6
Investigación de Español LLamireth Samudio 4- 715- 280 SUPRASEGMENTALES DEL HABLA: Algunos autores denominan "PARALENGUAJE" a este componente vocal del discurso, una vez se le ha eliminado su contenido. Comprenden el timbre o cualidad individual de la voz, el ritmo, la prosodia (entonación y pausas), y la intensidad. Hall (1964) estableció una caracterización en el manejo del espacio personal del ser humano, en cuatro niveles: ESPACIO DISTANCIA: 1. Íntimo 15 a 46 cm. 2. Personal 46 cm a 1.20 mts. 3. Social 1.20 a 3.6 mts. 4. Público Más de 3.6 mts. 1. KINÉSICOS (O QUINÉSICOS): movimientos y posturas corporales, incluidos la mirada y el contacto corporal. El estudio de los

Taller de Español.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Investigacin de EspaolLLamireth Samudio 4- 715- 280SUPRASEGMENTALES DEL HABLA: Algunos autores denominan "PARALENGUAJE" a este componente vocal del discurso, una vez se le ha eliminado su contenido. Comprenden el timbre o cualidad individual de la voz, el ritmo, la prosodia (entonacin y pausas), y la intensidad.Hall (1964) estableci una caracterizacin en el manejo del espacio personal del ser humano, en cuatro niveles:ESPACIO DISTANCIA:1. ntimo 15 a 46 cm. 2. Personal 46 cm a 1.20 mts.3. Social 1.20 a 3.6 mts.4. Pblico Ms de 3.6 mts.

1. KINSICOS (O QUINSICOS): movimientos y posturas corporales, incluidos la mirada y el contacto corporal. El estudio de los movimientos kinsicos se ha hecho aislando cada uno de los posibles mbitos de comportamiento kinsico, y estudiando sus expresiones comunicaciones por separado. As se las principales fuentes de comportamiento kinsico estudiadas han sido: la postura corporal, los gestos, la expresin facial, la mirada y la sonrisa.Las chicas por lo general con sus movimientos envan mensajes, solo con la mirada. Vemos este ejemploLoa mimos con su expresin facial nos envan un mensaje o su postura corporal.

2. QUMICOS: lgrimas, humedecimiento de ojos o de labios, sudor corporal, Actividades qumicas: percibidas visualmente, olfativamente, olores somticos, drmicamente, gustativamente.Un grupo donde dos estn fumando y uno no, aqu el que no fuma percibe visualmente el humo y el olor fuerte del cigarro.Los dos son habitantes de ciudad y el hombre est acercndose a la zona ntima. Estn degustando de bebidas y con la expresin dice que le gusta.

3. CRONMICOS: concepcin, estructuracin y uso del tiempo. es la valoracin que se hace del tiempo, la importancia que se le da. Es el valor cultural de conceptos como puntualidad /impuntualidad; prontitud / tardanza; ahora, enseguida, un momento, etc.Cronmica social: depende directamente del concepto que se tenga del tiempo. Est relacionado con los encuentros sociales (la duracin de una visita, de una entrevista de trabajo, de una reunin); la forma de estructurar las actividades diarias (desayunar, almorzar, cenar); o determinadas actividades sociales (llamar por telfono, pasear, estar en un parque o plaza).Cronmica interactiva: es la duracin de los signos con los que nos comunicamos, como por ejemplo, la mayor o menor duracin de un saludo o despedida; de un abrazo, del estrechamiento de mano, de un beso. Esta mayor o menor duracin refuerza el significado o bien, puede matizar o cambiar su sentido.

Este seor cree que no tiene nada que ver su edad con respecto a sus dolores.Cuando llegamos tarde a una entrevista de trabajo.

4. DRMICOS: sonrojo, palidez, sequedad e irritacin cutnea.En este grupo existe un llamado de atencin por el cual uno esta plido y el otro irritado por lo que est sucediendo.Sonrojo por el nerviosismo que causa viajar en un avin.

5. TRMICOS: cambios de temperatura corporal. Actividades trmicas: percibidas drmicamente, visualmente

La nia est jugando con diferentes tipos de agua templada, caliente y fra aqu percibe el calor o lo frio que puede estar.Un cambio de temperatura puede ser el sol intenso o una carrera.

6. PROXMICOS: concepcin, estructuracin y uso del espacio (proximidad al interlocutor). La distancia entre dos personas, generalmente es un indicador del deseo o intencionalidad por establecer una relacin o interaccin. Sin embargo, factores culturales como las jerarquas, la autoridad o el liderazgo, son variables que determinan el grado de proximidad espacial.Es evidente que la proxemia es un componente de la cultura, de manera que la delimitacin o empleo del espacio vara significativamente de un sistema cultural a otro. La proxemia, junto con los aspectos supra segmentales del habla, la kinesia y cronmica conforman las que se pueden llamar variables paralingsticas de la comunicacin. El espacio que la persona utiliza al interactuar, tanto con objetos como con personas, informa sobre muchos aspectos inherentes a su estatus, intereses, intenciones etc.Las primeras nociones sobre proxemia aparecieron en los estudios etolgicos respecto a la conducta animal. Ms tarde, este concepto fue recogido por los antroplogos y otras disciplinas, entre ellas la Terapia del Lenguaje, Fonoaudiologa o Logopedia.

Vemos en la imagen la distancia de los individuos, bien hay momentos que logras incomodar a una persona porque se siente intimidada. Aqu la comunicacin es mas atinada para los que estn cerca, porque pueden visualizar el lenguaje corporal. Pero no el que esta al final.