Taller Para Padres de Familia de La Unidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Taller Para Padres de Familia de La Unidad

Citation preview

TALLER PARA PADRES

TALLER PARA PADRESSISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIN (SAAC)

objetivos

Favorecer la aparicin de un lenguaje funcional que potencie la intencin comunicativa y la interaccin con el entorno inmediato a travs de un sistema alternativo y aumentativo de la comunicacin.Reflexionar acerca de las actitudes que se viven a diario en la escuela, casa y entorno social, y como estas afectan en su aprendizaje y mejorar su forma de comunicacin.

Los sistemas Alternativos y aumentativos, son instrumentos de intervencin logopdica/educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicacin y/o el lenguaje.Su objetivo es la enseanza mediante procedimientos especficos de un conjunto estructurado de cdigos no vocales que permiten funciones de representacin y sirven para llevar a cabo actos de comunicacin (funcional, espontnea y generalizable) por s solos o en conjuncin con otros cdigos, vocales o no vocales.Sistemas AlternativosVan dirigidos hacia aquellas personas que no tienen lenguaje oral y que es imposible que se d a corto o largo plazo, o que se considera que el esfuerzo necesario para que el lenguaje se d no es rentable y se necesita encontrar un sistema para que el sujeto se comunique.Sistemas AumentativosSon aquellos que han sido diseados para incrementar el habla. No suprime la verbalizacin ni el lenguaje oral pero no es suficiente para establecer una comunicacin satisfactoria. se usa con personas sordas.

Caractersticas de los SAACsPromueven la emisin demensajesIncrementan la motivacin e iniciativa hacia la comunicacinPermite expresar las necesidades bsicas y estados de nimo, as como una opinin acerca de un tema concreto.Favorecen la capacidad deexpresinAcerca a las personas a las ventajas que elhablaconlleva

Objetivos principalesProporcionar a una persona no hablante un medio eficaz de comunicacin de modo que pueda convertirse en comunicador activo ya sea temporal o a largo plazoPosibilitar la capacidad del habla y aumentar la fluidez comunicativa del sujetoDar lugar a unacalidad de vidasuperior que permita desarrollar laautonomapersonal y favorecer laautoestimaVentajas: Contribuyen a desarrollarestrategiasde comunicacin y a mejorar el lenguaje oralPosibilitan lasocializacinde la persona, ya que mejoran las relaciones interpersonales y la competencia social del sujetoReducen laansiedadEvitan elaislamientoMejoran la interaccin comunicativaEstn adaptados anuevas tecnologasRepresentan las ideas importantes en formatos usuales que contribuyen a la comprensin (simplifican las estructuras morfosintcticas)Permiten formar conceptos de forma explcitaSon fciles de aprender y utilizar en la vida diariaDesventajas:Si el SAAC presenta cierta dificultad, es preferible reducir los interlocutoresPoseen una unidireccionalidad comunicactivaPerjudican, por su comodidad, el desarrollo de la capacidad verbal oralSon lentos y requieren una amplitud de memoriaSe necesita conocer los SAACs por parte de los interlocutores para poder comunicarse entre ellosUsuariosSe encuentran agrupados por los diferentes tipos de trastornos que presentan, los cuales tienen la necesidad de utilizar la comunicacin aumentativa o alternativa de forma transitoria o permanenente.Personas con discapacidad fsica:Secuelas de parlisis cerebralTraumatismos craneoenceflicosMalformaciones craneofacialesEnfermedades neuromusculares progresivasPersonas con discapacidad intelectual, cognitiva y fsicaDiscapacidad cognitiva y/o trastornos del lenguajeTrastornos graves del desarrolloAutismoPersonas con plurideficienciasPersonas con discapacidad sensorialSorderaSordocegueraTipos de SAACsExisten dos grupos claramente diferenciados: los sistemas con ayuda y los sistemas sin ayuda. Se clasifican dependiendo de si hacen uso de soportes o no, y la eleccin de un tipoi de SAAC u otro se ver reflejada dependiendo de la necesidad de la persona.SAACs con ayudaSon mecanismos que hacen uso de soportes externos a la persona para poder facilitarle la comunicacin con su entorno. En general, estos sistemas incluyen pictogramas, ortografa o escritura en soportes individualizados.Se destacan:El sistema Bliss SPC (Sistema Pictogrfico de Comunicacin) ComunicadoresSAACs sin ayudaSon mecanismos mediante los cuales las personas con alguna deficiencia o carencia lingstica pueden mejorar su comunicacin sin hacer uso de apoyos externos a la persona. Estn estrechamente ligados a la educacin y reeducacin de las personas con sordera profunda prelocutiva con el objetivo principal de desarrollar la lengua oral y, posteriormente, la lengua escrita.Se destacan:Lalengua de seas El sistema bimodalElalfabeto dactilolgicoLa palabra complementadaPara garantizar la introduccin de uno o varios sistemas alternativos y aumentativos de comunicacin es necesario facilitar situacionescontrolables que ayuden a la anticipacin de lo que va a ocurrir y posteriormente al control de las propias acciones sobre el entorno. El mejor entorno para aprender a utilizar un SAAC es el cotidiano, dentro de la rutina diaria, en cualquier momento del da.La presentacin y seguimiento de actividades cotidianas, tanto en el hogar, como en el centro educativo, servir para que el nio anticipe lo que va a suceder, y por tanto a que aprenda a controlar sus acciones. Siendo el lenguaje un instrumento y un medio fundamental en el proceso de socializacin, que le permite al nio la adaptacin al medio y su integracin, Es necesario observar su desarrollo en el aprendizaje del lenguaje oral, el cual requiere un grado de motivacin e interaccin con otras personas. Utilizando una metodologa especifica, se estimula al nio a pasar las diferentes etapas del desarrollo normal del lenguaje.

DESARROLLO EVOLUTIVO DE LENGUAJE

PRIMER AOLos primeros lloros, esos llantos que a veces no saban muy bien a que se deban eran las primeras manifestaciones del lenguaje del nio.

Ms adelante a los tres o cuatro meses, recordar la atencin que prestaba a las conversaciones, como si tuviese un especial inters por cuanto decan los dems entre gorgoritos, aullidos y balbuceos.

As llegar a su medio ao de vida, a partir del cual aumentar la frecuencia de sus balbuceos cada vez ms rtmicamente y con mejor entonacin.

Y como habrn observado, se entretiene escuchando sus propios sonidos que, de vez en cuando, se convierte en alguna repeticin de slabas que lo llevar (alrededor de los diez meses) a decir mam, pap, sin mucha concrecin, adems aprovechar los silencios de los adultos para ensayar sus vocalizaciones; est en la antesala de la conversacin. Y con este lenguaje celebrar su primer cumpleaos.

SEGUNDO AOEmpieza a identificarse con su nombre.Atiende cuando se lo llama, entiende las prohibiciones y el significado de algunas palabras, Obedece rdenes, entrega un juguete o cualquier otro objeto cuando se lo pide, Pronuncia sus primeras palabras y por si fuera poco, controla el tono y la intensidad de la voz al hablar.A los quince meses existen momentos en que deja de jugar para escuchar curiosamente ciertos sonidos que atraen su atencin. Comprende ms palabras que incorpora a su vocabulario habitual y pretende expresar toda una frase pronunciando una sola palabra.Mientras amplia su vocabulario, obedece rdenes cada vez ms complejas y abandona progresivamente la mmica o el exceso de gestos que incluya su lenguaje precario, el nio llegar a su segundo aniversario.

TERCER AODesde este momento comenzar a nombrar objetos dibujados. Unir dos o ms palabras, utilizar el pronombre e introducir aspectos morfolgicos como el singular y plural y algunas cualidades de los objetos. Tratar de explicar sus experiencias a padres y hermanos y dems familiares, cantar canciones sencillas y se convertir en el inquisidor de la casa con sus continuos que?, por qu?, para qu?Alrededor de los dos aos y medio sabr decir sus nombres y sus apellidos.Habr asimilado los conceptos espaciales arriba, abajo, dentro fuera, Reconocer las principales partes del cuerpoUsar los verbos ser y estar y sus frases ganarn en complejidad. Sigue abusando de sus incesantes por qu y sopla las tres velas de la torta.

CUARTO AO Estar en condiciones de manejar con mayor soltura los verbos y el mundo del lenguaje en general. Le gustar que le cuenten el mismo cuento una y otra vez, y en su precipitacin por hablar se apreciar un especie de farfulleo, similar a un ligero tartamudeo, que poco a poco desaparecer. A esta edad utilizar frases subordinadas y comparativas y se permitir el lujo de jugar con el lenguaje. Y tendr que apagar las cuatro velas.

DEL CUARTO AL SEXTO AO

A esta edad nos dir el nombre de los colores en la medida que los a asimilado. Si le preguntamos con que comemos la sopa nos dar la respuesta correcta, es decir, sabr nombrar los objetos comunes por el uso que se hace de ellos. Comprender y ejecutar los gestos que acompaan a determinadas poesas y canciones, sabr esperar su turno ante cualquier situacin que lo requiera sin convertirse en un exasperado impaciente, Tendr conciencia del pasado, presente y futuro y cuando lo considere oportuno se inventar un amigo con el que mantendr largas y profundas conversaciones capaces de dejarnos maravillados.Pero es realmente a los seis aos cuando el chico habr adquirido todos los elementos del lenguaje necesarios para una autentica conversacin con los dems. En estimulacion temprana lo primero en desarrollar son las praxias orolinguofaciales de lengua, labios y faciales, con sus correspondientes objetivos y actividades, ya que para una correcta articulacion es preciso que el nio tenga con trol y equilibrio de los rganos que intervienen en el habla. Se contribuye en la prevencin de posibles dislalias.Un acto tan habitual y cotidiano entre los seres humanos como es el habla requiere la intervencin de varios rganos y la coordinacin de todos ellos para que se pueda realizar.

El nio desde su nacimiento necesita ejercitar estos mecanismos, para lograr obtener madurez y autonoma, un mal funcionamiento de estos provoca alteraciones y trastornos que entorpecen y dificultan la comunicacin.

ENSEANZA DE LOS SONIDOS ONOMATOPYICOSCmo estimular el lenguaje mediante onomatopeyas?Podemosutilizar diferentes materiales, como por ejemplo:Rompecabezas de madera con formas de animales,tarjetasde animales,juguetes de plstico,libroscon dibujos de animales,fotos animales en revistas, o en la computadorapegatinas,El mtodoes sencillo, solo hay que escoger el emplearemos el material del que disponemos en ese momento y empezaremos a jugar. Aqu os presento algunas actividades.

Lasactividadesque podemos realizar:Podemos emplear la tan tpica pregunta "qu sonido hace el perro?" "guaguau".Tambin la pregunta puede ser la inversa qu animal hace guaguau?" y que el nio deba reconocer y sealar el animal correcto.Sealar el animal, sea cual sea el material que estemos empleando (tarjeta, pieza de rompecabezas, o las figuras de la carpeta) y que el nio reproduzca su sonido.

ENSEANZA DE PALABRAS AISLADASEscoja 10 palabras que el nio/a no pueda pronunciar y que necesita usar en su vida diaria, que sean palabras simples de dos slabas, como por ejemplo: agua, pan, bao, toma, dame, nombres de los miembros de la familia, etc.

Buscar dibujos, fotografas de los objetos que se ha escogido, si esta enseando un verbo buscar una foto o un dibujo de la actividad que representa el verbo o usar objetos actuales (personas o muecos) que puedan representa la accin.

Con las fotos o los dibujos, comenzamos a trabajar asegurndonos que el nio/a entienda la palabra que se le va a ensear. Para ello tenemos que mostrarle varias veces la foto o el objeto que estamos trabajando, el nio/a tiene que reconocer, sealando el objeto o separndolo de varios objetos. Posteriormente tiene que imitarle la palabra, mostrarle el dibujo/objeto y con la atencin del nio/a dirigida a su cara, decirle claramente y despacio la palabra, repetirle varias veces y exigirle que repita la palabra con usted (si no puede sola). Poco a poco dejarle que repita la palabra solo.

Si es una palabra de ms de una slaba, hacer que repita cada slaba y que aprenda cada slaba antes de exigir que repita la palabra entera.

Cuando el nio/a imite la palabra, es necesario comprobar si reconoce el objeto, ensendole y preguntndole Qu es esto?

ejercicios prearticulatoriosPara ensearle cada ejercicio, el nio/a tiene que imitarle a usted, es preferible utilizar un espejo de cuerpo entero, as el nio/a podr observarle cada uno de los movimientos realizados, hay que mantener su atencin, estimulndole para que le imite.Relajar al nio Enfrente de un espejo, parado, lentamente y con un ritmo fcil, realizar: Con ritmo pausado, dirigir la cabeza hacia atrs, derecha, izquierda y adelante.Ejercicio de bostezar y cerrar luego la boca lentamente.Abrir y cerrar con fuerza los ojos.Con la boca abierta: emitir todo tipo de sonidos de que sea capaz.

ejercicios de labiosBrotar los labios y relajar.Sonrer y relajar.Sujetar objetos con los labios (no con los dientes).Abrir y cerrar la boca naturalmente.Abrir la boca variando la amplitud de la abertura.Alejar y acercar las comisuras de los labios.Brotar los labios cerrados hacia adelante como quien da un beso.Dar besos con ruidos, al igual dar besos en la palma de la mano.Llevar de un lado a otro la comisura labial. (Hacer muecas).Chupar las mejillas Inflar las mejillas y explotar.Decir: ao ao ao ao, exagerando la mueca. au au au - au iu iu iu iu

EJERCICIOS DE LENGUA

Sacar e introducir la lenguaIntentar tocar con la punta de la lengua la nariz y la barbilla alternativamente.Sacar la lengua lenta y luego rpidamente.Llevar la lengua hacia arriba, abajo, a la izquierda y a la derecha.Recorrer con la lengua los labios en forma de crculo. (Poner alrededor de los labios azcar o mermelada).Barrer el paladar con la punta de la lengua.Sacar la lengua repetidas veces con los labios semiabiertos.Con la punta de la lengua hacer chasquidos.Mover la lengua con la boca abierta, tocando las muelas.Mover la lengua con la boca cerrada, recorrer toda la dentadura.Mover la lengua con la boca cerrada, tocando el interior de las mejillas.

20EJERCICIOS DEL VELO DEL PALADARBostezar o emitir sonidos guturales.Pronunciar el fonema /k/ varias veces .seguidas.Toser.Emitir ronquidos.Articular las vocales /i/, /u/, /o/, /e/, /a/

EJERCICIOS DE MANDIBULAAbrir y cerrar la bocaLlevar la mandbula hacia la derecha e izquierda.Hacer como si masticramos un gran chicle.Ensearle a masticar toda clase de alimentos, con las muelas.

EJERCICIOS RESPIRATORIOSPara una correcta articulacin dellenguajeson necesarias unas determinadas condiciones como:una buena funcin respiratoria,un cierto nivel psicomotriz,una buena percepcin y discriminacin auditiva y una cierta agilidad buco-facial.La respiracin de los nios con dislalias suele ser muy superficial y entrecortada y con escaso dominio para modular la expulsin del aire del soplo.En general, los nios con problemas articulatorios tienen bastantes dificultades para seguir estos ejercicios al principio, pero poco a poco irn mejorando. Por estos motivos es muy importante realizar este tipo de ejercicios ya que son de gran ayuda para mejorar la funcin respiratoria.Esta serie de ejercicios tiene como objetivo ayudar a los nios a que dominen el soplo.

Ejercicio 1:Soplo simple. Al principio podemos comenzar simplemente haciendo soplar al nio. Primero sin inflar las mejillas y despus inflndolas. Podemos taparle la nariz para que el aire salga todo por la boca.Ejercicio 2: Soplarse en las manos.Primero soplaremos nosotros sobre la mano de nuestro hijo para que sienta la fuerza del aire.Despus lepediremosque sea l mismo quien sople sobre su propia mano, para que perciba la misma sensacin que antes.Podemos realizar el ejercicio utilizando diferentes intensidades, primero que sople flojo y luego ms fuerte, esto le ayudar a discriminar la fuerza de su soplo.

Ejercicio 3:Soplarse el flequillo. Se pedir al nio quesople sobre su propio flequillo, para levantar los pelos. Si no sabe hacerlo le explicaremos cmo debe colocar los labios. Le indicaremos que debe sacar el labio inferior y despus soplar.Ejercicio 4. Soplarse el pecho. Pedimos a nuestro hijo que se sople el pecho con la camisa desabrochada, para que pueda sentir el aire de su soplo. En caso que no sepa hacerlo de forma espontnea, le indicaremos que debe poner el labio superior por encima del inferior y soplar.

Ejercicio 5. Inflar globos. Se le pide al nio que infle globos de distinto tamao. Este ejercicio ayuda a aumentar la capacidad respiratoria del nio.Ejercicio 6.Hacer pompas dejabn con un burbujero o pompero

Ejercicio 7. Soplar molinillos de viento.Le damos un molinillo de viento y le pedimos que sople para que vea qu es lo que ocurre. Le pedimos que sople suave y luego fuerte para que vea la diferenciaEjercicio 8. Soplar tiras de papel. Cogemos una tira de papel y la colocamos enfrente de la boca del nio. Pedimos que sople y vea la fuerza de su soplo. Empezaremos con una distancia pequea de 5 a 10 centmetros e iremos alejndonos poco a poco para que tenga que ir aumentando la fuerza de su soplo.Ejercicio 9. Soplar pedacitos de papel sobre la mesa. Sobre una mesa esparcimos, en un pequeo espacio, trocitos de papel que el nio debe hacer volar de un solo soplo. Lo adaptaremos a la capacidad del nio, poniendo ms o menos papelitos sobre la mesa. Tambin podemos utilizar bolitas de papel de seda o pequeas plumas.Ejercicio 10. Soplar diferentes instrumentos musicalesEjercicio divertido que ayuda a aumentar la capacidad respiratoria y el soplo en general. Podemos pedirle que toque la flauta, la trompeta, la armnica.

Actividades de soplo y respiracin:En silencio y con una mano en el abdomen descubrir el ritmo de la respiracin y los latidos del corazn.Inflar globos y desinflar suavemente. Hinchar de aire y bolsa.Imaginar que estamos en el campo y cogemos mucho aire puro y lo soltamos lentamente.Coger aire subiendo los brazos y soltarlo bajndolos.Soplar a la cara.Soplar una vela sin que se apague y despus apagndola.Soplar por una pajita.Empujar bolitas soplando con y sin pajita.Imitar estornudos.Cogemos y espejo y lo empaamos.Sujetamos papel de seda con los labios e intentamos soplar.Actividades de comprensin verbal:Decimos al nio una serie de nombres como: Manolo, Pepe, Juan... el tiene que prestar atencin por si se nombra el suyo.Decir al nio varios nombres y que l reconozca el de sus familiares mas allegados.Decir al nio que nombre a los compaeros de la clase.El profesor llamar a distintos nios para que cada uno acuda al escuchar su nombre.Hacer el dibujo de una persona y decir como se llama.Ante el dibujo o foto de la familia que el nio asigne el nombre a cada uno.Describir como es cada uno.Actividades de reconocer objetos y secuencias:Presentar imgenes para que las describa.Mostrar secuencias de imgenes y pedir que las describe.Realizar serias con los bloques lgicos, segn forma, color y tamao.Indicarle un objeto y decirle tres nombres, debe reconocer cual es el nombre verdadero.Indicarle familias de palabras, sinnimos y antnimos.Indicar los nombres de su casa y del colegio.Reconocer las acciones ms habituales y cotidianas que realiza.Reconocer oficios.Reconocer e identificar las partes del cuerpo.Saber la utilidad de los objetos y como funcionan.Nombrar los objetos de la cocina, el bao...Nombrar alimentos y asociarlos donde se pueden comprar.Nombrar animales, ropa, etc.Ordenar secuencias de acciones que habitualmente hace.Indicar cuando se realzan las acciones, si en la noche, la maana o la tarde.Indicar donde estn los objetos, aqu y all.Pedirle que exprese sus gustos y necesidades.Actividades de palabras y slabas:Segmentar oraciones de dos y tres palabras.Completar frases de tres palabras.Indicar con palmadas las palabras de la oracin.Segmentar palabras bislabas, utilizando las palmadas y piezas con las letras.Segmentar palabras trsilibas.Segmentar palabras polislabas.Segmentar palabras en slabas, teniendo en cuenta todas las combinaciones posibles ( cv, vc, vcc, cvc, cvcc, ccv, ccvc, ccvcc ).Omitir la slaba inicial de una palabra e indicar cual falta,Omitir la slaba final.Aadir nuevas slabas para que surjan nuevas palabras.Slabas para que surjan palabras.Ordenar palabras para formar slabas.DISCRIMINACION AUDITIVALa percepcin auditiva constituye un prerrequisito para la comunicacin. Implica la capacidad para reconocer, interpretar y discriminar estmulos auditivos asocindolos a experiencias previas.

El propsito del entrenamiento auditivo en un programa de desarrollo de la madurez para el aprendizaje escolar, es lograr la habilidad para or semejanzas y diferencias en los sonidos.

La meta es or semejanzas y diferencias entre los sonidos de las letras cuando suenan en las palabras, preparando al nio para las discriminaciones necesarias en el proceso de aprendizaje.

Para desarrollar un lenguaje hbil y competente es necesario contar con una buena audicin. Est audicin nos asegurar la recepcin correcta de los estmulos auditivos.La capacidad auditiva se inicia y se desarrolla en el nio en edades muy tempranas. El beb comprende que el mundo de los ruidos y sonidos est ntimamente ligado al de las personas y que con ellos puede obtener ciertos servicios y prever el comportamiento de otras personas.

Mucho antes de poder hablar, el nio es sensible a la comunicacin verbal de su entorno. Para ello se sirve de indicadores como la cantidad de habla, el volumen y la meloda del habla que se le dirige. El odo es funcional desde el nacimiento.El nio-a es capaz, desde el primer momento, de localizar la fuente sonora de un sonido. A partir de unas habilidades perceptivas va adquiriendo otras que le son tiles para la interaccin con las personas que le rodean y que hablan una lengua determinada como vehculo de dicha interaccin.

Si no existe un ptimo desarrollo de la percepcin auditiva, quedarn afectadas las adquisicin del lenguaje (retrasos y trastornos), as como tambin pueden verse afectadas la interaccin social, la adquisicin de los aprendizajes e incluso la adquisicin del lenguaje escrito. La privacin auditiva temprana, aunque sea incompleta, produce efectos sobre el desarrollo lingstico y sobre el resto de aprendizajes.Un programa de entrenamiento auditivo graduado y sistematizado mejora las habilidades auditivas especficas, as como la capacidad fonoarticulatoria, y el alumnado alcanza niveles de lenguaje oral ms efectivos. En la reeducacin, se intenta aumentar la sensibilidad, el inters y la atencin del nio-a por el mundo sonoro, pidindole primero que identifique los ruidos familiares y que identifique la distancia y localizacin de la fuente sonora. Cuando un ruido o sonido ya se identifican, reconocen y localizan, se complica la tarea produciendo dos o tres ruidos seguidos, y as sucesivamente.Estos ejercicios pretenden reforzar la atencin y la memoria auditiva del nio-a para los sonidos y ruidos y, sobre todo, para las secuencias de stos.

A nivel SEMNTICO:

Lo que pretendemos lograr es: Propiciar situaciones en las que el nio-a pueda enriquecer su vocabulario, tantoen el aprendizaje de nuevas palabras como por la precisin del significado de lasque ya conocen y emplean. Estas situaciones debern partir siempre de: La observacin (con o sin manipulacin directa) Un razonamiento (espontneo o fomentado por las preguntas quele hagamos) La expresin espontnea del nio-a (esto nos dar pie al feed-backbien por nuestra parte o por parte de algn otro compaero) Plantear actividades donde van a tener que jugar con las palabras fuera de uncontexto real de utilizacin, para conseguir que descubran las relaciones lgicasque las unen, las oponen, las asocian, etc. Esta actividad est basada en el libro de Glenn Domman titulado cmo ensear a leer asu beb. Es una forma sencilla y amena de introducir a los nios en la lectura global depalabras. El procedimiento es el siguiente: - Elaborar los carteles de lectura: se escriben en tamao folio palabras familiarespara el nio, en color rojo para que el contraste con el blanco sea mayor ( seincluyen como anexo bits de lectura elaborados por nosotros. - Se hacen grupos de cinco palabras a ser posible bastante distintas entre ellas (nmero de slabas, primera letra diferente) - Se presentan todos los das a los nios tres veces. Enseamos el cartel y decimos: Aqu dice y lo guardamos, as hasta que enseemos las cinco palabras. - Cuando los nios reconozcan una palabra ms de dos o tres veces, sta se retira eintroducimos una nueva. Juegos para aprender nuevas palabras Son juegos para ampliar y reforzar el vocabulario que el nio ya conoce. Podemosincluir desde las actividades de denominacin de partes del cuerpo, de la casa,lugares, animales, ... que siempre nos darn pie a incorporar nuevos vocablos que elnio-a no conoce, hasta juegos donde ponemos en marcha tanto la comprensinverbal como la expresin y que segn la edad pueden incluir ms consignas y de msdificultad. Juegos que les induzcan a establecer categoras de las palabras Aqui tendremos: JUEGOS DE ASOCIACIN.- Semejanzas, diferencias, complementariedad, pertenencia o no a la misma familia semntica, etc. JUEGOS DE CLASIFICACIN.- Segn pertenezcan o no a una categoradeterminada, subcategoras, introducir variedades donde el proceso sea de anlisis osntesis, juegos de oficios, de razonamiento verbal y relaciones cuasa-efecto,contrarios, etc. Ponemos como ejemplo la siguiente ficha que hemos compuesto:

Con esta lmina podemostrabajar las familias semnticas, haciendoreflexionar al nio mediante sugerencias como:dime que objeto crees que no debera estar en elbao y por qu, ...

Juegos de asociaciones gramaticales Buscar verbos, buscar sujetos, buscar objetos, buscar complementos, etc

A nivel MORFOSINTACTICO:

Este nivel est ntimamente conectado al desarrollo semntico del nio-a. Laestimulacin en este nivel, que de alguna forma integra los anteriores, ser una actividadque los engloba a todos ellos.

Pretendemos principalmente favorecer la estructura morfosintctica base que posibiliteal nio-a ir elaborando progresivamente las transformaciones del enunciado.

El trabajo de la frase en el aula de Educacin Infantil, lo centramos tal como sugierenMonfort y Jurez en su libro El nio que habla en cuatro puntos fundamentales: Nmero y orden de las palabras en la frase. Estructura de la frase consiguiendo ampliar el enunciado Nexos. Conciencia sintctica.

Nmero y orden de las palabras en la frase: Son actividades donde el nio-a tiene que comprender el significado de las frasescuando, por ejemplo, lo nico que cambia es el orden de las palabras. Lo trabajaremos mediante dos tipos de ejercicios: Ejercicios de comprensin. Ejercicios de expresin. Ejercicios de comprensin: Buscamos principalmente, que el nio comprenda el sentido de una frase a travsde su estructuracin. Para ello jugamos con lo que tiene ms cerca, l mismo, suscompaeros, cosas de la clase, y dibujos especficamente preparados para el trabajopensado (resultan muy tiles los lotos fonticos pues suelen ser imgenes sencillas yatractivas para el alumnado de esta edad. De esta manera los juegos estarn estructurados en torno a : Que comprendan rdenes que contengan dos proposiciones del tipo:o Dame la mueca que tiene el vestido rojo.o Dame la pelota que tiene Jose.o A un nivel ms avanzado se puede utilizar material estructurado como el que sigue y pedirle Dame la casa que tiene dos ventanas, damela casa que tiene una ventana y una puerta , este material nos permiteir aumentando la dificultad a medida que el nio va aprendiendo. A nivel PRAGMTICO: Llegar hasta la organizacin del discurso, como la forma de combinar frases paraexpresar hechos e ideas, supone un largo trayecto que implica la coordinacin denumerosos mecanismos cognitivos y lingsticos; el nio-a encuentra sus principalesdificultades en tener en cuenta al interlocutor y en estructurar cronolgicamente sudiscurso.

Lo que pretendemos en este nivel es que el lenguaje cumpla la funcin social de lacomunicacin (hablar no slo sirve para hacerse una representacin mental de larealidad, sino tambin para comunicarla a los dems).

Podemos utilizar series lgicas e historietas, aplicar stas a la estructuracin cronolgicadel discurso espontneo del nio-a, utilizar flexiones verbales ms o menos complejas,juegos en los que adems de mejorar el discurso afianzan el lxico (cancioncillas, retahlas, adivinanzas,...), etc.

Como material muy estructurado y preparado para trabajar este nivel utilizamos En lamente ya mencionado anteriormente. Del cul extraemos fichas como las que ponemosa continuacin

En ellas los nios trabajan el discurso mediante preguntas del tipo: La nia est triste ocontenta? Por qu est triste? Qu le ha pasado al pjaro? Cmo est el seor? Porqu? ...

Lo que pretendemos en este nivel es que el lenguaje cumpla la funcin social de la comunicacin (hablar no slo sirve para hacerse una representacin mental de la realidad, sino tambin para comunicarla a los dems).

Podemos utilizar series lgicas e historietas, aplicar stas a la estructuracin cronolgica del discurso espontneo del nio-a, utilizar flexiones verbales ms o menos complejas, juegos en los que adems de mejorar el discurso afianzan el lxico (cancioncillas, retahlas, adivinanzas,...), etc.

COLABORACIN ENTRE PADRES Y EDUCADORESLas actitudes y rendimiento de los nios en la escuela aumentan cuando padres y maestras se entienden y respetan mutuamente, comparten expectativas similares, y se mantienen en comunicacin. La combinacin ms poderosa para aprender es cuando la familia y la escuela trabajan juntos. Padres y maestras deben verse a si mismos como compaeros en la educacin de los hijos. Los padres deben involucrarse en el programa educativo de la escuela.Visitar las clases de sus hijos y participar como voluntario en la escuela.Hablar directamente con la maestra de su hija o hijo sobre preocupaciones que quizs tenga.Respetar y entender el papel de las maestras en la educacin de sus hijos, a si como su propio papel.Hablar directamente con la maestra y compartir sus expectativas de desarrollo y progreso para su hijo.Explicar a su comunidad las necesidades de la escuela y los programas escolares (a tu vecino, al consejo directivo de la escuela, a las organizaciones comunitarias, etc.)Ayudar a organizar actividades y reuniones en la escuela.Trabajar con grupos pequeos o con individuos en la clase de sus hijos.DEMASIADO OCUPADO..?Intente ser una madre/padre firme, que acepta a su hijo/a y que promueve su autonomaLea con su hijo/a o cuntelecuentos cada noche.La formacin la siguiente sociedad esta en manos de padres y educadores .