5
Taller de Investigación y proyecto [TIP] 2017 M A P A Prof. Gloria Saravia Ortiz Horario: Viernes 9:30 am 13:30 pm [email protected] Escuela de Arquitectura UC, oficina 219 Transectos Activando sistemas de paisaje en riesgo desde la comprensión de sus fragmentos. “Cada lugar tiene su geografía, cada geografía tiene su esencia, cada esencia puede producir una historia y cada historia puede generar un nuevo paisaje” (1) - Temática del Taller: Como un sistema complejo que cruza aspectos arquitectónicos, geográficos, naturales y culturales a lo largo de la historia, el paisaje forma parte fundamental de la estructura patrimonial de un determinado territorio, siendo también memoria, testimonio y soporte de una tradición en el tiempo. La identificación de sus diversas capas, huellas y fragmentos entendidos como evidencias sumada a una lectura, interpretación y representación del mismo, supone volver a componer la complejidad de un proceso en continuo cambio, con el fin de plantear tanto intervenciones proyectuales, como investigaciones contemporáneas capaces de dialogar armónicamente con la complejidad paisajística; generando así estrategias de activación y recuperación coherentes con las particularidades y características de un determinado paisaje. Considerando este enfoque, el taller propone ser una instancia de reflexión teórica, crítica y estratégica, en torno a la activación y recuperación de paisajes en riesgo producto de la interferencia e impacto negativo en múltiples aspectos que estructuran el complejo sistema, como son por ejemplo: la sobre- explotación urbana y rural, la fragilidad natural y ecológica, la aparición de espacios degradados e ignorados, y la lenta pero continua desaparición del patrimonio arquitectónico y natural; factores que desestabilizan el sistema y generan vulnerabilidad. De esta manera se plantea que la comprensión, estudio, y análisis a partir de diversos transectos (2) reconocibles como herramientas de exploración, - concepto que tomamos prestado desde la ecología, y que será asumido como fragmentos de paisajecapaces de contener en sí mismos la esencia de las características de un determinado sistema de paisaje, es posible identificar claves (1)Batlle, Enric. Geografía. En Landscape + 100 palabras para habitarlo. Daniela Colafranceschi, G.G. Barcelona 2007 (2) Un transecto es definido como línea o banda trazada con el propósito de estudios sistemáticos específicos. Un transecto es un corte o una senda a través de una parte del entorno, capaz de evidenciar un rango de diferentes hábitats. (CATS 2015)

Taller de Investigación y proyecto TIP 2017 M A P Amagisterarq.cl/wp-content/uploads/2016/01/tip-saravia.pdf · -Contexto de Trabajo: El trabajo de taller asume que la práctica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller de Investigación y proyecto TIP 2017 M A P Amagisterarq.cl/wp-content/uploads/2016/01/tip-saravia.pdf · -Contexto de Trabajo: El trabajo de taller asume que la práctica

Taller de Investigación y proyecto [TIP] 2017 M A P A Prof. Gloria Saravia Ortiz Horario: Viernes 9:30 am – 13:30 pm [email protected] Escuela de Arquitectura UC, oficina 219

Transectos Activando sistemas de paisaje en riesgo desde la comprensión de sus fragmentos.

“Cada lugar tiene su geografía, cada geografía tiene su esencia, cada esencia puede producir una historia y cada historia puede generar un nuevo paisaje” (1)

- Temática del Taller:

Como un sistema complejo que cruza aspectos arquitectónicos, geográficos, naturales y culturales a

lo largo de la historia, el paisaje forma parte fundamental de la estructura patrimonial de un

determinado territorio, siendo también memoria, testimonio y soporte de una tradición en el

tiempo. La identificación de sus diversas capas, huellas y fragmentos – entendidos como evidencias

– sumada a una lectura, interpretación y representación del mismo, supone volver a componer la

complejidad de un proceso en continuo cambio, con el fin de plantear tanto intervenciones

proyectuales, como investigaciones contemporáneas capaces de dialogar armónicamente con la

complejidad paisajística; generando así estrategias de activación y recuperación coherentes con las

particularidades y características de un determinado paisaje.

Considerando este enfoque, el taller propone ser una instancia de reflexión teórica, crítica y

estratégica, en torno a la activación y recuperación de paisajes en riesgo producto de la

interferencia e impacto negativo en múltiples aspectos que estructuran el complejo sistema, como

son por ejemplo: la sobre- explotación urbana y rural, la fragilidad natural y ecológica, la aparición

de espacios degradados e ignorados, y la lenta pero continua desaparición del patrimonio

arquitectónico y natural; factores que desestabilizan el sistema y generan vulnerabilidad.

De esta manera se plantea que la comprensión, estudio, y análisis a partir de diversos transectos (2)

reconocibles como herramientas de exploración, - concepto que tomamos prestado desde la

ecología, y que será asumido como ‘fragmentos de paisaje’ – capaces de contener en sí mismos la

esencia de las características de un determinado sistema de paisaje, es posible identificar claves

(1)Batlle, Enric. Geografía. En Landscape + 100 palabras para habitarlo. Daniela Colafranceschi, G.G. Barcelona 2007

(2) Un transecto es definido como línea o banda trazada con el propósito de estudios sistemáticos específicos. Un transecto es un corte o una

senda a través de una parte del entorno, capaz de evidenciar un rango de diferentes hábitats. (CATS 2015)

Page 2: Taller de Investigación y proyecto TIP 2017 M A P Amagisterarq.cl/wp-content/uploads/2016/01/tip-saravia.pdf · -Contexto de Trabajo: El trabajo de taller asume que la práctica

que promuevan la activación, recuperación y mitigación del riesgo – en cualquiera de los aspectos

que el sistema cruza - , a favor de investigaciones precisas y caracterizadas, decisiones estratégicas,

y propuestas proyectuales desde escalas de trabajo acotadas. Así, el transecto como herramienta de

aproximación al estudio del paisaje, determinará ‘modos de ver’, ‘encuadres’ al modo de ventanas,

hacia la profundización y detalle en aspectos de paisajes en riesgo desde un enfoque particular. Lo

anterior, asociado al concepto de Landscape Character Assessment (LCAs) (3), que particulariza y

caracteriza aspectos de un determinado paisaje, facilitando planteamientos de investigación y

actuaciones proyectuales que, lejos de ser universales, se aproximan con precisión, detalle y

rigurosidad a las problemáticas de un determinado lugar.

En este sentido el taller desde la arquitectura del paisaje, abordará la relación entre Paisajes en

Riesgo y el concepto de Landscape Character Assessment, asumiendo múltiples aspectos que

configuran el paisaje como un ‘sistema’ (naturaleza, arquitectura, geografía y cultura), y que se ven

amenazados producto de interferencias e impacto negativo. Se plantea así que la posible activación

y recuperación de sistemas de paisaje en riesgo, implica analizar e interpretar las características y

particularidades específicas desde la comprensión de sus fragmentos, por tanto, desde la idea de

transecto como herramienta de aproximación exhaustiva al carácter que lo identifica.

De esta manera la pregunta general que guía al taller es ¿De qué manera el proyecto de arquitectura

del paisaje y la investigación en torno al mismo, pueden activar y/o recuperar sistemas de paisaje

en riesgo considerando procesos de cambio en el tiempo, y poniendo en valor aspectos

fundamentales y característicos - arquitectura, naturaleza, geografía y cultura - a través del

análisis exhaustivo, la representación, y estrategias proyectuales y operativas, asumiendo la idea

de transecto como herramienta de estudio?

- Objetivos:

Desarrollar una investigación estratégica y/o proyectual (tesis de magíster) con carácter

propositivo, entendida como la articulación de un tema de investigación asociado a paisajes en

riesgo, que se problematiza en directa relación con las características particulares evidenciadas

desde un contexto territorial. Lo anterior entendiendo que el trabajo en un sitio no responde a una

receta universal, sino que acepta la especificidad incrementada por ejemplo, por la preocupación

ecológica, por las dinámicas culturales y relaciones particulares de un determinado sitio, como el

flujo, la fluidez, la atmósfera de los lugares, etc. llevando la investigación a una comprensión

expandida de las características particulares de un determinado lugar.

Específicos:

a) Desarrollar temáticas de investigación conducentes a la formulación de una tesis de magíster.

b) Adquirir competencias para el desarrollo del proyecto de paisaje y de la investigación en torno al

mismo, aproximándose de manera exhaustiva a las particularidades de la compleja estructura que

lo define como sistema.

c) Formular estrategias de diseño y métodos de análisis, que lleven tanto a la elaboración de

propuestas conceptuales como materiales; a favor del desarrollo de nuevas políticas en torno al

paisaje en riesgo, asumiendo las múltiples escalas y su transformación en el tiempo.

d) Definir un enfoque y punto de vista hacia el sistema de paisaje interpretando el pasado y

entendiendo el presente, con miras a expectativas futuras; centrando la atención especialmente en

lugares abandonados, contaminados, amenazados o en riesgo.

d) Configurar un producto de investigación y/o proyecto original, basado en el desarrollo y

elaboración de documentación que evidencia el proceso de investigación y de diseño de

arquitectura del paisaje, con estándares resolutivos pertinentes a las exigencias de graduación.

(3) Landscape character assessment (LCA) is the process of identifying and describing variation in character of the landscape. LCA documents

identify and explain the unique combination of elements and features that make landscapes distinctive by mapping and describing character types

and areas. They also show how the landscape is perceived, experienced and valued by people. Gov.UK – Natural England, Department of

Environment. An approach to Landscape Character Assessment (2014).

Page 3: Taller de Investigación y proyecto TIP 2017 M A P Amagisterarq.cl/wp-content/uploads/2016/01/tip-saravia.pdf · -Contexto de Trabajo: El trabajo de taller asume que la práctica

- Contexto de Trabajo:

El trabajo de taller asume que la práctica y la investigación en torno a la arquitectura del paisaje,

cruza las complejidades arquitectónicas, geográficas, culturales y naturales, con el fin de generar

resoluciones ajustadas a un determinado sitio, que nacen de una atención rigurosa hacia el mismo

(Landscape Character Assessment). En este sentido no nos aproximamos a un territorio desde una

perspectiva estática, observándolo como un campo vacío a la espera de intenciones de diseño o

investigación. Por el contrario, ningún lugar es una tabula rasa, sin historia ni antecedentes sino

que toda intervención es parte de una serie de intervenciones anteriores, de procesos naturales, y

de huellas grabadas en el sitio (Jellycoe 1964). Bajo esta premisa, tanto la intervención proyectual

como la investigación, son así una nueva construcción del paisaje, objeto de las acciones de la

dinámica y de las fuerzas impredecibles tanto de la naturaleza como de aquellas culturales, de las

continuas transformaciones producidas por el crecimiento y la decadencia por ejemplo, o por el

cambio de patrones de uso social y cultural.

A partir del enfoque particular y profundizando en los ‘encuadres´ individuales, se enfatizará en el

análisis riguroso del sitio, en las estrategias y en el potencial de diseño e investigación para activar

y recuperar Paisajes en Riesgo entendidos como problemáticas ‘activas’, a través de casos reales. Lo

anterior, considerando que desde la arquitectura del paisaje existe una necesidad de observar con

atención y de dar solución a múltiples sistemas de paisaje, que hoy en día se ven amenazados

principalmente en nuestro país. En este sentido, se asumirán problemáticas que ponen en riesgo a

sistemas de paisaje donde dimensiones como la tierra, los recursos, el clima, la cultura, el agua, la

naturaleza y la arquitectura entre otros sistemas ‘activos’ son las guías principales; poniendo

énfasis en la comprensión del paisaje como un fenómeno dinámico.

Asumiendo el estudio a través de transectos como herramientas de análisis, profundización,

representación y propuesta de estrategias, el taller asumirá problemáticas de paisaje que se

presentan a escala regional desde un determinado caso de estudio: Comuna de Frutillar, como

también - siguiendo la misma perspectiva planteada en la temática – desde casos de interés

propuestos por los estudiantes que tengan el suficiente peso argumental para desarrollar una tesis.

-Caso Frutillar: A partir de una investigación ya en curso que observa a la comuna de

Frutillar como un Paisaje en Riesgo, el taller plantea sumarse a la misma desde su temática

general, profundizando en una o más dimensiones (naturaleza, ecología, recursos,

patrimonio arquitectónico, entre otras) que se ven amenazadas en este particular paisaje,

desde el concepto de Landscape Character Assessment. Se definirán así principalmente

desde la investigación y/o desde el proyecto, propuestas y estrategias exploratorias de

activación y/o recuperación.

-Casos Estudiantes: A partir de temas y/o casos planteados por los estudiantes

(debidamente fundamentados y con argumentos sólidos), y en continuidad con la temática

general del taller en torno a Paisajes en Riesgo asociados al estudio, análisis y propuestas;

profundizando en una o más dimensiones (naturaleza, ecología, recursos, patrimonio

arquitectónico, entre otras) desde el concepto de Landscape Character Assessment. Se

definirán así principalmente desde la investigación y/o desde el proyecto, propuestas y

estrategias exploratorias de activación y/o recuperación.

Las investigaciones promoverán el enfoque en la interfaz entre el paisaje como un constructo

humano y cultural, reflexionando sobre los procesos naturales y ambientales, y profundizando en

sus múltiples escalas desde el transecto como herramienta. Explorando así temas de relevancia

global a través del estudio de un paisaje específico. En este sentido parece indicado formular la

necesidad crítica de aproximarse a un determinado territorio, como método que permita capturar

de mejor manera tanto los aspectos tangibles e intangibles de los lugares existentes, para sostener

sus transformaciones desde la idea de interconexión y no desde la idea de tabula rasa.

Page 4: Taller de Investigación y proyecto TIP 2017 M A P Amagisterarq.cl/wp-content/uploads/2016/01/tip-saravia.pdf · -Contexto de Trabajo: El trabajo de taller asume que la práctica

- Metodología:

Como metodología de investigación se propone la aproximación al detalle, la observación atenta e

in situ como manera de ‘enfocarse’ en las cualidades particulares de forma exploratoria; como

complemento a la actividad de investigación del taller, que permite conocer un lugar desde

aspectos medidos por documentos como mapas, imágenes, estadísticas, escritos, etc. asumiendo

que el foco en uno o más fragmentos de paisaje (transecto) como método de estudio, permite

capturar de mejor manera las cualidades del mismo, establecer una lectura coherente, una

interpretación acorde, y operaciones estratégicas y/o proyectuales a favor de la activación. Desde

la idea de transecto y desde la particularidad del caso de estudio, se indagará en una o más

dimensiones en profundidad, para alcanzar altos niveles de exploración investigativa y proyectual.

En este sentido el taller explorará sobre casos que, por ejemplo, ilustran los cambios geológicos,

topográficos, naturales o culturales de una región, moviéndose a través de transectos. La temática

particular se cruzará igualmente con un universo más amplio de preocupaciones prácticas, como

uso del territorio, economía local y regional, políticas públicas, y cuestiones artísticas y filosóficas

en torno a la naturaleza y la ecología. El propósito es realizar así nuevas conexiones entre el

material del paisaje, la economía, la infraestructura, la ciencia, la cultura y los atributos creativos

de una determinada región. El análisis de las interconexiones entre estos aspectos y la intervención

humana, revelará patrones que a su vez reflejan procesos, y demuestran ciertos principios claves

de activación y recuperación.

El trabajo de taller se estructura en 3 fases metodológicas, que conducen a configurar la base de la

investigación proyectual:

Fase 1: Construcción de un marco teórico-conceptual y Formulación de la Investigación.

El marco teórico y conceptual conformará la base para la formulación del tema de investigación, en

búsqueda de activación y recuperación de paisajes en riesgo.

Se definirán de esta manera, a partir de discusión bibliográfica y lecturas conjuntas, marcos

referenciales que se verán reflejados en documentos como: diagramas conceptuales y propuesta de

investigación. Lo anterior identificando temática, explorando autores y conceptos, además de

configurar un enfoque o punto de vista aproximativo.

Resultados/Productos:

Diagramas conceptuales, Propuesta de Investigación, 1ª Bibliografía Razonada.

Fase 2: Contexto territorial y escenarios asociados al tema de investigación

La aproximación al territorio particular, desde un foco específico caracterizado a través del

concepto de Landscape Character Assessment, permitirá posicionar el marco teórico-conceptual

desarrollado.

Se seleccionará y caracterizará un transecto (uno o más dependiendo del tema y/o caso de estudio)

como base de acción y trabajo, y también como forma de aproximarse a un sistema de paisaje,

identificando las particularidades asociadas a la temática del taller. Desde el transecto como

encuadre y foco de estudio de un determinado territorio, se identificarán tanto las características

que conforman la idea de paisaje, como también las problemáticas que amenazan su estructura

como sistema.

De esta manera se espera establecer un registro tanto de las particularidades que conforman un

sistema de paisaje, como de las amenazas que interfieren en el mismo. Posterior al registro se

espera definir estrategias de análisis y de representación, ilustrando la complejidad del contexto

territorial, desde nociones certeras del proceso de evolución de un determinado paisaje en el

tiempo, considerando las variables y dimensiones propuestas por el taller y sus aspectos tangibles e

intangibles.

Page 5: Taller de Investigación y proyecto TIP 2017 M A P Amagisterarq.cl/wp-content/uploads/2016/01/tip-saravia.pdf · -Contexto de Trabajo: El trabajo de taller asume que la práctica

Se construirá la pregunta de investigación, cruzando tanto la información de la fase 1 en torno a la

conceptualización y la información de la fase 2, que contempla el registro y aproximación al

contexto territorial y la definición de un sistema de paisaje, como base de la investigación.-

Resultados/Productos:

Mapas interpretativos de registro y exploración, Selección y caracterización del/los Transectos,

Cuadros analíticos, Pregunta de Investigación.

Fase 3: Configuración del Problema de investigación + Formulación de Estrategias y

Propuestas.

En esta fase se concreta la formulación de la investigación de manera completa, contemplando

hipótesis, objetivos, metodología y posibles estrategias operativas/proyectuales. Lo anterior

‘problematizando’ el tema de investigación, hacia acciones claras que permitan intervenir el paisaje

con un objetivo determinado.

Resultados/ Productos:

Análisis crítico y síntesis de fases 1 y 2, Formulación de investigación considerando tema y

problema, Discusión y evaluación de estrategias operativas y proyectuales, Configuración de

sistemas de representación (dibujos, ilustraciones, diagramas, textos y modelos).

*Avance de Tesis

- Bilbiografía Sugerida:

BERBERICH, C. – CAMPBELL, N. – HUDSON, R. Land & Identity. Theory, Memory and Practice. Brill,

Leiden 2012.

CARERI, Franceso. Walkscapes, el andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili, 2009.

CORNER, James. The Landscape Imagination: Collected Essays of James Corner 1990 – 2010. New

York: Princeton Architectural Press, 2014.

CORNER, James (ed.), Recovering Landscape: Essays in Contemporary Landscape Architecture. New

York: Princeton Architectural Press, 1999.

COSGROVE, Denis E. Social Formation and Symbolic Landscape. Wisconsin: University of Wisconsin

Press, 1984.

DI PALMA, Vittoria. Wasteland: A History. New Haven: Yale University Press, 2014.

DOHERTY, G. – WALDHEIM, C. Is Landscape…?: Essays in the Identity of Landscape. Routledge, 2015.

GALÍ-IZARD, Teresa. Los mismos paisajes. Ideas e intepretaciones. Barcelona: Gustavo Gili, 2005.

HOUGH, Michael. Naturaleza y Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.

MOSTAFAVI, M. y DOHERTY, G. (eds.), Ecological Urbanism. Baden: Lärs Müller Publishers, 2010.

STEENBERG, Clemens. Composing Landscapes: Analysis, Typology and Experiments for Design. Ed.

Birkhauser, Bsel, Boston, Berlín 2009.

VAN DEN BRINK, A. (Ed.), Research in Landscape Architecture: Methods and Methodology. Routledge,

2016.

WEISS/MANFREDI, Public Nature: Evolutionary Infrastructures. New York: Princeton Architectural

Press, 2015.