TACCA, Fernando de - Thomaz Reis Un Cineasta Completo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reis, cinema, antropologia

Citation preview

  • V Congreso Chileno de Antropologa. Colegio de Antroplogos de Chile A. G, SanFelipe, 2004.

    Thomaz Reis: Un CineastaCompleto.Fernando de Tacca.

    Cita: Fernando de Tacca (2004). Thomaz Reis: Un Cineasta Completo. VCongreso Chileno de Antropologa. Colegio de Antroplogos de ChileA. G, San Felipe.

    Direccin estable: http://www.aacademica.org/v.congreso.chileno.de.antropologia/27

    Acta Acadmica es un proyecto acadmico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de accesoabierto. Acta Acadmica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir suproduccin acadmica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:http://www.aacademica.org.

  • Tomo I Actas 5 Congreso Chileno de Antropologa Simposio Antropologa Visual 171

    Resumen

    El siguiente trabajo corresponde a los resultados de latesis doctoral del autor sobre el material audiovisual pro-ducido por Luiz Thomaz Reis, fotgrafo y cinematgrafode la Comisin Rondon iniciada en 1912 en el Matto Grosso.Se realiza un anlisis cruzado entre textos escritos porReis al General Rondn y la filmografa y fotografa produ-cida por el mismo sobre grupos indgenas del Brasil.

    El presente artculo aborda dos informes originales es-critos por Luiz Thomaz Reis y un memorndum directa-mente enviado por ste para Rondon. Entre aquellosinformes cuyos datos pude cruzar con pelculas realiza-das por Reis, solamente uno fue publicado por la Comi-sin Rondon, sobre el film Ronuro, Selvas do Xingu(1924), y no tuve oportunidad de leer por completo estosimportantes informes que aqu presento cuando realicmi investigacin sobre la filmografia y la fotografia de laComisin Rondon que result en mi tesis de doctoradopublicada dos aos despus (Tacca:1999; 2001), y envarios artculos (Tacca:1996; 1998; 2002; 2004).Algunos fragmentos del primer informe, escrito en losmismos aos en que Reis film el ritual funerario Bororo(Rituaes e Festas Bororo), pueden ser encontrados enlibros sobre la Comisin y son frecuentemente citadospor varios autores de la poca (Rondon:1946/1953;Magalhes:1930;Viveiros:1958) as como tambin porotros autores contemporneos, entre los cuales me in-cluyo, quienes reafirman determinados prrafos ya am-pliamente citados en libros escritos sobre Rondon hastael da de hoy.El segundo informe es un impresionante relato de esce-nas tomadas en una cacera de onzas, con fecha indefi-nida pero del mismo perodo, pues se cita que fueronrealizadas algunos aos despus del paso de Roosveltpor Brasil, ocurrido entre 1914 y 1915, y antes de 1919.Esta pelcula sobre la caza est desaparecida y no esfrecuentemente citada en la filmografa de Reis.

    Thomaz Reis: Un Cineasta Completo

    Fernando de Tacca*

    * Fernando de Tacca es fotgrafo, Doctor en Antropologia Social (USP) y profesor en el Departamento de Multimedios (UNICAMP). Fuedistinguido con la Bolsa Vitae de Fotografia/2002, y es autor del libro: A Imagtica da Comisso Rondon-Etnografias Flmicas Estratgi-cas, Papirus, Campinas, 2001. Asumi la Ctedra de Estudios Brasileros en la Universidad de Buenos Aires (2004), por indicacin de laUnicamp. Editor de la Revista Eletrnica Studium: http://www.studium.iar.unicamp.br

    Estos dos informes estaban escondidos en medio decientos de rollos de microfilms del Museo del Indio, siendoimposible encontrarlos sin una buena dosis de suerte,que no tuve en tal ocasin. No haba en el museo unamquina de visualizar microfilms y solamente luego dela estructuracin llevada a cabo por Denise Portugalestas preciosidades vieron la luz. Pasados algunos aosde la publicacin de mi investigacin, habiendo otrosinvestigadores abordado la temtica con resultadosmltiples, como artculos posteriores (Piault:2001; Mon-te-Mr:2004), entre los cuales tambin me incluyo(Tacca:2004)1, y otras actividades tales como exposi-ciones y congresos, aparecen en estos trabajos reafir-mados los mismos estractos ampliamente conocidos, locual nos lleva a pensar que en estas investigacionesaparentemente no hubo posibilidad de acceso a los ori-ginales o no se tuvo ocasin para un detalle de los mis-mos. As, pienso que debo retornar a esta temtica te-niendo en cuenta los datos estremadamente auspiciososque all son relatados.El tercer documento es un extenso memorndum envia-do directamente a Rondon, en el cual Reis expone suvisin sobre los trabajos realizados hasta entonces,1919, y propone nuevos abordajes. El texto aporta nue-va e importante informacin sobre las filmaciones de laComisin Rondon.

    Primer informe: funeral bororo yotras pelculas

    El primer informe, en el cual Reis firma como fotgrafo ycinematografista, fue presentado al Capitn Amlcar Ar-mando Botelho de Magalhes, jefe de la Oficina Centralde la Comisin de Lineas Telegrficas Estratgicas deMato Grosso en el Amazonas, por el entonces 2 te-niente Luiz Thomaz Reis, y data de un viaje realizadoentre octubre de 1916 y marzo de 1917, titulado SoLoureno (Borros), en el cual se realiz el film Os

  • 172 Tomo I Actas 5 Congreso Chileno de Antropologa Simposio Antropologa Visual

    ndios Coroados, luego llamado Rituaes e FestasBororo. Reis inicia su relato acentuando que este viajepara la filmacin de los indios Borro de So Lourenofue una designacin oficial que l no estipul, pero quepuede ser sealada como una solicitud de Rondon, yque asimismo el viaje es aprovechado para realizar lapresentacin del film Os sertes de Mato-Grosso(1912), pelcula de la cual quedan apenas algunos frag-mentos, y en la cual vemos algunos indios nhambiquarasque deben haber sido filmados cerca del primer contactoestablecido por la Comisin, cuando se desarrollabanlos trabajos de construcin de la estacin telegrfica deBaro de Melgao, como consta en los relatos de laComisin misma.Cargando una gran cantidad de equipaje, ms de cua-renta cajas de regalos y equipamiento, al llegar a Bauru,lo que nos sorprende y no es mencionado, es la formacomo Reis articulaba sus viajes por el serto2. Emergenpor primera vez en la aventura cinematogrfica de Reispor el interior, sus negociaciones para la presentacinde sus pelculas en locaciones distantes del poder esta-blecido en la capital federal, parecindome sus intere-ses bastante distintos. Sabamos que sus pelculas fue-ron presentadas en Ro de Janeiro, en casas comercia-les y en conferencias de Rondon, pero desconocamoshasta ahora el trabajo ambulante de cine por l empren-dido. En el paso por una ciudad del Estado de So Paulo,Bauru, rumbo a Corumb, y despus Cuiab, para reali-zar la pelcula sobre los bororos, Reis indica que tenacompromisos ya agendados en la ciudad con empresa-rios para la exhibicin de la pelcula Os Sertes deMatto-Grosso.En la ciudad de Corumb, Reis realiza la proyeccin delfilm diciendo que solamente consigui un acuerdo del50% de lo recaudado, y despus el 60%, con el dueodel establecimiento, pero teniendo l que pagar a losmsicos, de lo cual presenta recibos. Y relata que mu-chas mujeres no asistieron a la proyeccin a causa delas escenas de los indios desnudos. En esa ciudad,comienza una pelcula que l llama filme social, sobreel desarrollo de la regin, pues su pelcula caus unaimagen negativa en la elite local que reclam un filmms positivo, sin indios.Tenemos, entonces, en las propias palabras de Reis unavisin de mercado que el cine propicia, pero en estecaso, el rendimiento pretendido tena como finalidad elfinanciamiento de sus propias actividades en la seccinde fotografa y cinematografa de la Comisin Rondon,creada en 1912, para as continuar filmando fiestas yrituales indigenas, lo cual realiz hasta momentos prxi-

    mos a su muerte en 1941. En su ltimo film, en 1938,busc imgenes de grupos indgenas en prcticas tradi-cionales en la frontera con Colombia.Reis parti para la Colnia de So Loureno, con 14mulas cargadas de regalos, antes del perodo entre oc-tubre de 1916 y marzo de 1917, por lo cual no es precisoel tiempo que pas entre los bororos. Al llegar a SoLoureo, fue invitado por el encargado del S.P.I. en ellugar para que filmara un funeral de un nio que habamuerto en la vspera, lo cual l inmediatamente comen-z a hacer con las escenas exteriores, pues los interio-res de las casas eran muy oscuros. Hubo un conflictoentre Reis y el encargado, pues este quera filmar lasescenas dentro del proceso natural de las ceremonias,pero el encargado no acepto que fuesen hechas tomascon las mujeres desnudas o en sus hbitos tradiciona-les, permitiendo eso solamente a los hombres, alegandoque el propio Rondon no lo permitira, y amenazando condimitir acaso Reis insistiese. Tal conflicto explica algu-nas vestimentas en el film de Reis y que, mismo siendoReis un militar y muy prximo a Rondon, era el encarga-do del S.P.I quien detentaba el poder en el lugar.La cuestin moral es muy debatida en el informe. Reisdice que slamente quera filmar a las mujeres indias ensus hbitos tradicionales a lo cual ellas no se negaban,lo que demuestra que haba una negociacin en lasfilmaciones que involucraba tanto a los indios como alpropio encargado. Podemos entonces, separndonos dela discusin moral, concluir que la filmacin del ritualfunerario bororo fue una cuestin de oportunidad, no ha-biendo Reis llegado con esa intencin inicial, sino sola-mente con la idea de un film sobre indios viviendo enforma tradicional. El conflicto con el encargado tambinse relacion con los regalos que llevaba, pues Reis que-ra entregarlos mientras fuesen realizadas lasfilmaciones, mientras que el encargado quera tener lmismo el dominio de la distribucin de los regalos, ale-gando paga de servios feitos pelos indios que trabalhamnas roas3.Reis dice tambin que tomo escenas de industrias en-tre los bororos, para dar cuenta de algunos procesos notradicionales introducidos por los salesianos(Novaes:1993), las cuales no son editadas en el filme.Escenas del trabajo de los indios en la Colonia y en lamolienda de caa fueron tomadas all y no aparecen enla edicin de la pelcula, aun cuando son editadas porRondon en el Libro ndios do Brasil (Tacca:2001). Estoconfirma que esas imgenes fueron realizadas en elmismo lugar en que Reis realiza las imgenes del fune-ral, de lo cual hasta el momento no tenamos certeza. Y

  • Tomo I Actas 5 Congreso Chileno de Antropologa Simposio Antropologa Visual 173

    aparece otra cuestin tambin, pues una mujer ms vie-ja muere y va a ser en ese segundo funeral que Reistendra ms libertad de accin para filmar. Las imgenesde la pesca que vemos al inicio del film, no estan direc-tamente ligadas al funeral, segn l, pues fueron toma-das en das comunes de actividades, mas aparecen enla narrativa flmica como parte de las preparaciones delfuneral.Reis relata que propuso la utilizacin de un pao blancopara mejorar la filmacin en el interior de la casa dondeocurran las ceremonias funebres, pero no tuvo un buengesto del encargado y si su indiferencia. Asimismo,Reis afirma el clsico pasaje en que demuestra su con-ciencia en relacin con las fuertes imgenes de lasescarificaciones, y describe, de forma muy adjetiva, lascaractersticas de las expresiones y rasgos de fisono-ma, pero trae su relato dentro de un cuadro pautado porla emocin y pierde la oportunidad de un relato etnogrficoms profundo. Sin embargo, demuestra conocimientodel funeral y las clasificaciones en la sociedad bororo.Reis no era un cineasta ingenuo, como nos deja ver elhecho de que le ofrecieron los dos funerales en el tiempoexacto en que estaba en la aldea de So Loureo. Des-cribe con muchos detalles toda la serie de danzas yceremonias que presencia, pero siempre teniendo envista las posibilidades de la filmacin; su mirada era defotgrafo y cineasta, percibiendo juegos de luz y posibi-lidades narrativas. En este sentido, describe ladescarnacin del cadver de la mujer del segundo fune-ral y no toma ninguna imagen.Este prrafo muchas veces aludido, reafirmado en lostextos sobre los bororo o sobre la Comisin, tampocofue muy profundizado en relacin con el film, pues sa-bamos que Reis tena conocimiento del proceso dedescarnacin del cadaver. Coment ese pasaje en elanlisis que hice del film, pero debera haber apuntadocon mas objetividad el foco que Reis pone en relacincon las dificultades de filmacin. Y mismo as, con co-nocimiento de todo el proceso, Reis no nos indica en elfilm esa etapa importante del funeral, tal vez por no tenerlas imgenes, como l mismo afirma. Sigue el clsicoextracto de descripcin del ritmo, de la sangre que corresobre el cadver, viniendo de las mujeres que seescarificaban, y los cantos, gritos y lgrimas, para luna visin apocalptica. En el mismo, Reis lamenta lafalta de luz dentro de la casa y la falencia de su tcnicapara trabajar en aquellas condiciones, y propone descu-brir el tejado no consiguiendo convencer al jefe bororode la ceremonia. Mismo as, an dentro del lamento ci-nematogrfico, piensa que hubiera habido una negocia-

    cin si el encargado hubiera sido ms amigable. Se nosrevela que Reis tena muchas dificultades para filmar yque negoci su presencia con los bororos y con el jefedel S.P.I.Reis consideraba que el film quedara completo con lasimgenes que no pudo tomar en esa oportunidad, y lanzauna afirmativa en direccin a Rondon como el nico quepoda negociar las filmaciones. Las pelculas fueron re-veladas en el perodo de estada de Reis en la aldeabororo, pero no tenemos ninguna cita de una presenta-cin de las pelculas entre ellos, pues slamente des-pus Reis va a incorporar una forma de proyectar susfilms con el propio equipamiento de filmacin.Reis presencia una lucha entre los indios, la cual l nosabe reconocer dentro de la prctica tradicional, pero lave con ojos de cineasta y nuevamente se muestra frus-trado con la falta de condiciones tcnicas para filmar denoche.Al final del informe Reis describe sus filmaciones sobrelas Quedas de Iguau, y de vuelta en Cuiab, exhibe elfilm Os Sertes de Matto-Grosso, con msica en vivo,ejecutada por msicos militares. En la sesin estuvie-ron las principales autoridades de la ciudad, y el presi-dente del Estado de Mato Grosso, y nuevamente Reisalude a la recaudacin de dinero y cita los valores. Inte-resante aqu notar que todas sus actividades de recau-dacin de fondos acompaaban el informe, siendo delconocimiento de sus superiores, lase Rondon, princi-palmente. Estas informaciones de un ambulante del cinenunca se revelaron al pblico hasta el momento, y de-muestran que se autofinanciaba, no dependiendosolamete de los recursos de la Comisin. Es decir, Reisbuscaba fondos propios para sus actividades.

    Segundo informe: las pelculas dela caza de onzas4

    Este documento es un relato de las filmaciones y deaquellas situaciones en las cuales Reis estuvoinvolucrado en las preparaciones de la cacera y en losmomentos en que estuvieron frente a algunos felinos,con un gran valor etnogrfico sobre el habitante del sertoy sus relaciones con la naturaleza. Segn l, la cacerade onzas coloca al hombre frente a la naturaleza salva-je, y al enfrentar al felino solamente con armas blancascrea una situacin de igualdad de oportunidades, masla espera y el control de las marcas indiciales dejadasen el suelo, asi como otros indicios, colocan la pelea enel campo de la estratgia, en el descubrimiento de lospasos del enemigo. Existen muchas historias sobre los

  • 174 Tomo I Actas 5 Congreso Chileno de Antropologa Simposio Antropologa Visual

    felinos entre los hombres del serto y en los relatos deRondon, principalmente por el hecho de ser poco vistosdurante el da, y as, el imaginrio se torna fecundo enmemorias orales. Sus conversaciones, sus ansiedadesy la mentalidad son tratados por Reis. El relato nos cuentael cerco a tres felinos y cmo Reis se coloc para filmaresos eventos. Reis dice que no pudo tomar escenas deuna cacera cuando estaba acompaando a TheodorRoosevelt, junto con Rondon, porque el ex-presidentede los Estados Unidos de Amrica no permiti ser filma-do, no quera aparecer en pelculas cazando onzas enBrasil. La idea entonces de hacer una pelcula sobre lacacera de onzas estaba presente desde esa poca, po-cos aos antes.Este relato es una extensa descripcin de Reis sobresus dificultades de filmacin de la cacera, en la cualmuchas veces estuvo prximo a los felinos, en situacio-nes peligrosas y fuera de control, con riesgos de vida. Alfinal coloca su frustracin con las tomas de varios cer-cos y caceras de los felinos, que acabaron todos muer-tos, pero sin ninguna dramaticidad, y en una lucha ferozentre hombre y animal. Y otra vez, retornando paraCorumb despus de las tentativas de filmar la cacera,Reis manda imprimir programas y entradas, hace unacuerdo con un empresario local del 60% de la recauda-cin en la primer funcin, y el 50% en la segunda, tenien-do l que pagar la msica, y proyecta el film Matto-Grosso em Revista, el llamado filme social, que esta-ba en gestin en el primer informe, por lo cual podemosconcluir que hace la edicin durante la estadia en lahacienda donde tuvieron lugar las caceras. Esta pelcu-la, tampoco consta generalmente en su filmografia y noha sido encontrada, tal vez por haber sido dejada enCuiab, donde se perdi o se encuentra guardada enalgun bal, pues l indica que la misma podra rendir unamayor recaudacin ms all de esas presentaciones,luego de su partida. Las notas y recibos son siempre unindicativo de que todas sus acciones eran acompaa-das y aceptadas por sus jefes inmediatos, lo que decierta forma tambin legitimaba las acciones de la Co-misin Rondon y del SPI en los lugares en que tenan subase ms fuerte, principalmente Cuiab, donde estabaubicada la oficina central de la comisin.

    El memorndum para Rondon

    Dirigido al General Cndido Mariano da Silva Rondon,en septiembre de 1919, este importante documento la-mentablemente no fue encontrado en el Museo del Indiocuando realizaba mis investigaciones, y es de gran rele-

    vancia para comprender an mejor la relacin entre Reisy Rondon, y la visin de Reis sobre sus actividades.Datado de septiembre de 1919 alude a las manifestacio-nes que ocurrieron por ocasin de la conmemoracindel Primer Centenario de la Independencia del Brasil, en1922, y recuerda que pasaron siete aos desde la primerpresentacin del film Sertes de Mato Grosso, 1912,primer pelcula de Reis, de la cual como dijeramos ante-riormente slo fueron encontrados algunos fragmentos.l resalta que ste film, mismo siendo pequeo, era unamuestra de lo que podra ser realizado teniendo en vistalos escasos recursos y medios para obtenerlo, y criticala falta de libertad econmica para seguir filmando. Eneste documento Reis hace un relato de sus films hastaentonces y los califica.01. Expedio Roosevelt, pelcula que Reis tuvo

    mucha dificultad para realizar debido a la falta deorganizacin de la expedicin, segn l, realiza-da con mucha precipitacin y no permitiendo quepudieran hacer los revelados en el viaje. En otropasaje, Reis haba dicho que esa pelcula no setorn realidad porque hubo muchas prdidas du-rante la filmacin.

    02. Matto Grosso em Revista, pelcula ya comenta-da sobre la actualidad poltica del Estado y, segnl, muy apreciada en Mato Grosso;

    03. Os Indios Coroados, despus llamado deRituaes e Festas Bororo, el cual Reis consideracomo uno de sus mejores films y reitera que exis-te una copia dentro del programa que sirvi deilustracin a una conferencia del ex-presidenteRoosvelt, aadiendo: Este films foi bem executadotendo sido evitados os senes que poderiam dimi-nuir a perfeio de uma empresa do serto, osfilmes nessas regies necessitando de certaexperincia para que possam sair bem feitos5;

    04. Caada de ona no sul do Estado, lo que confir-ma la edicin del film, segn l, muy pequeo,considerado un buen film mismo a pesar del he-cho de nuevamente reafirmar sus frustracionescon la filmacin: ...as onas no se deixaramfotografar lutando6;

    05. Quedas do Iguass, para Reis un film de malacalidad, principalmente por haber sido abierto enviaje de correo velando la pelcula, a lo que agre-ga ...Escapou alguma cousa que est na Amri-ca7;

    06. O Ouro Branco, pelcula conocida de Reis so-bre la extraccin de la jeringuilla, el caucho y lacastaa, realizado en Gy-Paran. Segn sus pala-

  • Tomo I Actas 5 Congreso Chileno de Antropologa Simposio Antropologa Visual 175

    bras ...um dos melhores trabalhos da Comisso,perfeito sob todos os pontos de vista, podendoservir de tipo de filme sertanejo8;

    07. Rio de Janeiro e So Paulo, pelcula poco cono-cida de Reis que no consta en su filmografa, rea-lizada para ilustrar la conferencia de Roosvelt,que muestra...bonitos pontos de vista, executadopara acompanhar o programa para a America doNorte9.

    En este documento podemos percibir con detalles tantola vasta informacin tcnica de Reis sobre el desarrollode los aparatos cinematogrficos y el proceso de reve-lacin, como tambin de aspectos de la proyeccin y larecepcin de las imgenes. No me voy a detener en estacomunicacin pues son muchos los detalles relatados,para lo cual prepar un nuevo artculo sobre este asunto.Cabe solamente citar que Reis conoca el funcionamien-to de la cmara francesa Eclair, concebida luego de laPrimera Guerra Mundial, a partir del desarrollo de losequipamientos ingleses.El dato ms interesante es la afirmacin de que suspelculas fueron negociadas con una compaa norte-americana, llamada Interocean, con un contrato de cincoaos de distribucin. Esta informacin coloca a Reisentre los primeros cineastas brasileros que procuraronla distribucin de sus films, y todo indica incluso, quepuede ser hasta el primer brasilero en tener un contratointernacional de distribucin.Las afirmaciones de Reis demuestran que ms all deproyectar sus propias pelculas para conseguir recur-sos financieros extra presupuestarios y as continuarsus actividades, tambin contaba con acuerdos interna-cionales para la exhibicin y distribucin de sus films, loque parece muy avanzado para la poca, principalmentepor las caractersticas oficiales de sus pelculas. Eneste informe presenta un nuevo argumento de una pel-cula para la conmemoracin del centenario de la Inde-pendencia del Brasil, con guiones y detallados costosde produccin.

    Reis, de la produccin a larecepcin

    Partiendo de la lectura de estos informes podemos se-alar algunas nuevas cuestiones tanto acerca de la pro-duccin imagtica de la Comisin Rondon como de lasrelaciones entre Reis y Rondon. La primera, y fascinan-te, es saber que l era un ambulante del cine, alquilandosalas, negociando recaudaciones, pagando bandas demsica, y consiguiendo medios para continuar filmando.

    Y que haca de esas actividades una accin oficial, puesinformaba a sus superiores y renda cuentas con nme-ros y recibos. Por otro lado, y ms all de los recursosfinancieros conseguidos en esas presentaciones, tam-bin legitimaba las acciones de la Comisin en el serto,principalmente en el Mato Grosso. La situacin incmo-da de un film que mostraba un serto bravo y rudo, era elpunto de partida para la produccin de un film indicandola llegada de la civilizacin a la ciudad, un filme social,como se evidencia en el ejemplo de Cuiab. As, Reisnegociaba tambin su presencia ante la elite local. Otrodato de relevancia es el descubrimiento de por lo menoscuatro pelculas que an no fueron encontradas y noaparecen geralmente en la filmografia de Reis. MattoGrosso em Revista, A Caada de Ona no Sul do Es-tado, Cataratas de Iguass; e Rio de Janeiro e SoPaulo. Junto con Rituaes e Festas Bororo, los ltimostres forman parte del programa presentado en NuevaYork, en el Carneggie Hall, en 1919, con el ttulo DeSanta Cruz, llamado Wilderness en los EUA, y pode-mos an tener esperanza de obtener copias que pudie-ran estar en ese pas. Consta tambin que existira unapelcula llamada Expediao Roosevelt ao Mato-Grosso, pero todo indica que la misma no fue editada, ocomo el propio Reis escribi, las filmaciones no tuvie-ron xito, siendo el programa presentado en los EUA defilmes posteriores al paso de Roosevelt por Brasil. Ge-neralmente aparece, entre los filmes realizados por Reisy no encontrados, la pelcula con el ttulo: De SantaCruz, sin embargo sin detallar que se trata de un con-junto de pelculas agregadas, tal como en el caso delfilm Ao Redor do Brasil, datado de 1932, pero con pe-lculas diferentes, filmadas y finalizadas antes de esafecha.A partir de estos nuevos datos podemos hacer la si-guiente descripcin de los films realizados por ThomazReis.1. Os sertes de Mato-Grosso (1912), permane-

    cen pocos fragmentos de esta pelcula, la primerade Reis.

    2. De Santa Cruz (1917). Programa cinematogrficocon los siguientes films:- Rituaes e Festas Bororo (1917), 20, Film

    encontrado.Tres films de ese programa que no fueron encon-trados.- A Caada de Ona no Sul do Estado (1917)- Cataratas de Iguass (1917)- Rio de Janeiro e So Paulo (1917)

  • 176 Tomo I Actas 5 Congreso Chileno de Antropologa Simposio Antropologa Visual

    3. Expedio Roosevelt ao Matto-Grosso (1915),film del que existe la filmografa pero probable-mente nunca fue editado.

    4. Ouro Branco(1917), Segn Reis uno de los me-jores trabajos de la Comisin, sobre la jeringuilla,el caucho y la castaa, realizado en Gy-Paran,film tampoco encontrado.

    5. Matto Grosso em Revista (1917), el llamado filmsocial.

    6. Inspeco no Nordeste (1922), Film no encon-trado.

    7. Operaes de Guerra (1926). Este film es sobrelas operaciones militares contra la Coluna Pres-tes en el Estado de Paran, de las cuales Rondonparticip llevando a Reis consigo para filmar. Tam-poco encontrado.

    8. Ao Redor do Brasil - Aspectos do Interior e dasFronteiras do Brasil (1932), 71. Programa en-contrado en su totalidad con los siguientes films:- Ronuro, Selvas do Xingu (1924), 15.- Viagem ao Roraim (1927), 10.- Parim, Fronteiras do Brasil (1927), 24.- Ese programa contiene tambin el viaje por

    el Ro Araguaia y el encuentro con los indioscarajs de la Ilha do Bananal. (1932) 22.

    9. Inspectorias de Fronteiras (1938), 80. Pelcularealizada cuando Rondon ya no diriga ms laInspectora de Fronteras, pero l la elige comoextensin de la comisin Rondon. CharlotteRosembaun aparece como asistente de Reis enesa pelcula, y tambin documenta fotogr-ficamente la expedicin.

    La informacin de comercializacin de un film, y su viajea los EUA para la presentacin de un programacinematografico en las conferencias de Theodor Roosvelten el Carnaggie Hall, lo colocan como uno de los prime-ros cineastas brasileros en realizar tal operacin, talvez el primero, mismo con retorno ignorado. En ese sen-tido los informes demuestran que ms all de los cono-cimientos tcnicos avanzados sobre el proceso de re-velacin y preservacin, y grandes conocimientos so-bre equipamiento cinematogrfico, Reis tena una visinms abarcante (incluyente) del cine como mercado.Los informes reafirman la personalidad de Reis, su ca-pacidad en la filmacin y los procesos de revelado, perono tenamos una visin completa de sus actividades quepueden ser incorporadas con la concepcin completa deun cineasta, en produccin, argumento y guin, y sindudas la nocin de mercado con la distribucin de suspelculas, siendo an importantes sus notas sobre la

    recepcin de films en dicha poca. Reis, de esta forma,no era slamente un cineasta en el sertao, sino que tam-bin mantena una relacin intensa con toda la cadenacinematogrfica. Podemos, teniendo en consideracintodo lo que ya fue escrito sobre su pionerismo y susconcepciones cinematogrficas, decir que Reis era uncineasta con una amplia visin del cine, inserto en losms variados aspectos del campo cinematogrfico, nopudiendo ser ms considerado como un cineasta aisla-do en el sertao.

    Notas1 Me gustara sealar que inform al organizador de larecopilacin en la cual este artculo fue publicado de estanueva informacin, la cual me hubiera gustado incorporar altexto, mas debido a los procedimientos editoriales ya noera posible alterar los textos dirigidos a esa publicacin.2 NT. No existe una palabra en castellano que permita darcuenta del trmino serto en su plena significacin, frente alo cual he optado por conservar el original.3 NT. servicios efectuados por los indios que trabajan enlos campos.4 NT. Si bien existe la palabra onza en espaol, el trminoms frecuente para designar dicho animal es jaguar ameri-cano.5 NT. Este film fue bien ejecutado, habiendo sido evitadoslas malas impresiones que podran disminuir la perfeccinde una empresa en el serto, necesitando los films realiza-dos en esas regiones de cierta experiencia para poder salirbien hechos.6 NT. las onzas no se dejaron fotografiar luchando.7 NT. Escap alguna cosa que est en Amrica.8 NT. Uno de los mejores trabajos de la Comisin, perfectodesde todos los puntos de vista, puediendo servir de tipo depelcula del serto.9 NT. bonitos puntos de vista, realizado para acompaar elprograma para Amrica del Norte.

    Bibliografa

    MAGALHES, A. B., 1930. Pelos sertes do Brasil. Livrariado Globo, 1a.edio, Rio de Janeiro.NOVAES, S. C. 1993. Jogo de Espelhos. Edusp.PIAULT, M. H. 2001. O corpo nu dos ndios e o soldadoredentor: da indianidade e da brasilidade. Cadernos deAntropologia e Imagem - volume 12 - no. 1 2001, p. 87-117.MONTE-MR, P. 2004. Tendncias do DocumentrioEtnogrfico, in Documentrio no Brasil (org. FranciscoElinaldo Teixeira), Summus, 2004.RONDON, C. M. da S. 1953. ndios do Brasil - Cabeceirasdo Xingu/Rio Araguaia e Oiapque. Ministrio da Agricultu-ra: CNPI, v.II, Rio de Janeiro.

  • Tomo I Actas 5 Congreso Chileno de Antropologa Simposio Antropologa Visual 177

    TACCA, F. 1996. A imagtica da Comisso Rondon, inOsaka University of Foreign Studies Review, spring, NewSeries 16.TACCA, F. 1998. O ndio pacificado: uma construoimagtica da Comisso Rondon, in Cadernos deAntropologia e Imagem, n.06, UERJ/NAi, Rio de Janeiro.TACCA, F. 2001. A Imagtica da Comisso Rondon Etnografias Flmicas Estratgicas, Papirus, Campinas.

    TACCA, F. 2002. Rituais e Festas Bororo - A construo daimagem do ndio como selvagem na Comisso Rondon,Revista de Antropologia, USP, Volume 45, no.1.TACCA, F. 2004. Luiz Thomaz Reis Etnografias FlmicasEstratgicas, in Documentrio no Brasil (org. FranciscoElinaldo Teixeira), Summus.VIVEIROS, E. 1958. Rondon conta sua vida. Livraria SoJos, Rio de Janeiro.