20
“ACOFOP” TALLER DISCUSIÓN DE LA METODOLOGIA PARA LA EVALUACIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL (Como un cumplimiento de la regencia forestal al Sistema de Monitoreo y Evaluacin de Desempeæo en Unidades de Manejo de Bosque Natural en la Reserva de la Biosfera Maya, PetØn, Guatemala). Informacin recopilada por: Manuel Antonio Manzanero San Benito, Petén 6 de junio del 2003.

Taller Discucion de La Metodologia Para La Evaluacion Del Aprovechamiento Forestal

Embed Size (px)

Citation preview

““AACCOOFFOOPP””

TALLER DISCUSIÓN DE LA METODOLOGIA PARA LA EVALUACIÓN DEL

APROVECHAMIENTO FORESTAL (Como un cumplimiento de la regencia forestal al Sistema de Monitoreo y Evaluación de Desempeño en Unidades

de Manejo de Bosque Natural en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala).

Información recopilada por: Manuel Antonio Manzanero

San Benito, Petén 6 de junio del 2003.

iINDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................1

2. OBJETIVOS.......................................................................................................................................................1

3. METODOLOGIA ..............................................................................................................................................1 3.1. LISTADO DE ÁRBOLES DE ESPECIES COMERCIALES ................................................................................2 3.2. EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS........................................................................................................................2

3.2.1. Número y tipo de daños .........................................................................................................................2 3.2.2. Intensidad de daños ...............................................................................................................................3 3.2.3. Causa de los daños a la vegetación a partir de árboles ≥ 10 cm de dap. .............................................4

3. 3. SUPERFICIE AFECTADA ................................................................................................................................5 3.3.1. Levantamiento topográfico de caminos principales y pistas de arrastre ..............................................5 3.3.2. Levantamiento topográfico de bacadillas..............................................................................................5 3.3.3. Superficie de claros causados por la caída de los árboles....................................................................5

3.4. EVALUACIÓN DEL SUELO.............................................................................................................................6 3.5. CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS DEJADOS EN EL BOSQUE .............................................................................6 3.6. EVALUACIÓN DE TOCONES Y DIRECCIÓN DE CAÍDA ....................................................................................7

3.6.1. Evaluación de tocones ...........................................................................................................................7 3.6.2. Dirección de caída.................................................................................................................................9 3.6.3. Obstrucción de fuentes de agua.............................................................................................................9 3.6.4. Presencia de contaminantes ..................................................................................................................9 3.6.5. Otra información a recolectar.............................................................................................................10

4. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.................................................................................................................12

5. ANEXOS...........................................................................................................................................................13

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Área de muestreo vías de acceso..................................................................................... 3 Cuadro 2. Códigos intensidad de daños en los árboles .................................................................... 4 Cuadro 3. Agente causante del daño en los árboles ......................................................................... 4 Cuadro 4. Posición del daño en los árboles ..................................................................................... 5 Cuadro 5. Evaluación del suelo....................................................................................................... 6 Cuadro 6. Evaluación de tocones.................................................................................................... 8 Cuadro 7. Clase para calificar la selección de dirección de caída..................................................... 9 Cuadro 8. Obstrucción de fuente de agua. ..................................................................................... 9 Cuadro 9. Desechos contaminantes ............................................................................................... 9 Cuadro 10. Calidad de los campamentos de extracción .............................................................. 10 Cuadro 11. Especies aprovechadas.............................................................................................. 10 Cuadro 12. Superficie y ubicación del Área de Corta Anual....................................................... 10 Cuadro 13. Delimitación y señalización de las Áreas de Corta Anual ........................................ 11 Cuadro 14. Situación del PRE-WINEO....................................................................................... 11 Cuadro 15. Tratamientos silviculturales ...................................................................................... 11 Cuadro 16. Cumplimiento de las medidas de mitigación establecidas en el EIA ...................... 11

ii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. MEDICIÓN DE CAMINOS Y EVALUACIÓN DE DAÑOS ..................................... 14 Anexo 2. MEDICIÓN DE CLAROS Y EVALUACIÓN DE DAÑOS........................................ 15 Anexo 3. EVALUACIÓN DEL TOCÓN ..................................................................................... 16

11. INTRODUCCIÓN El objetivo principal de la presente guía es evaluar los daños ocasionados por el aprovechamiento, tomando en consideración las especies comerciales, en los distintos ambientes de perturbación, como apertura de caminos, bacadillas, claros de tumba, evaluación de tocones, suelo y agua. Además, para que sirva a los técnicos y regentes forestales, en el cumplimiento del Sistema de Monitoreo de Desempeño en las Unidades de Manejo de Bosque Natural en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén. El aprovechamiento siempre producirá algún daño al ecosistema forestal, cuya intensidad es ciertamente influenciada por el método utilizado. Por lo tanto, tienen que tomarse medidas para minimizar los efectos negativos y rehabilitar los sitios dañados, asegurándose así la cosecha futura. Para facilitar la planificación de estas actividades los efectos del aprovechamiento tienen que ser evaluados. Si se quiere evaluar la producción futura del bosque es necesario cuantificar los daños y tener cierto conocimiento de la reacción del bosque a los impactos causados por el aprovechamiento. Los estudios sobre daños son necesarios para lograr un manejo sostenido. La presente metodología es una recopilación de las experiencias que se han obtenido en nuestra misma región y experiencias de otros países, así que no es una metodología nueva sino más bien una recopilación de experiencias, con el propósito de lograr una metodología útil, sencilla y fácil de aplicar. Por su practicidad se recomienda que la misma sea aplicada por la regencia dentro de las 48 horas siguientes de haber concluido las tareas de aprovechamiento. 2. OBJETIVOS Evaluar los daños ocasionados por el aprovechamiento forestal, a través de una metodología que sea factible de ejecutar, que no requiera de mucho tiempo ni se incurra en costos tan altos para obtener datos sencillos de analizar. 3. METODOLOGIA

La metodología está basada en los requerimientos que solicita el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), siendo la evaluación del aprovechamiento una parte del Sistema de Monitoreo y Evaluación de Desempeño en Unidades de Manejo de Bosque Natural en la Reserva de la Biosfera Maya. Por otro lado, una de las obligaciones del regente es preparar un informe al concluir el aprovechamiento, que incluya una evaluación de los distintos ambientes de perturbación: apertura de caminos, bacadillas, claros de tumba, evaluación de tocones, suelo, agua.

2

3.1. LISTADO DE ÁRBOLES DE ESPECIES COMERCIALES Para el análisis de daños, en el momento de la evaluación se tomarán en cuenta todas las especies comerciales y las que son consideradas como protegidas en el Plan de Manejo. A continuación se presenta un ejemplo de una lista de las especies según su gremio comercial y que serán objeto de estudio: Grupo AAACOM = S. macrophylla King, y C. mexicana Roem.

Grupo ACTCOM = Aspidosperma stegomeres; Aspidosperma megalocarpon Muell. Arg.; Pseudobombax ellipticum (HBK) Dugan; Lonchocarpus castilloi Standl; Calophyllum brasiliense (camb.) Standl.; Vatairea lundelli Killip.; Astronium graveolens Jacq.

Grupo NOMADE = no maderables, como Pimenta dioica (L.) Merrill, y Manilkara achras (L.) van

Royen.

3.2. EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS 3.2.1. NÚMERO Y TIPO DE DAÑOS

En pistas y caminos se pueden emplear segmentos de 50 a 100m de largo, escogidos al azar.

• Caminos principales: son los caminos ya existentes y se encuentran dentro de los límites de la concesión; por lo regular estos caminos anualmente son objeto de mantenimiento, como raspado y nivelación del terreno. En la mayoría de los casos no se encuentran dentro del Área de Aprovechamiento Anual (AAA). Es importante realizar una evaluación, no importando que se esté fuera del AAA, cuando se observe que el ancho del camino principal sobrepasa los 7.5 m y se observen alteraciones severas en las condiciones del suelo.

En esta clase de caminos se recomienda realizar 10 segmentos de 100 m de largo cada uno. Se deben medir todos los árboles dañados a 1 m del borde de perturbación del camino. También deben medirse los daños secundarios sin importar la distancia de éstos al camino, así como una evaluación de residuos (ramas y trozas).

• Caminos secundarios: son los caminos hechos con tractor de banda; estos caminos son lo que se

conectan con las bacadillas, y deben tener un ancho promedio entre 4 m a 5 m, lo suficiente para el tránsito de trailers, camiones y máquinas.

3En esta clase de caminos se recomienda realizar 10 segmentos de 50 m de largo cada uno, se deben ubicar con distanciamiento entre 50 m y 100 m. El ancho debe medirse al inicio, al medio y al final. Se incluye evaluación de daños y evaluación de residuos.

• Pistas de arrastre o caminos terciarios: son las vías o ramificaciones conocidas como win o

encadenamiento de árboles. Estas vías muchas veces son realizadas por los comunitarios, quienes cortan la vegetación utilizando machetes y motosierras. La finalidad de esta actividad es que al ingresar el skidder se ocasione un menor impacto, y además bajar los costos horas máquina.

En esta clase de caminos se recomienda realizar 10 segmentos de 50 m de largo cada uno, y según el mapa se mide a cada 50m de distancia. Preferentemente en cada ramal se recomienda ubicar solo 2 segmentos para poder obtener mayor información. Al igual que en el camino secundario se evaluarán los daños y los residuos de madera comercial.

Cuadro 1. Área de muestreo vías de acceso

Tipo de pista Área de muestreo Primaria (ver si aplica) 100 m Secundaria 50 m Terciaria 50 m

• En patios o bacadillas, al igual que en los caminos, se miden todos los árboles dañados o dejados

dentro de los patios y a 1 m del borde de estos. Se debe medir por lo menos un 50% de los patios. • En claros (10 muestras) se miden todos los árboles dañados dentro de la zona de caída del fuste y la

copa. Esta evaluación debe cubrir también la zona situada detrás del tocón, para determinar posibles daños causados por conexiones de lianas, se miden los daños hasta una distancia de 1 m a cada lado de la pista.

3.2.2. INTENSIDAD DE DAÑOS

La evaluación del aprovechamiento se realizará a través de observaciones post-aprovechamiento de los árboles ≥ 10 cm de dap según la lista establecida. Cada árbol comercial se localizará en los distintos ambientes de perturbación con el objeto de valorar el grado de daño que le causó el aprovechamiento; para el efecto se empleará una boleta de evaluación Post-aprovechamiento y se utilizará el siguiente código de daños (Cuadro 2).

4Cuadro 2. Códigos intensidad de daños en los árboles

CLASE DE DAÑO CÓDIGO

Sin daño 1

Daño ligero 2

Daño moderado 3

Daño severo 4

Muerto 5

Fuente: CATIE (1996)

1. Sin daño. No existe evidencia de daño. 2. Daño ligero. Daño menor, difícilmente perceptible en la copa o fuste. Árboles que sufrieron la

pérdida de algunas ramas o daños muy leves en la corteza. No compromete el futuro del árbol ni la calidad de la madera (pérdida de hasta un 25% de la copa u otros daños leves).

3. Daño moderado. Pérdida de parte de la copa o raspaduras en el fuste. Si bien el daño es de consideración, la tendencia es a recuperarse (daño > 50% de la copa).

4. Daño severo. Árboles que han perdido más del 75% de la copa o con el fuste dañado severamente. Alta probabilidad de pudrición o muerte en el futuro cercano.

5. Muerto. Árboles caídos, desaparecidos o que murieron a causa de la tala o durante el proceso de arrastre.

3.2.3. CAUSA DE LOS DAÑOS A LA VEGETACIÓN A PARTIR DE ÁRBOLES ≥ 10 CM DE DAP.

En la información se presentará el porcentaje de individuos dañados según cada actividad del aprovechamiento, de acuerdo al Cuadro 3. Esto nos indicará las actividades de extracción que causan mayor daño a la vegetación remanente, y el Cuadro 4 la posición del daño en el árbol.

Cuadro 3. Agente causante del daño en los árboles

AGENTE CAUSANTE DEL DAÑO CÓDIGO

Ningún daño visible 1

Daño debido a maquinaria pesada 2

Daño debido al aprovechamiento 3

Otro (afectado incendio, vientos, etc.) 4

5

Cuadro 4. Posición del daño en los árboles

POSICIÓN DEL DAÑO CÓDIGO

Ningún daño 1

En las raíces y/o el fuste 2

En el fuste superior 3

En la copa 4

Fuente: CATIE (1996)

3. 3. SUPERFICIE AFECTADA 3.3.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE CAMINOS PRINCIPALES Y PISTAS DE ARRASTRE

Para establecer el área impactada por caminos, pistas de arrastre y patios de acopio, se realizará el levantamiento topográfico de esta infraestructura, registrando la siguiente información:

• Distancia sobre el terreno, con cinta métrica. • Pendiente en porcentaje, definida con clinómetro. • Azimut, en grados y con base 360°, tomado con brújula • Ancho cada 100 metros en caminos y 50 metros en pistas.

3.3.2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE BACADILLAS

Si el patio de acopio o bacadilla es rectangular se medirá el largo y ancho para determinar su área; si la bacadilla es circular debe medirse el diámetro; por lo menos medir un 50% de las bacadillas. 3.3.3. SUPERFICIE DE CLAROS CAUSADOS POR LA CAÍDA DE LOS ÁRBOLES

Los claros ocasionados por la caída de los árboles pueden ser medidos aplicando diferentes fórmulas o técnicas topográficas. El árbol caído se tomara como línea o eje central, y a lo largo del mismo (por ejemplo cada 2 ó 3 metros) y en forma perpendicular, medir el área afectada por la caída del árbol.

6 Manzanero (1998) en Carmelita, en el área piloto de Chutuquí, evaluó un número de 70 árboles, generando la ecuación siguiente, se realizará 10 muestras al azar. Área m² = ((-95.93)+ (14.15 * Diam-copa) + (0.096 * Diam-tocón) + (5.91 * Altura total.)) Esto significa que en la evaluación solamente se medirá el diámetro del tocón en cm, la altura en metros y el diámetro o ancho que abrió la copa en metros, y obtendremos el área afectada.

3.4. EVALUACIÓN DEL SUELO Es para conocer las condiciones del suelo después del aprovechamiento, esto nos indicará si en el futuro habrá alteraciones. Dependiendo de la condición se podrán tomar medidas correctivas a tiempo.

Cuadro 5. Evaluación del suelo

Nomenclatura para evaluar las condiciones del suelo Código Sin disturbio: materia orgánica en su lugar; no hay evidencia de compactación 1 Algún disturbio: materia orgánica removida pero en su lugar 2 Materia orgánica removida y suelo expuesto 3 Suelo removido y exposición de los horizontes inferiores 4 Máximo disturbio y compactación obvia 5

Fuente: Cordero y Meza, 1992. Los resultados deben ser presentados en forma porcentual. % daño = Σobservaciones por categoría individual * 100 Σobservaciones de todas las categorías La presente metodología propone que esta evaluación se realice en los distintos ambientes de perturbación al momento de estar realizando las muestras: claros de tumba, caminos y bacadillas. 3.5. CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS DEJADOS EN EL BOSQUE Evaluar los residuos para asegurar que madera buena no quede tirada en el campo, y que muy bien podría ser de utilidad a nivel industrial o comunal. Para esto es importante definir: Troza comercial Son aquellas trozas que al menos deben tener un mínimo de 2 metros de largo y 30 cm. de diámetro, medido en la mitad de la troza.

7 Troza no comercial:

1. Si el volumen es reducido por más de 1/3 por efectos de nudos mayores de 8 cm de diámetro, fisuras, quebraduras y pudriciones, etc.

2. Si el corazón es esponjoso o hueco, con espesor radial menor de 12 cm de madera sana (incluyendo promedio de manchada o dañada.

3. Los defectos causados por hongos e insectos no se tomarán en cuenta cuando ocurran después de la tumba.

Para la cuantificación del volumen de los residuos, se recomienda aplicar la formula Smalian. V = (D1

2 + D2 2) * 0.3927 * L

Donde: D1 = Diámetro menor en metros. D2 = Diámetro mayor en metros. L = Largo de la troza en metros. V = Volumen en metros cúbicos (m3). Es importante que los residuos no comerciales que queden en el bosque queden en contacto con el suelo, no en posición aérea, para acelerar el proceso de pudrición y evitar que se constituyan en un obstáculo para el normal crecimiento de la regeneración. 3.6. EVALUACIÓN DE TOCONES Y DIRECCIÓN DE CAÍDA 3.6.1. EVALUACIÓN DE TOCONES

Es importante conocer si los cortes son bien realizados y si la altura es la adecuada, esto servirá para conocer la calidad de corte y si no se esta realizando bien poder hacer enmiendas para el futuro, como definir pagos en base a la calidad y lograr obtener mayor eficiencia en la operación.

8Cuadro 6. Evaluación de tocones

DESCRIPCION CLASE Corte bien realizado, no se aprecian daños y la boca de caída está bien orientada.

1

Corte bien realizado, no se aprecian daños pero la boca de caída no está bien orientada.

2

Reventazón de la parte inferior o superiror del fuste por caída sobre obstáculo.

3

Astillamiento del fuste por cortes incompletos 4 Corte malo, pero no ocurre pérdida del producto. 5

Fuente: Cordero y Meza, 1992 (modificado taller evaluación del aprovechamiento 2003).

% Tipo de corte = Σde cortes para cada clase individual * 100 Σ Total de cortes En los mismos tocones se debe determinar su altura, la altura de corte y su diámetro. La altura del tocón se determina midiendo desde el nivel del suelo hasta los 30 cm aproximadamente; la altura sobrante se considera inaceptable. La altura de corta es la medida desde el nivel del suelo hasta el borde del corte mismo. Para definir el diámetro, se deben realizar dos mediciones en forma cruzada y obtener el promedio de estas. En los tocones que presentan pudrición, se mide el diámetro del área afectada y se anota la especie, ubicación de pudrición y si existe algún indicio que indique el agente causal (hongo o insecto). Luego, el diámetro de pudrición se relaciona con el diámetro total del tocón y se determina el porcentaje del problema. % pudrición = diámetro de pudrición * 100 diámetro total del tocón

93.6.2. DIRECCIÓN DE CAÍDA

Cuadro 7. Clase para calificar la selección de dirección de caída

DESCRIPCION CLASE El daño que causa a la vegetación circundante es mínimo y no hay árboles de futura cosecha que hayan sido dañados.

Mb (1)

La dirección de caída se seleccionó aproximadamente, pero se notan algunos daños en árboles residuales que posiblemente pudieron evitarse

B (2)

Hay al menos un 50% de posibilidad de que no se haya seleccionado la mejor dirección de caída. Se observan varios árboles (regeneración natural establecida) dañados; es posible que se dañaran árboles de futura cosecha.

R (3)

Al parecer, no se seleccionó la dirección de caída y sólo se cortó el árbol siguiendo la inclinación natural. Hay abundantes daños en árboles adultos, tanto de especies deseables como de otras especies.

M (4)

Fuente: Cordero y Meza, 1992

3.6.3. OBSTRUCCIÓN DE FUENTES DE AGUA.

Cuadro 8. Obstrucción de fuente de agua.

DESCRIPCIÓN CÓDIGO Sin obstrucción (libre circulación del agua). Realización de puentes formales 1 Obstrucción parcial (no impide libre circulación del agua). Puentes donde dentro del arroyo colocan las trozas.

2

Obstrucción severa (impide la libre circulación de agua). Rellenos en arroyos temporales.

3

Fuente: Sistema de Monitoreo y Evaluación de Desempeño en Unidades de Manejo de Bosque Natural en la Reserva de la Biosfera Maya, 2001.

3.6.4. PRESENCIA DE CONTAMINANTES

Una vez terminada la operación, al mismo tiempo que se evalúen daños en los caminos y bacadillas, se debe realizar una observación para corroborar si fueron dejados pedazos de cables, toneles plásticos u otros desechos inorgánicos que comúnmente quedan en el bosque.

Cuadro 9. Desechos contaminantes

DESCRIPCIÓN CÓDIGOS No se encuentran desechos contaminantes. 1 Existen desechos sólidos depositados en lugares adecuados. 2 Se encuentran algunos desechos contaminantes en el bosque después de terminadas las labores de extracción.

3

Se encuentran gran cantidad de desechos contaminantes después de terminadas las labores de extracción.

4

Fuente: Sistema de Monitoreo y Evaluación de Desempeño en Unidades de Manejo de Bosque Natural en la Reserva de la Biosfera Maya, 2001.

10 3.6.5. OTRA INFORMACIÓN A RECOLECTAR

Esta información a recolectar es importante y muy bien se puede realizar a nivel de observaciones de campo y de gabinete, el cual es también parte de los requerimientos del sistema de monitoreo: a. Dimensión Social/Administrativa

Cuadro 10. Calidad de los campamentos de extracción

Característica Si No Presencia de letrinas Área de tratamiento de basura Está ubicado a más de 50 m de la fuente de agua Fuente: Sistema de Monitoreo y Evaluación de Desempeño en Unidades de Manejo de Bosque Natural en la Reserva de la Biosfera Maya, 2001.

b. Dimensión Productiva Cuadro 11. Especies aprovechadas

Autorizado Aprovechado Especie Número de

árboles Volumen Número de árboles Volumen

Total

Fuente: Sistema de Monitoreo y Evaluación de Desempeño en Unidades de Manejo de Bosque Natural en la Reserva de la Biosfera Maya, 2001.

c. Ámbito Institucional

Cuadro 12. Superficie y ubicación del Área de Corta Anual

Tamaño del Área de Corta Anual

(ha)

Corresponde al Sector

Planificado (Sí o No)

PGM Ejecutado

Fuente: Sistema de Monitoreo y Evaluación de Desempeño en Unidades de Manejo de Bosque Natural en la Reserva de la Biosfera Maya, 2001.

11Cuadro 13. Delimitación y señalización de las Áreas

de Corta Anual

Si No Delimitada Mojones temporales Mojones permanentes Referencias geográficas

Fuente: Sistema de Monitoreo y Evaluación de Desempeño en Unidades de Manejo de Bosque Natural en la Reserva de la Biosfera Maya, 2001.

Cuadro 14. Situación del PRE-WINEO

SITUACIÓN DE LAS VÍAS DE ARRESTRE LONGITUD EN KM. Realización de pre-wineo No se realizo pre-wineo Fuente: Sistema de Monitoreo y Evaluación de Desempeño en Unidades de Manejo de Bosque Natural en la Reserva de la Biosfera Maya, 2001.

Cuadro 15. Tratamientos silviculturales Estado Si No

Corte de lianas a los árboles de futura cosecha Tratamiento de liberación para Caoba y Cedro Tratamiento de liberación para todas las especies comerciales Aplicación de otros tratamientos Fuente: Sistema de Monitoreo y Evaluación de Desempeño en Unidades de Manejo de Bosque Natural en la Reserva de la Biosfera Maya, 2001.

Cuadro 16. Cumplimiento de las medidas de mitigación establecidas en el EIA

Aplicación en el campo N Listado de medidas de mitigación Si No

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 Fuente: Sistema de Monitoreo y Evaluación de Desempeño en Unidades de Manejo de Bosque Natural en la Reserva de la Biosfera Maya, 2001.

12 4. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA. 1994. Curso

Intensivo Inventarios Forestales Para el Bosque Petenero. Flores, Petén, Guatemala. S.p. CASTILLO, A. 1994. Análisis de la Composición y Estructura Horizontal de un Bosque

Aprovechado Selectivamente en la zona de Río San Juan, Nicaragua. Universidad Centroamericana, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Ecología y Recursos Naturales. Managua, Nicaragua. 83 p.

CONTRERAS, F.; CORDERO, W.; TOOD, F. 2001. Evaluación del aprovechamiento forestal.

Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. 32 p. CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. 2002. Sistema de Monitoreo y Evaluación de Desempeño en Unidades de Manejo de Bosque Natural en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Petén, Guatemala. 128 p. GALVEZ RUANO, J.J. 1996. Elementos técnicos para el manejo forestal diversificado de bosques

naturales tropicales en San Miguel, San Andrés, Petén, Guatemala. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 163 p.

MANZANERO CANO, M.A. 1998. Evaluación de los efectos causados por el aprovechamiento

forestal en un bosque de la concesión forestal, Carmelita, San Andrés, Petén. Departamento de Ejercicio Profesional Supervisado. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-Occidente, Ingeniería Forestal. 104 p.

13

5. ANEXOS

14Anexo 1. MEDICIÓN DE CAMINOS Y EVALUACIÓN DE DAÑOS

Lugar: _____________Responsable:____________________Fecha:___/___ /____ Sitio: Aprovechamiento___________Cuadrante:__________ Ambiente = Primario, secundario, o bacadilla. En la medición de camino= M1= inicio, 2= medio y 3= final y Bacadilla= ancho y largo (m)

MEDICION DE CAMINO Y BACADILLA EVALUACION DE DAÑOS

Ambiente Medición

1 Medición

2 Medición

3 Evaluación Rama aprov. Trozas aprov. Desech Especie DAP Intensidad CausaPos. Daño Ob.agua

(m) (m) (m) suelo(1-5) D1(cm) D1(cm) Larg (m) D1(cm) D1(cm)

Larg (m)

Cont (1-4) (cm)

daños (1- 5)

Daño (1-4) (1-8) (1-3)

15Anexo 2. MEDICIÓN DE CLAROS Y EVALUACIÓN DE DAÑOS Lugar: ___________________ Responsable: __________________________________ Fecha: ___/___ /____ Sitio: Aprovechamiento___________ Cuadrante: _____________

MEDICION DE CLAROS EVALUACION DE DAÑOS

No. Diámetro Altura Total diámetro copa Evaluación

Desecho cont. Especie DAP Intensidad Causa

Pos. Daño Obstrucción

Arbol (cm) (m) (m) suelo(1-5) (1-4) (cm) daños (1- 5)

Daño (1-4) (1-8) Agua (1-3)

16 Anexo 3. EVALUACIÓN DEL TOCÓN

Lugar: ___________________Responsable:__________________________________ Fecha: ___/___ /____ Sitio: Aprovechamiento___________ Cuadrante: _____________

EVALUACION DE TOCÓN Residuos N0. Especie DAP Altura Ev.tocon Direc.caida Dap cm Ubicació Causa Rama TrozasTocón (cm) (cm) (1-7) (1-4) pudrición Pudrición Pudrición D1(cm) D1(cm) Larg (m) D1(cm) D1(cm) Larg (m)

17

ANALISIS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA CONCESIÓN FORESTAL DE

AFISAP, SAN ANDRÉS, PETEN. (Datos levantados en el Modulo de aprovechamiento forestal, carrera de técnicos forestales

comunitarios, como una práctica).