8
UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA I TRAYECTO I CONSTRUYENDO LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL SIGLO XXI PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD TRIMESTRE: I PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD AUTORIZADO A SER GESTIONADO POR EL IUTAG, SEGÚN GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA No. 39.058 DE FECHA 13 DE NOVIEMBRE DE 2008 SANTA ANA DE CORO, FEBRERO DE 2009

taller de tecnología eléctrica I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: taller de tecnología eléctrica I

UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA I

TRAYECTO I

CONSTRUYENDO LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL SIGLO XXI

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD

TRIMESTRE: I

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD AUTORIZADO A SER GESTIONADO POR EL IUTAG, SEGÚN GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA No. 39.058 DE FECHA 13 DE NOVIEMBRE DE 2008

SANTA ANA DE CORO, FEBRERO DE 2009

Page 2: taller de tecnología eléctrica I

CÓDIGO:UNIDADES CRÉDITO: 2

HORAS DE TRABAJO ESTUDIANTIL ASISTIDO: 60 HORAS DE TRABAJO ESTUDIANTIL NO ASISTIDO: 36

TOTAL DE HORAS DE TRABAJO ESTUDIANTIL: 96

FECHA DE ELABORACIÓN: 01-12-2008

La unidad curricular Taller de Tecnología Eléctrica I está concebida para ayudar al participante a familiarizarse con la energía eléctrica, la cual representa el objeto de estudio y desarrollo en todo el proceso de su formación. Se hace un recuento de los principales acontecimientos y personajes que se han destacato en la historia de la explotación de la energía eléctrica a nivel mundial y nacional. También se estudia el sistema eléctrico nacional y regional, con el fín de ir creando conciencia sobre la problemática tecnológica de la explotación y uso de la energía eléctrica en el país y la región. Se destaca también en la unidad curricular, el rol que debe desempeñar el participante como agente de cambio en el ámbito tecnológico y social relacionado con su formación.Se contempla además en la unidad curricular el estudio de instalaciones eléctricas comerciales y residenciales a objeto de desarrollar habilidades en las labores de instalación y mantenimiento de éstas.El taller incluye el estudio y manejo de los principales equipos de medición de variables eléctricas.Por último se presentan las principales normas de seguridad, higiene y ambiente que los participantes deben manejar en el desempeño de labores que involucren la energía eléctrica.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULA

UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA I

COMPONENTE: TRAYECTO I LAPSO: 12 SEMANAS

DURACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CURRICULAR POR HORA: 45 MINUTOS.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD

ELABORADO POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD Y LA COMISIÓN CURRICULAR DEPARTAMENTAL DE ELECTRICIDAD DEL IUTAG.

INTRODUCCIÓN

Page 3: taller de tecnología eléctrica I

PROPOSITO: Al finalizar el curso, el participante debe conocer la importancia de la electricidad en el desarrollo humano, identificará y conocerá el funcionamiento de los elementos básicos de un sistema eléctrico residencial comercial e industrial, asi como el uso de instrumentos de medición y nociones básicas de seguridad asociadas a estas actividades.

SABERESTema 1: Fundamentos de la electricidad.

Tema 2: Instalaciones eléctricas comerciales y residenciales.

Tema 3: Equipos de medición básicos en electricidad.

Tema 4: Normas de seguridad usadas por el profesional de la electricidad.

ESTRATEGIASEL FACILITADOR:- Asignar material para la revisión bibliográfica.- Establecer criterios para la realización de actividades.- Programa y desarrolla contenidos establecidos.- Realiza ejercicios tipos.- Vincula los saberes al proyecto.- Asiste al participante en el taller para fomentar técnicas de trabajo seguras.- Asesora al participante en el taller para proporcionarle herramientas que lo ayuden a superar inconvenientes prácticos.- Visitas a industrias donde se aprecien los diferentes tipos de canalizaciones eléctricas.- Visitas a residencias en construcción observándose las canalizaciones de fuerza, Tv, Teléfono, Intercomunicador.

EL PARTICIPANTE:- Revisar la bibliografía, asistir y participar en las actividades.- Vincula los saberes al proyecto.- Lee planos eléctricos.- Realiza montajes de sistemas.- Elabora informes técnicos de montajes.

EVALUACIÓNEVALUACIÓN FORMATIVA:- Conocimientos del funcionamiento de equipos y sistemas a operar en el taller.- Habilidad y destreza en el cableado y disposición de equipos eléctricos.- Cumplimiento de normas de talleres y de normas de seguridad e higiene.- Responsabilidad en la elaboración de prácticas y entrega de informes técnicos.- Orden y limpieza en el área de trabajo.- Disposición al trabajo en equipo.- Vinculación de los saberes con el proyecto socio-tecnológico.

EVALUACIÓN SUMATIVA:-Entrega de informes técnicos.-Montajes de sistemas.-Exámenes escritos.

REQUERIMIENTOS- Taller de electricidad.- Modulos de trabajo para dos personas equipados con materiales eléctricos (tubos pvc, emt, conduit, cajetines, accesorios, conductor, entre otros).- Herramientas para electricistas (alicate, piqueta, dobladores de tubos, llaves ajustables, juego de destornilladores, entre otros).- Equipos de medición de variables eléctricas (multímetros, amperímetros, voltímetros, frecuencímetros, vatímetros, entre otros; tanto digitales como analógicos).- Computador y proyector de video, pizarra acrílica y marcadores.- Material didáctico.- Bibliografía Recomendada.

PROGRAMA SINÓPTICOUNIDAD CURRICULAR: TALLER DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA I

HTE: 96 HTA: 60 HTI: 36 UNIDADES CRÉDITO:2

TRAYECTO: I TRIMESTRE: I CÓDIGO DE LA UC:

REFERENCIAS1. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Servicio Eléctrico. 2001.2. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Reglamento General de la Ley de Servicio Eléctrico. 2001.3. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (LOPCYMAT) 2005.4. Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico. Boletín Estadístico Mensual del Sistema Eléctrico Nacional.5. Codelectra. Código Eléctrico Nacional. Editorial Codelectra. 2004.6. Cooper, William D. Instrumentación Electrónica y Mediciones. Editorial Prentice/Hall Internacional. 1982.7. Karcz, Andrés M. Fundamentos de Metrología Eléctrica. Editorial Marcombo Boixareu Editores. Barcelona. 1975.8. Ruiz, F. (1.980). Manual de interpretación de esquemas eléctricos. Editorial CEAC.9. Boylestad, R. (1.978). Análisis introductorio de circuitos. Editorial Trillas México.10. Wolf, S. Smith, R.(1.992). Guía para mediciones electrónicas y practicas de laboratorio. Editorial Prentice-Hall.11. Penissi, O. (2002). Canalizaciones Eléctricas Residenciales. Séptima Edición.

Page 4: taller de tecnología eléctrica I

HTA: 10 HTI: 5HTE: 15

PROPÓSITO: Al finalizar la unidad el participante tendrá una concepción clara de lo que ha sido el desarrollo de la enegía eléctrica en anivel mundial, nacional y regional, aís como los planes de desarrollo que se están emprendiendo en la República.

CONOCERUnidad I: Fundamentos de la electricidad.1.1 Historia de la electricidad.1.2 Importancia de la electricidad.1.3 Sistema eléctrico de la República Bolivariana de Venezuela.1.4 Deber social del profesional en electricidad.

HACERDiscute sobre la influencia de personajes en el desarrollo y aprovechamiento de la energía eléctrica.

Opina sobre la importancia de la energía eléctrica en el desarrollo de los pueblos.

Crea conciencia sobre la importancia del profesional del área eléctrica para el desarrollo del país.

Discute sobre los problemas de energía eléctrica en el país.

SER/CONVIVIRParticipativo.Comunicativo.Analítico y Crítico.Lógico y Deductivo.Investigativo.Cooperativo.Relaciones Asertivas.Formación de Equipos de Trabajo.Responsabilidad.Respeto por las opiniones.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICAExplicación y tutoría por parte del facilitador, revisión bibliográfica de textos especializados y bibliografía sugerida, trabajo en pequeños grupos de estudiantes, desarrollo de actividades prácticas.

VALORACIONLa evaluación de los aprendizajes de los participanes se hará de manera integral e integradora, mediante el dominio conceptual, la demostración procedimental y el desarrollo actitudinal, en el desempeño basado en los valores personales y sociales asumidos. Se sugiere se realicen Actividades Grupales y Exámenes Escritos para la Evaluación de los aprendizajes.La valoración integral del aprendizaje asumirá la modalidad diagnóstica-formativa-sumativa y se ejecutará mediante actividades combinadas de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.La evaluación y valoración de los aprendizajes estará sustentada en los principios de honestidad, colaboración y desarrollo personal-grupal.

Ponderación de la Unidad Temática: 15% Lapso de Duración Sugerido: 02 semanas.

RECURSOS- Taller de electricidad.- Computador y proyector de video, pizarra acrílica y marcadores.- Material didáctico.- Bibliografía Recomendada.

REFERENCIAS1. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Servicio Eléctrico. 2001.2. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Reglamento General de la Ley de Servicio Eléctrico. 2001.3. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (LOPCYMAT) 2005.4. Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico. Boletín Estadístico Mensual del Sistema Eléctrico Nacional.5. Codelectra. Código Eléctrico Nacional. Editorial Codelectra. 2004.6. Cooper, William D. Instrumentación Electrónica y Mediciones. Editorial Prentice/Hall Internacional. 1982.7. Karcz, Andrés M. Fundamentos de Metrología Eléctrica. Editorial Marcombo Boixareu Editores. Barcelona. 1975.8. Ruiz, F. (1.980). Manual de interpretación de esquemas eléctricos. Editorial CEAC.9. Boylestad, R. (1.978). Análisis introductorio de circuitos. Editorial Trillas México.10. Wolf, S. Smith, R.(1.992). Guía para mediciones electrónicas y practicas de laboratorio. Editorial Prentice-Hall.11. Penissi, O. (2002). Canalizaciones Eléctricas Residenciales. Séptima Edición.

UNIDAD CURRRICULAR: TALLER DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ITema 1: Fundamentos de la electricidad.

Page 5: taller de tecnología eléctrica I

HTA: 25 HTI: 15HTE: 40

PROPÓSITO: Al concluir la unidad el participante podrá ejecutar labores de instalación y mantenimiento de instalaciones eléctricas residenciales y comerciales.

CONOCER2.1 Materiales eléctricos.2.2 Elementos que conforman una instalación eléctrica comercial y residencial.2.3 Tipos de uniones eléctricas y aplicaciones.2.4 Descripción de símbolos eléctricos en instalaciones comerciales y residenciales.2.5 Instalaciones básicas de lámparas, apagadores, tomacorrientes, timbres, y otros elementos.

HACER-Reconoce materiales eléctricos de instalaciones eléctricas comerciales y residenciales.

-Lee diagramas de instalaciones eléctricas residenciales y comerciales.

-Realiza instalaciones eléctricas residenciales y comerciales.

SER/CONVIVIRParticipativo.Comunicativo.Analítico y Crítico.Lógico y Deductivo.Investigativo.Cooperativo.Relaciones Asertivas.Formación de Equipos de Trabajo.Responsabilidad.Respeto por las opiniones.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICAEL FACILITADOR:- Asignar material para la revisión bibliográfica.- Establecer criterios para la realización de actividades.- Programa y desarrolla contenidos establecidos.- Realiza ejercicios tipos.- Vincula los saberes al proyecto.- Asiste al participante en el taller para fomentar técnicas de trabajo seguras.- Asesora al participante en el taller para proporcionarle herramientas que lo ayuden a superar inconvenientes prácticos.

EL PARTICIPANTE:- Revisar la bibliografía, asistir y participar en las actividades.- Vincula los saberes al proyecto.- Lee planos eléctricos.- Realiza montajes de sistemas.- Elabora informes técnicos de montajes.

VALORACIONLa evaluación de los aprendizajes de los participanes se hará de manera integral e integradora, mediante el dominio conceptual, la demostración procedimental y el desarrollo actitudinal, en el desempeño basado en los valores personales y sociales asumidos. Se sugiere se realicen Actividades Grupales y Exámenes Escritos para la Evaluación de los aprendizajes.La valoración integral del aprendizaje asumirá la modalidad diagnóstica-formativa-sumativa y se ejecutará mediante actividades combinadas de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.La evaluación y valoración de los aprendizajes estará sustentada en los principios de honestidad, colaboración y desarrollo personal-grupal.

Ponderación de la Unidad Temática: 40% Lapso de Duración Sugerido: 05 semanas.

RECURSOS- Taller de electricidad.- Modulos de trabajo para dos personas equipados con materiales eléctricos (tubos pvc, emt, conduit, cajetines, accesorios, conductor, entre otros).- Herramientas para electricistas (alicate, piqueta, dobladores de tubos, llaves ajustables, juego de destornilladores, entre otros).- Equipos de medición de variables eléctricas (multímetros, amperímetros, voltímetros, frecuencímetros, vatímetros, entre otros; tanto digitales como analógicos).- Computador y proyector de video, pizarra acrílica y marcadores.- Material didáctico.- Bibliografía Recomendada.

REFERENCIAS1. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Servicio Eléctrico. 2001.2. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Reglamento General de la Ley de Servicio Eléctrico. 2001.3. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (LOPCYMAT) 2005.4. Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico. Boletín Estadístico Mensual del Sistema Eléctrico Nacional.5. Codelectra. Código Eléctrico Nacional. Editorial Codelectra. 2004.6. Cooper, William D. Instrumentación Electrónica y Mediciones. Editorial Prentice/Hall Internacional. 1982.

UNIDAD CURRRICULAR: TALLER DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ITema 2: Instalaciones eléctricas comerciales y residenciales

Page 6: taller de tecnología eléctrica I

7. Karcz, Andrés M. Fundamentos de Metrología Eléctrica. Editorial Marcombo Boixareu Editores. Barcelona. 1975.8. Ruiz, F. (1.980). Manual de interpretación de esquemas eléctricos. Editorial CEAC.9. Boylestad, R. (1.978). Análisis introductorio de circuitos. Editorial Trillas México.10. Wolf, S. Smith, R.(1.992). Guía para mediciones electrónicas y practicas de laboratorio. Editorial Prentice-Hall.11. Penissi, O. (2002). Canalizaciones Eléctricas Residenciales. Séptima Edición.

Page 7: taller de tecnología eléctrica I

HTA: 15 HTI: 8HTE: 23

PROPÓSITO: El participante utilizará en forma adecuada y segura los principales equipos de medición utilizados en las labores de mantenimiento e instalación de redes eléctricas residenciales y comerciales.

CONOCER3.1 Importancia.3.2 Clasificación.3.3 Tipos de instrumentos.3.4 Conexiones de los instrumentos.3.5 Medición de parámetros de electricidad.

HACERSeleccionar el equipo de medición adecuado a la variable eléctrica a medir.

Conectar el equipo de medición de manera adecuada para realizar la medición de variables eléctricas.

Hace lecturas válidas de las variables de eléctricas.

SER/CONVIVIRParticipativo.Comunicativo.Analítico y Crítico.Lógico y Deductivo.Investigativo.Cooperativo.Relaciones Asertivas.Formación de Equipos de Trabajo.Responsabilidad.Respeto por las opiniones.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICAEL FACILITADOR:- Asignar material para la revisión bibliográfica.- Establecer criterios para la realización de actividades.- Programa y desarrolla contenidos establecidos.- Realiza ejercicios tipos.- Vincula los saberes al proyecto.- Asiste al participante en el taller para fomentar técnicas de trabajo seguras.- Asesora al participante en el taller para proporcionarle herramientas que lo ayuden a superar inconvenientes prácticos.

EL PARTICIPANTE:- Revisar la bibliografía, asistir y participar en las actividades.- Vincula los saberes al proyecto.- Lee planos eléctricos.- Realiza montajes de sistemas.- Elabora informes técnicos de montajes.

VALORACIONLa evaluación de los aprendizajes de los participanes se hará de manera integral e integradora, mediante el dominio conceptual, la demostración procedimental y el desarrollo actitudinal, en el desempeño basado en los valores personales y sociales asumidos. Se sugiere se realicen Actividades Grupales y Exámenes Escritos para la Evaluación de los aprendizajes.La valoración integral del aprendizaje asumirá la modalidad diagnóstica-formativa-sumativa y se ejecutará mediante actividades combinadas de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.La evaluación y valoración de los aprendizajes estará sustentada en los principios de honestidad, colaboración y desarrollo personal-grupal.

Ponderación de la Unidad Temática: 25% Lapso de Duración Sugerido: 03 semanas.

RECURSOSMaterial Didáctico Ordinario: - Módulos Instruccionales.- Pizarra Acrílica, Marcadores y Borrador.- Computador y Video Beam.

REFERENCIAS1. Cooper, William D. Instrumentación Electrónica y Mediciones. Editorial Prentice/Hall Internacional. 1982.2. Karcz, Andrés M. Fundamentos de Metrología Eléctrica. Editorial Marcombo Boixareu Editores. Barcelona. 1975.3. Ruiz, F. (1.980). Manual de interpretación de esquemas eléctricos. Editorial CEAC.4. Boylestad, R. (1.978). Análisis introductorio de circuitos. Editorial Trillas México.5. Wolf, S. Smith, R.(1.992). Guía para mediciones electrónicas y practicas de laboratorio. Editorial Prentice-Hall.6. Penissi, O. (2002). Canalizaciones Eléctricas Residenciales. Séptima Edición.

UNIDAD CURRRICULAR: TALLER DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ITema 3: Equipos de medición básicos en electricidad

Page 8: taller de tecnología eléctrica I

HTA: 10 HTI: 8HTE: 18

PROPÓSITO: Crear conciencia sobre las normas de seguridad que deben ser acatadas en el uso de la energía eléctrica de manera segura y con atención al respeto del ambiente.

CONOCER4.1 Lineamientos del Código Eléctrico Nacional.4.2 Reglas básicas generales en el uso de herramientas.4.3 Reglas básicas de la seguridad en las conexiones.4.4 Reglas básicas de la seguridad en las mediciones.

HACER- Identifica condiciones inseguras de instalaciones eléctricas residenciales y comerciales.

- Aplica normas de seguridad en las mediciones eléctricas.

- Aplica normas de seguridad, higiene y ambiente en las redes eléctricas residenciales y comerciales.

SER/CONVIVIRParticipativo.Comunicativo.Analítico y Crítico.Lógico y Deductivo.Investigativo.Cooperativo.Relaciones Asertivas.Formación de Equipos de Trabajo.Responsabilidad.Respeto por las opiniones.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICAEL FACILITADOR:- Asignar material para la revisión bibliográfica.- Establecer criterios para la realización de actividades.- Programa y desarrolla contenidos establecidos.- Realiza ejercicios tipos.- Vincula los saberes al proyecto.- Asiste al participante en el taller para fomentar técnicas de trabajo seguras.- Asesora al participante en el taller para proporcionarle herramientas que lo ayuden a superar inconvenientes prácticos.

EL PARTICIPANTE:- Revisar la bibliografía, asistir y participar en las actividades.- Vincula los saberes al proyecto.- Lee planos eléctricos.- Realiza montajes de sistemas.- Elabora informes técnicos de montajes.

VALORACIONLa evaluación de los aprendizajes de los participanes se hará de manera integral e integradora, mediante el dominio conceptual, la demostración procedimental y el desarrollo actitudinal, en el desempeño basado en los valores personales y sociales asumidos. Se sugiere se realicen Actividades Grupales y Exámenes Escritos para la Evaluación de los aprendizajes.La valoración integral del aprendizaje asumirá la modalidad diagnóstica-formativa-sumativa y se ejecutará mediante actividades combinadas de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.La evaluación y valoración de los aprendizajes estará sustentada en los principios de honestidad, colaboración y desarrollo personal-grupal.

Ponderación de la Unidad Temática: 20% Lapso de Duración Sugerido: 02 semanas.

RECURSOS- Taller de electricidad.- Computador y proyector de video, pizarra acrílica y marcadores.- Material didáctico.- Bibliografía Recomendada.

REFERENCIAS1. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (LOPCYMAT) 2005.2. Codelectra. Código Eléctrico Nacional. Editorial Codelectra. 2004.3. Penissi, O. (2002). Canalizaciones Eléctricas Residenciales. Séptima Edición.

UNIDAD CURRRICULAR: TALLER DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ITema 4: Normas de seguridad usadas por el profesional de la electricidad