tallergraficoplast..650.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    1/73

     

    Guía Didáctica

    CECILIA PRADA DURÁN

    FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓFACULTAD DE EDUCACIÓN

    Colombia, Medellín 2004

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    2/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 2

    2

    COMITÉ DIRECTIVO

    Fray Marino Martínez PérezRector

    Hernán Ospina AtehortúaVicerrector Administrativo y FinancieroDirector de Planeación

    José Jaime Díaz OsorioVicerrector Académico

    Francisco Javier Acosta GómezSecretario General

    TALLER GRÁFICO-PLÁSTICOCECILIA PRADA DURÁN

    Coordinación General:Ana Isabel Aranzazu Montoya

    Asesoría Conceptual y metodológica:Gloria María Acosta Trujillo

    Asesoría Metodológica; Corrección deRedacción y Estilo:Nélida María Montoya Ramírez

    Diseño:Facultad de Educación

    1ª Edición:Departamento de PublicacionesFUNLAM

    www.funlam.edu.cowww.genesis.funlam.edu.co

    TODOS LOS DERECHOS RESERVADOSMedellín – Colombia2004

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    3/73

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    4/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 4

    4

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    5/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 5

    5

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    6/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 6

    6

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    7/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 7

    7

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    8/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 8

    8

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    9/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 9

    9

    FICHA TÉCNICA

    IDENTIFICACIÓN

    Curso: Taller Gráfico-PlásticaAutora: Cecília Prada DuránInstitución: Fundación

    Universitaria Luis

    AmigóUnidadAcadémica

    Facultad de Educación

    Campo deformación

    Específico EducaciónPreescolar

    Competenciageneral deaprendizaje:

    El estudiante reconoceen la literatura infantilun apoyo didáctico degran valor en laevolución de laexpresión estética delniño en los primerosaños de la vida, y loutiliza oportunamentepara el desarrollo delas áreas lingüística ymotriz.

    Créditos 2 (dos)Impresión 1ª, Enero de 2005

    Medellín

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    10/73

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    11/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 11

    11

     

    “El objeto de toda obra de arte verdadera esalcanzar un estado de existencia, un estado

    de funcionamiento elevado, un momento másque ordinario... En ese estado hacemos

    descubrimientos porque entonces tenemosvisión clara.”

    Robert HenriThe Art. Spirit

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    12/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 12

    12

     

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    13/73

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    14/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 14

    14

     Para el futuro profesional de Educación Preescolar, los elementos

    teóricos se manejan desde los documentos bases que tienen uncarácter obligatorio, ya que sin ellos sería difícil entender laintencionalidad de los talleres.

    Con el componente Taller Gráfico-Plástico, el estudiante depreescolar se introduce de una manera práctica en el dibujo y lapintura, elementos importantes en la formación artística de losniños que va a formar. Los conocimientos adquiridos tienenaplicación directa en todas las asignaturas que complementan elcurrículo del campo de formación específica, ya que el principalsupuesto de la educación es fomentar el crecimiento de lo que cadaser humano posee de individual, armonizando al mismo tiempo laindividualidad así lograda con la unidad orgánica del grupo social alcual se pertenece.

    El curso ha sido pensado y diseñado como un taller vivencial, en elcual las bases teóricas crean el sentido y la razón de la práctica. Laparte teórica se trabajará con elementos de apoyo basados endocumentos de otros autores a los que se hará referencia en estaGuía Taller. Lo anterior apunta a entender el componente desde sumismo nombre: Taller Gráfico-Plástico, en donde el desempeño

    diario del futuro licenciado le dará herramientas para trabajar en elaula de clase.

    La metodología sugerida propone un 40% de trabajo en grupodonde se discutirán teorías importantes, investigaciones y líneas depensamiento y un 60% de trabajo individual en el salón de clase.

    A la luz de la misma metodología, el futuro licenciado tendráoportunidad de realizar observaciones directas y confrontar la teoríacon base en entrevistas a niños, padres de familia y educadores deniños.

    Esta confrontación con la realidad le va a permitir al estudianteobtener una mirada crítica frente al papel del arte en el sistemaeducativo colombiano.

    Cada uno de los tres referentes conceptuales que se proponen en la

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    15/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 15

    15

    Guía Taller va acompañado de sus objetivos y una serie deactividades para desarrollar en el aula de clase y fuera de ella.

    Aunque la Guía Taller ha sido estructurada para orientar un cursopráctico, el estudiante necesita consultar la bibliografíarecomendada para entender los procesos que se pretenden lograr.

    Esta posibilidad permite que se propongan actividades de diálogo yconversatorios con temas específicos. Para ello es necesario laconsulta del glosario, facilitador en la comprensión de laterminología propia de esta disciplina.

    El tipo de formación recomendada en esta Guía Taller tiene porobjeto el cultivo de esa conciencia del valor intrínseco que tienentodos los seres humanos. La cultura occidental ha sido encaminadahacia la conquista de la lógica y la razón olvidando muchas otrasfacultades cerebrales que le permitirán al futuro Licenciado ver elmundo desde otra óptica, en el cual tiene cabida la expresióngráfico plástica y todas las facultades que se desarrollan a partir deella.

    En Guía Taller, el futuro estudiante de educación preescolar,encontrará los elementos necesarios para entender la expresión

    gráfico plástica como una “manifestación única” que permitirá unencuentro con el yo creativo que siempre se ha tenido.

    La educación tiene el doble poder de cultivar o de ahogar laspotencialidades del ser que se forma; para ello se necesita undocente consciente de esta realidad.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    16/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 16

    16

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    17/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 17

    17

     

    1. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

    1.1   OBJETIVOS GENERALES

      Capacitar al futuro docente en la expresión plástica, a fin deadquirir elementos pedagógicos y aplicarlos en el aula de clasemediante la ejercitación práctica de diferentes actividades gráfico-plásticas. 

      Propiciar una actitud crítica frente al papel que ha ejercido elarte en la educación del ser humano a partir de la interpretación dela naturaleza, objeto y contexto del arte. 

    1.2   OBJETIVOS ESPECÍFICOS

      Definir la expresión gráfico-plástica a partir del análisis de lastendencias del desarrollo del arte, como elemento importante en laformación del ser para lograr un mejor manejo pedagógico en elaula de clase.

      Entender las manifestaciones artísticas (dibujo, pintura ymodelado) mediante la elaboración de trabajos gráfico-plásticos,como base importante para generar otros desarrollos en el ser quese forma.

      Sensibilizar a los futuros docentes frente al desarrollo de supropia expresión plástica, con base en la elaboración de actividadesartísticas a fin de adquirir elementos que pueda después aplicar en

    el aula de clase.

      Analizar el papel de la educación actual en su compromiso deformar seres inteligentes y creativos a partir del análisis de lanaturaleza objeto y contexto del arte, a fin de alcanzar el nivel deconciencia que se necesita para lograr la formación integral del ser.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    18/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 18

    18

      Definir la expresión gráfico-plástica como elemento importanteen la formación del ser, a partir del análisis de las tendencias del

    desarrollo del arte y permitir un mejor manejo pedagógico en elaula de clase.

      Entender las manifestaciones artísticas (dibujo, pintura ymodelado) como base importante para generar otros desarrollos enel ser que se forma, mediante la elaboración de actitudes artísticas.

      Analizar el papel de la educación actual en su compromiso deformar seres inteligentes y creativos, a partir del análisis de lanaturaleza, objeto y contexto del arte.

    1.3   COMPETENCIAS

      Los estudiantes comprenden adecuadamente la naturaleza,objeto y contexto del arte como base para asumir actitudes críticas,investigativas y de cambio frente al desarrollo gráfico-plástico delfuturo maestro.

      Los estudiantes analizan adecuadamente las distintasmanifestaciones artísticas, como base para implementar procesos

    educativos acordes con el nivel de desarrollo y con las demandasque se le hacen a los procesos de formación y desarrollo humanointegral en la contemporaneidad.

      Los estudiantes comprenden adecuadamente los fundamentosde una nueva visión del arte como base para estructurar propuestaseducativas que den respuestas a las nuevas demandas en laformación de maestros integrales.

      Los estudiantes de este componente están en capacidad deresponder en el aula de clase por la formación artística y creativadel niño, a partir de sus propias experiencias en el desarrollo deactitudes y aptitudes humanas.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    19/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 19

    19

    2. MAPA CONCEPTUAL 

    Manejo de laexpresiónartística 

    Arte y la Educación 

    a través de

    pensado en 

    EXPRESIÓNGRÁFICO-PLÁSTICA 

    a través

    Dibujo 

    Pintura 

    Modelado Mapa mental 

    buscando un 

    en el 

    a través

    E s t r a t e g i a 

    El arte y la educación 

    Técnicas para eldesarrollo del hemisferio

    Pensamientometafórico 

    Lluvia de ideas 

    Lúdica 

    Historia de artistas 

    Creadores de lahumanidad 

    Talleres de expresión 

    Dibujo y la pintura 

    Pensamiento Creativo 

    Para desarrollar

    Arte y la Expresión 

    Una visión hacia Una visión hacia

    Formación del ser 

    pensando enla 

    Generalidades delarte 

    encontrando

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    20/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 20

    20

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    21/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 21

    21

     

    3. CONTEXTO TEÓRICO

    El estudio del ser humano visto hoy como un ser inteligente ycreativo en sus diferentes dimensiones es un estudio apasionante,porque se pueden visualizar elementos importantes que permiten alser percibir, sentir y hacer con su propia expresión lo queposiblemente los demás no vieron en su proceso de formación.

    Hoy se ve como la necesidad del arte en el proceso formativo del

    ser, se está convirtiendo en tema de actualidad de muchos autores,que creen firmemente en la necesidad de incrementar el arte y porende la creatividad en los currículos de todas las profesiones. Comodice Cipriano Luckes en su libro Filosofía de la Educación (1990): “La educación es el proceso de elevación cultural caracterizado porun movimiento de continuidad que transita desde un primercontacto con cualquier forma de expresión; de esto se deriva quelos conocimientos del individuo tienen una perspectiva crítica yuniversal” . Sin embargo, en cuestiones del arte las ideas nuevas noabordan lo novedoso, porque ya desde épocas pasadas se veía y seestudiaba el papel del arte en la educación.

    La tesis de que “El arte debe ser la base de la educación”, fueplanteada hace muchos siglos por Platón y los estudiosos la haninterpretado de muchas maneras su perfección, su sentido, peronunca se ha entendido su verdadero significado.

    Enunciado en tan pocas palabras tiene aire de paradoja; perorealmente el arte y la educación han estado divorciados desdesiempre, sin embargo, se ve que hoy se está pensando diferente yes evidente que el nuevo plan de estudios del licenciado en

    preescolar está proponiendo un cambio que visualiza al ser con unaformación holística, que piensa en todas las potencialidades quedeben desarrollarse cuando se está interactuando con los niños.

    La expresión plástica es uno de esos componentes que hoy tomanparte de la formación específica de una persona que necesita formar

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    22/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 22

    22

    seres humanos conscientes de las capacidades que poseen y debendesarrollar. Se piensa más desde el hacer, sin excluir el ser.

    El futuro licenciado llega a conocer el valor del arte como ejefundamental en la educación de todo ser humano. Cuando se piensaen la formación artística existen alrededor, palabras fundamentalescomo la estética que pretende a su vez desarrollar la expresiónnatural unida al desarrollo de sensaciones y sentimientos del serque aprende. La educación, bien entendida, no sería entonces tansólo una preparación para la vida; es, en sí misma, unamanifestación permanente y armoniosa de la vida.

    En el pasado a menudo se limitaba a enseñar, a mencionar laspotencialidades y no a desarrollarlas, pero hoy esta manera deeducación es consciente de establecer bases nuevas, más amplias ymás profundas que las del pasado. En la actualidad se habla de unaeducación sensible y pensando en el ser que se educa.

    En la práctica resultaría difícil separar las experiencias visuales quepretende la gráfico-plástica de lo que hoy se denomina lasensopercepción, es decir, el acercamiento al objeto a través de lasfunciones totales del cuerpo y sus sentidos.

    El niño es el ser más creativo sobre la tierra, losadultos en todo su recorrido han olvidado losencantos que esa creatividad ofrece cuando sevive consciente de sus efectos, por eso estecomponente se visualiza como ese encuentrocon la magia del color y de la forma, que enotras palabras se llama “lo artístico”.

    Para el futuro Licenciado en EducaciónPreescolar, los elementos adquiridos serán la ruptura de esas ideascreadas a lo largo de su existencia, en la cual creía que sóloalgunos podrían pasar la barrera del arte y la creatividad. Losconocimientos teóricos y la práctica de este taller tienen aplicacióndirecta e inmediata en todo proceso humano.

    Los autores mencionados como bibliografía base, permiten entenderlos beneficios del arte como centro de la educación. Entre otros se

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    23/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 23

    23

    tiene a Herber Read, Saturnino de la Torre, Novaes, Betty Edwards,Mauro Rodríguez, Abraham Maslow, Torrance y Rogers, todos ellos

    concuerdan y ven el arte y la creatividad no como dones y talentos,sino como un encargo y una misión que en sus formas fructíferas esel resultado de la educación, del cultivo y del trabajo de sí mismo.En una palabra, el sujeto se va conformando toda la vida. Laeducación a través del arte debe basarse en un modelo educativofundamentado en la construcción de un sentido personal para lavida de cada educando, en el que la libertad de expresión parta deun conocimiento que no sea el reflejo exacto de las cosas o delmundo externo, sino que respete su manera individual de ver ysentir.

    Todas estas percepciones de los diferentes autores son, al mismotiempo, las traducciones de los estudios de las nuevas teoríascerebrales que presentan diferentes funciones en cada uno de lostres cerebros que poseemos y que permiten un desarrollo superiorde talentos. Estos nuevos conceptos cerebrales apuntan aldesarrollo de los tres hemisferios: izquierdo, derecho y central. Enla actualidad, la educación y la investigación se habían preocupadoúnicamente por el desarrollo del hemisferio izquierdo, sin importarmucho los procesos artísticos y creativos del derecho, y la prácticainmediata del hemisferio central. En esta Guía se plantea la

    integración y la trayectoria común en el uso de los tres procesoscerebrales. De modo contrario, “las propuestas tradicionales,recuerda Lowenfeld en su libro capacidad creativa (1989) ,reproducen prácticamente sociedades tecnicistas, competitivas yexcluyentes”. 

    Las fragmentaciones quecaracterizan el currículumimpiden un avance dinámicoy más comprometido con larealidad en que viven loseducandos. La escuelatradicional se caracteriza porprácticas repetitivas ycastradoras del talentohumano.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    24/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 24

    24

    Al respecto, Saturnino de la Torre en su libro educar en lacreatividad, plantea que capacitar integralmente en donde el arte y

    la creatividad son invitados especiales despierta y estimulapotencialidades perdidas a lo largo de la formación del ser. Llegar aser creativo supondrá entonces, plantea el autor Saturnino,desbloquear procesos cerebrales de inhibiciones que se hanformado a lo largo de la vida. Llegar a ser creativo supondrá hacerpatente las posibilidades de cada uno para que se realiceplenamente.

    Novaes María en su libro psicología de la actitud creadora, afirmaque la formación integral de la persona será incompleta siempreque se relegue a un segundo plano el arte y la creatividad. Laeducación no debe ser, dice Novaes, una transmisión deconocimientos, si se leen los fines educativos de cualquier país, entodos se recoge en sus leyes la alta intencionalidad de prepararciudadanos integralmente, en todas las potencialidades humanas, ydentro del concepto integral se lee un desarrollo armónico de lapersonalidad y la preparación responsable y libre del ser que seeduca.

    La libertad en la formación es algo que reclaman autores comoTorrance, Rogers y Maslow en sus libros: La personalidad creativa

    (Maslow); Diez maneras de ayudar a los niños a leer y escribircreativamente, Torrance y de Rogers: Libertad y creatividad en laeducación. La libertad en el ámbito educativo bien orientada, puededesembocar en una mayor estimulación del arte y la creatividad.Esta manera de pensar de estos autores permite ver las expresionesartísticas como riqueza individual que lleve a su vez a proyectarseen una riqueza social. La época actual necesita el desarrollo deseres sensibles que miren el arte y la creatividad como una balsasalvadora en este mundo en caos emocional.

    3.1 REFERENTES CONCEPTUALES PARA EL TRABAJO DE LOSTALLERES

    Los referentes conceptuales están sustentados en la bibliografía yen los documentos anexos que se han seleccionado para ser leídosy analizados antes de las sesiones de trabajo.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    25/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 25

    25

    Se trabajan tres contenidos referenciales agrupados en bloquestemáticos que se desarrollarán en talleres.

    En el bloque temático uno, se definen algunos términos como laestética, el arte, la creatividad y lo que es la expresión plástica. Secontinúa con un análisis de lo que representa hoy y lo que harepresentado el arte en la formación del ser humano y se finalizacon un esquema general de las funciones cerebrales en los procesosartísticos.

    En el bloque temático dos, se estudian los diferentes enfoques de laestética, el dibujo como habilidad y se definirán algunos términospara entender la gran diferencia entre el arte de los adultos y elarte de los niños.

    Finalmente el bloque temático tres estudia todo lo relacionado conla expresión plástica, el dibujo y la pintura. El estudiante tendrá laoportunidad de conocer diferentes medios de expresión tanto de lapintura como de la plástica.

      BLOQUE TEMÁTICO UNO. ARTE Y EDUCACIÓN 

      El artista se lleva dentro 

    Arte, estética, creatividad y expresión plástica  Importancia del arte en la formación del ser humano.  Necesidad psicológica y social del arte.  Nuevas concepciones cerebrales del acto de dibujar

      BLOQUE TEMÁTICO DOS. ARTE Y EXPRESIÓN

      Tipos de expresión estética y artística  El dibujo como habilidad aprendible y enseñable.  Expresión artística del adulto y del niño.

      BLOQUE TEMÁTICO TRES. EJERCICIOS INICIALES DELDIBUJO Y LA PINTURA 

      Técnicas de la pintura:  Óleo  Pastel; Óleo-pastel; Ejercicios para el desarrollo delpensamiento creativo

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    26/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 26

    26

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    27/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 27

    27

    4.  METODOLOGÍA

    La metodología del curso Taller Gráfico-Plástico está enfocada desdelo que se propone en talleres creativos. Vivir los conocimientos,observar, investigar, experimentar y analizar lo realizado con laparticipación grupal y la conciencia individual, es uno de losprincipios más importantes de esta metodología.

    Los talleres, en este caso, se ven además como una formainterdisciplinaria del saber integrar arte, ciencia y educación, latríada básica que permite la construcción del conocimiento con unsentido de, para y con la vida. La interdisciplinariedad es unaestrategia metodológica de acción, una práctica de aprendizaje,sustentada en la construcción, aplicación y transformación de larealidad y sus múltiples aspectos.

    El centro especial de esta metodología está visualizado desde lapráctica artística. Esta metodología parte del individuo y llega altrabajo grupal para enriquecer a través del diálogo procesos decomunicación que permiten una proyección individual y social, y enla cual los procesos y los productos artísticos se convierten en

    punto de partida de acciones educativas.

    El logro de los objetivos y el desarrollo de competencias queplantea el curso requiere que el estudiante participe en formaindividual como también en el trabajo grupal que le va a permitir elanálisis, el diálogo y la reflexión de su propio proceso.

    Finalmente conviene apuntar que esta metodología no pretende “enseñar” el arte conforme a escuelas determinadas, sino a permitirque el estudiante logre un encuentro sensoperceptivo en todas susmanifestaciones.

    Una metodología vista así como una forma de placer y disfrute,favorece el desarrollo cognoscitivo y estimula la creación y elconocimiento necesario para el docente de este siglo.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    28/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 28

    28

    A la luz de esta metodología se tienen, además, las siguientesestrategias:

      Diálogos  Proyecciones visuales (videos,películas, etc.)  Estudio y análisis de documentos ybibliografía recomendada.  Talleres vivenciales de expresión  La lluvia de ideas  La lúdica y el juego creativo  Procesos analógicos  El mapa mental

    Estas estrategias están propuestasdesde el enfoque creativo de losautores que estudia la Guía.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    29/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 29

    29

    5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

    El sistema de evaluación del curso: Taller de Gráfico-Plástico, seestructura a partir de los diversos momentos que el estudianteencontrará en los contenidos planteados por esta a guía.

    Se tendrá en cuenta como primera medida una evaluación individualdonde el estudiante deberá responder por aspectos como:

      El interés  La apropiación teórica  La responsabilidad  La participación  La lectura y análisis de los documentos relacionados con cada

    una de las temáticas.

    Además de lo anterior, se tiene:

    Autoevaluación: cada estudiante al final del curso hará un análisisindividual del compromiso adquirido una vez se matricula en elcurso.

    Coevaluación: cada uno de los estudiantes será evaluado por suscompañeros, con base en sus aportes académicos y su colaboración

    en los grupos de trabajo.Heteroevaluación: el tutor evaluará el trabajo de cada estudiante,llevando un registro de los compromisos y actividades diarias.

      2 pruebas escritas de análisis.  Construcción del portafolio personal de desempeño.  Álbum final de técnicas.

    El interés y el contacto del estudiante con el asesor son aspectosimportantes a evaluar al final del curso, además será el autor quiendetermine qué porcentaje de la evaluación total le corresponderá a

    cada una de las estrategias específicas que aquí se proponen.

    Pautas a tener en cuenta en la evaluación:  Calidad de los trabajos  La estética y la creatividad  La pertinencia de los análisis

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    30/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 30

    30

     

    Es importante aclarar que las producciones artísticas del estudiante

    no se evalúan porque el valor cuantitativo en este caso, iría encontra de todos los principios de libertad y expresión manejados através de esta Guía.

    La evaluación estará centrada en la responsabilidad de todos losdemás procesos descritos en este capítulo.

    A continuación se recuerda al estudiante la Tabla Evaluativareferenciada en el Reglamento Estudiantil de la Universidad.

    1. Cuando el estudiante logra los objetivos esenciales. 4.6-5.0

    2. Cuando logra los objetivos esenciales  ycomplementarios satisfactoriamente, pero sin aporteagregado. Sobresaliente. 4.0-4.5

    3. Cuando logra los objetivos esenciales y algunos de loscomplementarios. Bueno 3.5-3.9

    4. Cuando sólo logra los objetivos esenciales. Aceptable**

    3.0-3.45. Cuando no logra los objetivos esenciales aunquedemuestre esfuerzo e interés. Insuficiente. 2.5-2.9

    6. Cuando no logra los objetivos esenciales, pero alcanzaalgunos complementarios aunque no demuestra interés nimotivación en el proceso. Deficiente 2.0-2.4

    7. Cuando no logra ni los objetivos esenciales ni loscomplementarios y no demuestra interés ni motivación.Muy Deficiente. 1.0-1.9

    * En educación a Distancia, los logros se miden en función de los objetivosgenerales y específicos.**La nota mínima aprobatoria es de tres (3.0) 

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    31/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 31

    31

    6. GLOSARIO

    APRENDIZAJE:  capacidad para adquirir conocimientos. Tiempodurante el cual se aprende algún arte u oficio. Primeros ensayos dela virtud.

    ARTE:  método, conjunto de reglas para hacer bien una cosa.Constituye un orden gratuito que busca la distracción y el goceestético.

    ARTÍSTICO:  relativo a las artes. Trabajar artísticamente, producirobras artísticas.

    CIENCIA:  el arte de estudiar algo en particular. Conocimientoexacto y razonado de ciertas cosas. Conjunto de conocimientosfundamentados en un estudio.

    CEREBRO TRIÁDICO: las tres partes en que se divide el cerebro.

    CREAR:  producir una cosa que aparentemente no existía.Transformar algo que ya existe.

    CREATIVO:  que crea, que utiliza el pensamiento creativo pararesolver un problema. Habilidad, manejo de talentos.

    DIBUJO:  representar algo a través de elementos como el lápiz, lapluma o el pincel. Manifestar lo que está oculto, trazar, indicar.

    DIDÁCTICA:  estrategias creativas para llegar al conocimiento.Método que facilita el aprendizaje y la enseñanza.

    EXPRESAR: manifestar los pensamientos cognitivos y creativos pormedio de diferentes medios. Dar a conocer los pensamientos.

    EXPRESIÓN:  manera de obrar a través de los sentidos.Manifestación de sentimientos.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    32/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 32

    32

    INTERDISCIPLINARIEDAD:  construir y vivenciar conocimientosen base a la unión de varios saberes.

    OBJETO: es la cosa específica que se quiere representar en dibujoo pintura. El objeto artístico.

    PLÁSTICA:  arte de formar figuras utilizando el volumen de losobjetos.

    SENSACIÓN: fenómeno psíquico elemental que resulta de la acciónde los estímulos externos sobre los órganos de los sentidos.

    SENSOPERCEPCIÓN:  práctica de descubrimiento y despliegue delpotencial corporal en la búsqueda de emociones externas.

    TALENTO: actitud natural para hacer una cosa. Tener inteligencia yentendimiento frente a alguna situación. Individuo que excedeseñaladamente al promedio de ejecución en cualquier campo enfunción de criterios sociales específicos.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    33/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 33

    33

    7. BIBLIOGRAFÍA

    ACERETE, Dora. Objetivo y didáctica de la educación artística. Ed.Kapelusz, 1993.

    BEJARANO, Gloria. Talleres creativos. Unicef, 1989.

    BIEDMA C. Y D. El lenguaje del dibujo. Ed. Kapelusz, 1986.

    CERDA, Hugo. La creatividad en la ciencia y la educación. Ed.Magisterio, 2001.

    CLOT, René. La educación artística. Ed. Luis Mirade, 1968.

    DE GREGORI, Waldemar. El poder de tres cerebros. Ed. Kimpres,1999.

    EDWARDS, Betty. Aprender a dibujar con el lado derecho delcerebro. Madrid: Hermanos Blume, 1998.

    FATTORI, M. Creatividad y educación. Ed. Laterza, 1992.

    GELB, Michael. Inteligencia genial. Ed. Quebec, 2001.

    GOLEMAN, Daniel. El espíritu creativo. Ed. Vergara, 2002.

    GONZÁLEZ, América. Desarrollo multilateral del potencial creador.La Habana, 1994.

    HEINET, Gottfried. Maestros creativos, alumnos creativos. Ed.Kapelusz, 1989.

    HOBART, Gardner E. Arte, mente y cerebro. Buenos Aires: Paidós,1997.

    LÓPEZ CALVA, Martín. Pensamiento crítico y creativo en el aula.Barcelona: Trillas, 1999.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    34/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 34

    34

    LUQUET, G.H. El dibujo. Madrid, 1988.

    MARTÍNEZ, Elvira. El origen de la expresión. Madrid: Cincel, 1981.

    MOCCIO, Fidel. El taller de terapias expresivas. Argentina: Paidós,1990.

    NOVAES, María. Psicología de la actitud creadora. Ed. Kapelusz,1998.

    READ, Herbert. La educación por el arte. Argentina: Paidós, 1995.

    VERLEE WILLIAMS, Linda. Aprender con todo el cerebro. Ed.Martínez Roca, 1998.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    35/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 35

    35

     

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    36/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 36

    36

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    37/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 37

    37

     

    TALLER 1.EL ARTISTA QUE SE LLEVA DENTRO

    TEMA:  NECESIDAD SOCIAL Y PSICOLÓGICA DEL ARTE 

    OBJETIVO: conocer la incidencia del arteen la formación del ser humano.

    DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES: 

    a. Actividad de RECONOCIMIENTO 

    Cuestionario de conocimientos previos:

      ¿Qué es el arte?  ¿Qué recuerda de su formación

    artística?  Enuncie dos pintores a nivel universal y

    dos a nivel colombiano.  Explique lo que entiende de las

    siguientes palabras: estética,creatividad.

    b. Actividades de PROFUNDIZACIÓN 

    Lectura y socialización del documento: “El arte en la formación delser”, tomado de: Educación por el Arte. Ed. Paidós, p. 53

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    38/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 38

    38

    c. Actividades de TRANSFERENCIA 

      Recorrido por la historia desde la prehistoria a nuestros días(video).

    Esta actividad constituye un encuentro general del estudiante conlas diferentes manifestaciones artísticas en la historia del ser entodas sus épocas.

      A continuación del video se desarrolla una plenaria de reflexióncon los estudiantes en grupos colaborativos.

    d. Criterios evaluativos 

      Participación del estudiante en las actividades propuestas.  Socialización del cuestionario de los conocimientos previos.  Conversatorio sobre el video (participación individual).

    e. Ayudas didácticas

      Proyector de acetatos  VHS

    f. Lectura complementaria 

      El arte para qué (Anexo 1).

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    39/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 39

    39

     

    TALLER 2.NOMBRE: ARTE Y SENSIBILIZACIÓN

    TEMA: ARTE Y EDUCACIÓN 

    OBJETIVOS: 

      Sensibilizar al estudiante en el papel queha ejercido el arte en la cultura.

      Identificar el papel del arte en la

    educación del país.DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

    a. Actividad de RECONOCIMIENTO 

    Socialización de las ideas más importantes del documento: El artepara qué

    b. Actividades de PROFUNDIZACIÓN 

      Exposición del profesor sobre los tipos de manifestacionesartísticas en nuestra cultura.

      Diferencias entre arte adulto y arte infantil.  Manejo del arte en el aula de clase hoy (conversatorio).

    c. Actividades de TRANSFERENCIA 

      Escribir un pequeño ensayo sobre: “Mi vida creativa en la niñez,adolescencia y adultez”.

    Esta propuesta se trabaja en la casa con el fin de que el estudiantepueda realizar una reflexión sobre el papel que ha ejercido el arteen su formación, y el papel que éste ha cumplido en el aula declase.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    40/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 40

    40

    d. Criterios evaluativos 

      El estudiante debe participar en la socialización del documentorealizando tres preguntas y sus respuestas correspondientes.  Realizar un mapa conceptual de las explicaciones hechas por el

    profesor.  Anotar tres diferencias entre el arte adulto y el arte infantil.

    e. Ayudas didácticas 

      Salón de clase  Video

    f. Lecturas complementarias 

      El Emilio de Jean Jacques Rousseau. Páginas: 27, 28, 29, 30, 31

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    41/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 41

    41

     TALLER 3.

    ENCUENTRO CON LAS HABILIDADES ARTÍSTICAS

    TEMA: LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA 

    OBJETIVOS: 

      Reconocer el arte como una formaindividual y personal de expresión.

      Entender la responsabilidad individualen el desarrollo de habilidadesartísticas.

    DESCRIPCIÓN DE LASACTIVIDADES:

    a. Actividad de RECONOCIMIENTO 

    Taller de sensopercepción con diferentes elementos: objetos y

    frutas.

    Los estudiantes con los ojos cerrados tratarán de describir losobjetos que se le colocan en las manos, se debe hacer unadescripción total: forma, olor, textura, entre otros.

    Una vez realizado este ejercicio, el estudiante debe tratar dedibujar al menos 3 de los objetos que percibió. Esta actividad invitaal estudiante a descubrir cuál es el desarrollo de sus sentidos ycómo inciden estos en el acto de dibujar.

    b. Actividades de PROFUNDIZACIÓN 

      Explicación sobre lo que significa dibujar y pintar con ejemplosde parte del profesor.

      Dibujar una fruta expresando un sentimiento individual frente aella.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    42/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 42

    42

     c. Actividades de TRANSFERENCIA 

      Realizar un informe de lectura sobre un pintor nacional ypresentar un trabajo realizado en la casa de algunas de sus obras(Explicación personal de la obra del pintor).

    d. Criterios evaluativos 

      Participación e interés en el taller de sensopercepción.  Elaboración de un ejemplo práctico entre lo que representa un

    dibujo adulto y un dibujo infantil y explicar el sentido de cadauno.

      Presentar un informe de lectura de un escultor investigado en labiblioteca.

    e. Ayudas didácticas 

      Materiales de pintura  Salón especial con mesas grandes

    f. Lecturas complementarias 

      Inteligencia Genial de Leonardo Da Vince. Ed. Norma. p. 24-60

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    43/73

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    44/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 44

    44

    coevaluará la participación y conclusión de los referentesconceptuales, confrontando los aportes con referentes teóricos de

    diferentes textos en la biblioteca.

    e. Ayudas didácticas 

      Sala video  Materiales de pintura: papel, lápiz, pinturas.

    f. Lecturas complementarias 

     Vida y obra de Pablo Picasso.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    45/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 45

    45

     TALLER 5.

    DIBUJANDO MI CUERPO

    TEMA: DIBUJO PRÁCTICO DE LAS PARTES DEL CUERPO

    OBJETIVOS: 

      Sensibilizar al estudiante frente almanejo expresivo de la figurahumana a través de la expresióncorporal y el dibujo.

     

    Explicar el sentido y alcance delmanejo adecuado del esquemacorporal en el aula de clase.

    DESCRIPCIÓN DE LASACTIVIDADES:

    a. Actividad de RECONOCIMIENTO 

    Se inicia el taller con una propuestade expresión corporal: reconocer las

    partes del cuerpo con una música de fondo y los ojos cerrados.

      Ejercicios de manejo de espacio individual y grupal.  Luego cada estudiante realizará su esquema corporal en hojas

    unidas de papel periódico con la ayuda de un compañero.  Una vez realizado el esquema cada uno recortará la silueta y con

    color dibuja dentro, lo que piensa de sí mismo, por dentro y porfuera.

      Al concluir el trabajo cada uno explicará a los demás su dibujo.

    b. Actividad de PROFUNDIZACIÓN   Realizar un dibujo de las diferentes partes del cuerpo: manos,

    pies, cabeza, rostro. Esta última debe hacerse con la ayuda de unespejo, a modo de autorretrato.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    46/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 46

    46

    c. Actividad de TRANSFERENCIA 

      Realizar los mismos ejercicios propuestos en clase con un niño yun adulto como modelos, aplicando la misma metodología.

    d. Criterios evaluativos 

      Interés y participación en lasactividades de expresión.

      Análisis y reflexión individual de lafigura humana realizada en claseen forma escrita.

      Evidencias del trabajo realizado enclase.

    e. Ayudas didácticas

      Salón de expresión  Crayolas  Pinturas  Papel periódico

    f. Lectura complementaria 

      CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. La creatividad en la ciencia y laeducación. Ed. Magisterio. p. 99-112.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    47/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 47

    47

     

    TALLER 6.DISFRUTAR DEL COLOR

    TEMA:  SENSIBILIZACIÓN DEL COLOR Y LA FORMA 

    OBJETIVOS:

      Identificar los efectos del colorsobre el objeto, a fin de llegar aconceptos avanzados del dibujo

    y la pintura.  Conocer las diferentes

    tonalidades y matices del coloren los diferentes objetos ytexturas.

    DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

    a. Actividad de RECONOCIMIENTO 

    Con papel transparente realizar juegos de sensibilización hacia elcolor. Se realizan cuadros de 10 cm x 10 cm como especie de marcodonde se colocan diferentes papeles transparentes de distintoscolores.

    El estudiante una vez tenga su material hará diferentesmovimientos sobreponiendo unas marcas y otras, para visualizarmatices y colores diferentes (colores primarios y terciarios).

    b. Actividades de PROFUNDIZACIÓN 

      Explicación en el tablero o carteleras sobre los efectos del coloren la carta cromática.

      Leer y realizar un mapa conceptual del documento “Sensaciones”,del libro: GELB, Michael J. Inteligencia genial de Leonardo DaVince. Ed. Norma. p. 102-120.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    48/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 48

    48

     c. Actividades de TRANSFERENCIA 

      Realizar un protocolo sobre la teoría del color explicada en elaula de clase.

      En la casa realizar dibujos libres en donde se apliquen los coloresprimarios, secundarios y terciarios.

      Realizar ejercicios de matices con los colores primarios.

    d. Criterios evaluativos 

      Reflexión oral y escrita frente a losconceptos aprendidos en clase. 

      Trabajo de consulta sobre los efectos delcolor en la formación del ser humano.

    e. Ayudas didácticas y materiales

      Proyector de acetato  Papel transparente  Colbón  Tijeras

    e. Lectura complementaria 

    GARDNER H. Arte, mente y cerebro. Ed. Paidós. p. 149-165 (Laedad de oro del dibujo en los seres humanos).

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    49/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 49

    49

     

    TALLER 7.DESCUBRIENDO LA LUZ Y LA SOMBRA

    TEMA:  LOS EFECTOS DE LA LUZ Y LA SOMBRA SOBRE ELOBJETO DIBUJADO.

    OBJETIVO: 

      Identificar los efectos de la luzy la sombra en los procesos

    pictóricos de los objetos y lafigura humana.

    DESCRIPCIÓN DE LASACTIVIDADES:

    a. Actividad deRECONOCIMIENTO 

      Mediante trabajo de parejas enel salón de clase descubrir los

    efectos de luz y sombra del cuerpo en diferentes posiciones.  Igualmente se hace con los objetos del salón y se dibujan con

    lápiz.

    b. Actividades de PROFUNDIZACIÓN 

      Análisis y discusión del texto “Inteligencia genial” de LeonardoDa Vince en el capítulo “Técnicas de la pintura”.

      Los estudiantes discutirán en grupos la lectura del texto a fin decomprender las explicaciones que Da Vince da sobre el dibujo y

    la importancia de comprender lo que se dibuja.c. Actividad de TRANSFERENCIA 

      Realizar en casa dos dibujos libres, uno con luz natural y otro conlos efectos de una lámpara de piso para entender y explicar lasdiferencias.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    50/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 50

    50

     d. Criterios evaluativos 

      Reflexión oral y escrita frente a los conceptos aprendidos enclase.

      Trabajo de consulta sobre los efectos del color en la formacióndel ser humano.

    e. Ayudas didácticas y materiales 

      Salón amplio  Pinturas  Papel

    f. LECTURA COMPLEMENTARIA 

    TIRADO, Marta Inés. El juego y el arte de ser... humano. Ed.Universidad de Antioquia. p. 97-105.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    51/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 51

    51

     TALLER 8.

    LA NATURALEZA

    TEMA:  EL COLOR, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL DIBUJO ALNATURAL.

    OBJETIVO:

      Identificar los efectos del color, la luz y la sombra en loselementos de la naturaleza.

    DESCRIPCIÓN DE LASACTIVIDADES:

    a. Actividad de RECONOCIMIENTO 

      Se inicia con juegos de expresióncorporal llevados al temanaturaleza: somos árboles, somosmontañas, somos animales que seexpresan.

      En grupos de cuatro (4) estudiantes

    se escucha una melodía clásica,preferiblemente con los ojos cerrados. Al terminar la música seabren los ojos y cada uno expresa lo que sintió.

      Las expresiones orales se escriben y luego con las ideas de todosse realiza un dibujo común sobre una cartulina, donde cada unoexpresa lo que quiere, a fin de mostrar al final una actividad queparte de lo individual a lo grupal.

    b. Actividades de PROFUNDIZACIÓN 

      Explicaciones del profesor sobre: dibujo al natural, bodegón,naturaleza muerta, naturaleza viva, línea de horizonte, planos deldibujo.

      Los estudiantes luego de las explicaciones realizan ejercicios confrutas llevadas por ellos mismos.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    52/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 52

    52

    c. Actividad de TRANSFERENCIA 

      Realizar en la casa un ejercicio de naturaleza muerta y otro denaturaleza viva y explicar la diferencia.

    d. Criterios evaluativos 

      Participación activa en las actividades  Reflexión y creatividad en los trabajos escritos

    e. Ayudas didácticas y materiales 

      Salón amplio  Grabadora  Papel, lápiz  Pinturas

    5. LECTURA COMPLEMENTARIA 

    Vida y obra de Vicente VanGogh.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    53/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 53

    53

     

    TALLER 9.

    SENSIBILIZACIÓN Y FORMAS

    TEMA:  DIBUJO DE OBJETOS EN TIEMPOS CORTOS .

    OBJETIVO: 

      Entender el dibujo y la pintura desde el análisisvisual y no como un don especial de genios.

    DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

    a. Actividades de RECONOCIMIENTO 

      Con los ojos cerrados los estudiantes describenel objeto que se les coloca en la mano: textura, forma, posiblecolor, olor y sabor.

      De todos los objetos tocados el estudiante elige uno con el cualse queda y hará un análisis más profundo.

    b. Actividades de PROFUNDIZACIÓN   Los estudiantes se ubican en línea recta con sus materiales de

    dibujo y una tabla para apoyar el papel donde se dibuja.

      En el salón se han colocado diferentes objetos de los trabajadosen la actividad de reconocimiento.

      A la orden del profesor se cambia de objeto cada 10 ó 15minutos.

      El estudiante debe en este tiempo tomar la mayor informaciónposible de los objetos tanto de forma como de color, sombra yluz.

    C. Actividad de TRANSFERENCIA   Realizar una cartelera con los ejercicios realizados en clase y

    explicar las dificultades y aciertos del mismo.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    54/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 54

    54

    d. Criterios evaluativos

      Reflexión oral y escrita frente a los conceptos aprendidos.  Trabajo de consulta sobre los efectos del color en la formacióndel ser humano.

    e. Recursos didácticos y materiales 

      Papel  Tabla  Pinturas  Salón amplio

    f. Lectura complementaria

      EDWARDS, Betty. Aprender a dibujar con el lado derecho delcerebro por. p. 76-100.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    55/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 55

    55

     

    TALLER 10.

    JUGAR CON LA ARCILLA

    TEMA:  LA CERÁMICA Y SUS POSIBILIDADESPEDAGÓGICAS.

    OBJETIVO:

      Explicar la importancia del manejo de la cerámica

    en la formación motriz y creativa del futuromaestro. 

    DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

    a. Actividad de RECONOCIMIENTO 

      Con la arcilla se hacen contactos sensoperceptivos realizandoobjetos sencillos que siempre se hayan elaborado.

      Reconocer la textura, la temperatura y la flexibilidad del material

    en ejercicios sencillos: formas geométricas.

    b. Actividad de PROFUNDIZACIÓN 

      Con la explicación del profesor realizar una forma determinada einicial de la persona que empieza a conocer la cerámica comoexpresión: un cenicero y un florero en forma de tubo.

    c. Actividad de TRANSFERENCIA 

      Realizar en la casa una cartelera donde explique el valorpedagógico de la cerámica en el proceso formativo del serhumano.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    56/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 56

    56

    d. Criterios evaluativos 

      Participación en clase.  Realización de los objetos pedidos por el profesor.  Cartelera.

    e. Medios didácticos y materiales 

      Arcilla  Tabla  Palos de chuzo  Sierra de carpintería

      Agua

    f. Lectura complementaria 

    SEFCHOVICH, Galia. Hacia una pedagogía de la creatividad. Ed.Trillas. p. 55-71.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    57/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 57

    57

    TALLER 11.

    SER ESCULTOR

    TEMA:  LA ESCULTURA COMO PROCESO CREATIVO.

    OBJETIVO: 

      Reconocer el valor de la escultura en elproceso creativo y artístico del ser humano.

    DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

    a. Actividades de RECONOCIMIENTO 

      Juegos de expresión corporal realizandodiferentes movimientos y expresiones a nivelindividual y grupal, con efectos musicales.

      Juego de esculturas: en parejas unestudiante moldea a su compañero como sifuera un escultor, observando elmovimiento y la expresión generada por el juego.

    b. Actividades de PROFUNDIZACIÓN 

      Los estudiantes trabajarán en pareja para sacar en yeso la manode cada uno, a partir de las explicaciones del profesor.

      Se realiza una especie de caja en arcilla donde se coloca luego lamano untada de aceite para que no se pegue el yeso que sevacía encima de la mano del estudiante.

      Después de 15 minutos el yeso está seco y cada estudiante

    pintará su mano utilizando témperas del color adecuado.

    c. Actividad de TRANSFERENCIA 

      Realizar en la casa un ensayo de dos hojas sobre el más famosoescultor de la humanidad: Miguel Ángel Buonarroti.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    58/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 58

    58

    d. Criterios evaluativos 

      Interés y participación en los talleres de expresión.  Trabajo final de la mano.  Informe de ensayo.

    f. Recursos didácticos y materiales 

      Salón con mesas grandes y poceta  Yeso  Arcilla  Pinturas

    e. Lectura complementaria 

      Vida y obra de Eduardo Ramírez Villamizar (escultor colombiano).

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    59/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 59

    59

     

    TALLER 12.

    PROCESO EVALUATIVO

      En este taller final se harán los procesos de autoevaluación,coevaluación y heteroevaluación.

      Se entregará el portafolio personal de desempeño con todos lostalleres y la reflexión individual de cada uno de los encuentros.

      Se expondrán para hacer unanálisis colectivo las 3mejores producciones de cadaestudiante.

     

      Conclusiones generales delcurso.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    60/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 60

    60

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE

    RECONOCIMIENTO

    ACTIVIDAD 1. CONOCIENDO ALGUNOS ASPECTOS DEL ARTE(Conteste en forma individual y por escrito).

    a.  ¿Qué es el arte?b.

     

    Mencione el nombre y apellido de tres artistas (pintores)antioqueños.c.

     

    Puede afirmarse que el arte es una necesidad del ser humano.

    Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?d.  Argumente a favor o en contra de la siguiente afirmación: “Elarte debe ser la base de la educación”.

    ACTIVIDAD 2. EL ARTE, NECESIDAD SOCIAL

    a.  Pregunte a tres personas de edades diferentes: Niño (10 añosen adelante), adolescentes y adulto qué piensan del arte comonecesidad psicológica y social del ser humano.b.  Por qué piensa que el arte pueda desarrollar en el serhumano:  Facultades emocionales.  Facultades físicas.  Facultades mentales.

    ACTIVIDAD 3. DIFERENCIA ENTRE ARTE ADULTO Y EL ARTEDE LOS NIÑOS

    a.  ¿Pueden existir diferencias entre el arte de los adultos y laexpresión artística de un niño? Sí ( ) No ( ) Por qué.b.  ¿Por qué la mayoría de los adultos desconocen los beneficios

    que el arte puede traer a sus vidas?c.  Discuta con un grupo de amigos qué representa el arte para la juventud moderna.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    61/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 61

    61

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE

    PROFUNDIZACIÓN

    ACTIVIDAD 1. EL ARTE UNA INSPIRACIÓN

    De acuerdo a los documentos estudiados en el curso, responda lassiguientes preguntas:

    a. 

    ¿Qué es la sensopercepción?b.

     

    Cite algunos beneficios del arte en la formación universitaria.

    c.  Realice un ensayo de tres (3) páginas sobre: “El arte debe serla base de la educación”.d.  Cite tres técnicas de la pintura y explique las diferencias.e.  Defina los siguientes términos:  Forma.  Color.  Sombra.  Luz.  Proporción.f.  Escriba un cuento que se titule: “El arte una inspiraciónhumana”.g.  ¿Por qué es importante tener en cuenta las diferenciasindividuales en la educación artística?h.  Investigue sobre una escuela de arte en su ciudad.

    ACTIVIDAD 2. TENDENCIAS ARTÍSTICAS

    a.  ¿Cuáles son las nuevas tendencias de la educación artística?b.  ¿Por qué se dice que la sensibilización artística está ubicadaen el hemisferio derecho del cerebro?

    c.  ¿Cuáles son los aportes que Betty Edwards hace a laformación artística en este siglo?d.  Explique ¿por qué se suceden los efectos de luz y sombra aldibujar un objeto?e.  ¿Cuál es la diferencia del manejo de la proporción entre undibujo adulto y uno infantil?

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    62/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 62

    62

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE

    TRANSFERENCIA a.  Observe a un grupo de niños dibujando. Anotecuidadosamente todos los aspectos importantes de la actividad.

    b.  Observe a una persona mayor realizando un dibujo y anote losaspectos importantes de la actividad.

    c.  Visite una institución de educación infantil y pregunte a losprofesores qué piensan de las actividades artísticas en el programaque están cumpliendo.

    d.  Visite una exposición de arte adulto en uno de los museos ogalerías de la ciudad y registre sus impresiones de las obras queobserva.

    e.  Explique a un grupo de compañeros lo que usted piensa hoyde la educación artística.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    63/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 63

    63

     

     ANEXOS

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    64/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 64

    64

    ¿EDUCACIÓN SIN ARTE?Especialista Cecilia Prada Durán. 

    “El artista es el confidente de lanaturaleza: las flores conversan con élmediante la graciosa curvatura de sustallos y sus armoniosos colores... cadaobjeto tiene una palabra amable paraél”.

    Aguste Rodin.

    Por siglos se ha reiterado en elpapel de la educación comofactor de desarrollo de lasociedad, no sólo en su funciónde transmitir el acervo culturalacumulado, sino en supropósito de formar sereshumanos con un ampliosentido crítico, un pensamientocreativo y reflexivo, y con unaalta responsabilidad comociudadano comprometido en labúsqueda de nuevos caminosque los lleven a una mejormanera de vivir y convivir conlos demás.

    Hablar del arte dentro delsistema educativo pudiera sertan pretencioso como hablar de

    ser un matemático, unlingüista o un historiador. Lasartes como las ciencias, sonsistemas cada uno en símismo. La educación artísticadesempeña un papelimportante en el desarrollo de

    la personalidad del hombre. Esa través del camino del artedonde se busca la formaciónintegral, armónica y dinámicadel individuo.

    Sin embargo la sociedad seencuentra en crisis, y laeducación no encuentra lasalida en esta confusión ypérdida de los valores moralesy culturales; paradójicamentese habla hoy, que la educacióndebe ser con calidad y lacalidad de un productodepende del ser o los seresque la producen. Una políticasensata de calidad debe partirde personas con importantesniveles de sensibilización, de

    autoestima, motivación yautovaloración, por tanto laeducación no podrá cumplir supropósito de calidad, si lasindividualidades no sonatendidas adecuadamente.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    65/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 65

    65

    En nuestra cultura occidental,sin embargo, la educación ha

    tenido una tendencia demasificación del conocimiento,y las potencialidades del serhumano no han sido losuficientemente atendidas. "Nohemos conseguido comprenderque en casi todo estudiantehay una mentalidad de cincoaños no escolarizada que lucha por salir y expresarse”.1 

    Se podría añadir a estaspalabras del autor, ‘esamentalidad creativa’ con la quetodos nacemos, pero que ennuestro proceso educativo-formativo se ahoga en losprimeros años escolares, por elafán de mostrar que la razónes más importante que elsentir.

    La educación en el arte y en loartístico no tiene comoobjetivo formar artistas, sinouna persona que tenga laoportunidad de desarrollar enmayor grado suspotencialidades humanas.

    Cuando formamos sin laincorporación del artepareciera como si nosobligaran a educar para que elestudiante sea lo que no es, y

    1  GARDNER, Howard. La mente noescolarizada. Barcelona: Novagrafik,1995. p. 21

    no para que llegue a ser lo quedebe ser. Todavía vemos una

    educación pasiva, transmitidapor profesores pasivos a loscuales el arte no les dice nada,porque en realidad ni ellosmismos fueron formados enesa sensibilización de lo bello,de lo que habla sin palabras.Se educa entonces de espaldasal arte, como si la vastamayoría de la humanidadcareciera de esta comprensiónacerca de la naturaleza delarte, y hemos olvidado laíntima conexión que Platón ensu teoría: el arte como base dela educación, plantea alconfirmar que el arte y laciencia son nobleza del alma,con respecto a lo cual afirmaque se debe “Dar al individuouna conciencia sensorial

    concreta de la armonía y elritmo que intervienen en laconstitución de los cuerposvivos, conciencia que es labase de todas las obras dearte, con el fin de que participeen su vida con la misma graciay belleza”.2 

    Esta teoría que tiene aire deparadoja no se ha interiorizadoaún en el momento deorganizar currículos ni en laescuela ni en la educación

    2  PLATÓN citado por READ, Herbert.Educación por el arte. Argentina:Paidós. p. 128.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    66/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 66

    66

    superior. No estamos formadospara entender ese humanismo

    tan profundo que contiene elarte, y que seguramentetransmitido con sensibilidadharía casi un milagro en esosestudiantes ávidos de belleza,en su mundo interior yexterior. Fernando Botero dice “El arte es un milagro quetransforma el espíritu”.

    Al respecto puede decirse queel defecto de nuestro sistemaeducacional es precisamente elhábito de establecer territoriosseparados y fronterasinviolables entre la razón y laemoción, desconociendo esafuerza invisible que le permiteal arte el acceso alconocimiento. Es importanterecordar en este momento al

    padre de las nuevas teoríascerebrales Roger Sperry,cuando dice: “Nuestro sistemaeducativo, así como la cienciaen general, tiende a descuidarlas formas no verbales delintelecto”.3  Estas palabrasllevarían a reflexionar sobre larelación que tanmagistralmente hace LeonardoDa Vince entre la relaciónciencia-arte. Para el genio detodos los tiempos el arte y laciencia eran indivisibles: “La

    3  SPERRY, Roger citado por GELPT,Michael J. Inteligencia genial.Bogotá: Norma. p. 181

    ciencia tanto como el artedeben encontrar el diseño de la

    naturaleza en los detalles; elser humano está dotado demuchas potencialidades quedeben necesariamenteconjugarse en todos sus actos; por tanto, es importanteestudiar el arte de la ciencia yla ciencia del arte”.4 

    El genio italiano animaba a losartistas y a los científicos a irdirectamente a la naturalezaen búsqueda de conocimiento,pero es precisamente esa partela que no está muy clara ennuestro proceso educativo y esallí donde se debe buscar. Elindicador de calidad, en esteensayo, debe incluir el arte entodas sus manifestaciones, nocomo la cenicienta de todos los

    tiempos, sino por sus mismosméritos.

    El talento y la genialidad semanifiestan a partir dedeterminadas premisasbiológicas, en las cuales elmedio social desempeña unpapel muy importante para quese exprese y desarrolle, y en elque, además, las cualidadesmotivacionales y volitivasaportan al éxito que se puedaalcanzar. Sin embargo,

    4  DA VINCE, Leonardo citado porGELPT, Michael J. Inteligenciagenial. Bogotá: Norma. p. 199.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    67/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 67

    67

    ninguno de nosotros seacuerda que se haya

    desarrollado alguno denuestros talentos en el aula declase, seguramente existióalguna motivación de parte dealgún profesor, pero no eseimpulso que se debe activartotalmente en un lugar dondepasamos tantos años “educándonos”.El estudio y la definición detalento es complejo, porquedebe ajustarse a lascaracterísticas propias delsujeto talentoso, sin embargo,la escuela dedica muchotiempo a las matemáticas, porejemplo, y poco o nada a lasensibilización y el encuentrocon el arte porque como dije aliniciar este ensayo, se puedeconsiderar una pérdida de

    tiempo... es importante que elmuchacho(a) sepa y poco nosimporta de que además desaber, SEA.

    Según Mariam Sheifele “Noexisten los genios que nacen,sino los que se forman. Sealcanza el nivel de lo genialmediante el esfuerzo a lo largode la vida. La curiosidad, lamotivación, el trabajo y laconstancia son los rasgos quediferencian a los genios del

    resto de los individuos”.5  Estaspalabras parecen responder al

    título del ensayo: ¿Es posibleque sigamos ignorando lagenialidad del ser queeducamos? Los ejemplos de losdeportistas de nuestro país quehan sacado la cara por loscolores patrios nos muestranhistorias de entrega totaldentro del chico(a) como desus padres que han dedicadomucho tiempo en acompañar aese hijo(a) para que logre suobjetivo.

    Estos seres deportistas poseenun alto nivel de inteligencia encuanto se refiere al manejo desu cuerpo y si no lo poseen alnacer lo desarrollan porque lamotivación y el interés seencargan de ello. Muchas

    veces no se habla de aptitudesnaturales, sino de tezón ydisciplina que permitendesarrollar la actividad demanera independiente ycreativa.

    Para terminar veamosentonces que la finalidad de laeducación sólo puede serentonces el desarrollosimultáneo de la singularidad yla conciencia social delestudiante, desde una visión

    5  SHEIFELE, Mariam. El niñosobredotado en la escuela. Ed.Kapelusz, 1964.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    68/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 68

    68

    holística, es decir, que setenga en cuenta su ser

    racional, su ser reflexivo, suser creativo y su seremocional; sólo así el arte

    podrá desempeñar el más bellode sus papeles: ser percibido

    en forma nueva por cadasensibilidad naciente.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    69/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 69

    69

    EL ARTE ¿PARA QUÉ?Especialista Cecilia Prada Durán 

    Una educación que realmenteesté pensando en el serhumano, se basa en lasdiferentes realidadesindividuales, a fin de intentarformar personas; es decir,auténticos seres humanos quedesarrollen al máximo suspotencialidades. La relación

    entre el arte, lo individual y losocial no se observa sólo en lascreaciones geniales: todo actoartístico, sencillo y cotidianodebe ser analizado desde todaperspectiva humana. Desde lamás temprana infancia, el niñose vincula con el mundo através de otras personas,fundamentalmente las de sunúcleo familiar inmediato. Elcontacto con estos adultos vagenerando y construyendo unmodelo del aprender, queincluye o excluye el arte en unambiente de aceptación opasividad e ignorancia.

    Lo que ha recibido de laformación artística en lafamilia o en la escuela, será

    repetido en la edad adulta. Esemodelo relacional le permitiráal niño entender y sentir elarte como algo necesario ocomo un objeto extraño que nosirve para nada. En el decirpopular abundan expresiones

    como éstas: “El arte no generaingresos”, “El arte es sólo paralos más dotados”, “Los artistasson todos bohemios oviciosos”, “Tú no tienestalentos”,  todo esto y más serepite en la familia o en lasociedad, y el niño se lo creepor el resto de su existencia.

    Sin embargo, lo que no setransmite es que el arte es laprueba vivida y concreta deque somos seres creativos,únicos e irrepetibles.

    La enseñanza del arte (si lapodemos llamar así) en laescuela, ha sido más pararellenar espacios que paraentenderlo como unanecesidad psicológica y socialen la cual todos estamoscomprometidos. No tenemosmuchos maestros que hayansido formados para ver laimportancia del arte en elproceso del ser, como unproyecto de vida y no como unfin en sí mismo para realizar “obras de arte”.

    Mirándose desde la perspectivaintegradora de lasorientaciones y modos deacción fundamental de lapersonalidad, que permiten alser definir su forma y estilo de

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    70/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 70

    70

    vida, y no como un “fin” pararealizar obras de arte que

    estén de acuerdo al gusto delprofesor.

    La escuela debería brindarespacios que permitan alestudiante descubrir que él esalguien que piensa, que hace,que proyecta, que él es alguienfrente al conocimiento, alambiente y las circunstancias,que él es una unidad decuerpo, mente y espíritu quesólo en su interrelación con losotros interpreta, crea y podríallegar a transformar su mundofísico, espiritual y social.

    La expresión artística delestudiante se califica en laescuela al igual que unaoperación matemática. No se

    respeta lo que el niño o el joven quieren expresar de sumundo interior y de su relacióncon el entorno, como si elhecho de pintar, simplementesignificara realizar una obraperfecta para exponerla en unagalería o museo (problema delartista consagrado).

    La educación por el arte notiene como objetivo hacer decada ser un artista, sino unapersona que a través de lasactividades creativas tengaoportunidad de desarrollar conmayor autenticidad sus

    potenciales humanos. Decía uncrítico de arte, que un artista

    sin el hombre es como unespíritu sin cuerpo, y que unhombre sin el artista, es comoun cuerpo sin espíritu.

    Por todo lo anterior, esimportante reflexionar sobre eltema y llegar a la conclusiónde que todo ser humano poseetantas facultades cuantasquiera desarrollar. Ya es horade borrar los rótulos que lafamilia y la sociedad noscolocaron sin pedirnosconsentimiento.

    Soy una total convencida deque el propósito de unaformación por las artes en laescuela y en la universidad,debería ser el contribuir con el

    proceso educativo y cultural delos pueblos, de tal manera quesirvan como mediofundamental de comunicación ysensibilización. Al igual que lalectura y la escritura, las artesson las principalesherramientas con las cuales elser se puede comunicar ydemostrarse a sí mismo todo loque es capaz de realizar.El arte eleva el espíritu,fortalece la autoestima, laconfianza y la libertad quetodos necesitamos parasentirnos fuera del montón. Ysi nos adentramos en el

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    71/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 71

    71

    problema de la educacióncolombiana, vale la pena

    visualizar cómo se derrotaría laviolencia cuando se formenseres sensibles ante lanaturaleza; seres con undesarrollo relativo alreconocimiento de losestímulos ambientales y lasensibilidad ante ellos, y contolerancia ante las nuevasideas con respecto a sí mismosy ante los demás, con unaprendizaje independiente, esdecir, con visión hacia dentrode cada uno.

    Al ocuparnos del arte en laescuela, tenemos que precisarque hasta ahora nuestraescuela ha sido verbalista eintelectualista. La enseñanzaen general ha creído que

    enseñar es informar y queaprender es repetir conceptos,no importando el SER que estáfrente a nosotros. Entonces elestudiante se convierte en unreceptáculo de conocimientos ysu actitud ideal será el repetirlos esquemas decomportamiento que elmaestro acepta. Nuestromomento histórico es decambios acelerados, ycualquier persona formada ental escuela tendrá quepreguntarse un día “¿qué pasócon su genialidad de niño?”.

    El arte está en la vidacotidiana y en el aprendizaje;

    en desarrollar al máximo lossentidos y la estética, comoalgo natural. Significa elderecho a experimentar,ensayar, opinar, rehacer; escasi un autoaprendizaje. Es,como dice Herbert Read en sulibro: “Educación por el arte”: “La finalidad de la educación por el arte sólo puede serdesarrollada, si se hacesimultáneamente con lasingularidad, la conciencia oreciprocidad social del serhumano”. La singularidad deser único en la especie, seráde gran valor para lacomunidad y para todos losque están a nuestro alrededor.

    Cuando se habla de una

    educación por el arte, esimportante entender que cobijamuchos aspectos como: laeducación visual, la educaciónplástica, la educación musical,la expresión corporal, lapoesía, el teatro, la danza.Todas estas disciplinas estaríancomprometidas en elcrecimiento de cada serhumano, armonizando almismo tiempo el derecho a laexistencia en su totalidad.

    Seres que aprendan a disfrutarlos sonidos de una bella piezamusical, que se abstraigan en

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    72/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 72

    72

    la belleza de todo lo que lesrodea, porque todo posee un

    lenguaje propio. Aquírecordamos a Henri Matisse(pintor francés 1954-1969),quien dice en uno de susescritos: “Debemos aprender aver todo lo que nos rodea,como si fuera la primera vez” ;y yo complementaría así lafrase: ‘y con esa admiración,curiosidad y descubrimientocon que miran los niños elmundo’, sólo de esta manerase podría lograr que el arterepresente un valorsignificativo en nuestroSistema Educativo Colombiano.

    La educación artísticadesempeña un papelimportante en el desarrollo dela personalidad: “El hombre se

    expresa con la única intencióny necesidad de establecer unacomunicación con los demás” 6.Es a través de estos caminosque se busca la formaciónintegral, armónica y dinámicadel individuo, no pudiendoquedar desatendida ningunaetapa evolutivaindependientemente de lasituación social, sanitaria y delas diversas discapacidades. Laconciencia y la sensibilizacióndel arte nos lleva al desarrollo

    6 LOWENFELD, Vicktor. Desarrollo de lacapacidad creativa. Madrid: Kapelusz,1998.

    de la creatividad, para mí elarte es el motor que lleva a la

    acción.

    Es necesario educar paraconstruir imágenes plásticasmás allá de la hora de plástica “El arte debe ser el quepermite generar espacios entodos los saberes”. El únicoproblema es que no hemossido formados en lasensibilidad de lasmanifestaciones estéticas ynos queda muy difícil creer enellas, y cuando esto setransmite al niño, él terminapor creerlo para toda la vida.

    Como dice María Correa deToledo: “Una mirada hacia laverdadera esencia delconocimiento devolverá al

    hombre a su relación con elmundo, tanto en los sentidosestético y poético como en la perspectiva de una reflexiónemblemática acerca de unasociedad en la que el sujeto prioriza los objetos materialesen detrimento del ser” 7 .

    Los que creemos en el arteestamos enfocando la miradaeducativa a todas esasmanifestaciones en las quepoco se han creído, pero que

    7  CORREA DE TOLEDO, María. El arteen la educación escolar. Brasil: Cortez,1992.

  • 8/17/2019 tallergraficoplast..650.pdf

    73/73

     Tal l er Gr áf i co- Pl ást i ca –Guí a di dáct i ca- 73

    nos ofrecen una mirada totaldel ser en toda su expresión.

    Que el niño, el joven y eladulto desde el preescolarhasta la educación superiorpuedan construir sus propiastrayectorias y vivencias através de la belleza del arte,alimentándose del placer deldescubrimiento de la relaciónintrapersonal e interpersonalmediada por el diálogo, basadoen el respeto, el afecto y elamor del ser que se forma.

    Para terminar, recuerdo otrasbellas palabras del artista

    Auguste Rodin: “El artista es elconfidente de la naturaleza: las

    flores conversan con élmediante la graciosa curvaturade sus tallos y los armoniososcolores de sus pétalos. Cadaflor o cada objeto tiene una palabra amable para él”. 

    Entonces... (Y te incluyo amigolector), El arte ¿para qué?¿Logró este pequeño y sencilloartículo mover alguna parte detu ser?