28
Innovación en la enseñanza/aprendizaje de la pragmática del español con alumnos universitarios de primer curso Mª Jesús Barros García y Esteban Tomás Montoro del Arco Universidad de Granada 1. INTRODUCCIÓN En 1938, Charles Morris introdujo el término pragmática para designar la “ciencia de los signos en relación con sus intérpretes”. Desde este momento, la pragmática pasó a ocupar un lugar en la lingüística, encargándose del lenguaje inmerso en una situación comunicativa concreta. Pese a que el interés por esta disciplina ha crecido enormemente en los últimos años –existe una asociación dedicada exclusivamente a los estudios de pragmática (la International Pragmatics Association), se celebran anualmente múltiples congresos centrados en la investigación sobre pragmática y contamos con varias revistas especializadas (Journal of Pragmatics, Pragmatics, Pragmalingüística, etc.)–, lo cierto es que los programas de las asignaturas de Lengua Española, tanto para las carreras de Traducción e Interpretación como para las Filologías (Inglesa, Árabe, Clásica, Eslava, Francesa) y Logopedia, en la Universidad de 1

Taller de pragmática

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Taller de pragmática

Innovación en la enseñanza/aprendizaje de la pragmática del español con alumnos universitarios de primer curso

Mª Jesús Barros García y Esteban Tomás Montoro del Arco

Universidad de Granada

1. INTRODUCCIÓN

En 1938, Charles Morris introdujo el término pragmática para designar la “ciencia de los signos en relación con sus intérpretes”. Desde este momento, la pragmática pasó a ocupar un lugar en la lingüística, encargándose del lenguaje inmerso en una situación comunicativa concreta. Pese a que el interés por esta disciplina ha crecido enormemente en los últimos años –existe una asociación dedicada exclusivamente a los estudios de pragmática (la International Pragmatics Association), se celebran anualmente múltiples congresos centrados en la investigación sobre pragmática y contamos con varias revistas especializadas (Journal of Pragmatics, Pragmatics, Pragmalingüística, etc.)–, lo cierto es que los programas de las asignaturas de Lengua Española, tanto para las carreras de Traducción e Interpretación como para las Filologías (Inglesa, Árabe, Clásica, Eslava, Francesa) y Logopedia, en la Universidad de Granada1, han desatendido la enseñanza de esta parcela de lo lingüístico.

En los recientes Grados, insertos en los nuevos planes de estudio adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se ha mitigado este déficit, pero la pragmática tampoco tiene el peso específico que le corresponde. Durante todo este tiempo, no ha tenido casi presencia, o ni siquiera se ha contemplado, un nivel indiscutible y fundamental para la descripción de cualquier lengua, aquel que se ocupa del uso frente al sistema y que, desde una perspectiva muy amplia, se denomina nivel pragmático-textual. Sin menospreciar la importancia de los niveles tradicionales de análisis, creemos que éste es el que más se adecua a las necesidades del alumnado de las titulaciones antes mencionadas, que encaminan sus pasos profesionales a la enseñanza de lenguas (ya sea como logopedas o como profesores de una lengua extranjera), a la traducción al español de textos orales y escritos o a la interpretación en español de una lengua extranjera.

1 Tampoco se contempla, de hecho, en la asignatura de “Lengua Española” del nuevo “Grado en Estudios Ingleses” que comenzará a impartirse durante el curso 2010-2011.

1

Page 2: Taller de pragmática

Por poner un ejemplo, consideren la importancia de que un traductor o un intérprete tenga en cuenta que, en ocasiones, puede existir una distancia, relativamente grande, entre la forma de expresión del hablante/escritor y lo que éste realmente quiere decir: el enunciado “Hace calor” hace referencia a la temperatura ambiental, pero puede que la intención de su emisor sea realizar una petición indirecta (“Vámonos de aquí”, “Pon el aire acondicionado”, “Déjame el abanico”, etc.) o una queja (“No me gusta este sitio” o “¿Por qué me has traído aquí?”). La clave está en atender a los datos que nos aporta la situación comunicativa. Sólo así se podrán descifrar correctamente los enunciados y, por consiguiente, realizar traducciones e interpretaciones de calidad.

En opinión de Escandell Vidal (1996: 22),

“la distancia que existe a veces entre lo que literalmente se dice y lo que realmente se quiere decir, la adecuación de las secuencias gramaticales al contexto y a la situación, o la asignación correcta de referente como paso previo para la comprensión total de los enunciados son tres tipos de fenómenos que escapan a una caracterización precisa en términos estrictamente gramaticales”.

La falta de cuidado de la que adolece últimamente la escritura del alumnado es un problema del que se habla con frecuencia. Se parte del supuesto de que el alumno que llega a cursar estudios universitarios tiene una base lingüística consolidada, adquirida en la educación secundaria, pero la realidad es a veces otra y nuestros alumnos presentan algunas carencias en este sentido a las que debemos atender como docentes de lengua española.

El presente Proyecto de Innovación Docente, “Creación y aplicación de materiales audiovisuales para la enseñanza de la asignatura Lengua Española”, conlleva el desarrollo, elaboración y aplicación de materiales didácticos audiovisuales relacionados con cada una de las áreas temáticas que componen el temario de la asignatura.

Nuestra propuesta de trabajo persigue la mejora de los conocimientos pragmáticos –abordados desde una perspectiva eminentemente lingüística– de los estudiantes de la asignatura de Lengua Española. Estos conocimientos van a repercutir en alumnos cuyo objetivo profesional es, como ya hemos apuntado, la enseñanza de una lengua extranjera, la traducción e interpretación desde otras lenguas al español o el tratamiento de pacientes en el caso de los logopedas. En cualquier caso, pretendemos adentrar al alumno en un territorio que, probablemente, le sea desconocido o que ha tratado de forma solo tangencial en las etapas previas de su formación. Dadas las limitaciones de tiempo, pretendemos que sirva para que tome conciencia de la importancia de esta materia para su perfil profesional y que la afronte con garantías en cursos posteriores más especializados.

En lo que sigue, analizaremos brevemente la situación de la pragmática en los Grados mencionados, presentaremos los contenidos pragmáticos que pretendemos enseñar al alumnado –concretamente la teoría de los actos de habla–, y expondremos nuestra propuesta de trabajo, así como algunos resultados parciales.

2

Page 3: Taller de pragmática

2. LA PRAGMÁTICA EN LA ASIGNATURA DE LENGUA ESPAÑOLA

A continuación mostramos brevemente la presencia de la Pragmática en los nuevos Grados aprobados para su entrada en vigor durante el curso 2010-2011 en la Universidad de Granada.

2.1. Grado en Estudios InglesesLa enseñanza de la lengua española (“El español actual: norma y

uso”) en este contexto ha estado organizada siguiendo la ya clásica ordenación epistemológica y metodológica por niveles de análisis: los niveles fónico, gramatical (morfosintáctico) y léxico-semántico y sus correspondientes unidades de descripción (sonidos/fonemas/grafías; morfemas/palabras y sintagmas/oraciones; lexemas/frasemas)2. Aparte, se profundiza por un lado, en la variación diatópica que presenta el español, pero siempre atendiendo a las unidades antes señaladas; por otro lado, se trata también la vertiente más aplicada del nivel léxico-semántico, es decir, la lexicografía del español. Todos los niveles se tratan, eso sí, atendiendo especialmente a la criterios de normatividad.

2.2. Grado en LogopediaComo en el caso anterior, se parte en este Grado de una distinción

de niveles de análisis que se desarrollan en sucesivos temas. Se tratan específicamente los niveles fónico, gramatical y léxico-semántico, a los que se une un último tema sobre las variedades geográficas, sociales y funcionales del español. Curiosamente, se incluye un subepígrafe dentro del tema dedicado al nivel léxico-semántico titulado “El discurso: aspectos formales y semánticos”, en el que debemos intuir la enseñanza del nivel textual, aunque ni su ubicación ni el enunciado de este punto parezcan los más adecuados3. No obstante, al menos se incluye en el programa de prácticas una de “Análisis discursivo” y otra de “Identificación de actos de habla y situaciones comunicativas”.

Aparte, en 4º se profundiza en estos aspectos en una asignatura de complemento de formación titulada “Análisis y transcripción del español hablado”.

2.3. Grado en Traducción e InterpretaciónEn la licenciatura en Traducción e Interpretación la situación varía,

ya que la enseñanza de la lengua española sí ha prestado una atención mucho mayor a la lengua en uso, y no sólo a la descripción del sistema. Las clases presencialestratan de combinar la teoría con la práctica: junto a la presentación de la materia de estudio y de la bibliografía recomendada, se ofrece toda una serie de materiales (ejercicios, lecturas, fotografías, vídeos, grabaciones de audio, etc.) para poner en práctica la

2 Previamente se hace una introducción sobre la historia del español y la extensión actual del mundo hispanohablante.

3 Si bien el “sentido” es una categoría del contenido específica del ámbito discursivo, a partir de la tradición estructuralista se suele asociar el término semántica al estudio del “significado”. En cualquier caso, y desde nuestro punto de vista, puede que no sea la forma más acertada de diferenciar niveles de análisis desde un punto de vista puramente metodológico.

3

Page 4: Taller de pragmática

teoría. Esta metodología de trabajo se viene practicando desde hace ya algunos años, y será la que se mantenga en el nuevo Grado.

El alumnado de Traducción e Interpretación cursa tres asignaturas cuatrimestrales obligatorias de lengua española:

a) Lengua Española I: se centra en la relación entre el lenguaje y las diferentes tipologías textuales, prestando especial atención a la adecuación léxica. Se persigue que los alumnos conozcan: 1. los rasgos lingüísticos diferenciadores entre el español oral y escrito; 2. los principales géneros discursivos del español; 3. los problemas y métodos de redacción de textos en español; y 4. los problemas fonéticos de normatividad lingüística del español.

b) Lengua Española II: amplio repaso de las diferentes categorías gramaticales (los adjetivos, los determinantes, los pronombres, el verbo, los adverbios, las preposiciones, las conjunciones, etc.), cuestiones de morfología derivativa (género gramatical y número, tiempos y modos verbales, los prefijos, sufijos y composición de palabras), la construcción de la frase en español y aspectos léxicos normativos en el español actual (neologismos, extranjerismos e impropiedades léxicas). Todas estas nociones se estudian desde la perspectiva de la norma lingüística, esto es, las pautas marcadas por la Real Academia Española, con la intención de que los alumnos aprendan a expresarse correctamente en español, tanto oralmente como por escrito, con capacidad para adaptarse a todo tipo de situaciones comunicativas. En suma, esta asignatura tiene muy en cuenta la relación lengua/uso, y atiende a los distintos rasgos, normativos o no, que caracterizan la forma de hablar y escribir hoy en español.

c) Lengua Española III: se estudia la variación lingüística del español (dialectos, sociolectos, jergas, registros y lenguajes especializados), haciendo especial hincapié en el español de América. El objetivo fundamental consiste en que el alumno conozca la pluralidad de normas que coexisten en español y sus implicaciones a la hora de traducir, producir o interpretar textos orales y escritos; así como desarrollar una conciencia lingüística amplia, tolerante hacia modalidades dialectales distintas de la propia y basada en criterios científicos.

La Pragmática y el Análisis del Discurso tienen, pues, distinta presencia en los diferentes Grados en los que la lengua española es una materia “básica”. No tienen un tratamiento homogéneo, lo cual puede deberse a varios factores: un mayor apego a un modelo de enseñanza tradicional, las características específicas de cada grupo meta o, sencillamente, la escasez de tiempo, que implica seleccionar unos aspectos en detrimento de otros.

3. LA TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA

Una de las líneas de investigación pragmática más importante es la denominada “Teoría de los actos de habla”, formulada, inicialmente, por el filósofo británico John Langshaw Austin (1962) y desarrollada,

4

Page 5: Taller de pragmática

posteriormente, por uno de sus discípulos, el filósofo americano John Rogers Searle (1969 y 1976).

Estos autores conciben el lenguaje como un instrumento que se utiliza para conseguir un fin, por lo que los enunciados serán actos en los que las personas emplean el lenguaje para lograr unos determinados efectos comunicativos.

El acto de habla se concibe como la unidad mínima de comunicación lingüística, lo que equivale a decir que el símbolo, la palabra o la oración no son la unidad básica de comunicación, sino la producción del símbolo, de la palabra y de la oración, al realizar el acto de habla4.

3.1. Componentes del acto de habla:Para Austin y Searle (op. cit.), todo acto de habla canónico está

formado por:1. Un acto locucionario o locutivo5: consiste en emitir un

enunciado formado por oraciones lingüísticamente aceptables. Para que el enunciado sea reconocido por alguien, esa persona habrá de tener nociones de la gramática, el léxico y la fonología de la lengua en la que se haya emitido.

2. Un acto ilocucionario o ilocutivo: se trata del acto que especifica el uso que se le da al lenguaje en el acto locucionario. Constituyen el centro de atención de la teoría de los actos de habla, por lo que los autores tienden a utilizar la denominación “acto de habla” con el sentido de acto ilocucionario.

Por ejemplo, cuando decimos “¡Buenas tardes!”, llevamos a cabo un acto de habla lingüísticamente compuesto por un sintagma nominal, con una entonación y sintaxis determinadas –acto locucionario–, y con una función, la de saludar –acto ilocucionario–.

Por otra parte, los actos ilocucionarios pueden ser directos o indirectos. Se denominan actos de habla directos a aquellos que manifiestan visiblemente su finalidad en el discurso, es decir, aquellos que expresan con claridad el objeto del acto de habla. Para ello se suelen valer de los verbos performativos, como, por ejemplo, pedir o aconsejar: “Te pido que me dejes tranquila”, “Te aconsejo que no lo vuelvas a hacer”. El uso de actos de habla directos es más propio del lenguaje formal y del lenguaje escrito, mientras que en la interacción coloquial se prefieren los actos de habla indirectos. Por este motivo, la utilización de actos de habla directos, en un contexto informal, podría interpretarse como un deseo de enfatizar el mensaje ordinario.

3. Un acto perlocucionario o perlocutivo: se trata de los efectos, deseados o no, que cualquier enunciado puede producir en un

4 No obstante, la distinción entre el enunciado como producto y el acto de enunciación fue ya planteada en el seno de la tradición estructuralista por Émile Benveniste, quien distinguía entre el énoncé (afirmación independiente del contexto) y la énonciation (el acto de afirmar asociado al contexto) (Benveniste 1977).

5Las denominaciones de acto locutivo, acto ilocutivo y acto perlocutivo, o acto locucionario, acto ilocucionario y acto perlocucionario, se utilizan, indistintamente, para hablar del mismo fenómeno. Mª Victoria Escandell Vidal (1996) prefiere la primera opción, mientras que la segunda ha sido la elegida por Enrique Alcaraz Varó (1996) y por la versión española de John Rogers Searle (2001).

5

Page 6: Taller de pragmática

contexto determinado. Este tipo de acto no nace por la simple emisión de un enunciado, sino que depende de las circunstancias concretas de la enunciación.

Estrictamente hablando, los actos perlocucionarios se sitúan fuera del ámbito de la lingüística, ya que no forman parte del lenguaje en sí mismo, sino que son respuestas al acto locucionario.

Esta distinción de los tres constituyentes del acto de habla es fundamentalmente teórica, puesto que, tal y como señala Escandell Vidal (1996: 58), los tres se realizan simultáneamente.

3.2. Clasificación de los actos de habla:Diversos autores han tratado de clasificar en grupos cohesionados

los distintos actos de habla que pueden tener lugar en la comunicación. La tipología establecida por Austin (1962) es fundamentalmente léxica. El autor distingue cinco clases de verbos performativos, que se corresponden con cinco grupos de actos de habla. A pesar de ser discípulo de Austin, Searle no coincide con él en el sistema de identificación automática de los verbos performativos con los actos ilocucionarios, puesto que no todos los verbos indican el acto de habla en sí, sino la manera en que éste se produce. Según Searle, esta falta de criterio para establecer la taxonomía provoca, además de la confusión entre verbos performativos y actos ilocucionarios, una heterogeneidad que lleva al solapamiento entre unos grupos y otros.

Por este motivo, Searle (1969, 1976) propone una nueva tipología de los actos de habla, estableciendo cinco grandes grupos:

1. Actos representativos o asertivos: se emplean para exponer que lo que se declara es verdadero. Ejemplos de este tipo de actos son la descripción y la explicación.

2. Actos directivos: utilizados para intentar que el receptor haga algo. Algunos ejemplos de actos directivos son la exhortación, el mandato, el ruego y la solicitud.

3. Actos comisivos: son aquellos que expresan el compromiso que adquiere el emisor de hacer algo en el futuro, como la promesa, la amenaza y la apuesta.

4. Actos expresivos: manifiestan el estado psicológico del hablante. El valor cognitivo de los actos expresivos es bastante reducido, ya que no buscan el intercambio de información factual, sino que sirven para resaltar el componente social de la interacción verbal. Ejemplos de actos expresivos son los agradecimientos, las felicitaciones, las disculpas, los pésames, las lamentaciones, los arrepentimientos o las bienvenidas.

5. Actos declarativos: se emplean en fórmulas civiles o religiosas.

Muchos otros autores han establecido clasificaciones de los actos de habla6; sin embargo, tomaremos la taxonomía de Searle como modelo, puesto que presenta la ventaja de establecer una clasificación económica y finita en la que no es posible asignar más de un tipo de acto ilocucionario a una misma proposición, es decir, los actos y las funciones típicas están perfectamente relacionados.

6 Vid. Díaz Pérez (2003) para una amplia panorámica sobre estos estudios.

6

Page 7: Taller de pragmática

4. INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA PRAGMÁTICA

Las primeras instrucciones que ha de recibir el alumno están destinadas a establecer y definir el propio concepto sobre el que se funda el nuevo campo de estudio: la pragmática. Podríamos haberles pedido que ellos mismos investigaran sobre dicho concepto, pero la diversidad de definiciones con las que pueden encontrarse no ayudaría mucho a aclarar las cosas. Así las cosas, consideramos más interesante sugerir una caracterización informal, como la aportada por Escandell Vidal (1996: 13-14):

“se entiende por pragmática el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concretas, como su interpretación por parte del destinatario.”7

4.1. Objetivos y competencias: Los objetivos específicos de las actividades que vamos a desarrollar son los siguientes:

- Saber segmentar un texto oral en unidades de comunicación.- Identificar los diferentes actos de habla correspondientes a dichas unidades de comunicación.- Analizar la adecuación entre la estructura formal y la selección léxica y la intención comunicativa del hablante.- Diferenciar los factores extralingüísticos y paralingüísticos que condicionan la producción y la interpretación del acto de habla: elaboración de una ficha técnica8.

Con ello deseamos que adquieran competencias para: - Transcribir textos orales y escritos.- Evaluar la adecuación de textos orales y escritos a la situación comunicativa. - Diseñar actividades para el aprendizaje y práctica de los actos de habla

4.2. Actividades (metodología):Según estos objetivos y competencias, realizaremos distintas

actividades, conducentes unas a los métodos de transcripción y otras al análisis pragmático. La secuenciación sería la siguiente:

1. INICIACIÓN A LA PRAGMÁTICA: 1.a. Introducción del tutor a los conocimientos necesarios para el desarrollo de las actividades: nivel pragmático y teoría de los actos de habla.

7 Para en análisis de distintas definiciones del concepto de “pragmática”, vid. Reyes (1995).

8 Anexo II.

7

Page 8: Taller de pragmática

1.b. Búsqueda en los medios de comunicación de vídeos en los que aparezca un ejemplo, al menos, de cada uno de los diferentes actos de habla señalados por John Searle (1969, 1976).1.c. Identificación de los distintos actos de habla contenidos en los vídeos.

(Actividad totalmente dirigida)

2. DIFERENCIACIÓN ENTRE EL TEXTO ORAL Y EL TEXTO ESCRITO:2.a. Introducción a la transcripción de textos orales.2.b. Instrucción en el empleo del programa informático Audacity (permite reproducir fielmente las audiciones y segmentarlas) y del sistema de transcripción del Grupo Val.Es.Co9.

(Actividad totalmente dirigida)

3. ELABORACIÓN DE MATERIALES PROPIOS:3.a. Realizar la grabación (audio/vídeo) de cinco role-plays predeterminados e ideados para la aparición de una serie de actos de habla diferentes10. 3.b. Rellenar una ficha técnica en la que se recogen los datos más importantes acerca de los interlocutores que participan en cada vídeo, así como el tema predominante en la grabación y otra información extranlingüística relevante para el estudio de la relación lengua-situación comunicativa. 3.c. Conversión del texto oral en texto escrito, aplicando el sistema de signos y convenciones de transcripción señalados por el Grupo Val.Es.Co.

(Actividad semidirigida)

4. ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE LOS MATERIALES:4.a. Segmentación del texto en unidades mínimas de comunicación: actos de habla.4.b. Identificación de la función que cumple cada uno de esos actos de habla: petición, consejo, cumplido, mandato, etc. 9 Anexo I.10 Los juegos de rol o role-plays son un instrumento investigador que permite la

fácil recolección de un buen número de actos de habla, así como el control de las variables sociales. Consiste en pedir a los informantes que participen en situaciones interactivas simuladas, tratando de actuar de la misma manera que lo harían en un contexto real. Para ello, el informante se servirá de las creencias y/o recuerdos que tenga sobre experiencias pasadas en ese mismo tipo de situación comunicativa.

J. César Félix-Brasdefer (2006: 241) opina que las simulaciones representan un método válido para la observación de características espontáneas aproximadas al discurso oral no planeado, puesto que en ellas están presentes los movimientos de inicio y cierre de una conversación, la distribución de turnos, las interrupciones, los solapamientos, la vaguedad, las repeticiones, la negociación, la búsqueda de equilibrio de la imagen y el mantenimiento de la cortesía positiva. Además, las simulaciones grabadas en vídeo permiten el análisis de rasgos de la comunicación no verbal, tales como sonrisas, gestos y movimientos corporales.

En el anexo III podrán ver las cinco situaciones comunicativas que los alumnos habían de representar y grabar.

8

Page 9: Taller de pragmática

4.c. Análisis de la relación entre la selección lingüística y paralingüística del acto de habla, con la función comunicativa que desempeña. (Cuestionario) 11

(Actividad libre)

5. REVISIÓN CRÍTICA CONJUNTA: 5.a. Puesta en común de los resultados obtenidos.5.b. Análisis, en grupo, de posibles errores de procedimiento.5.c. Evaluación de la actividad.

(Evaluación)

5. CONCLUSIONES

Los resultados de estas actividades se volcarán en la página web del Proyecto, de manera que estén disponibles tanto para profesores como para alumnos de Lengua Española en años sucesivos. Unos tendrán, así, recursos para la enseñanza de la pragmática; otros, dispondrán de modelos para su aprendizaje.

En nuestra opinión, la enseñanza de la pragmática debe atenderse cuidarse especialmente en los Grados antes citados, en tanto que está relacionada directamente con importantes competencias profesionales de los futuros licenciados. Para ello, es necesario: a) reconocer su importancia en la planificación de las asignaturas y superar, entre otras cuestiones, su localización al final de los temarios; b) disponer de actividades creadas específicamente para tal fin. Con este trabajo, esperamos contribuir a ambas metas.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAlcaraz Varó, Enrique (1996), “Los actos de habla”, en Jasone Cenoz y

José F. Valencia (eds.), La competencia pragmática: elementos lingüísticos y psicosociales, Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 71-94.

Austin, John Langshaw (1962), How to do things with words, Oxford: Oxford University Press.

Barros García, Pedro y Jerónimo Morales Cabezas (2002), “El enfoque pragmalingüístico en el análisis de la lengua hablada conversacional”, en Español Actual, 77-78, pp. 87-98.

Barros García, Pedro, Van der Linden, Marc y Kees van Esch (2009), La didáctica del español actual: tendencias y usos, volumen 1: Análisis del discurso oral y escrito del español actual, Universidad de Granada, Universiteit Hasselt, Radboud Unversiteit Nijmegen, Consejería de Educación de España en Países Bajos: Rodopi.

Benveniste, Émile (1977): Problemas de lingüística general, vol. 2, Barcelona: Siglo XXI.Bravo, Diana y Antonio Briz (eds.) (2004),

11 Anexo.

9

Page 10: Taller de pragmática

Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona: Ariel.

Briz, Antonio, Gómez Molina, José Ramón, Martínez Alcalde, Mª José y grupo Val.Es.Co (eds.) (1997), Pragmática y gramática del español hablado. El español coloquial, Zaragoza: Pórtico, pp. 37-49.

Díaz Pérez, Francisco Javier (2003), La cortesía verbal en inglés y en español: actos de habla y pragmática intercultural, Jaén: Universidad de Jaén.

Escandell Vidal, Mª Victoria (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel Lingüística.

Féliz-Brasdefer, J. César (2006), “Métodos de recolección de actos de habla. Peticiones en el discurso natural y simulado de hablantes mexicanos”, en Murillo Medrano, Jorge (ed.), Actas del II Coloquio Internacional del Programa EDICE: Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: Perspectivas teóricas y metodológicas, Universidad de Costa Rica: libro-e, pp. 221-245.

Ferrer, Mª Cristian y Carmen Sánchez Lanza (2002), Interacción verbal. Los actos de habla, Rosario: UNR Editora, Universidad Nacional de Rosario.

Gómez Torrego, Leonardo (2007), Ortografía de uso del español actual, Madrid: SM.

Haverkate, Henk, Mulder, Gijs y Carolina Fraile Maldonado (eds.) (1998), La pragmática lingüística del español: recientes desarrollos, Diálogos Hispánicos, 22, Ámsterdam: Rodopi.

Leech, Geoffrey (1983), Principles of pragmatics, Londres: Longman.Márquez Reiter, Rosina y Mª Elena Placencia (2004), Current Trends in

the Pragmatics of Spanish, Amsterdam: John Benjamins._____ (2005), Spanish Pragmatics, Gran Bretaña: Palgrave Macmillan.Morris, Charles (1938), Fundamentos de la teoría de los signos,

Barcelona: Paidós, 1985.Portolés Lázaro, José (2005), Pragmática para hispanistas, Madrid:

Síntesis.Reyes, Graciela (1995): El abecé de la pragmática. Madrid: Arco

Libros.Searle, John Rogers (1969), An Essay in the Philosophy of Language,

Cambridge: Cambridge University Press._____ (1976), Expression and Meaning: Studies in the Theory of Speech

Acts, Cambridge: Cambridge University Press._____ (2001), Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje, Madrid:

Cátedra [traducción de Luis M. Valdés Villanueva].Searle, John Rogers, Kiefer, Ferenc y Manfred Bierwisch (eds.) (1980),

Speech Act Theory and Pragmatics, Londres: Reidel Publishing Company.

Vázquez Orta, Ignacio e Ignacio Guillén Galve (eds.) (1998), Perspectivas pragmáticas en lingüística aplicada, Zaragoza: Anubar.

10

Page 11: Taller de pragmática

11

Page 12: Taller de pragmática

ANEXO I

El sistema de transcripción empleado por el Grupo Val.Es.Co. intenta reproducir, lo más fielmente posible, la lengua oral, prestando atención a cuestiones relacionadas con la alternancia de turnos, la sucesión inmediata de emisiones, solapamientos, reinicios y autointerrupciones, escisiones conversacionales, pausas y silencios, entonación (inflexiones finales que influyen en el curso de la conversación y que introducen cambios respecto a la prosodia normativa), fenómenos de énfasis, problemas relacionados con emisiones dudosas o indescifrables, aspectos de fonosintaxis, alargamientos fonéticos, preguntas retóricas, estilo directo, referencias contextuales, etc.

Este sistema de signos y convenciones combina el método ortográfico con el propuesto por el Análisis de la Conversación; en concreto, presenta similitudes con el método jeffersoniano, adaptado a las características de la lengua española.

Lo consideramos lo suficientemente estrecho como para conseguir que el lector pueda reproducir aproximadamente la conversación original, y lo suficientemente ancho como para permitir la lectura fluida de la misma.

1. Sistema de transcripción:

: Cambio de voz.A: Intervención de un interlocutor identificado como

A.?: Interlocutor no reconocido.§ Sucesión inmediata, sin pausa apreciable, entre dos

emisiones de distintos interlocutores.= Mantenimiento del turno de un participante en un

solapamiento.[ Lugar donde se inicia un solapamiento o

superposición.] Final del habla simultánea.– Reinicios y autointerrupciones sin pausa./ Pausa corta, inferior al medio segundo.// Pausa entre medio segundo y un segundo./// Pausa de un segundo o más.(5”) Silencio (lapso o intervalo) de 5 segundos; se indica el nº

de segundos en las pausas de más de un segundo, cuando sea especialmente significativo.

↑ Entonación ascendente.↓ Entonación descendente.→ Entonación mantenida o suspendida.

12

Page 13: Taller de pragmática

Cou Los nombres propios, apodos, siglas y marcas, excepto las convertidas en «palabras-marca» de uso general, aparecen con la letra inicial en mayúscula.

PESADO Pronunciación marcada o enfática (dos o más letras mayúsculas).

pe sa do Pronunciación silabeada.(( )) Fragmento indescifrable.((siempre)) Transcripción dudosa.((...)) Interrupciones de la grabación o de la

transcripción.(en)tonces Reconstrucción de una unidad léxica que se ha

pronunciado incompleta, cuando pueda perturbar la comprensión.pa’l Fenómenos de fonética sintáctica entre palabras,

especialmente marcados.°( )° Fragmento pronunciado con una intensidad baja o

próxima al susurro.h Aspiración de «s» implosiva.(RISAS, TOSES, GRITOS…) Aparecen al margen de los

enunciados. En el caso de las risas, si son simultáneas a lo dicho, se transcribe el enunciado y en nota al pie se indica «entre risas».

aa Alargamientos vocálicos.nn Alargamientos consonánticos.¿¡ !? Interrogaciones exclamativas.¿ ? Interrogaciones. También para los apéndices del tipo

«¿no?, ¿eh?, ¿sabes?»¡ ! Exclamaciones.Letra cursiva: Reproducción e imitación de emisiones. Estilo

directo, característico de los denominados relatos conversacionales.Notas a pie de página: Anotaciones pragmáticas que ofrecen

información sobre las circunstancias de la enunciación. Rasgos complementarios del canal verbal. Añaden informaciones necesarias para la correcta interpretación de determinadas palabras (la correspondencia extranjera de la palabra transcrita en el texto de acuerdo con la pronunciación real, siglas, marcas, etc.), enunciados o secuencias del texto (p. e., los irónicos), de algunas onomatopeyas; del comienzo de las escisiones conversacionales, etc.

13

Page 14: Taller de pragmática

ANEXO II

Cada grabación ha de ir acompañada por una ficha técnica en la que se detallan diversas informaciones relevantes para el objeto de la investigación.

1. Modelo de ficha técnica taller 1.a.:

a) Investigador/es: (Nombre de la persona que hace la transcripción)

b) Datos identificadores de la grabación:

– Clave de la grabación: (ponerle un número o letra para identificarla).

– Fecha y hora de la grabación:

– Duración de la grabación:

– Lugar de grabación (domicilio particular, cafetería, calle, mercado, parque, hospital, etc.):

c) Situación comunicativa:– Tema o materia:

– Tono: (informal o formal).

d) Tipo de discurso: (Conversación, entrevista, monólogo, debate, etc.).

e) Descripción de los participantes:

– Número de participantes:

– Tipo de relación que los une: amistad, novios, familia, compañeros de clase, etc.

– Sexo: mujer / varón.

– Edad: 18-25 26-55 > 55

– País y ciudad de origen:

– Lengua materna:

– Nivel de estudios: analfabetos, primarios, secundarios, superiores.

– Profesión:

14

Page 15: Taller de pragmática

2. Modelo de ficha técnica taller 1.b.:

a) Investigador/es: (Nombre de la persona que hace el trabajo)

b) Datos identificadores de la muestra:

– Clave de la muestra: (ponerle un número o letra para identificarla).

– Medio de comunicación de donde procede la muestra: (televisión, radio, prensa, etc.)

– Otros datos de interés: Nombre de la cadena/emisora/periódico/revista/ etc. Tipo de programa/periódico/revista (deportivo, informativo, del corazón, entretenimiento, reality show, etc.). Horario de emisión. Etc.

– Tipo de público al que está destinado: infantil, juvenil, adulto, etc.

c) Situación comunicativa:– Tema o materia del que se habla:

– Tono: (informal o formal).

d) Tipo de discurso: (Conversación, entrevista, monólogo, debate, artículo de opinión, editorial, etc.).

e) Descripción de los participantes:

– Nombre/s del/ de los protagonista/s:

– ¿Más de un participante?: número

– Sexo: mujer / varón.

– Edad (aproximada): 18-25 26-55 > 55– Profesión: (periodista, político, presentador, etc.)– Profesión: (periodista, político, presentador, etc.)

15

Page 16: Taller de pragmática

ANEXO III

Taller 1.a. Actores por un día:1. Cada oveja con su pareja: (buscamos la aparición de reproches,

acusaciones)Opción A.1. Discusión de pareja: ella se entera de que él ha sido infiel. Llevan dos años de relación y ya conocían a sus respectivas familias. Están en casa de él (ámbito privado). Opción A.2. Discusión entre amigas: A se entera de que B está ligando con su novio. Son amigas desde hace mucho tiempo. Están en casa de B (ámbito privado).2. Los duelos con pan son menos: (perseguimos la reproducción de

peticiones de opinión, consejos)Varios/as amigos/as se reúnen en una cafetería. Uno/a de ello/as

está pasándolo mal por problemas económicos y quiere buscar un trabajo con el que pagarse los estudios. Pide opinión y ayuda a sus amigos/as.

3. Amistades que son ciertas, mantienen las puertas abiertas: (pretendemos que los alumnos representen actos expresivos como cumplidos, piropos, expresiones de buenos deseos, etc.)

Opción C.1. Varios/as amigos/as terminando de arreglarse en casa de uno/a de ellos/as antes de salir de fiesta. Opción C.2. Los padres de uno/a de tus amigos/as le han comprado un coche y quedáis en su cochera para que os lo enseñe y dar una vuelta.4. El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija:

(aparecerán actos como las peticiones de favores, las disculpas, las promesas, etc.)

Estáis en la facultad y uno/a de tus amigos/as de clase te pide ayuda para preparar un examen que tú ya has aprobado. Te gustaría ayudarle pero tienes que decirle que no, porque estás muy agobiado/a con tus propios exámenes.

5. Cría cuervos y te sacarán los ojos: (este role-play está pensado para favorecer la producción de actos directivos como las órdenes, los mandatos, las amenazas, etc.)

Opción E.1. Estás en casa y llevas toda la tarde conectada a Internet. Tu padre se da cuenta y te obliga a apagar el ordenador y ponerte a estudiar.Opción E.2. Estás en casa y tu madre te pide que arregles tu habitación porque esperáis visita. Pasada una hora, tú no has hecho nada y tu madre te ordena que la arregles inmediatamente.

16

Page 17: Taller de pragmática

ANEXO IV

Taller 1. Ortografía de las letras y las palabras: 1.a. Ortografía de la letra “h”: algunas reglas útiles para el empleo

de la letra “h”, palabras homófonas con “h” y sin “h”, palabras parónimas con “h” y sin “h”, errores frecuentes.

1.b. Ortografía de las letras “b”, “v” y “w”: algunas reglas útiles para el uso de cada una de estas letras, palabras homófonas con “b” y con “v”, palabras parónimas con “b” y con “v”, errores frecuentes.

1.c. Ortografía de las letras “g” y “j” ante “e”, “i”: algunas reglas útiles de la “j” y la “g” ante “e”, “i”, palabras homófonas con “g” y “j”, errores frecuentes.

1.d. Ortografía de la letra “x”: la letra “x” con sonido “j”, reglas para evitar la confusión entre “s” y “x”, algunas palabras parónimas con “s” y “x”, palabras que se pueden escribir con “x” y con “j”, errores frecuentes.

1.e. Ortografía del dígrafo “ll” y de la letra “y”: algunas reglas útiles de la “y” y de “ll”, palabras homófonas con “y” y con “ll”, palabras con “y” que se pueden escribir de dos formas, errores frecuentes.

1.f. Curiosidades: enlaces web relacionados con este taller, ejemplos de errores ortográficos encontrados en carteles o en los medios de comunicación, etc.

1.g. Ejercicios prácticos.1.h. Bibliografía recomendada.

Taller 2. Ortografía variada:2.a. Uso de las letras mayúsculas.2.b. Ortografía de las abreviaturas: reglas para la formación de

abreviaturas, el plural de las abreviaturas, abreviaturas más utilizadas.2.c. Ortografía de las siglas y los acrónimos.2.d. Palabras juntas o separadas con distintos significado: sino/ si

no; demás/ de más; aparte/ a parte; así mismo/ a sí mismo/ asimismo, etc.

2.e. Alternancias ortográficas: cinc-zinc, folklore-folclore, hiedra-yedra, hierba-yerba, etc.

2.f. Curiosidades: enlaces web relacionados con este taller, ejemplos de errores ortográficos encontrados en carteles o en los medios de comunicación, etc.

2.g. Ejercicios prácticos.2.h. Bibliografía recomendada.

Taller 3. Las normas de acentuación: 3.a. Acentuación de diptongos e hiatos.3.b. Acentuación de los monosílabos.3.c. Acentuación de algunos pronombres y determinantes: los

demostrativos, interrogativos y exclamativos. 3.d. Sólo y solo, aún y aun.3.e. Por qué, porque, porqué y por que.

17

ESTEBAN, 27/04/10,
no
Page 18: Taller de pragmática

3.f. Reglas de acentuación de palabras compuestas.3.g. Curiosidades: enlaces web relacionados con este taller,

ejemplos de errores ortográficos encontrados en carteles o en los medios de comunicación, etc.

3.h. Ejercicios prácticos. 3.i. Bibliografía recomendada.

Taller 4. La puntuación: exposición de los principios que rigen la puntuación como herramienta para estructurar las ideas en la lengua escrita.

4.a. La coma.4.b. El punto y coma.4.c. Los dos puntos.4.d. Los puntos suspensivos.4.e. El punto.4.f. Los signos de exclamación y los signos de interrogación.4.g. Las comillas.4.h. El guión.4.i. Los paréntesis.4.j. Los corchetes.4.k. Curiosidades: enlaces web relacionados con este taller,

ejemplos de errores ortográficos encontrados en carteles o en los medios de comunicación, etc.

4.l. Ejercicios prácticos. 4.m. Bibliografía recomendada.

Taller 5. Ortotipografía: reglas para la presentación de textos impresos:

5.a. Uso de los diferentes tipos de letra: cursiva, versalita, negrita.5.b. Alineación, interlineado, espaciado y sangrado.5.c. Citas: recomendaciones de uso5.d. Bibliografía: cómo se citan las referencias bibliográficas.5.e. División de palabras al final de renglón.5.f. Curiosidades: enlaces web relacionados con este taller,

ejemplos de errores ortográficos encontrados en carteles o en los medios de comunicación, etc.

5.g. Ejercicios prácticos.5.h. Bibliografía recomendada.

18