6
Juan Sebastian Figueroa: 201326431, Nicolás Franco Pedraza 201213473, Laura Catalina Forero Moreno, Manuela Franco Vivas 201313942. La independencia del banco de la república en Colombia El banco central Colombiano nació en el año 1923 como una institución independiente como lo fue propuesto en la Conferencia Internacional de Finanzas en Bruselas en 1920. Hoy en día tiene el estatus de organización autónoma frente a las ramas ejecutiva, legislativa y judicial. El banco de la república por consiguiente es libre de adoptar políticas monetarias según los análisis económicos que realiza periódicamente sin requerir la aprobación de otras instancias del gobierno nacional. Sin embargo a través de la historia esta entidad no siempre ha gozado de esta autonomía. En el año 1962 se aprobó la creación de una Junta Monetaria gestionada por el gobierno. La Junta se encargó de determinar las políticas monetarias, cambiarias, crediticias y el banco de la republica simplemente se limitaba a ejecutar. Este experimento resulto ser un fracaso ya que durante este periodo Colombia experimento una inflación del 19.8 % Es por esta razón que en la constitución de 1991 el congreso decidió restablecer la autonomía de la cual el banco gozaba anteriormente, en harás de mejorar su eficiencia en el control de la inflación, su objetivo principal. A partir de este año el banco volvió a estar encargado de manejar los asuntos de políticas monetarias, crediticias y cambiarias. Sin embargo no se puede afirmar que la banca central es totalmente independiente ya que la carta magna establece que el presidente directivo de la junta es el ministro de hacienda, que dos de sus miembros son elegidos por el presidente para un periodo de cuatro años, y que semestralmente debe rendir un informe al congreso. La autonomía del banco se puso en duda cuando se aprobó la relección presidencial, ya que este hecho significaba que un

Taller Constitucion y Democracia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Taller Constitucion y Democracia

Citation preview

Page 1: Taller Constitucion y Democracia

Juan Sebastian Figueroa: 201326431, Nicolás Franco Pedraza 201213473, Laura Catalina Forero Moreno, Manuela Franco Vivas 201313942.

La independencia del banco de la república en Colombia

El banco central Colombiano nació en el año 1923 como una institución independiente como lo fue propuesto en la Conferencia Internacional de Finanzas en Bruselas en 1920. Hoy en día tiene el estatus de organización autónoma frente a las ramas ejecutiva, legislativa y judicial. El banco de la república por consiguiente es libre de adoptar políticas monetarias según los análisis económicos que realiza periódicamente sin requerir la aprobación de otras instancias del gobierno nacional. Sin embargo a través de la historia esta entidad no siempre ha gozado de esta autonomía. En el año 1962 se aprobó la creación de una Junta Monetaria gestionada por el gobierno. La Junta se encargó de determinar las políticas monetarias, cambiarias, crediticias y el banco de la republica simplemente se limitaba a ejecutar. Este experimento resulto ser un fracaso ya que durante este periodo Colombia experimento una inflación del 19.8 %

Es por esta razón que en la constitución de 1991 el congreso decidió restablecer la autonomía de la cual el banco gozaba anteriormente, en harás de mejorar su eficiencia en el control de la inflación, su objetivo principal. A partir de este año el banco volvió a estar encargado de manejar los asuntos de políticas monetarias, crediticias y cambiarias. Sin embargo no se puede afirmar que la banca central es totalmente independiente ya que la carta magna establece que el presidente directivo de la junta es el ministro de hacienda, que dos de sus miembros son elegidos por el presidente para un periodo de cuatro años, y que semestralmente debe rendir un informe al congreso. La autonomía del banco se puso en duda cuando se aprobó la relección presidencial, ya que este hecho significaba que un presidente después de cuatro años de mandato controlaría prácticamente el banco porque tendría cinco miembros a su favor.

En conclusión el banco de la república es una identidad que goza de una gran autonomía en la actualidad pero no es del todo independiente. Aparentemente la situación antes mencionada donde un presidente se puede llegar a “adueñar” del banco no es del todo cierta, ya que el ejecutivo debe velar por la responsabilidad económica, al nombrar personas calificadas que tomen decisiones que favorezcan la nación. De igual manera el proceso como el banco divulga la información ha limitado las posibles intervenciones del gobierno ya que solo se divulga la información de las votaciones cuando hay plena unanimidad evitando que se pueda hacer exigencias públicas a los miembros de la junta para que cambien sus votos.

Referencias Bibliográficas:

BIBLIOGRAPHYMeisel, A., & Baron, J. D. (2010). Un análisis histórico de la independencia de la banca central en America Latina: La experiencia colombiana. Bogota.

Page 2: Taller Constitucion y Democracia

El rol del estado como regulador más que como proveedor de servicios públicos

A principios de la década de los 90 el Estado colombiano deja de cumplir un rol que llevaba haciendo durante cuatro décadas, el cual consistía en la prestación de servicios públicos domiciliarios (acueducto, alcantarillado, electricidad, entre otros) para que esta competencia le fuera asignada paralelamente a la empresa privada. De esta forma, el estado se convirtió en agente regulador y planificador de las acciones del sector privado. En este contexto, la constitución política de 1991 estableció una nueva forma de concebir el papel del estado en la economía la cual dio lugar a: El reconocimiento del mercado como factor fundamental de la organización política, el establecimiento de la iniciativa privada para el desarrollo de empresas privadas como forma de generar bienestar social, y la posibilidad de privatizar los servicios públicos. A continuación se presentará un marco general de los logros y retos que el estado colombiano ha obtenido hasta ahora desde que se convirtió en regulador y no proveedor de servicios públicos.

El rol del estado como regulador más que como proveedor de servicios públicos ha permitido aumentar la cobertura y eficiencia de los servicios públicos en Colombia. Al analizar las coberturas porcentuales de servicios públicos de 1990 y 2010 se encuentra que para 1990, en el caso de la energía eléctrica, el agua potable, alcantarillado y telefonía celular las coberturas porcentuales eran de 80%, 67%, 50% y 0% respectivamente. Por otro lado, al observar las mismas cifras para el año 2010 se encuentran valores de 97.7%, 87.6%, 75.3% y 88.1%. De la misma forma, los abonados (clientes que establecen un contrato con empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones) a telefonía celular en Colombia han llegado a completar casi el total de la población colombiana para el año 2010. Es así como, se puede concluir que en su rol de regulador de servicios públicos, el Estado colombiano ha logrado garantizar más y de mejor manera el acceso de los colombianos a servicios públicos de diversa índole.

Por otro lado, a pesar de lo anterior aún siguen habiendo diversos problemas en la regulación de la prestación de servicios públicos los cuales afectan gravemente a los usuarios desde distintas perspectivas. El problema central es la información de costos, la cual no es clara y que ha llevado a la realización de abusos por parte de algunas empresas prestadoras de servicios públicos hacia los usuarios en lo que concierne a los precios de las tarifas. Un ejemplo de esto se encuentra en la privatización de algunos aspectos de la operación de la empresa de Acueducto de Bogotá lo cual ha generado aumentos de tarifas del 126% para estrato uno, 58% en el estrato dos y 55% en el estrato 3. Cabe destacar la conexión que en algunos casos existe entre tales actos y la implementación de comportamientos anticompetitivos por parte de las empresas prestadoras de servicios públicos. De esta manera se puede concluir que tanto la información de costos como la perpetración de conductas anticompetitivas por parte de las empresas prestadoras de servicios públicos, han sido factores de importante contribución en los problemas que actualmente enfrenta la regulación en la prestación de servicios públicos por parte del estado.

Page 3: Taller Constitucion y Democracia

En síntesis, el estado colombiano ha reunido más logros que retos en cuanto a su función como regulador en la prestación de servicios públicos pues el bienestar de la población en general se ha visto incrementado al aumentarse tanto la cobertura como la eficiencia en la prestación. Aun así, se hace necesario que se revise cuidadosamente la forma como se otorga información sobre los costos a los usuarios y algunas consecuencias negativas que para la satisfacción de los últimos ha traído la privatización de los servicios públicos en Colombia.

Referencias bibliográficas

Valencia, G ( 2004). Metamorfosis del Estado: de empresario a regulador: El caso de los servicios públicos domiciliarios en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia, Departamento de Economía.

Pobreza y Desigualdad en Colombia

Según Mauricio Santa María Salamanca periodista de El tiempo, (Director del departamento de Planeación nacional)“Durante el gobierno Santos, la pobreza por ingresos cayó en 4.5 puntos de 37.2 a 32.7. En los dos últimos años, 1.7 millones de personas, salieron de esa condición, según el Dane”

La pobreza extrema es el estado más grave de pobreza, en el que se encuentran las personas que sobreviven con menos de 1.25 dólares diarios. La pobreza extrema o absoluta es la falta de ingresos necesarios para satisfacer las necesidades básicas, tales como alimentación, vestimenta, energía y vivienda. El nivel o el intervalo de pobreza deben ser establecidos por cada país, dependiendo de las características de él mismo y de su población; esto debido a que las necesidades de las personas varían de acuerdo al entorno en el que viven.

La inequidad en Colombia hace referencia a la desigualdad en los ingresos. El coeficiente de Gini se redujo en 2.1 puntos, es decir el ingreso de los más pobres fue seis veces mayor que el de los más ricos, gracias a que el objetivo principal de las políticas públicas, fuelograr que la economía creciera, y la inequidad disminuyera, Por lo tanto en este momento somos el segundo país de América Latina en cuanto a la reducción de pobreza.

En la medida que las políticas de gobierno favorezcan a los más pobres como la oportunidad de adquirir vivienda de interés social, asegurar el mayor ingreso, crear oportunidades de trabajo, de estudio y de capacitación para crear empresa, seguramente la inequidad social en nuestro país disminuirá sustancialmente, pues es muy evidente con los datos estadísticos anteriores hechos por entidades serias que vamos por buen camino a futuro.

Igualmente a nivel rural, donde las personas tienen menos oportunidad de estudio, principalmente por la dificultad de trasladarse a las ciudades, es muy importante hacer inversión en ellos a través de los privilegios que el estado les da, y repartirlos equitativamente entre la población más necesitada, ya que los trabajadores del campo son

Page 4: Taller Constitucion y Democracia

los que permiten el desarrollo de las grandes ciudades principalmente mediante la agricultura, la explotación de recursos minerales y la ganadería.

También el hacer viviendas de interés social y el que sean mejor pagados o valorados los productos que se producen en el campo han sido dos factores muy importantes para la reducción de esta pobreza. En la medida que disminuyamos el espacio entre el ingreso y los gastos, y así mejoremos la inversión en los más necesitados, la igualdad mejorará, la desigualdad continuará reduciéndose y nuestro país crecerá en todos los aspectos.

Referencias

Santamaría, M (2013). Reducción de la pobreza y la desigualdad. Bogotá D.C.