31
SEGUNDA SESIÓN TALLER DE SEGUNDA SESIÓN TALLER DE INVESTIGACIÓN 2015 - 0 INVESTIGACIÓN 2015 - 0

TALLER 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TESINA

Citation preview

Page 2: TALLER 2

EN QUE CONSITE EL PROYECTO DE TESIS?

Page 3: TALLER 2

CONSISTE EN:

• PLANIFICAR

• ORGANIZAR

• ELABORAR

UN PLAN DE INVESTIGACIÓN DE

ACUERDO A LA ESPECIALIDAD Y SIGUIENDO LOS

LINEAMIENTOS DE LA METODOLOGÍA

CIENTIFICA

UN PLAN DE INVESTIGACIÓN DE

ACUERDO A LA ESPECIALIDAD Y SIGUIENDO LOS

LINEAMIENTOS DE LA METODOLOGÍA

CIENTIFICA

Page 4: TALLER 2

ETAPAS

• PLANIFICAR, amerita:DEFINIR LA ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN EN FUNCIÓN AL ENFOQUE.

ENFOQUE

CUANTITATIVO

CUALITATIV

O

A EFECTOS DE LA EAP DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SE TRABAJARÁ CON ESTE ENFOQUE

Page 5: TALLER 2

ETAPAS

• PLANIFICAR, amerita:

IDENTIFICAR O ELABORAR UNA IDEA A INVESTIGAR A PARTIR DE OBSERVAR EL ENTORNO (TENDENCIAS,

NECESIDADES, ETC)

CONTEXTUALIZAR LA IDEA, ESTABLECER LA SITUACIÓN

PROBLEMÁTICA

Page 6: TALLER 2

ETAPAS

• PLANIFICAR, amerita:

FORMULAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. DE MANERA

GENERAL Y ESPECIFICA.PUEDE SER EN FORMA DE

PREGUNTA

ESTABLECER OBJETIVOS, GENERALES Y ESPECIFICOSDERIVADOS A PARTIR DE LA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Page 7: TALLER 2

ETAPAS

• ORGANIZAR, amerita:

• ESTABLECER LOS ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

• COMO SE HA VENIDO PRESENTANDO EL PROBLEMA Y QUE SE A ESTADO HACIENDO FRENTE AL PROBLEMA SEA EN LA REALIDAD ESTUDIADA O EN OTRAS REALIDADES.

• UTILIZANDO FUENTES PRIMARIAS O SECUNDARIAS

Page 8: TALLER 2

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVOS

CUALITATIVOS

Según el enfoque o

paradigma de investigación

Page 9: TALLER 2

ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓNELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Problema Investigación 2 Clasescuantitativo

cualitativo

3 Elementos que constituyen para elegir un tema son:

1. Interés del Estudiante.2. Capacidad del Estudiante.3. Riqueza Temática.

Una vez elegido el tema se debe delimitar;En 1er Lugar.- Determinar el propósito del trabajo.En 2do Lugar.- Intentar expresar el tema en una frase corta.En 3er Lugar.- Realizar la consulta bibliográfica Preliminar con el

objeto de:• Lograr una visión global de la materia.• Relacionar en temas que la conforman.• Seleccionar los temas y sub-temas que la integran.• Entrevistas con profesionales especialistas.

Page 10: TALLER 2

PAUTAS BÁSICAS PARA ELEGIR EL PAUTAS BÁSICAS PARA ELEGIR EL TEMATEMA

1.- Que el tema sea del interés del Estudiante: Responder a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las líneas de investigación ?¿ En qué área de la Ingeniería industrial me desempeño actualmente?¿En cuál área de la Ing. Industrial se siente o sentiría más a gusto

laborar?Estas interrogantes, ayudarán para que decidan de la mejor manera la

elección de su Tema de Tesis.

Page 11: TALLER 2

FUNDAMENTOS PARA LA FUNDAMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL TEMA DE TESISFORMULACIÓN DEL TEMA DE TESIS

TÍTULO DEL TEMA DE TESIS.La experiencia aconseja la conveniencia de esperar hasta despuésde haber formulado el problema de investigación, para pensar en eltítulo que le pondremos.La idea central de un buen título, debería considerar relevante:a) Lo nuevo de lo que se va a investigar.b) El tipo de propuesta de solución.

EL ENUNCIADO DEL TÍTULO:a) Puede ser afirmativo o interrogativo. (No es recomendable usar

negativo porque requiere mayor experiencia. b) Debe ser breve; pero simultáneamente claro y preciso.c) Debería ser atractivo, llamativo; que capte la atención.d) Si en él no se precisa el tipo de propuesta de solución, se

entiende que ésta será: recomendaciones

Page 12: TALLER 2

2.- Que la Bibliografía General o especifica a la que se acuda se encuentre al alcance del Maestrista.

- Para una Tesis del nivel de Post-Grado debe consultarse un promedio de 30 obras.

- El Maestrista en Lima, no tendrá dificultades en conseguir información bibliografíca suficientes.

3. Que el esquema metodológico de la investigación esté al alcance de la trayectoria que posea el Maestrista; para lo cual debe estar capacitado para hacerlo.

4. El Tema que elegimos debemos conocerlo:- Si tenemos urgencia de optar el Grado los antes posible, mal haríamos en escoger un tema que no conocemos, porque nos va demorar demasiado.- Por tales razones, si conocemos el tema y contamos con profesionales de experiencia en la especialidad, lo más conveniente es que lo tengamos que elegir, porque de esa manera será más fácil encontrarel problema de investigación.

FUNDAMENTOS PARA LA FUNDAMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL TEMA DE TESISFORMULACIÓN DEL TEMA DE TESIS

Page 13: TALLER 2

PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

TEMA CENTRAL(nombre o

idea básica)

Aspectos Complementarios

del tema

Proposición del Tema

Medio Ambientede trabajo

Demostración del Tema

Marco Conceptual

Aportación sobre el

tema

Caso Práctico

Page 14: TALLER 2

TECNICA PARA REDACTAR TECNICA PARA REDACTAR EL PLANEAMIENTO DEL PROBLEMAEL PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 15: TALLER 2

Contenido del planteamiento Contenido del planteamiento de un problemade un problema

Page 16: TALLER 2

Para una investigación teórica:

Definir el tema de estudio

Precisar bibliografía de entrada

Tener el apoyo de un asesor experto

Conocer el tema de estudio

Tener el corpus de anotaciones (fichas de libros, revistas, tesis) que tratan el tema ya definido

Para una investigación práctica:

Delimitar el ámbito de estudio.

Definir el tipo de apoyo del que dispone

1.1.Verificar el cumplimiento de las siguientes Verificar el cumplimiento de las siguientes tareastareas

Page 17: TALLER 2

a) Hacer el ejercicio de responder a la pregunta:

¿Qué ocurre en…?

Identificar un conjunto de hechos, de fenómenos que observamos, es decir, hacer un ANÁLISIS. El resultado es lo que denominamos -> SÍNTOMAS DEL PROBLEMA.

b) Relacionar los síntomas detectados con otros hechos (fenómenos de los cuales puede depender los hechos a estudiar, fenómenos que influyen sobre esos hechos). A esta reseña se le llama DIAGNÓSTICO.

2.2.Realidad problemática Elaborar un Realidad problemática Elaborar un diagnóstico de la situacióndiagnóstico de la situación

Page 18: TALLER 2

Responder a la pregunta:

¿Qué ocurrirá si la situación continúa? …

El resultado será el PRONÓSTICO

3. Realidad problemática Redactar el 3. Realidad problemática Redactar el pronóstico de la situaciónpronóstico de la situación

Page 19: TALLER 2

Después de redactar el diagnóstico, preguntarnos:

¿De qué manera actuar para que no se cumpla el pronóstico?

¿Qué conviene hacer u organizar?

¿Qué pasos seguir?

El resultado será el CONTROL DEL PRONÓSTICO

4. Realidad problemática Formular el 4. Realidad problemática Formular el control del pronósticocontrol del pronóstico

Page 20: TALLER 2

PARA REDACTAR EL PLANTEAMIENTO DEL PARA REDACTAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPROBLEMA

Reunir lo escrito en el DIAGNÓSTICO de la situación, en el PRONÓSTICO y en el CONTROL del pronóstico. Al redactarlo, preocuparse por la COHERENCIA del escrito.

Luego, responder a la siguiente pregunta:

¿Qué hechos raros de la situación pueden enunciarse o escribirse interrogativamente?

Así se llega a la FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Page 21: TALLER 2

Criterios de formación del problema:

Expresar relación entre variables

Debe ser claro y no ambiguo

Debe tener la posibilidad de probarse de manera empírica

Puede redactarse como pregunta o afirmación

PARA REDACTAR EL PLANTEAMIENTO DEL PARA REDACTAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPROBLEMA

Page 22: TALLER 2

Elaborar la sistematización del problema:

Después de enunciar una interrogación general, debemos escribir problemas contenidos en el problema general o que tengan una relación de dependencia con ése. Estos son los problemas específicos.

“Diagnóstico”, “pronóstico” y “control del pronóstico” sólo son pautas metodológicas.

NO DEBEN ESCRIBIRSE. SÓLO APARECE EL CONTENIDO.

PARA REDACTAR EL PLANTEAMIENTO DEL PARA REDACTAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPROBLEMA

Page 23: TALLER 2

PROCESOPROCESO

Título de la investigación:

1. Planteamiento del problema. Descripción de la realidad problemática. (Situación actual: síntomas)

Pronóstico

Control del pronóstico

Page 24: TALLER 2

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problema general

Problemas específicos

PROCESOPROCESO

Page 25: TALLER 2

VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. CONCEPTO.- Un problema de investigación de tesis es una dificultad, un hecho que llama la atención del investigador, que se expresa interrogativamente o afirmativamente.

2. Algunos modelos

FORMULACIÓN DEL PROBLEMAFORMULACIÓN DEL PROBLEMA

TIPO PROBLEMA VARIABLE DIMENSIÓN PRO ESPECIFICO

1 GENERAL UNA SIN DIMENSIÓN NO TIENE

GENERAL UNA CON DIMENSIÓN UNO POR DIMENSIÓN

2 GENERAL DOS VARIABLE INDEPENDIENTE CON DIMENSIÓN Y LA DEPENDIENTE SIN DIMENSIÓN

UNO POR DIMENSIÓN

3 GENERAL DOS VARIABLE INDEPENDIENTE SIN DIMENSIÓN Y LA DEPENDIENTE CON DIMENSIÓN

UNO POR DIMENSIÓN

4 GENERAL DOS VARIABLE INDEPENDIENTE Y LA DEPENDIENTE CON DIMENSIÓN

UNO POR DIMENSIÓN

Page 26: TALLER 2

3. DONDE ENCONTRAR PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA TESIS.-

La realidad, una fuente inagotable de problemas de investigación:

- Aparecen situaciones nuevas.- Crecen los fenómenos ostensiblemente.- Ocurren las carencias.- Aparecen situaciones extrañas.

Entonces: Se imponen las siguientes tareas:

- Observar detenidamente la realidad.- Registrar los sucesos más llamativos.- Comparar hechos anteriores y hechos actuales.

¡ Los Hechos se encuentran en la realidad !

VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 27: TALLER 2

4. COMO LLEGAR A LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN.-

Para llegar a un problema de investigación es necesario que sedetermine el problema. Es decir el investigador debe saber identificarlos hechos que llamen la atención por su dimensión, etc.

¿QUÉ ELEMENTOS INTERVIENEN EN EL PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

A.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

- Su formulación debe comprender resultados concretos en el desarrollo de la Investigación.- El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del Investigador.- Los objetivos deben ajustarse a resultados.

VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 28: TALLER 2

¿CÓMO SE ESTRUCTURA UN OBJETIVO GENERAL?

Se estructura con los siguientes elementos: Propósitos, medios y fines.

Debe utilizarse Algunos verbos:

AnalizarAnalizar Contribuir Contribuir Evaluar Evaluar MotivarMotivarCalcularCalcular Diseñar Diseñar Examinar Examinar PlanearPlanearComprobarComprobar Describir Describir Formular Formular ProducirProducirCompilarCompilar Determinar Determinar Indicar IndicarPresentarPresentarConsolidarConsolidar Demostrar Demostrar Iniciar IniciarInterpretarInterpretar

Todo objetivo general se debe relacionar con el problema principal.

VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 29: TALLER 2

¿Cómo se estructura un objetivo especifico?

- Todo objetivo especifico utiliza tres elementos:Propósito (Verbo)Fin (Finalidad)Espacio (Universo)

Formula:

VerboVerbo PropósitoPropósito Medios Fines Delimitación

• Los verbos que se pueden utilizar son: Modificar, analizar, identificar, solucionar, distinguir, diferenciar, etc.

• Todo objetivo especifico debe relacionarse con los problemas secundarios.

VerboVerbo PropósitoPropósito FinalidadFinalidad DelimitaciónDelimitaciónFormula:

VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 30: TALLER 2

B.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: En toda investigación es conveniente plantearse preguntas. Las preguntas pueden ser generales, pero es mejor que sean

precisas. Plantear el problema de investigación en forma de preguntas

tiene la ventaja de presentarlo de manera directa. En el desarrollo de la investigación pueden modificarse las

preguntas originales o agregarse otras nuevas. La mayoría de las investigaciones plantean más de una

pregunta, para cubrir diversos aspectos del problema de

estudio.

VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 31: TALLER 2

C.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Justificar es responder a las preguntas. ¿Para qué se investiga? ¿Qué importancia tiene la investigación?

Las justificaciones respaldan el Proyecto y los problemas a investigar. Es bueno sustentar las justificaciones con gráficas, estadísticas, cifras comparativas, etc.

Ejemplo de justificación, escribiendo previamente un problema de investigación, su objetivo general y una justificación que le corresponda.

D.- FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Para ser factible o viable una investigación se debe tener en cuenta: Recursos financieros, humanos, materiales, que determinan los alcances de una investigación.

Nos preguntamos: ¿Puede llevarse a cabo esta Investigación? ¿Cuánto tiempo tomará realizarla?

VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN