estrictamente las caractersticas indicadas en los planos.6. SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIN

EXCAVACIN Y APUNTALAMIENTOS Antes de emprender obras de excavacin, se debe hacer un reconocimiento cuidadoso del sitio para determinar cuales son las medidas de seguridad que se requieren. Es de primordial importancia, cuando se trabaja en zonas urbanas y cerca de caminos o de estructuras de servicios pblicos.

Los locales colindantes se deben examinar antes de iniciar las operaciones y las excavaciones se planearn de acuerdo con el estudio.

Se deben localizar los servicios pblicos subterrneos tales como conductos y cables elctricos, telefnicos y los principales conductos de agua, gas y alcantarillas.

Si no se retiran los servicios pblicos, hay que protegerlos contra daos. Las tuberas, cables, etc., que queden al descubierto se suspendern o sostienen con puntales.

Se debe disponer un sitio para desechar el material de las excavaciones y un camino para el acarreo del mimo.

En la mayora de los suelos se puede excavar dando a las cortes un declive igual o ligeramente menor que el de su ngulo de reposo, que vara de acuerdo a la naturaleza y condiciones del suelo.

Por motivos de economa y de derecho de paso, a la mayora de las excavaciones no se les puede dar el talud necesario para que tenga estabilidad y, por consiguiente, es necesario apuntalarlas.

La manera de ejecutar los trabajos de apuntalamiento dependen en gran parte del criterio del ingeniero o del experto en apuntalamiento.

Debe hacerse responsable a una persona competente de verificar inspecciones frecuentes del apuntalamiento y se deben dar instrucciones a todos los trabajadores para que se comuniquen inmediatamente cualquier indicio de debilidad.

Se debe cuidar que los arriostres o bases de los puntales estn colocados sobre terreno firme.

Las vibraciones de la maquinaria y del trnsito son peligrosas, debindose tomar precauciones especiales para evitar los daos que causan las vibraciones de la maquinaria en los edificios contiguos. Todas la zanjas de ms de 1.80 mts de profundidad se deben estibar y/o arriostrar, sin tener en cuenta el tipo de suelo, excepto cuando se trate de roca maciza, a menos que los bordes se hagan en declive.

Se debe continuar hacia abajo el estibado y el arriostramiento conforme se profundiza la zanja.

Se debe estibar arriostrar, sin tener en cuenta el tiempo que permanecer abiertas.

Todo el material excavado se debe colocar a una distancia de 60 centmetros del borde de la zanja.

No deben trabajar operarios en la zona en que este operando una mquina excavadora.

Los operarios que trabajen en la zanja deben estar separados entre s para evitar lastimarse mutuamente con las herramientas; se recomienda una separacin de 3.60 mts.

EQUIPOS DE SEGURIDAD: Todos los trabajadores debern usar zapatos de seguridad, casco, guantes, lentes de seguridad. En las zanjas que tengan ms de 1.80 mts de profundidad, se debe colocar escalera mxima distancia cada 15 mts.

Las aguas subterrneas y pluviales que se depositen en las zanjas se deben interceptar o controlar con un pozo de recoleccin.

Al disear tablestacas para soportar los cortes de la zanja, se debe calcular la presin hidrosttica que van a soportar. 7. PLANOS D ESTRUCTURAS.-

Son los siguientes:ItemDescripcin Lmina

01Estructuras: Cimentacin de BunkerE-01

02Estructuras: Detalles de BunkerE-02

03Estructuras: Cimentacin de CanopyE-03

04Estructuras: Tijerales de CanopyE-04

05Estructuras: Detalles EstructuralesE-05

06Cimentacin de EdificioE-06

07Techo de EdificioE-07

08PavimentosE-08

Ing. Fabrizio Perez GonzalezC.I.P. 82285Documento: Memoria DescriptivaElaborado: Ing. Fabrizio Prez G.

Revisado: Ing. Fabrizio Perez G.Aprobado: Ing. Fabrizio Perez G. Fecha: 20 de Febrero del 2009.