8
 TALLER DE IMÁGENES 13  Imagen 29: Estas imágenes de la pulpa dental muestran vasodilatación, congestión y gran cantidad de células inflamatorias. Diagnóstico: PULPITIS AGUDA Cuestionaio: Diferencias clínicas y morfológicas entre pulpitis aguda y crónica  Pulpitis Aguda Pulpitis crónica C L I  N I C A S Es la inflamación y necrosante de la  pulpa dental El dolor es agudo y persistente Es reversible. Inflamación crónica de la pulpa, acompañada de necrosis del teido  pulpar.  !olor sordo e intermitente " # $ % # L # & I C A S 'a sodilatación generali(ada Intensa infiltración de neutrófilos %ormación de micro abscesos )resencia de polimorfos nucleares El proceso inflamatorio llena casi toda la c*mara pulpar !iap+desis locali(ada de neutrófilos y eosinófilos, eudación serosa, microabscesos, fagocitosis. )resencia de linfocitos y fibroblastos. Aun-ue ay m/nima presencia de  polinucleares. Infiltración difusa de linfocitos y  plasmocitos  "ovili(ación de istiocitos y macrófagos.  !egeneración c*lcica y fibrosa, %ormación de 0lcera en el lugar de la eposición.

Taller Patologia Dental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Patología oral

Citation preview

TALLER DE IMGENES 8

TALLER DE IMGENES 13

Imagen 29: Estas imgenes de la pulpa dental muestran vasodilatacin, congestin y gran cantidad de clulas inflamatorias.

Diagnstico: PULPITIS AGUDACuestionario:Diferencias clnicas y morfolgicas entre pulpitis aguda y crnica

Pulpitis AgudaPulpitis crnica

C

L

I

N

I

C

A

SEs la inflamacin y necrosante de la pulpa dental

El dolor es agudo y persistente

Es reversible.

Inflamacin crnica de la pulpa, acompaada de necrosis del tejido pulpar.

Dolor sordo e intermitente

M

O

R

F

O

L

O

G

I

C

A

S

Vasodilatacin generalizadaIntensa infiltracin de neutrfilosFormacin de micro abscesosPresencia de polimorfos nucleares

El proceso inflamatorio llena casi toda la cmara pulparDiapdesis localizada de neutrfilos y eosinfilos, exudacin serosa, microabscesos, fagocitosis.

Presencia de linfocitos y fibroblastos.

Aunque hay mnima presencia de polinucleares.

Infiltracin difusa de linfocitos y plasmocitos Movilizacin de histiocitos y macrfagos.

Degeneracin clcica y fibrosa, Formacin de lcera en el lugar de la exposicin.

Imagen 30: Diagnstico: PRULISCuestionario:

Diferencias entre plipo pulpar y prulisPOLIPO PULPARPARULIS

Es una proyeccin de tejido inflamatorio de origen pulpar a travs de una cavidad carial amplia.

Recubierto por epitelio escamoso.

Es poco frecuente y afecta a nios.

- Predominan neovasos y linfocitos.

HYPERLINK "http://www.usc.edu/hsc/dental/PTHL312abc/312b/09/IMGs/72big.html"

Imagen 31: Este es un quiste secundario a un absceso que se ha reabsorbido y se ha tapizado con epitelio escamoso. Contiene detritus, no queratina.

Diagnstico: QUISTE PERIAPICALCuestionario:

Diagnstico diferencial de los quistes radiculares

Quiste PeriapicalSeudoquiste

quiste odontognico

quiste no odontognico

Absceso alveolarperiodontitis Periapical crnicaquiste radicular

Osteomielitis

cicatriz quirrgica

defecto quirrgico

Quiste dentgeroenfermedad periodontal

quiste seo traumtico

Quiste fisurales

queratoquiste odontognicotumores malignos http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-1002108-120903//zaragoza.pdf

Imagen 32: Esta es una infeccin sea, secundaria a una caries dental. Se nota osteolisis e infiltracin inflamatoria aguda. En el recuadro las clulas inflamatorias polinucleares y mononucleares.Diagnstico: OSTEOMIELITIS AGUDACuestionario:

OSTEOMIELITISEs una infeccin sea aguda o crnica:

Osteomielitis aguda: Es la diseminacin de la infeccin Periapical a la mdula sea de los maxilares; ms frecuentemente maxilares inferiores

Ocurre cuando la infeccin es muy virulenta o cuando disminuye la capacidad inmunitaria del husped.

El dolor y la tumefaccin, la supuracin y las imgenes radiolcidas caracterizan la osteomielitis aguda. Osteomielitis crnica: Es la inflamacin crnica del hueso que sigue a la osteomielitis aguda

La supuracin crnica y la eliminacin de secuestros seos son los signos ms frecuentes

Radiolgicamente hay imgenes mixtas, radio-opacas y radiolcidas, debido a la destruccin y a la neo formacin sea.

La ostetis condensante es una forma de osteomielitis localizada en la regin Periapical.

PRESENTACION DE CASOSCaso 8: Esta mujer tuvo una severa infeccin sea originada en un absceso Periapical. La infeccin se ha diseminado de la mandbula a los tejidos blandos del cuello, con fistulizacin y salida de secuestros seos. Las imgenes radiogrficas muestran la extensa lesin osteoltica del maxilar.

Diagnstico: OSTEOMIELITIS Cuestionario:ANGINA DE LUDWIGLa angina de Ludwig es un proceso infeccioso participacin de los espacios submentoniana, sublingual, y submandibular. Se puede progresar rpidamente a la inestabilidad hemodinmica y la obstruccin de las vas respiratorias, en casos raros, se extiende en el mediastino. Compromiso de la va area puede progresar rpidamente, con consecuencias fatales, por lo tanto, el examen se debera conceder a desbridamiento quirrgico de las zonas infectadas y la terapia antimicrobiana. Adems, las opciones para el manejo quirrgico de la va area debe estar disponible.CASO PROBLEMA 13

Este paciente de cuatro aos de edad presentaba periodontitis severa con prdida prematura de 16 dientes de la primera denticin (A), queratosis palmar (B), queratosis plantar (C), queratosis de las rodillas (D) y queratosis de las nalgas (E). Diagnstico: Sndrome de Papillon-Lefvre (PLS)TRADUCIR EL SUMARIO DEL ARTICULO PERTINENTEhttp://jdr.sagepub.com/cgi/content/full/86/8/735#F1Sndrome de Papillon-Lefvre (PLS) es una enfermedad humana hereditaria que se caracteriza por la periodontitis de inicio precoz y la hiperqueratosis palmoplantar. Las mutaciones de la proteasa lisosomal catepsina C (CTSC) gen ha demostrado ser la causa gentica del sndrome de Papillon-Lefvre. Hay varios informes de casos en China, mientras que no ha habido ningn estudio sobre el anlisis gentico de PLS. Se estudiaron dos pacientes chinos llevando Sndrome de Papillon-Lefvre y que muestra la prdida prematura de dientes y la hiperqueratosis palmoplantar. Mutacin de deteccin y anlisis de secuencias del gen CTSC revel una mutacin heterocigota compuesto (c.415 G> A y c.778 T> C) en un paciente, y dos mutaciones nuevo compuesto heterocigota (c.851G> A y c.112delCCTG) En el otro paciente. Nuestro nuevo descubrimiento indica que los fenotipos observados en estos dos pacientes se deben a la mutacin del gen CTSC.

Palabras clave: catepsina C mutacin Papillon-Lefvre, sndrome de pre-pberes periodontitis

INTRODUCCINSndrome de Papillon-Lefvre (PLS, MIM no. 245000) es un raro trastorno autosmico recesivo caracterizado por la periodontitis de inicio precoz y la hiperqueratosis palmoplantar. Dos franceses, Papillon y Lefvre, describi por primera vez (Papillon et al., 1924). La periodontitis se inicia temprano en la vida, con inflamacin de las encas, formacin de abscesos, prdida de hueso alveolar, y la eventual prdida de los dientes, tanto en la denticin primaria y permanente. Las lesiones son eritematosas palmoplantar, queratsicas, y bien delimitadas, y las rodillas y los codos tambin pueden estar implicados (Gorlin y col., 1964). Otras caractersticas clnicas no se denuncian, incluyen: aumento de la susceptibilidad a las infecciones, especialmente la furunculosis y la pioderma, absceso heptico pigeno, y la calcificacin de la duramadre (Cury et al., 2002). La incidencia de la enfermedad se estima en 1.4 por milln (Gorlin y col., 1964), con hombres y mujeres afectados por igual.

A finales de 1999, dos grupos identificados de la catepsina gen candidato C (CTSC), cuyo resultado de mutaciones en el sndrome de Papillon-Lefvre (Hart, et al., 1999; Toomes et al., 1999). El gen codifica una proteasa CTSC lisosomales (catepsina C) que desempea un papel importante en la activacin de proteasas de serina muchas de las clulas inmunes e inflamatorias (Toomes et al., 1999; De Haar et al., 2004). La mayora de mutaciones en el gen CTSC se han asociado con la actividad de la enzima se redujo drsticamente, lo que puede dar lugar a una susceptibilidad a la infeccin bacteriana (Toomes et al., 1999; Hart et al., 2000, Zhang et al., 2002).

Hasta la fecha, ms de 40 mutaciones en el gen CTSC han sido identificados en todo el mundo (Hart, et al., 2000; Selvaraju et al., 2003). Aunque ha habido varios reportes de casos en China, no ha habido ningn anlisis gentico de PLS. En el presente estudio, nos informe compuesto mutaciones heterocigotas del gen de la CTSC en dos pacientes chinos con Sndrome de Papillon-Lefvre, cada uno de un pas no nuclear pedigr consanguneos.

MATERIALES Y MTODOS

Los pacientesEl presente estudio se llevaron a cabo en virtud de un protocolo aprobado por la Universidad de Pekn tica del Centro de Ciencias de la Salud del Comit. Los dos probando con sndrome de Papillon-Lefvre fueron diagnosticados en la Escuela de Estomatologa de la Universidad de Pekn sobre la base de exmenes clnicos. Cada persona era de un no-nucleares pedigr consanguneos. Los padres de los pacientes y 50 individuos normales, sin signos de periodontitis agresiva e hiperqueratosis palmoplantar tambin se incluyeron en este estudio previo consentimiento informado, pero los otros familiares de los pacientes no estaban disponibles para su examen y la investigacin gentica.

Anlisis de PCRHemos recogido muestras de 5 ml de sangre perifrica de los pacientes, sus padres, y 50 individuos sanos despus de dar su consentimiento informado. El ADN genmico fue aislado de los leucocitos con el uso de una carpeta de sangre Siam (Qiagen, Hilden, Alemania). Siete exones del gen CTSC fueron amplificados por reaccin en cadena de la polimerasa (PCR) con oligonucletidos especficos para el exn (AuGCT Co., Beijing, China) como se describi anteriormente (Toomes et al., 1999).

Reacciones de PCR se llevaron a cabo con la Perkin-Elmer 9700 GeneAmp System (Perkin-Elmer, Waltham, MA, EE.UU.). Cada reaccin de amplificacin se realiz en 50-volumen de reaccin L contiene 1,25 U de Taq ADN polimerasa (MBI), 10x tampn (MBI: 50 mM de KCl, 10 mM Tris-HCl [pH 8,8]), 1.5 mM de MgCl2, 50 ng de ADN molde; 200 M de cada dNTP; y 500 nM de cada cebador. Despus de la desnaturalizacin inicial a 95 C durante 5 min, 35 ciclos de desnaturalizacin a 95 C durante 30 s, hibridacin durante 30 segundos, y la extensin a 72 C durante 30 segundos, los tramos finales se realizaron a 72 C durante 7 minutos.

SecuenciacinPara buscar las mutaciones, que directamente secuenciado los productos de PCR de cada exn autocycle por el mtodo de secuenciacin (Bioasia, Shanghai, China). Una vez que un cambio del nucletido se detect en el paciente, hemos secuenciado los padres para determinar si el cambio tambin estuvo presente en ellos.

Para determinar el sitio exacto de la mutacin, se clonaron fragmentos de la PCR del exn 1 del Paciente II y su padre en pGEM -T Easy Vectores (Promega Corporation, Madison, WI, EE.UU.), luego transformado en la cepa E. coli competentes TOP 10. Anlisis de secuenciacin se realiz con la realizacin clones plsmido recombinante.RESULTADOS

Diagnstico clnicoAmbos pacientes tenan una historia de la periodontitis de inicio temprano a la edad de 2-3 aos. Exploracin intraoral se indica encas rojas, hinchadas, con la mayora de los dientes perdidos. Yo era un paciente de tres aos de viejo, su hiperqueratosis palmoplantar, observ por primera vez en 3 mos de edad, fue moderada, y las lesiones hiperqueratsicas empeorado en invierno, con profundas fisuras en las plantas de sus pies. Tuvo infecciones respiratorias recurrentes, lo que indica una mayor susceptibilidad a la infeccin bacteriana. II El paciente fue un perodo de cuatro aos de edad, y un examen oral, revel la prdida de sus 16 dientes de leche. Tena graves, extensas lesiones hiperqueratsicas, con la participacin nudillos, rodillas, glteos y cadera, adems de la hiperqueratosis palmoplantar.

Ni el paciente tena hermanos. Los padres no consanguneos Tambin se examinaron, pero no haba seales de la periodontitis agresiva e hiperqueratosis palmoplantar se encontr, ni tampoco conozco ningn antecedente familiar o con la enfermedad en su familia.Anlisis de la mutacinLos dos pacientes fueron diagnosticados con sndrome de Papillon-Lefvre, de acuerdo a criterios previamente establecidos (Gorlin y col., 1964; Haneke, 1979). Anlisis de la mutacin revel compuesto mutaciones heterocigotas en el gen en el paciente CTSC I, con c.415 G> A (Fig. 2A) y c.778 T> C (Fig. 2B). Su padre era heterocigoto para la mutacin c.778 T> C, y su madre era heterocigota para la mutacin c.415 G> A. Ninguno de los 50 individuos sanos que se analiz demostr tener estas dos mutaciones.

Anlisis de la secuencia del Paciente II tambin mostr compuestos mutaciones heterocigotas en c.851G> A (Fig. 3A) y una mutacin despus de nucletido 112 del cDNA (Fig. 3B). La secuenciacin de los clones llevar plsmido recombinante encontrado una base de cuatro-supresin CCTG par de exn 1 (c.112delCCTG). Sus padres no afectados fueron los responsables de cada mutacin: Su madre era heterocigota para la mutacin c.851G> A, y su padre tenan la mutacin c.112delCCTG. Ni el c.851G> Una mutacin ni la mutacin c.112delCCTG se encontr en los 50 individuos sanos.DISCUSIN

Los estudios anteriores han revelado que el gen del sndrome de Papillon-Lefvre lugar, se asigna al cromosoma 11q14-21 (Fischer et al., 1997; Laass et al., 1997; Hart et al., 1998). A finales de 1999, dos grupos identificados de Papillon-Lefevre relacionados con mutaciones en el gen CTSC (Hart, et al., 1999; Toomes et al., 1999).Aqu informamos nuevas mutaciones del gen de la CTSC, que fueron responsables de Papillon-Lefevre en dos pacientes chinos. La secuenciacin del gen en el paciente CTSC revel 2 mutaciones heterocigotas. Las mutaciones incluyen 2 cambios sin sentido: la mutacin materna c.415 G> A y la mutacin paterna c.778 T> C. La primera mutacin dio lugar a la sustitucin de una glicina en el codn 139 hidrofbicas por una arginina hidroflicas (p.G139R), que se ha informado anteriormente (Zhang et al., 2002), y la segunda mutacin es una nueva mutacin del gen de la CTSC, cambiar una altamente conservadas serina a la prolina en el codn 260 (p.S260P).

El examen de CTSC en pacientes II tambin revel dos nuevos compuestos mutaciones heterocigotas. La mutacin materna c.851 G> A cambiado muy conservada evolutivamente serina a la asparagina en el codn 284 (p.S284N). La mutacin paterna mostraron picos de acumulacin despus de 112 nucletidos. Despus de subcloning los productos de PCR y secuenciacin de los clones llevar plsmido recombinante, hemos identificado una delecin de cuatro-base-CCTG par en el exn 1, que crea un codn de parada prematuro y dio lugar a una enzima corta truncada de 62 aminocidos, en contraste con un enzima normal de 463 aminocidos.

CTSC es una proteasa lisosomal jugando un papel importante en la activacin de proteasas de serina muchas de las clulas inmunes e inflamatorias. Mutaciones en el gen CTSC tambin se han dado como resultado una Haim sndrome de Munk (Hart, et al., 2000a) y pre-pberes periodontitis (Hart, et al., 2000b; Hewitt et al., 2004; Noack et al., 2004). La manifestacin clnica ms comn de las 3 enfermedades es grave de aparicin temprana de destruccin periodontal, lo que indica el importante papel de la catepsina C en los procesos inmunes e inflamatorias. El fenotipo de sndrome de Papillon-Lefvre indica tambin el posible papel de CTSC en el procesamiento de la queratina o la diferenciacin epitelial (Nuckolls y Slavkin., 1999; Toomes et al., 1999). La mutacin en pacientes CCTG c.112del II suprimido todas las partes funcionales de la protena, que afect gravemente la funcin de CTSC. Esta mutacin podra estar relacionada con el fenotipo del paciente II, con hiperqueratosis importante y amplia participacin de las dos palmas, plantas, talones, rodillas, las nalgas y las caderas.

A continuacin se describen, por primera vez, compuesto mutaciones heterocigotas en el gen CTSC en dos pacientes chinos. Compuesto de cinco mutaciones heterocigotas del gen CTSC en Sndrome de Papillon-Lefvre han sido reportados en otros grupos tnicos (Hart, et al., 2000; Allende et al., 2001, Zhang et al., 2002; Noack et al., 2004).

Nuestro estudio es el primero en analizar las mutaciones del gen CTSC de pacientes con sndrome de Papillon-Lefvre en China (cuadro), y tambin el informe de la novela mutaciones sin sentido del gen de la CTSC: c.774 C> G (p.S260P), c.851G > A (p.S284N), y c.112delCCTG. Nuestros resultados amplan el espectro de la mutacin del gen CTSC y podra ser utilizado para la deteccin de la mutacin del sndrome de Papillon-Lefvre en China.

AGRADECIMIENTOSEste trabajo fue apoyado por una beca de la Fundacin Nacional de Ciencias Naturales, PR China (30371536), a Lihong Ge. Agradecemos a los pacientes y sus familiares para participar en este estudio, Chang Yu por su ayuda en la recopilacin de la informacin de pedigr, el Dr. Zhao Yuming por su revisin del manuscrito, y los miembros de la Universidad de Pekn Stem Cell Research Center por su asistencia tcnica .

Fecha de publicacin 21 de marzo 2006. Revisin recibida 8 de enero 2007. 2007 Aceptado para su publicacin el 28 de febrero.