Taller de Miniatruas 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mini

Citation preview

  • 4

    6

    7

    11

    13

    15

    20

    22

    27

    31

    33

    35

  • 37

    39

    42

    46

    51

    52

    53

    54

  • Ahora que empiezan las vacaciones, es buen momento para poner en marcha nuestra creatividad: retomar todos esos proyectos que tenemos abandonados o buscar nuevas ideas para llevar a cabo. Aprovechemos el tiempo para intentar probar tcnicas nuevas, materiales que no nos hayamos atrevido a usar nunca y seguro que nos sorprenderemos con el resultado y nuestra creatividad se despertar an ms.

    Feliz verano!

  • Colocar una lampara

    Por Luca

    Abrimos un agujero justo encima de donde va la lmpara, al final de la regata. Le quitamos el enchufe a la lmpara, si lo tuviera

    Tambin abrimos un agujero en el centro del adhesivo que trae la lmpara para su fijacin y lo pasamos por el cable. Introducimos bien el adhesivo en la base de sujecin de la lmpara y pasamos el cable por el agujero del techo

    Fijamos bien la lmpara presionando contra el techo. Abrimos un agujero en la parte trasera de la casa, al final de la regata. Pasamos el cable por dentro de la regata y del agujero de la parte posterior. Lo fijamos con celo para que no se mueva

  • Radio Catedral Poli

    Estas radios fueron llamadas de catedral o de iglesia por su forma Fueron muy utilizadas en los aos 20-30 del siglo pasado. Materiales: Contrachapado de abedul de 0,6 mm. de grosor. Chapa de nogal. Trozo pequeo de madera de nogal de 2 mm. de grosor. Moldura pequea de madera. Varilla de madera de 10 x 2 mm. Un trozo de tela. Tres pomos o similares de puertas. Un remache. Cola blanca y cera. Segueta y cuter Papel de lija fino. Realizacin: Cortamos dos trozos de contrachapado de abedul de 36 x 26 mm. En la parte de arriba hacemos un semicrculo de 13 mm. de radio. Los chapeamos con la chapa de nogal las partes que irn hacia el exterior. En una de ellas troquelamos la parte de arriba segn diseo. Este puede ser a nuestro gusto.

    Pegamos un trozo de tela, si puede ser que no sea liso, para imitar la tela de los altavoces y la pegamos por la parte que ir hacia el interior. Procurar que no baje mucho y que solo tape la parte troquelada ya que posteriormente tendremos que realizar un agujero en la parte inferior. As no nos molestar.

  • De la varilla de 10 x 2 cortamos dos trozos de 2 cm. y los pegamos en los laterales de las piezas anteriores. Pegamos la parte trasera.

    Cortamos y pegamos segn se ve en la imagen un trozo de algn resto que tengamos para reforzar. Hacemos el agujero en el que pondremos el remache.

    Cortamos una tira de chapa de nogal de 2 cm de ancho y la pegaremos en todo el lateral de la radio. Esta parte es quizs la ms delicada y tendremos que ir hacindolo poco a poco dejando que tire el pegamento. Una vez pegado todo el lateral cortaremos con un cuter a ras la parte sobrante.

  • Para que la chapa no se nos rompa al pegarla en la parte curva, la humedecemos bien. Posteriormente la dejaremos secar rodeando un bote o similar para que coja la forma y no sea ms fcil. Una vez pegada lijamos bien.

    14. Cogemos el remache y un circulito de papel y lo pintamos de dorado. 15. Pegamos por el interior el papel y por el exterior el remache. Posiblemente el remache lo tendremos que rebajar.

    16. Cortamos un rectngulo de 28 x 38 de madera de nogal de 2 mm. para la base y la pegamos.

  • Para los botones de la radio utilizaremos pomos, cavillas pequeas de modalismo naval o similares y los pegaremos intentando que queden simtricos.

    Le colocamos las molduras en la base y en los laterales.

    Ya slo nos queda darle cera y pulir.

  • Francesca Martnez (Gina)

    Francesca, o Gina, como todos la conocemos, comenz estudiando patronaje industrial y diseo grfico, y se dedica al vestuario de espectculo. Pero las miniaturas son su pasin, ms concretamente los bebs ooak. Adems, tambin est haciendo sus pinitos en otro tipo de personajes, nios, abuelitos, etc., as como todo tipo de complementos para sus personajes. Se da muy buena traza con el fimo y recientemente se estren en la I Feria de Andaluca como expositora con un gran xito, pero bueno, no me adelanto a los hechos y mejor que nos cuente ella Ante todo, muchas gracias por concedernos esta entrevista A ver, para empezar, cuntanos desde cundo empezaste a verte a ti misma como artista Desde pequea ya tena inquietudes relacionadas con el arte. Con trece aos model mis primeras muecas en barro que an guardo con especial cario. En diferentes actividades laborales he desarrollado trabajos relacionados con la creatividad y el arte, as pues, forma de alguna manera parte de mi personalidad, pero la palabra artista tiene mucho peso para definirme como tal.

    Aunque tus creaciones llevan tu sello personal, en qu o en quin te inspiras? Tienes algn artista al que admires y que en cierta manera haya podido influir en tu obra? Me gustan muchos artistas, todos aportan algo especial en sus obras de lo que aprender, me gusta mucho Sherwood Lane por su realismo y Catherine Muniere por las expresiones de sus nios, con solo mirarlos todos tienen algo que decir, pero como digo, de todos se aprende algo.

    Qu te diferencia a ti con respecto a otros artesanos y artesanas? Mis personajes no pretenden nada, son espontneos, salen de una necesidad de expresin sin buscar ningn parecido con nadie, me encantan los bebes por eso la mayora de mis creaciones lo son, para destacar algn detalle en particular, es que todos mis bebes son articulados, recordando aquellos muecos de antao.

    En qu circunstancias se te ocurren las mejores ideas a la hora de crear un personaje? Siempre busco un ratito de tranquilidad para ello, cada personaje tiene muchas horas de trabajo, as que, muchas veces los realizo en varios das, pero siempre cuando tengo tranquilidad, y de una manera espontnea van saliendo, recordando a mis hijos cuando eran bebes,con su plieguecillos y arruguitas, solo si tengo algo en mente intento plasmarlo en lo posible, si no dejo que el momento me vaya inspirando.

    Ahora hblanos un poco de cmo comenz tu incursin en las miniaturas En un parn laboral por problemas de estrs, busqu una actividad que me relajara. Empec con una casita, y un da saqu de un cajn una pastilla de fimo; haca tiempo que la tena y me tentaba la idea, pero me inspiraba mucho respeto, as que empec mi

    Por Paqui Arana

  • primer personaje, un papa Nol al que despus vest y puse pelo y barba, tenia mucho que mejorar pero me lo pase muy bien, as que enseguida me enganch, y desde entonces no he parado de modelar.

    Generalmente, y adems de tus preciosos muecos, Qu tipo de encargos te suelen hacer? La mayora son bebs con alguna caracterstica en especial, color de pelo, nio o nia, incluso el tipo de ropa, pero tambin tengo encargos de personajes especiales para una escena determinada, muchas veces te dan una foto para que sea lo mas parecido posible a una persona.

    Qu crees que se valora ms en este mundillo, la obra o el artista? Son dos cosas que van unidas, en ningn caso se pueden separar, sin obra no se puede valorar a un artista, si no hay un artista detrs no hay ninguna obra, para mi son inseparables.

    Cul de tus trabajos es el que ms te gusta? Y el que menos? Todos tienen algo que te gusta y otras que no, guardo con cario mi primer personaje, y una nia que su expresin me parece muy dulce.

    Los artesanos dedicis muchas horas para elaborar vuestras obras, por ello esta pregunta, te duele desprenderte de una pieza que has creado? Siempre, cuesta mucho desprenderte de ellos, todos estn hechos con mucho cario y en todos pones un trocito de ti, pero esa es la manera de seguir trabajando en ello, no tendra mucho sentido hacerlos para

    guardarlos en un cajn, te da la satisfaccin de que lo que haces gusta y tienes algo tuyo repartido por muchos lugares diferentes, eso te anima ha seguir e intentar mejorar cada da.

    El sueo de Gina sera Poder dedicarme a esto a tiempo completo, y mejorar sin perder la ilusin del primer da.

    Nos podras adelantar para Taller de Miniaturas algo de tus prximos proyectos? Dnde podemos ver tus trabajos en la red? En mi blog, en l voy publicando mis ltimos trabajos y novedades, la direccin es: http://petitissim.blogspot.com

    Y finalmente, qu aconsejaras a los que empiezan en el mundo de las miniaturas? Que pongan mucha ilusin en lo que hacen, y que tengan muchsima paciencia, ya que para cualquier miniatura se necesita una gran dosis, pero el resultado final siempre recompensa. Ahora ya conocemos un poco ms a esta artesana que nos tiene cautivados con sus preciosos bebs y a la que auguro mucho xito en su nueva andadura. Para todos los lectores de Taller de Miniaturas, me despido hasta el prximo nmero.

    En esta fotografa estamos Gina y yo en su mesa con sus bebs, se estrenaba como expositora en la I Feria Internacional de Miniaturas de Andaluca celebrada en Nerja (Mlaga)

  • Teja Por Marini Mndez Materiales: 1 miniteja. Pasta de moldear secado al aire Pintura acrlica Musgo Abalorios Barniz cermico Vandal 5 dimensin o pintura mezclada con arena Pincel Palillos

    1: Dibujamos en la miniteja la ventana, puerta y acera. 2: En las partes donde no vamos a poner los adornos (ventana, puerta y acera) aplicamos Vandal 5 con una pequea esptula o palillo. No importa que no quede uniforme eso le dar mayor realismo. 3: Mientras esperamos que se seque, amasamos la pasta de moldear. Hacemos tres rectngulos y varios churros. Los rectngulos los utilizaremos para la puerta, tejado y acera; y los churros para realizar el contorno de la ventana y rbol. En la zona donde vamos a colocar la pasta de moldear con un pincel aplicamos cola para posteriormente poner la masa.

  • 4: El siguiente paso que realizamos ser el de pintar con pintura acrlica, en este caso ser en color blanco para la fachada, marrn para la puerta, acera, ventana y rbol. En el interior de la ventana aplicamos azul clarito y cuando este seco hacemos los detalles que queramos y para terminar con la ventana daremos barniz cermico, este le dar efecto de cristal Y para concluir pintaremos el tejado de color teja. 5 A continuacin debajo de la acera haremos como si hubiera pequeas piedras; pondremos masa de moldear, aplicaremos cola y con unas pinzas iremos incrustando abalorios que simularan las piedras; cuando terminemos lo pintaremos de marrn. 6 Y para ir concluyendo pondremos musgos en las ramas del rbol y en la parte inferior del mismo har con pintura acrlica de color rojo pequeas crculos que imitaran las flores. Y debajo del tejado dibujaremos unos pjaros.

  • Iniciacin al ganchillo Ly Nuez

    Como sujetar el ganchillo y el hilo

    La mano izquierda sujeta el hilo que se va separando del carrete y se pasa entre el meique y el anular hacia adelante, vuelve atrs y a la izquierda pasando alrededor del meique y por encima del anular, luego pasa por debajo del medio y sobre el ndice. El meique, el anular y el medio permanecen algo ms bajos. Durante la realizacin de la labor el hilo se sujeta entre el ndice y el pulgar. La mano derecha sujeta el ganchillo como si fuera un lpiz, entre el pulgar y el ndice. Guiando los movimientos con el dedo medio, que se sita delante del ndice. El punto de partida

    El punto de partida es un nudo corredizo. Cruzar el extremo del hilo y mantener el cruce entre el pulgar y el ndice. Introducir el ganchillo en el bucle y pasar el ganchillo de izquierda hacia derecha bajo el hilo.Sacar un bucle y apretar un poco el nudo. El primer punto: La cadeneta

  • Sujetar el nudo entre el pulgar y el ndice de la mano izquierda, el hilo debe estar sobre el ganchillo, es decir, despus de haber apoyado el hilo sobre el ndice, levantarlo pasndolo con el ganchillo entre el ndice y el hilo, de delante hacia atrs (a este movimiento se le llama hacer un aumento). Coger el hilo con el ganchillo y pasarlo a travs del nudo corredizo formando de este modo la 1 cadeneta o punto al aire. Repetir este punto tantas veces como sea necesario hasta conseguir los puntos necesarios. El punto raso

    Tambin se le llama Punto enano y Medio punto bajo. Introducir el ganchillo entre las dos hebras de un punto de la cadeneta y sacar un bucle. Coger hilo sobre el ganchillo. Y pasarlo a travs de los dos bucles. (FIG 3-1)

    EL punto bajo o medio punto

    Clavar el ganchillo en el 2 punto de la cadeneta de base por la izquierda. Coger hilo sobre el ganchillo. Sacar un punto. Coger hilo sobre el ganchillo.

    Cerrar el punto, es decir, sacar el punto pasndolo a travs de los dos bucles del ganchillo.

  • El punto medio alto

    Coger hilo sobre el ganchillo. Clavar el ganchillo en el primer punto de la base, es decir, en el tercer punto de la izquierda del ganchillo. Sacar un bucle a travs del punto en el cual se ha introducido el ganchillo. Se obtienen 3 bucles sobre el ganchillo.

    Coger hilo sobre el ganchillo y pasar el hilo a travs de los 3 puntos del ganchillo. Para continuar haciendo puntos medios altos, repetir los pasos anteriores, entrando cada vez en el primer punto bsico de la izquierda. El punto alto

    Coger hilo sobre el ganchillo. Clavar el ganchillo en el primer punto de la base, es decir, en el cuarto punto de la izquierda del ganchillo. Sacar un bucle. Tenemos tres puntos sobre el ganchillo. Coger hilo sobre el ganchillo. Pasar el hilo a travs de dos de los tres puntos del ganchillo.

  • Coger hilo sobre el ganchillo. Cerrar el punto pasando el hilo a travs de los dos ltimos puntos del ganchillo. Para continuar haciendo puntos altos, repetir los pasos anteriores, entrando cada vez en el primer punto bsico de la izquierda. El punto alto doble

    Enrollar dos veces el hilo alrededor del ganchillo desde atrs hacia adelante. Clavar el ganchillo en el primer punto de la cadeneta de base (el 5 desde el ganchillo) y sacar un punto. Tenemos cuatro bucles en el ganchillo. Coger hilo sobre el ganchillo. Y pasar el hilo a travs de los dos primeros puntos sobre el ganchillo. Coger hilo y pasarlo a travs de los dos puntos que quedan sobre el ganchillo.

    Para continuar haciendo puntos altos dobles, repetir los pasos anteriores, entrando cada vez en el primer punto bsico de la izquierda.

  • El punto triple Se trabaja de la misma forma que el punto doble, con la diferencia de que al principio de todo, en vez de enrollar dos veces, enrollamos tres. Se clava el ganchillo en el 6 punto de la izquierda, y se saca un punto. As tenemos cinco puntos en el ganchillo. Se sacan de dos en dos. Como introducir el ganchillo: Las hebras

    Se llaman hebras las dos partes del hilo que forman un punto: la de delante se llaman hebra de delante; y la de detrs se llama hebra de atrs. Introducir el ganchillo bajo el punto. El ganchillo pasa de adelante a atrs, bajo las dos hebras del punto. Expresiones similares: introducir bajo las dos hebras, introducir bajo el punto de cabeza. Los signos de los esquemas y los trminos abreviados son los convencionales que suelen utilizar en las explicaciones de las labores a ganchillo. Simbologa

    Cadeneta Punto raso Punto bajo Punto medio

    alto Punto alto Punto alto

    doble Punto alto triple

    Diccionario de abreviaturas Alt Ant Cad Cm Del Der Gr

    altura Anterior cadeneta centmetro delante derecha grupo

    Jun Mont P p.a p.a.d p.a.t p.b m.p.a

    junto montar punto punto alto punto alto doble punto alto triple punto bajo medio punto alto

    p.r pas Punt Rep Rev Sig Trab v

    punto raso pasada puntilla repetir revs siguiente trabajar vuelta

    La descripcin que aparezca entre asteriscos (*) identifica el mdulo que se repetir donde lo indiquen las explicaciones y tantas veces como se seale.

  • Colcha patchwork Por Yolanda

    Materiales: Telas que combinen (yo he cogido 6) Hilo que combine con las telas escogidas Aguja Regla Alfileres Plancha Rotulador de tela/lpiz para marcar Tira de 4,5cm de tela que combine. (yo escog bis de 3cm, que al estirarlo salen 6cm) Bis de 2cm del mismo color que la tira de 4,5 Tela de forro para el revs de la colcha

    Empezaremos por marcar y cortar en las telas, tiras de 1cm de ancho, a las que aadiremos 0,5cm de cada lado. Y marcaremos los cuadraditos a cortar. Cortaremos cuadraditos que medirn en total, 2 x

    2 cm. Esos bordes de 0,5cm sern la bastilla para coser los cuadraditos. Comenzaremos por coser tiras combinando los cuadraditos. Coseremos 12 tiras de 18 cuadraditos

    cada una. Despus coseremos dos tiras y plancharemos por el revs las bastillas. Aadiremos otra tira y plancharemos. Y as sucesivamente hasta coser todas las tiras.

  • Ahora cortaremos un trozo de forro del mismo tamao que la colcha. Y con el bies de 2 cm uniremos el forro con la colcha. Ahora procederemos a hacer la cada de la colcha. Si hemos comprado bies de 3 cm (Yo lo

    recomiendo, es ms fcil encontrar los dos bies necesarios del mismo color), lo abriremos y plancharemos bien hasta que quede sin marcas. Si es el bies, cortaremos a lo largo para conseguir una tira de 4,5cm. (a menos

    que se haya encontrado de esa medida exacta). Marcaremos en la tira de 4,5cm las siguientes medidas: 0,5cm/1cm/0,5cm/1,5cm. Esta sucesin de medidas la marcaremos una y otra vez por toda la tira.

    (NOTA: aqu las marcas estn exageradas, no es necesario marcarlas tanto) Ahora doblaremos por esas marcas hasta que nos quede as. Iremos planchando bien, a medida que vayamos

    doblando. Una vez plisada toda la tira, coseremos con el hilo por uno de los bordes para fijar bien el plisado. Coseremos el plisado a la colcha por el revs y cortaremos a la medida correcta.

    Coseremos slo por los lados ms largos de la colcha. Planchamos doblando las cadas hacia dentro por el revs, y ya tenemos nuestra colcha de pactwork terminada.

  • Manderley Por Jernimo Galvn

    Anoche so que volva a Manderley

  • Saln principal:

    Los muebles son de Bespaq, el arreglo floral del aparador es de Carmen Conte, la chimenea de Mara Schumann

    Subida escalera

    El busto de la peana es de Neil Carter

    Comedor

    Los muebles son de Bespaq, el tapiz lo realice transfiriendo el dibujo en la tela

  • Despacho Mesa de escritorio , silla y biblioteca de Bespaq

    Pasillo Muebles de Bespaq

    Saln chino

    El reloj y el bur son kits de Minimundu con las lminas de Natasha, tambin realizados por m. El juego de sofs de Bespaq.

  • Alcoba

    E reloj funciona de verdad. La diana cazadora de la chimenea es de Neil Carter

    Vestidor

    La chaise longe es de Mzia. La lmpara de Ray Storey. El tocador lo realice yo. El joyero es de Taller Tagioni

    Habitacin principal con alcoba En esta habitacin tengo la chaise longe y el sof que son de Mzia Dsamia. Los muebles los realice con kits de Minimundus y el sistema de decapauge con las lminas de Natasha. La lmpara de la dama es de Ray Storey

  • Capilla

    Alcoba del tico

    Los muebles son de Yi Yuan. El vestido de novia lo realice yo, tambin la mesita del pasillo la hice con un kit de Minimundus con las laminas de Natasha

    Salita de verano Los muebles de carey son de mi gran amiga Maite. Las plantas las hice yo con papel. Las mesitas son un regalo obra de Jorge Cubells. La jaula de Yi Yuan

  • Historia del mueble

    Por Contar

    MADERAS Aunque los miniaturistas utilizamos para recrear los muebles diferentes materiales, no siempre maderas de calidad, o incluso, ni siquiera maderas para algunos trabajos. Conocer las distintas maderas usadas a lo largo de la historia, para la construccin de muebles es importante para distinguir, los diferentes estilos, no todas las maderas se

    emplearon en las mismas pocas, cambiaban como el tipo de estructuras, y decoraciones. Tambin debemos saber que, se usaron materiales diferentes para la construccin de muebles, de hecho algunos de los muebles antiguos mejor conservados estaban construidos con papel mache y moldes con lo que se conseguan muebles fuertes y

    duraderos, adems de otras piezas para la decoracin, aunque parezca increble. Esta tcnica se puede aplicar con mucha comodidad para nuestras creaciones en mini, por su facilidad en el manejo del material, consiguiendo con un poco de practica magnificas imitaciones, existen muecas a escala 1/12 de este material con una calidad increble.

    TIPOS DE MADERA ABEDUL: Se utiliza en el siglo XVII, en los muebles rsticos, y en el siglo XIX se encuentra en los muebles de estilo Biedermeier. Es de tonos que van del amarillo al blanco. ALOMA O LIMONCILLO: Se utiliza a finales del XVIII, sobre todo en los muebles de estilo Sheraton. Es de color amarillo claro. AMBOINA O AMBONIA: Se uso en los muebles de estilo Regencia. Es parecida al nogal y es especial por una especie de verrugas que llenan su superficie, se utiliza como decoracin en chapa para muebles muy lujosos. CAOBA: Es una de las maderas mas usadas en los muebles de lujo a partir del XVIII, hasta finales del XIX. Es de color oscuro desde el marrn rojizo, llegando casi al negro. CASTAO: Se uso en el siglo XVIII, sobre todo en los muebles provenzales Franceses. Sus colores llegan desde el amarillo hasta el marrn rojizo. CEREZO: Se comenz a utilizar en el XVII como decoracin, y es muy caracterstico de los estilos Chippendale y Reina Ana como nico material. EBANO: Exclusiva para muebles de lujo, es posible encontrarlo en los siglos XVII y XVIII, y habitual en el estilo Regencia. Su color es negro. HAYA: Se utilizo en los armazones de las sillas Francesas rusticas en los siglos XVII Y XIX. Su color es rosa plido, con vetas muy estrechas.

  • NOGAL: Fue usado en los estilos Barroco, Guillermo y Maria, Reina Ana, en Inglaterra, y en Francia en los Luis XIV y XV, lo sustituye la caoba y se encuentra de nuevo en el estilo Victoriano a mediados y finales del siglo XIX. Sus colores van del gris claro o un tono como morado. PALO SANTO: Se utilizo en ebanistera de lujo, se encuentra desde el siglo XVIII a finales del XIX, sobre todo en la decoracin de los muebles de maderas menos nobles. Sus colores van desde marrn rojizo oscuro y al marrn violceo. Cuando se corta exhala un olor especial a rosas. OLMO: Se utilizo entre los siglos XVIII y XIX, en muebles rsticos, se encuentran sobre todo en las sillas Windsor inglesas. Sus colores son pardo rojizo con una beta irregular. PINO: Es empleado sobre todo para las estructuras como bases para otras decoraciones, se encuentran piezas rusticas desde antes del siglo XIX. Sus colores son amarillos claros. ROBLE: Se uso como estructura desde finales del siglo XVII, y para muebles rsticos como armarios combinado con pino desde finales del XIX, tambin se utilizo en la poca victoriana para hacer replicas historicistas. Su color es marrn amarillento y tiende a agrietarse. Bueno esto es un repaso a las maderas mas importantes que se usaron y se usan en muebles, naturalmente los colores y las texturas cambiaban en muchos

    casos con los tientes y las decoraciones, que se les aplicaba, pero suelen ser seas indicativas para distinguir los distintos estilos, y para nosotros los miniaturistas puede

    ser de gran utilidad conocerlas para que nuestras replicas de muebles de poca sean lo mas autenticas posibles

    TECNICAS DECORATIVAS Es importante para que nuestras copias en mini, de los muebles que nos gustan, saber que, existen muchas tcnicas decorativas, y que en su mayora son aplicables a nuestra aficin, sin mayores problemas, que los que pueden presentar en los muebles reales, y es que nuestros muebles

    aunque pequeos tenemos que tratarlos como muebles reales que son. Los ms importante es saber que el mueble esta formado por dos partes fundamentales, la estructura, y los elementos decorativos que a veces forman parte de la estructura y en

    muchsimas ocasiones son aadidos, de diferentes materiales. Los materiales mas importantes que se utilizaron en la decoracin de los muebles de poca, que son los que mayormente nos interesan a los aficionados al mini mundo son:

  • MARQUETERIA: Parece que se origino en la edad media, en el arte musulmn. Se trata de la combinacin de chapas de diferentes tonos para formar un diseo. Al principio los diseos formaban figuras geomtricas, y en esto los musulmanes fueron expertos, mas tarde en Europa, comenzaron a desarrollarse motivos vegetales, y se introdujeron maderas exticas, cuerno, madreperlas, metales y muchos materiales, que enriquecieron y ennoblecieron los trabajos.

    PASTIGLIA: La tcnica de la pastiglia, consiste en aplicar sobre la madera de la estructura del mueble, una tela a la cual se le aade una masa formada, por yeso y cola, esto se termina de decorar con dorados, plateados o estao. Y para enriquecerlo mas se le aplican moldes con motivos, quedando muy originales. PAPEL MACHE: Con el papel mache se fabricaron objetos, decoraciones, e incluso muebles completos. Posiblemente llegara desde China, por la ruta de la seda, llego a Europa a travs de Venecia. El proceso antiguo era costoso y lento, al papel se le aplicaba calor y se mojaba antes de pasarlo por aceite de linaza. Hoy se puede encontrar el papel mache en tienda de manualidades ya listo para usar, y para los miniaturistas es un material con el que se logran magnficos trabajos, es un material perfecto para trabajar con moldes, tanto para pequeos muebles, como para muecas de carcter. Existen todava muebles en perfecto estado de conservacin, realizados por artesanos famosos en su tiempo, as como otros ornamentos realizados con este material. JOSHUA BETTRIDGE de Inglaterra o PIERRE ADT de Francia, fueron grandes maestros en esta tcnica.

  • DORADO: El dorado es tan antiguo que ni siquiera se sabe cuando o donde surgi. Los entendidos suelen datarlo en cuanto a la realizacin de muebles, en el Egipto antiguo. Despus de los Egipcios que lo utilizaron tanto en mobiliario como en mascaras funerarias, fueron los Bizantinos los que lo incorporaron a la iglesia catlica. Durante el gtico se amplio su uso crendose escuelas y talleres dedicados especialmente a esta tcnica. En el Renacimiento y el Barroco llega a las casas y palacios sobre todo en los maravillosos marcos de espejos Venecianos. Existen diferentes tcnicas de dorado, dorado al agua, dorado al aceite, dorado con tcnica mixta, y dorado en fro.

    ENYESADO: Es una tcnica que facilita el tallado y el trabajo en relieves. Se desarrollo en Inglaterra en el siglo XVIII, para los muebles, pero la tcnica viene de las decoraciones rabes, y sobre todo mudjares. Es una tcnica muy decorativa, y como base para los dorados o el plateado es un soporte inmejorable. POLICROMADO: Esta tcnica consiste en decorar los muebles con pinturas de diferentes colores y dibujos. Se puede aplicar sobre la madera pura, pero es mas aconsejable hacerlo sobre una madera preparada con colas o yesos, en los muebles de poca se pueden encontrar aplicaciones con temples o leos, hoy en da se utilizan los colores acrlicos en su mayor parte, los cuales se pueden aplicar sobre cualquier superficie. Y con esto terminamos por hoy. En el prximo artculo comenzaremos a aprender un poco como distinguir los diferentes estilos. DICIONARIO BALDAQUINO- estructura que se pona encima de las camas para guardarlas, pueden ser colgantes, o apoyadas en el suelo, en este caso el dosel o parte alta se apoya sobre columnas. BAQUETON- Baqueta o moldura estrecha de gran tamao BARNIZ- El barniz en realidad son un grupo de sustancias diferentes surgidas para sustituir a las lacas que tenan un alto coste. Pueden ser vegetales o acrlicos. BROCADO- Decoracin de tejido realizada en oro o plata.

  • Alfombra y cojines kashgai Raquel DeGamonal Los kashgai son un pueblo de Irn, originariamente pastores nmadas, por sus magnficas alfombras y otros productos de lana tejida. A veces se les llama de "Shiraz" porque Shiraz era el mayor mercado para ellos en el pasado. La lana producida en las montaas y valles cerca de Shiraz es excepcionalmente suave y bella y toma un color ms profundo que la lana de otras partes de Irn.

    "Ninguna otra lana de Persia toma un color tan rico e intenso como la lana de Shiraz. El azul oscuro y el rojo rub oscuro son igualmente extraordinarios, y eso se debe a la brillantez de la laza, que es ms firme y, por as decirlo, ms transparente que la seda y hace pensar en un esmalte translcido."

  • Las alfombras kashgai se dice que son probablemente los ms famosos de todos los tejidos tribales persas. Las alforjas kashgai, adornadas con coloridos diseos geomtricos, "que son superiores a cualquier otro. (Hawley, Walter A. (1913) Oriental Rugs Antique & Modern. Reprint: Dover Publications, New York (1970). Fuente: Wikipedia.)

    Colores dmc Anchor -------------------------------3012 844

    -------------------------------3013 842

    ------------------------------- 472 253

    ------------------------------- 725 305

    ------------------------------- 726 295

    ------------------------------ 760 1022

    ------------------------------- 761 1021

  • Jardn Olvidado Por Mali

    "La escena est basada en un texto que escrib en un momento de "bajn",es otra de las cosas que me gusta hacer...pero no me gusta ensear.....Casi todo lo que se ve en la escena es material reciclado o asequible a la "economa actual".He llegado a usar desde el cartn del rollo de papel de cocina hasta el interior de un cable

    roto y la experiencia de ver como de estas cosas sala un rosal, un rbol, el suelo de las escena y como no, la base....que es media gua de telfonos endurecida con una mezcla de cola blanca y agua, ha sido genial. La valla tambin es reciclada, pues son cerillas para barbacoas planas y un reto que os

    propongo.....hay dos pjaros en la escena y un ratn, encontrarlos Como no quera dejaros con la "miel en los labios" os pongo una parte de lo que escrib y que me hizo crear esta escena, el resto me lo reservo para mi, pues me da muchsima vergenza ensear este trocito de mi.....

  • Jardn Olvidado El sonri, con lgrimas en los ojos... Ella nunca entendi, porque desapareca en mitad de la noche El se olvid de hablar, ella dej de ver todo el amor que le daba... Haba tanto amor escondido bajo los mantos del dolor, que no dejaba que la magia de sus sentimientos les devolviera la sonrisa olvidada en aquella habitacin... Al caer la noche.... sus manos desnudaban el alma para su amada. El aroma de las rosas y ese viejo piano, que tantas veces haba sido acariciado por ella, le sacaban de sus dedos, las melodas mas bellas que se hayan escuchado jams. Ella se durmi, en un fro invierno... l la sigui antes de que nacieran las flores de aquel jardn, que haba crecido con las melodas de su alma....... Dicen que an se escucha, en las noches de luna, la msica que sus dedos tocaron y que en el jardn olvidado hay una magia que abraza a todo aquel que su alma est llorando........ Mali

  • La estantera Meiji Por Yuki

    La historia de Japn es fantstica, pero especialmente el periodo Meiji, justo cuando Japn decide abrirse al mundo y recibir influencias de todas partes (incluido en el mundo del mueble) Esta estantera ha sido diseada para satisfacer algo que nos gusta: los cajones. Adems, el diseo asimtrico le da ese toque oriental que el mobiliario europeo rara vez posee.

  • La pieza se divide en tres partes. La parte inferior alberga dos cajones, decorados con pinturas tradicionales japonesas del s.XIX. Se puede ver en las fotos como se ha utilizado madera muy fina (menos de 1mm de espesor) para hacerlos, ya que personalmente vemos que las miniaturas con cajones realizados con maderas de gran espesor las hace irreales.

    La zona central es un gran estante con puertas cubiertas del mismo tipo de pinturas que los cajones. Tambin realizadas en madera muy fina de abedul, pueden abrirse y cerrarse con un sistema de bisagras propio, ya que los disponibles en el mercado no eran vlidos. Las esquinas estn decoradas con piezas de latn.

    La parte superior es la ms interesante. Una pequea combinacin de diferentes cajones y huecos, desde el izquierdo para albergar pergaminos hasta los longitudinales para albergar libros. Se puede apreciar cmo el cajn ms pequeo tiene de profundidad apenas 3mm.

    Cada miniatura posee una historia detrs de ella. Quizs esta estantera pudiera haber sido utilizada por un aristcrata importante de Japn, un jefe o responsable de guerra tal vez. Partiendo de esa base, investigamos sobre documentacin japonesa hasta dar con contratos de armamento entre Japn y EE.UU. (en la ltima foto se pueden apreciar) Adems, este seor era un apasionado del arte, por eso tambin la estantera va acompaada de varios libros fabricados en papel de arroz real y pergaminos tradicionales japoneses llamados emakimonos (pergaminos muy largos que recitan historias y leyendas) Por ltimo, no debe faltar billetes de yen (los primeros que hubo) y algunas gemas para transacciones.

  • CamisnCamisnCamisnCamisn Por Auxiliadora Romero

    Materiales:

    Un trocito de tela de bastita o plumetia Aguja Hilo Cintas Encajes Tijeras Patrn

    Materiales Dibujamos la falda sobre la tela doble

    Tambin del otro lado

    Sacamos dos patrones Cosemos los laterales A puntadas muy pequeas

  • Una vez cosidas las costuras Cosemos el bajo Fruncimos la puntilla

    Y la cosemos al bajo Por todo el alrededor Cortamos el encaje

    Lo cosemos Y lo unimos a la cintura Ponemos dos cintitas

    A modo de tirantas Y pegamos una cinta A la cintura con un lacito

  • Bolsa de paalesBolsa de paalesBolsa de paalesBolsa de paales y cambiador y cambiador y cambiador y cambiador Por Auxiliadora Romero Materiales:

    Un trocito del bies de 5 cm Aguja Hilo, Tira bordada pequea Tijeras Servilleta de papel

    Cortados los dos trocitos de

    bies doblamos el trozo mas

    grande (3,5cm)

    y le cosemos la parte mas pequea (1,5cm) por el revs

  • y le damos la vuelta y tambin cosemos a la parte grande

    que ser la bolsa de los paales

    cosemos bien los lados para que quedan juntos

    A continuacin cosemos la tira bordada por la unin

    delante ponemos dos trocitos de tira bordada a

    modo de abertura

    podemos hacer un ojal como para los botones

    o dejar cerrada, con la tira bordada

    Acabamos punindole una cinta para colgar en la pared

    Cortamos una tirita de una servilleta de papel

    La doblamos en zig-zag Y la metemos dentro simulando paales

  • Para el cambiador cortamos un trocito de bies de 5cm

    lo doblamos como en la imagen

    Cosemos por los lados. Una vez cosido mide 2 cm

    le ponemos unas cintas atravesando el cambiador junto con una lazada

    Patrones Camisn

  • Los bebes de Gina Por Gina

    Empec en el mundo de las miniaturas como un hobby, haciendo una casita, pero poco a poco me fui enganchando y ahora es algo ms. Hace algo mas de un ao que empec a modelar, le tenia mucho respeto pero me atraa mucho, as que un da cog una pastilla de pasta que tenia guardada en un cajn y me puse a modelar, no era la adecuada para hacer personajes, pero sirvi para engancharme y de ah salio mi primer mueco, un Papa Noel al que despus vest y puse barba y pelo: lo guardo con especial cario.

    Enseguida empec con el segundo, busque una pasta mas adecuada y este ya fue un bebe, media 16 cm, pero me sirvi para practicar la fisonoma de los bebes y fui recordando todos los plieguecillos y arrugas que tienen los bebes con el recuerdo de mis propios hijos que ahora ya son adolescentes, pero esas cosa no se olvidan. Ahora ya uso la pasta correcta y he aprendido cosas que cuando empec no sabia, cosas como el tiempo de coccin (se ha quemado ms de uno). Tengo mis propias tcnicas, como

    articularlos, y mi estilo personal, cada uno de ellos es diferente, creo que seria casi imposible hacer dos iguales. A medida que voy dndole forma a su carita veo, si ser nio o nia, as despus doy forma a cuerpecito, brazos y piernas con sus diminutos deditos) es la parte mas delicada pero es lo que mas me gusta, dar forma a esos pies tan chiquititos, marcando todas sus arruguitas)....y as despus de cocerlos, montarlos darles color y ponerles pelo , nacen mis bebs...

  • PastelesPastelesPastelesPasteles Por Eden Materiales:

    Fimo de distintos colores Aguja Cutter Mondadientes Nieve en polvo Cola Horno

    Pastel de chocolate y kiwi.

    Para el kiwi necesitamos un poco de fimo traslucido para el centro con el que hacemos un churrito, unos fideos de fimo negro que ponemos alrededor del traslucido y un poco de verde muy plido para envolverlo. Ahora el truco esta en como trabajarlo, no se puede rodar nunca por que se mezclaran los colores y lo que nos interesa es que se afinen en la misma posicin que estn, por lo tanto,vamos apretando muy suavemente desde el centro hasta los extremos hasta que lo tengamos del grosor necesario. Si al apretar nos queda mas fino por el centro hacemos el movimiento al revs, osea de los extremos hacia el centro. Nos tiene que quedar algo as.

  • Ahora hacemos el pastel con un trozo de fimo color chocolate, lo amasamos, lo rodamos y le damos la forma y lo adornamos

    Pastel de chocolate y naranja.

    Lo primero ser hacer la naranja, para eso necesitamos un poco de fimo naranja plido que mezclamos con traslucido y un poco de fimo blanco. Hacemos una bola con el fimo naranja y la aplastamos un poco , la cortamos por la mitad y le ponemos una lamina del mismo tamao de blanco volvemos a cortar por la mitad y repetimos la operacin otras tres veces y nos queda as. Envolvemos en una lamina fina de blanco y luego en naranja y se trabaja como el kiwi hasta conseguir algo as

  • Ahora hacemos el pastel con fimo color chocolate ,amasando, rodando y adornamos

    Corazn de fresa y azcar.

    Para el corazn necesitamos un poco de fimo rosa clarito y un poco de blanco. Ya veis como lo he dividido: 1 bola como de 1 centmetros rosa, 2 pequeitas 1 rosa y 1 blanca con las que he hecho 2 corazones, 1 bolita blanca y 2 tiritas para el lazo rosa, 1 bolita diminuta para el botn rosa. Cogemos la bola blanca y la estiramos, con la rosa hacemos una bola entre las manos y la aplastamos un poco, la ponemos encima del blanco y recortamos con un cutter lo que sobre. Ahora, poco a poco, vamos juntando el borde de la lamina blanca sin apretar mucho con un palillo hacemos la hendidura del centro y vamos afinando el pico entre los dedos muy suavemente

  • Ponemos una tirita del lazo como se ve, ponemos la otra cruzada y el botn apretando un poco para que no se suelte. Ponemos los corazoncitos y ya esta.

    Bizcocho de chocolate y fresas.

    Necesitamos un trozo de fimo color chocolate, lo amasamos entre los dedos, lo rodamos entre las palmas de las manos y hacemos una bola, lo aplastamos un poco y lo rodamos por el borde para darle la forma. Con un alfiler damos pinchacitos pequeos levantando un poco de masa muy suavemente por todo el bizcocho, para darle textura esponjosa. Despus de poner la nata pinchar las fresas Pastel de chocolate y pltano.

  • Para hacer el pltano se usa la misma tcnica que para el kiwi. Necesitamos un trozo de fimo amarillo muy plido que podemos hacer mezclando amarillo y blanco, pero muy poco amarillo por que sino sube mucho el color, un poco de fimo marrn muy claro. Se hace un churrito pequeo de amarillo y se le colocan alrededor churritos finos de marrn, se envuelve con una lamina un poco gruesa de amarillo y se trabaja. La forma de trabajar ya sabemos como es, estirando muy suavemente del medio a los extremos, nunca rodarlo, hasta que tengamos un churrito del grosor que nos interese. Cortamos en rodajas y reservamos. Hacemos una bola de fimo color chocolate, la amasamos entre los dedos, la rodamos etc. Adornamos al gusto con las rodajas de pltano. Aqu ya esta preparado para hornear 12 minutos a 120 grados. He dejado alguna rodaja para adornar despus.

    Ahora vamos a hacer la nata. Se necesita nieve artificial y cola blanca. Mezclar un poco de cada, ms nieve que cola, luego hice una manga con un trozo de bolsa. Ayudndome con un palillo las fui decorando. Un truco, la "nata" cuando va secando se baja un poco por lo que es conveniente volver a poner otro poco despus y es cuando se deberan pinchar las rodajas de fruta. Todos estos pasteles son de un centmetro de dimetro

  • Perchero con estanteria

    Por Piedad Torres Como en las miniaturas debemos reciclar y aprovechar todo lo posible, vamos a realizar un perchero con la estantera azul que nos sobro de la cocina econmica.

    Materiales:

    Estante de cocina econmica 3 varillas de abanico 3 pomos Pintura Loctite Lija

    Cortamos a la altura de la escuadra. Recortamos el adorno de la varilla del abanico

    Pegamos los adornos con loctite y lijamos Pintamos y pegamos los pomos (se pueden sustituir por palillos torneados o abalorios).

  • De cocina a chimenea

    Por Piedad Torre Desde hace mucho tiempo, quera hacerme una chimenea. La idea la encontr en Internet, en una pagina de decoracin, nada mas verla decid buscar los materiales y ponerme manos a la obra. Materiales: Cocina econmica Cartn pluma de 10 mm y de 2 mm. Papel pared adhesivo. (Opcional) Masilla Blanca Cola rpida Cuter Lija

    Una vez tengamos clara la distribucin, nos hacemos un dibujo a escala y de hay iremos sacando las medidas. La cocina opte por cortarla por la mitad para ahorrar en profundidad. La estructura esta realizada con cartn pluma de 10 mm, excepto la pared a la que pegamos el papel rosa., que es de 2 mm. Esta pared va metida en una ranura, echa con el cutter, en la parte superior del arco. Todo esta pegado con cola rpida

    Para tapar la parte porosa del cartn pluma ponemos masilla blanca y rellenamos las juntas. Dejamos secar la masilla y lo lijamos suavemente para darle uniformidad. Llenamos el hueco para la leera con ramitas de diferentes grosores, pegndolas entre si para dejarlas fijas. La decoracin no esta realizada por m. Las tinajas son de Teresa Trivio y la planta me la regalo May Tecles.

  • Recortables Por Raquel DeGamonal

  • FERIA MEDITERRANEA DE MINIATURAS Y CASAS DE MUECAS ORGANIZA: JACQUIE CARMONA Y ANGELA JONES

    La Feria Mediterranea de Miniaturas y Casas de Muecas es una feria joven. Estas fotos corresponden a la 4 Edicin celebrada en Valencia los dias 24 y 25 de Abril.

    Los artesanos nos muestran sus obras de arte, encontrando todo tipo de accesorios para la decoracin de nuestras casitas y escenas. Quisiera dar las gracias a todos por su amabilidad.

    El Talleret.El Talleret.El Talleret.El Talleret.

    ngela Jones Miniaturesngela Jones Miniaturesngela Jones Miniaturesngela Jones Miniatures

    Lolillo MiniaturasLolillo MiniaturasLolillo MiniaturasLolillo Miniaturas

    Doa FlorDoa FlorDoa FlorDoa Flor

  • Beatricces Miniaturas y Carolina ArtesanasBeatricces Miniaturas y Carolina ArtesanasBeatricces Miniaturas y Carolina ArtesanasBeatricces Miniaturas y Carolina Artesanas

    Miniaturas PQFMiniaturas PQFMiniaturas PQFMiniaturas PQF

    Marivi SacristanMarivi SacristanMarivi SacristanMarivi Sacristan

    Rastrillo de VitiRastrillo de VitiRastrillo de VitiRastrillo de Viti

    WendysWendysWendysWendys Miniature Miniature Miniature Miniature

    Jacqui CarmonaJacqui CarmonaJacqui CarmonaJacqui Carmona

  • CinenCinenCinenCinen

    El Rincn de MatiEl Rincn de MatiEl Rincn de MatiEl Rincn de Mati

    AssArMiCat (Aitira)AssArMiCat (Aitira)AssArMiCat (Aitira)AssArMiCat (Aitira)

    Mini KukadesMini KukadesMini KukadesMini Kukades

    Candi MartinCandi MartinCandi MartinCandi Martin CasitaCasitaCasitaCasita

  • Lo hicieron posible:

    Raquel DeGamonalRaquel DeGamonalRaquel DeGamonalRaquel DeGamonal

    http://nuestrasminis.blogspot.com

    Pepi MartnezPepi MartnezPepi MartnezPepi Martnez

    http://miniaturasparaelsa.blogspot.com

    Jos Luis LalanaJos Luis LalanaJos Luis LalanaJos Luis Lalana

    http://miniaturasmjose.blogspot.com www.telefonica.net/web2/miniaturasmjose

    Paqui AranaPaqui AranaPaqui AranaPaqui Arana

    http://paquicheli.blogspot.com

    Marini MndezMarini MndezMarini MndezMarini Mndez

    http://marini-mispequeascosas.blogspot.com/ http://magicomundodelasminiaturas.blogspot.com/

    YolandaYolandaYolandaYolanda

    http://nualamary.blogspot.com/

  • Auxiliadora RomeroAuxiliadora RomeroAuxiliadora RomeroAuxiliadora Romero http://lasminisdeauzilio.blogspot.com

    Ly DarkLy DarkLy DarkLy Dark

    http://misminisly.blogspot.com/

    Piedad TorresPiedad TorresPiedad TorresPiedad Torres

    http://pityminis.blogspot.com

    Amalia LpezAmalia LpezAmalia LpezAmalia Lpez

    http://maliminminiaturas.blogspot.com

    Inmaculada Inmaculada Inmaculada Inmaculada PortellaPortellaPortellaPortella

    www.assarmicat.com

    GinaGinaGinaGina

    http://petitissim.blogspot.com

  • YukiYukiYukiYuki

    http://amatheriaminis.jimdo.com/

    JernimoJernimoJernimoJernimo GalvnGalvnGalvnGalvn

    http://minivestidos.blogspot.com/

    [email protected]