72
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA RESPUESTA EN EMERGENCIAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Lima Metropolitana, UGEL 05 Octubre 2018

TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA … · taller de fortalecimiento de capacidades para la respuesta en emergencias en las instituciones educativas lima metropolitana,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA RESPUESTA EN EMERGENCIAS EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

Lima Metropolitana, UGEL 05Octubre

2018

¿En qué documento se

plantean las acciones

de respuesta?

-El plan de

contingencia

planifica las

acciones de

preparación,

respuesta y

rehabilitación.

Idea fuerza:

¿Qué acciones se deben

plantear para la preparación?

• Conformar la comisión y organizar brigadas.• Estimación del riesgo, elaboración de mapas y

rutas de evacuación• Ejercicio de evacuación (DESPLAZAMIENTO)• La GRD debe ser transversalizado, preparar

actividades pedagógicas de difusión.• Planificación de sesiones de aprendizaje para

fortalecer la respuesta. AUTOPROTECCION Y BIEN COMUN.

Identificación de vulnerabilidades

BRIGADAS DOCENTES EN GRD

Brigada de Salud

y Primeros

Auxilios

DIRECTOR

Coordinador de Comisión Ciudadanía

Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres

CONEI

APAFA

RESPONSABLE EN GESTIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES

Brigada

Señalización

Evacuación y

Evaluación

Brigada Contra

Incendios y

Seguridad

Brigada de Protección

y entrega de niños y

soporte

socioemocional y

actividades lúdicas.

PREPARACIÓN (antes):

Identificar y señalizar las zonas seguras y las posibles

rutas de evacuación. Se elaborar los mapas de

señalización y evacuación.

Colocar las señaléticas en toda la institución

educativa, las vías y rutas de evacuación interna.

Coordinar con el personal de servicio el libre acceso a

las rutas de evacuación.

Identificar a los estudiantes con habilidades especiales

y crear un equipo de evacuación para su atención.

Contar con el formato de la ficha EDAN.

Verificar la operatividad de los mecanismos de alarma

para evacuación.

Fomentar los simulacros y ejercicios de evacuación en

sus diferentes modalidades.

RESPUESTA (durante):• Conducir las acciones de evacuación conforme a los planes específicos y siguiendo las rutas de evacuación.• Facilitar la movilización de las personas, en forma ordenada y rápida, a las zonas de seguridad asignadas. evitando que se provoque el pánico, tiene en cuenta la evacuación de estudiantes con necesidades especiales o diferentes.• Registra en un formato los datos de los estudiantes, profesores u otro personal de la institución que quedaron atrapados y no pudieron ser evacuados comunicando a la Comisión de Ciudadanía Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres sobre el estado de la población educativa evacuada y aquellas personas que se encuentran no habidas.

REHABILITACION (después):

Coordinar con la Brigada de protección y entrega de

Estudiantes, soporte socioemocional y actividades

lúdicas.

Se registra o pasa lista de los estudiantes evacuados

en la zona segura.

Aplica la Ficha EDAN para la Evaluación de Daños y

Análisis de Necesidades del sector Educación.

Reporta al Centro de Operaciones de Emergencia de la IE

y de la UGEL con las evidencias del caso.

ANTES:• Demarcar los círculos de seguridad para cada

ambiente de la I.E.

SISMO:• DESPLAZAMIENTO: IDENTIFICAR LA ZONA

SEGURA (CIRCULO DESIGNADO AL AULA) de forma rápida y ordena.

• DESPLAZAMIENTO EN LAS ESCALERAS: Deberán bajar en 2 filas, dejando libre el centro.

• Si se encuentran en el tercer piso a mayor nivel, buscar la zona segura (columnas) alejado de las ventanas hasta que el movimiento haya terminado para recién evacuar.

1. Saliendo del aula

Al escuchar la alarma de emergencias o tras recibir la indicación del docente, los estudiantes se ponen de pie. El docente del aula se encargará de organizar la evacuación, reconocer las rutas de salida según las señaléticas en el aula, y no permitir que se pierda el control y el orden.

¿Cómo realizo una evacuación ideal?

El estudiante más cercano a la salida abre la puerta y encabeza la primera fila que evacua fuera del aula, seguido de las siguientes filas, y formando una única fila de estudiantes por todo el aula.

La fila del aula será de una persona, una tras otra, sin tomarse de las manos o cinturas (porque ante una caída podría ocasionarse un efecto en cadena).

El docente de aula saldrá siempre al último. Solo en el caso de un aula de Inicial, el adulto sale primero para dirigir la fila de evacuación. De haber otro adulto, éste saldrá al último para asegurar la evacuación total. Brigada de evacuación

Brigada de primeros auxiliosBrigada de protección

2. Camino a la zona

segura

La evacuación se realiza a paso ligero y sin correr, en dirección hacia los círculos de seguridad (Los círculos han sido previamente dibujados por la Comisión de Gestión de Riesgos en el patio de la escuela).

Cuando sea necesario descender por una escalera o atravesar una puerta, las filas que lleguen primero avanzarán siempre pegadas a la baranda, pasamanos o pared (evitando ir por el medio de la escalera), de manera tal que se permita el descenso o avance en simultáneo de hasta 2 o más filas que vengan a continuación.

Se acerca a lo correcto, porque avanzan en fila de 1 persona, pero se toman de las cinturas, por lo que es incorrecto

3. En la zona segura

Cuando la fila llega al círculo de seguridad se coloca de manera ordenada en el contorno del círculo. Inmediatamente tras la llegada, los estudiantes deberán mantenerse de pie y abrazarse.

Sin embargo, cuando se conoce que el círculo recibirá gran cantidad de estudiantes, la fila que llega al círculo ingresará a su interior y lo ocupará totalmente en forma de espiral.

Una vez que todos los estudiantes se encuentran en la zona segura, los responsables de la brigada de evacuación verifican aula por aula que no haya heridos para realizar, luego, el reporte de “daños a la vida”

Durante y después del sismo, los estudiantesrecibirán el soporte socioemocional.

Una vez que se haya cotejado que no haydaños infraestructurales que pongan en riesgoa los estudiantes, se procede al retorno de lasaulas de la misma manera ordenada en quellegaron.

Actividad:

Realizan el ejercicio de evacuación hacia la zona segura

• Su objetivo es organizar y atender a los miembros de la comunidad educativa en primeros auxilios, en el marco del Plan de contingencia a desarrollar en la institución educativa.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

PREPARACIÓN (Antes de la emergencia)

•Programar y ejecutar actividades de capacitación en la I.E. sobre primeros auxilios a docentes y tutores.•Disponer y verificar la operatividad de los insumos y equipos de primeros auxilios.•Gestionar recursos (carpa, camillas, férulas, collarines, etc.) para atender a las posibles víctimas.•Elaborar o actualizar el directorio de instituciones locales de respuesta como centros médicos, postas, hospitales, clínicas, etc.•Establecer el área física para atención de las emergencias.•Identificar a miembros de la comunidad educativa con características especiales, tales como alergias a medicamentos y enfermedades, para su mejor atención.

•Conducir y atender a las victimas lesionadas hacia laszonas de seguridad (sin poner en peligro la vida de losbrigadistas), para la aplicación de los primeros auxilios.En ningún caso se harán procedimientos que son decompetencia exclusiva del personal de salud.•Contabiliza y lleva el control de los lesionados• Comunica y solicita el apoyo externo de la ambulancia,

centros asistenciales de salud y/u hospital para eltraslado de heridos o lesionados, en caso de sernecesario

RESPUESTA (durante la emergencia):

REHABILITACIÓN (después de la emergencia):

Contribuye en las acciones de preparación para el traslado de victimas al centro de atención o salud previsto

Informa el estado de la población educativa atendida y de aquellas que necesiten tratamiento especializado.

Gestiona la reposición del material utilizado del botiquín durante el evento o emergencia, llevando el debido control de los medicamentos y víctimas atendidas

ETAPA DE RESPUESTA EDUCATIVA

CONTENCIÓNSOCIOEMOCIAL

(ATENCIÓN INMEDIATA)

SESIONES DE SOPORTESOCIOEMOCIONAL(ATENCIÓN POSTERIOR y acompañamiento del duelo)

DERIVACIÓN

ETAPASOCIOEMOCIONAL

CONTENCIÓN SOCIOEMOCIONAL

Es la atención e intervención socioemocional inmediata, que permitirá la pronta recuperación de los afectados, luego de una emergencia o desastre. Es apoyo socioemocional en situaciones de crisis.

Expresarle afecto y amor, abrazarlos, acariciarlos, decirles que los protegemos y los cuidamos. Si los adultos no se sienten bien, hagan un esfuerzo, si no puede, solicite ayuda a algún colega u ofrézcale a otros.

Permitirles que estén cerca de los adultos cuando lo deseen, eso les dará seguridad.

Darles tiempo para hablar NO despreciar sus sentimientos diciendo “no tienes que estar triste”,

“ eso ya paso”, “olvídalo”, “esto no es nada”, “ a mi me pasaron cosas peores”, etc.

Mostrar comprensión por sus sentimientos. Orientarlos con frases adecuadas. Nunca mentirles o prometerles cosas que no se podrán cumplir. Usar tono de voz adecuado, diciendo palabras alentadoras,

demostrarles que hay interés real por escucharlos y comprenderlos. Realizar la respiración diafragmática tomando aire por la nariz

(inspirar) lentamente e ir soltarlo (exhalar) lentamente por la boca. Si alguien entrara en crisis tomar en cuenta la contención individual

PAUTAS GENERALES PARA LA CONTENCIÓN SOCIOEMOCIAL INDIVIDUAL

1. Acercarse, logrando confianza y simpatía2. Respetar el espacio interpersonal.3. Alejar o separar a la victima de la escena

(tomarla por el hombro hablándole en tonoafectuoso, sereno y por su nombre.

4. Se debe tener escucha activa (ello permitirácrear un clima de confianza para lacomunicación)

5. Los gestos, la postura y nuestra miradadeben trasmitir seguridad (Lenguaje noVerbal) demostrando que no está sola osolo y que hay alguien que lo acompaña yentiende.

6. El acompañamiento del duelo debe estardado con mensajes de aliento que hayalguien cerca

ESTRATEGIAS DE CONTENCIÓN SOCIOEMOCIONAL

Respiración profunda Abrazoterapia Cantar Escuchar música relajante Risoterapia

SOPORTE SOCIOEMOCIONAL

Son acciones (sesiones, actividades u otras) que se dan de manera permanente y que contribuyen a restablecer el equilibrio emocional de los miembros de la comunidad educativa en situación de emergencia.

Ruta Básica para la Etapa de Soporte Socioemocional en emergencia

1. Los grupos se establecen enla zona segura.

2. En zona segura se trabaja elProtocolo básico del soportesocioemocional.

3. Se agradece la participación.4. Se realizan las orientaciones,

a los grupos que se van porsu cuenta se rescata laautoprotección y el cuidado atener, los mas pequeños sondirigidos a la zona de entregade niños.

Debe poder cuidar de si mismo para poder cuidar a otros. Apoyar a los alumnos. Facilitar la expresión de emociones usando el juego, la

palabra, el deporte y el arte. Favorecer la expresión de vivencias sin forzar. Reconocer los avances en el proceso y no solo los resultados. Confiar en los recursos y potencialidades de los alumnos. Estar atentos a los alumnos que puedan necesitar atención

especializada.

ROL DEL DOCENTE EN LA RECUPERACIÓN DESPUÉS DE UNA EMERGENCIA

Se puede comprender el momento que está

viviendo la niña o el niño, y cómo lo está

viviendo a través del desarrollo de actividades

lúdicas.

• Alivia la crisis, estrés y duelo generados

como consecuencia de un evento de desastre

y restablece el estado emocional.

• Se activan y refuerzan los recursos

personales y sociales para afrontar la

situación de crisis.

• Motiva la participación de todos en el

proceso de recuperación personal. Las

intervenciones grupales fortalecen las redes

naturales de soporte.

¿Por qué recurrir a las actividades

lúdicas frente a una situación de

emergencia?

¿Por qué recurrir al soporte

socioemocional frente a una situación de

emergencia?

Se puede comprender el momento que está

viviendo la niña o el niño y cómo lo está

viviendo a través de la contención y la

escucha.

• Alivia la crisis, estrés y duelo generados

como consecuencia de un evento de desastre

y restablece el equilibrio.

• Se activan y refuerzan los recursos

personales y sociales para afrontar la

situación de crisis.

• Motiva la participación de todos en el

proceso de recuperación personal. Las

intervenciones grupales fortalecen las redes

naturales de soporte.

KIT DE EMERGENCIA LUDICOS Y

SOCIOEMOCIONAL

INICIAL – PRIMARIA - SECUNDARIA

Actualizar las fichas de datos de los estudiantes (nivel, grado), tener actualizados los datos

de padres y/o apoderados, así como información sobre tipo de sangre de los estudiantes, etc.

Mantener en stock las actas de entrega de estudiantes.

Coordinar y establecer acuerdos o convenios con la PNP, Fiscalía, Defensoría Municipal del

Niño, Niña y Adolescente (DEMUNA), y el Ministerio de Desarrollo de Inclusión Social; en los procedimientos de entrega de los estudiantes a sus familiares.

Organizar, coordinar y capacitar a los miembros de la comunidad educativa en los protocolos y procedimientos de protección y entrega de estudiantes.

Determinar el área física de entrega de estudiantes, equipos y la logística.

Coordinar con APAFA para la obtención de recursos en la implementación de los kits pedagógicos (por etapas) de la escuela.

Solicitar a los docentes la formación de redes de comunicación mediante watsap o redes sociales con los PF.

Participar en los simulacros con padres de familia para la entrega de niños.

Preparar y poner en practica canciones u otras estrategias para el soporte emocional,

según la edad de los estudiantes.

PR

EPA

RA

CIÓ

NBRIGADA DE PROTECCIÓN, ENTREGA DE NIÑOS …

Integrada al menos por 03 brigadistas docentes, los cuales son capacitados previamente por personal de la Policía Nacional, Seguridad Ciudadana, DEMUNA o la Fiscalía de atención al menor.

•Se ejecuta el protocolo de actuación de la brigada de protección y

entrega de estudiantes y de soporte socioemocional y actividades lúdicas

con la mayor brevedad posible en las zonas seguras hasta el término de

la entrega de estudiantes.

•Verificar la zona donde se ubicarán para la entrega de los estudiantes y

organizan la entrega.

•Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos

por sus padres o algún miembro de su familia. El docente será

responsable de los estudiantes hasta la llegada del padre o madre de la

familia.

•Organizar a los padres y madres de familia en grupos, según orden de

llegada, e informa la ubicación de la zona de entrega de estudiantes para

la respectiva recepción.

En caso no ser recogidos, los

estudiantes deberán ser

trasladados a la DEMUNA o a un

centro de la Policía Nacional del

Perú, bajo firma de acta de

entrega.

RES

PU

ESTA

Se inicia el empadronamiento a los estudiantes que participan en acciones del soporte socioemocional.

Distribuye a los estudiantes para el desarrollo de las actividades del soporte socioemocional, complementándolo con actividades lúdicas.

Emite un informe del proceso de contención y soporte socioemocional de

los estudiantes intervenidos a su inmediato superior de la comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución educativa.

Informa de la decisión a las autoridades educativas de la UGEL y a los padres

de familia de la reapertura de la Educación Formal en situaciones normales de aprendizaje

RE

HA

BIL

ITA

CIO

N

(des

pués

):

PROTOCOLO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES:

PROTOCOLO

Objetivo Proteger la vida y seguridad de los estudiantes

Activación: Docente coordinador de la Brigada de protección y entrega de niños activa las

acciones y se inicia las actividades previstas en el protocolo.

Que Como

Evento adverso que demande la evacuación del

local escolar y/o el desplazamiento externo a las

zonas de refugio.

Activación del Protocolo: comunicación directa a los

equipos de la I.E. /docentes/ brigadistas

escolares/visitantes en la I.E.

Acciones previas

1. Elaborar un plan de protección y entrega de niños, el mismo que debe estar insertado en

el Plan de Contingencia de la I.E.

2. Elaborar y actualizar las fichas de emergencias de los estudiantes (nivel, grado)

3. Elaborar las fichas de entrega.

4. Preparar en una mochila copias de las fichas de emergencia de cada niño y un stock de

fichas de entrega de niños.

5. Establecer los procedimientos logísticos para prestar el servicio.

6. Coordinar y establecer acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA, MIDIS; en los

procedimientos de entrega de niños a sus familiares.

7. Organizar la Brigada de protección y entrega de niños,

8. Coordinar y capacitar a los miembros de la comunidad educativa en los procedimientos de

protección y entrega de niños.

9. Determinar el área física de entrega de estudiantes.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas

Encargado/a Actividad/es - Tiempos

Docente

coordinador de

la Brigada de

Protección y

Entrega

d

e

Niños.

Brigada de

Protección y

entrega de

Niños (as)

De 30 min - 04 horas 1. Establecer un espacio para la entrega de niños que debe contar con 02 áreas físicas: a) Uno para la permanencia de los niños,

ambientado y equipado con kit lúdicos y con la presencia de por lo menos 02 docentes quienes se encargaran de las

actividades lúdicas. B) Otro para el procedimiento de entrega del niño, con una zona para la toma de fotos.

2. Definir un equipo de entrega. (un responsable y tres asistentes). Tomar en cuenta que los docentes serán responsables de los

estudiantes a su cargo, hasta la llegada de su padre, madre de familia o apoderado.

3. Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA, policía o de la fiscalía.

4. Alistar el padrón de estudiantes por grados y niveles de la I. E5. Brinda información a los padres y madres de familia ubicados en la zona externa de la institución educativa, quienes se

encuentran a la espera de información de la situación de sus hijos después de la emergencia.

6. Organizar a los padres y madres de familia en grupos, según orden de llegada, e informar la ubicación del espacio de entrega

de niños y niñas, para la respectiva recepción

7. Padre o pariente se acerca al área de entrega y solicita a su menor e indica colegio, nivel y sección, nombre completo del

menor y su relación de parentesco. Presenta su DNI (Los datos se anotan en acta de entrega).

8. El responsable del área realiza la verificación con el padrón de I.E y ficha de emergencia del niño: verifica el nombre de las

personas autorizadas para retirar al menor (si no aparece como autorizado no procede la entrega).

9. Si coincide, un integrante de área se dirige a lugar de refugio de la institución educativa y junto con el docente del aula lleva al

menor al área de entrega.

10.Salvaguardando su identidad se pide al menor que identifique a la persona, indicando el nombre y parentesco, (si no lo

reconoce no procede la entrega).

11.Si la identificación es positiva se procede a llenar el acta de entrega con los datos del estudiante y los datos de la persona que

recibirá al menor.

12.Padre o pariente firma y pos firma en el acta, consigna su DNI, domicilio y huella digital.

13.Se toma una foto en cuerpo entero y otra de medio cuerpo del pariente junto al menor (rosto con rostro)

14.El menor se va con su pariente.

15.La Brigada de Protección y entrega de niños resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por sus

padres o algún miembro de la familia.

16.Si la persona que viene a recoger al niño no cuenta con el documento de identidad, la identificación se hará mediante el

reconocimiento del familiar por parte del niño o niña; en caso el niño o niña no lo reconozca no se procederá a la entrega.

17.En el caso de niños que no son recogidos, deberán ser trasladados a la DEMUNA o a la PNP, bajo firma de acta de entrega.

18.Recuerde que el docente será responsable de los estudiantes a su cargo, hasta la llegada de su padre o madre de familia o

hasta su entrega a la DEMUNA, PNP, Fiscalía o EL MIDIS.

- Iniciar Llenando la autorización para el recojo del estudiante.

Consignando a los apoderados para el recojo del menor de edad.

•Garantiza el llenado de la ficha de emergencia del estudiante.(adjuntar la copia del DNI)

•Guarda las fichas de emergencia en la mochila de emergencia del aula.•Actualizar el directorio de padres de familia del aula.•Copia del Acta de entrega de niños a la dirección.

Tener llenados los datos que

indican.

Rellenados los datos que indican en el

momento de recojo del estudiante.

Al término de la entrega de estudiantes, se

entrega todas las fichas para el V° B° del director.

IDEAS FUERZA:- Organizar a los estudiantes en cada aula para la evacuación. (Brigadas a partir de 3ro

de primaria)

- Practicar la evacuación permite reconocer las zonas seguras y efectivizar un

desplazamiento rápido

- El manejo del extintor permite controlar el amago de fuego, evitando generar un

incendio.

- El conocimiento para brindar los primeros auxilios con ayuda de un botiquín

implementado permite una atención pertinente a los estudiantes y/o docentes.

- El manejo de los instrumentos y la difusión

- de los procedimientos para la entrega de estudiantes a los PPFF y apoderado

controla el pánico para el recojo de los estudiantes.

- El tener las actividades lúdicas diseñadas, ayuda disipar el nerviosismo y mantener

la calma en los estudiantes

ANTES: Invitar a padres de familia,

autoridades y personal de salud

Capacitar a niños de grados superiores en primeros auxilios

Desarrollar sesión preparatoria de simulacro

Señalizar los círculos de seguridad y rutas de acceso a zona segura

Organizar las brigadas Elaborar e implementar

materiales para desarrollo simulacro.

¿Qué acciones y actividades realizar en un simulacro ?

DURANTE:

Hacer la actividad lo mas real posible

Evacuar en menor tiempo y con manos libres

Realizar actividades de soporte socioemocional y lúdicas

Atender a los heridos bajo techo y cerca a puerta de salida a la calle

DESPUÉS:

Evaluar el desarrollo de simulacro (brigadas, acciones, tiempo de evacuación)

Evaluar los daños de desastre según ficha EDAN

Reportar a Portal PERUEDUCA y UGEL

Dejar sólo al director y coordinador de GRD en la organización y ejecución del simulacro

Simular que los niños de inicial y primaria son enfermeros o rescatistas

Evacuar con manos a la cabeza Atender heridos en circulo de

seguridad Hablar de fenómenos naturales en

círculos de seguridad Trasladar heridos cogidos de las

extremidades Tomar a la broma o actuar con

indiferencia

¿Qué acciones y actitudes superar en un simulacro ?

ACTIVIDAD: EJECUCIÓN DE UN SIMULACRO

Ideas fuerza- La actividad de ejercicio de simulacro permite ajustar las acciones definidas del plan de contingencia, reformulando y precisando las acciones y responsables.

Se plantean preguntas

de exploración:

-¿Cómo está

preparada nuestra IIEE

ante un incendio?

Actividad: representación de evacuación en caso de incendio, un grupo lo hará si el escenario de incendio es dentro de la IIEE y el otro si es fuera de la IIEE.

PREPARACIÓN(antes):

Solicitar a un profesional especializado

para que evalué el riesgo de incendio de

la instalación, identificándose los lugares

que presentan mayor peligro y los tipos de fuego.

Recomienda por escrito a la CA y GRD de

las medidas correctivas a implementar en la institución educativa

Contar con extintores, baldes de arena,

mascarillas, etc. Comprobar que se

encuentren vigentes y en buenas

condiciones, y ubicarlo en las zonas de peligro señalizadas.

Coordinar la capacitación permanente de

los miembros de la brigada y realizar simulacros.

Difunde entre la comunidad educativa, las

normas de protección frente a la ocurrencia de incendios en la I.E.

Contar con un directorio de la Compañía

de Bomberos de su jurisdicción educativa y mantener coordinación permanente

RESPUESTA (durante):

Activar la alarma de incendio y evacuar a los estudiantes.

Dar aviso a los bomberos.

Retirar los materiales que puedan incrementar

la magnitud del incendio y desconectar el equipo eléctrico y/o interruptores de energía.

Coordinar con la autoridad competente para el

tratamiento del evento, y recomendar al

coordinador de la Comisión de CA y GRD la

suspensión del servicio educativo si la situación del evento lo amerita.

Informar a la Comisión de Ciudadanía Ambiental

y Gestión del Riesgo de Desastres sobre el

estado de la población educativa evacuada, de

aquellas que se encuentran afectadas y no habidas.

Coordinan con los brigadistas de evacuación y

primeros auxilios estabilizan para atender a los

que hayan sufrido lesiones y evacuarlos al centro de salud si así lo requiere.

Se coordina con la brigada responsable para el soporte socioemocional y la entrega de niños.

REHABILITACION (después):

Evalúa, recoge, sistematiza y

reporta información del evento suscitado.

Replantea mecanismos de

intervención.

Empadrona a estudiantes

que fueron afectados por el incendio (de ser externo)

COEESPACIO FISICO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Organigrama COE nominal

Escenarios de riesgo

Croquis de los planes

Mapa de peligros

Directorio Actualizado de aliados

Directorio actualizado de la RED

Croquis de ubicación

Estadística de Docentes y estudiantes por género

Padrón de docentes

Directorio de padres de familia

Recursos para la emergencia: Lampa, pico , hacha, pala,

agua.

Ficha EDAN (está en el Plan de contingencia)

Ficha de empadronamiento de estudiantes (esta en el Plan

de contingencia)

Protocolos (está en el Plan de contingencia)

Ideas fuerza:- El espacio físico de monitoreo y seguimiento

debe de ser de conocimiento de toda la

comunidad educativa, pues durante la

respuesta todas los responsables de brigadas

deben dirigirse a ese lugar para recoger la

información situacional de daños a la vida e infraestructura para emitir el reporte rápido.

SIMULACROS NACIONALES ESCOLARES – 2018.

SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA

PRIMERO 20 de Abril Día Mundial de la Tierra

SEGUNDO 31 de Mayo Día Mundial Sin Tabaco

TERCERO 12 de OctubreDía Internacional para la Reducción de Desastres

CUARTO 23 de NoviembreDía Mundial del Reciclaje y

del Aire Limpio.

REPORTE DE DATOS

1. Reporte rápido mediante mensajes de texto

o WhatsApp

DRE:

UGEL:

I.E.:

EVENTO:

FECHA:

AFECTACION:

ACCIONES:

RESPONSABLE REPORTE:

FUENTE:

Ejemplo:

DRE: Lima Metropolitana

UGEL: 05

I.E.: Rayitos de Sol

EVENTO: Presencia de lluvias moderadas.

FECHA DE REPORTE: 21/05/2018

AFECTACIÓN: (Daños a la vida) 3 estudiantes

heridos por caídas(infraestructura) 1 pabellón

inundado.

ACCIONES: se han verificado las aulas del

pabellón que tienen problemas de filtraciones.

Biblioteca. Se trasladarán los libros para su buen

recaudo. Evacuación de estudiantes al centro de

salud.

RESPONSABLE DE REPORTE: Coordinador

Regional Loreto, Carlos Rivera.

FUENTE: Director Luis Tapia Olarte

2. En caso sea un simulacro nacional: Reporte a Perú Educa o en coeminedu.com

3. En caso sea un simulacro regional: Reporte a SIMON

Hay 2 tipos de reporte:

Reporte Rápido Reporte a Perú Educa

En un día de simulacro escolar

En una emergencia real

Se realiza dentro de las 3 horas siguientes a un simulacro

Idealmente se realiza hasta dentro de las 24 horas

No se realiza

Se puede realizar hasta 1 semana después.

¿Cómo lo realizo?

Al Coordinador de Red, mediante SMS, Whatsapp, correo, llamada telefónica, o entregando en físico

Entrando al Portal Web de Perú Educa, coeminedu

Los datos de la Ficha de Reporte Rápido

¿Qué datos reporto?

Los datos del Portal Web Perú Educa

RED CODIGO LOCAL FECHA HORA DE INICIO

DISTRITO

FALLECIDOS HERIDOS DESAPARECIDOS

Hombres: Hombres: Hombres:

Mujeres: Mujeres: Mujeres:

Total: Total: Total:

FALLECIDOS HERIDOS DESAPARECIDOS

Hombres: Hombres: Hombres:

Mujeres: Mujeres: Mujeres:

Total: Total: Total:

FALLECIDOS HERIDOS DESAPARECIDOS

Hombres: Hombres: Hombres:

Mujeres: Mujeres: Mujeres:

Total: Total: Total:

RELACIÓN DE ATENDIDOS

N° EDAD N°

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

8 8

9 9

10 10

EN INICIO (01 - 40%)

EN PROCESO (41 - 70%)

LOGRO PREVISTO (71 - 90%)

LOGRO DESTACADO (91 - 100%)

Instituciones que Brindaron Ayuda (seleccionar)

Otros: (Precisar)

0 0 0

FICHA DE REPORTE RAPIDO IE A COORDINADOR DE RED

0 0 0

0 0 0

FALLECIDOS HERIDOS EDAD

Techos:

Aulas:

Servicios higiénicos:

Total 0 0 0

A LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

I.E

Tipo de ambienteCANTIDAD DE AMBIENTES

AFECTADA INHABILITADA COLAPSADA

A LA VIDA Y SALUD - ESTUDIANTES

A LA VIDA Y SALUD - DOCENTES

A LA VIDA Y SALUD - ADMINISTRATIVOS

LOGRO ALCANZADO

% NIVEL

Edificaciones:

Lo siguiente es la Ficha de Reporte Rápido.

Si se realiza el reporte rápido vía correo electrónico, debiera enviarse esta ficha en Excel

Si se realiza vía SMS, llamada telefónica, o Whatsapp,Bastará con enviar foto de esta hoja.

http://odenaged.com/simulacro_minedu.php

IDEAS FUERZA:

- Los reportes permiten dar a conocer la

situación actual de nuestra IE, asi comosolicitar apoyo según la emergencia.

- Es importante tener un maletín, folder con

copias de los instrumentos para el llenado

oportuno, asi como directorios, planes, planosde rutas de evacuación.