2
PÁGINA 10-B Sábado 14 de mayo de 2011 Supervisora: Aimeé Muñiz • [email protected] Fundadores Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director Carlos Álvarez del Castillo G. Desde hace 10 años, Israel Morales llegó a Guadalajara para derrochar y mostrar su pasión por la pintura y el di- seño. Hoy es un icono representativo de la ciudad, gracias a su particular talen- to: pintar sobre “un lienzo que respira y camina”. Su técnica de bodypaint atrae a propios y extraños cuando el pincel co- mienza a deslizarse sobre la piel. A él no le importa el color, tamaño o físico de la persona en la que plasmará su ar- te, sólo se enfoca en llenar de color ca- da centímetro del cuerpo. “Es una ex- periencia muy interesante, porque estamos hablando del máximo lienzo que puede existir”. La historia laboral de Israel, inicia en la Ciudad de México, lugar que –ade- más de verlo nacer– lo forja como artista gráfico en un reconocido diario capitali- no, realizando cómics e ilustración edi- torial. También tiene la oportunidad de colaborar como director de escena en las ediciones de Memín Pinguín en el estu- dio de Sixto Valencia y con el creador gráfico de Fantómas, Rubén Lara. Cuenta que al sentirse saturado de la complejidad que adquiría el Distrito Federal, emprendió camino hacia la Per- la tapatía en busca de nuevas experien- cias y crecimiento profesional. “Una persona como artista es sen- sible a ciertos factores, y la Ciudad de México se estaba volviendo un poco sufrible. Buscando un cambio me en- cuentro con Guadalajara, con una me- trópoli bastante interesante, en creci- miento en el aspecto cultural y en constante desarrollo, lo cual me permi- te experimentar y hacer cosas nue- vas”, explica Israel. Su primer contacto con la técnica de bodypaint se debe a una curiosa soli- citud por parte de un amigo, que le pidió que pintara un feto sobre el vientre de su esposa embarazada. Israel accede sin imaginar el gusto que desataría, al “tra- tar de emular aquella famosa pintura de Miguel Ángel, La Creación, donde Dios está tocando al ser humano, a un hom- bre. Ese encargo nos dejó muy satisfe- chos y raíz de eso, puse un anuncio para ver qué es lo que pasaba”. A partir de esa experiencia, el crea- tivo forma parte del performance visual en diversos actos masivos y privados co- mo conciertos, festivales y exposiciones de la ciudad. Desde Francia El bodypaint, en palabras de Israel, “es una forma de decoración muy efíme- ra, a base de pintura sobre el cuerpo”, la cual está planeada para que dure entre cuatro o cinco horas en la piel. Considera que el empleo de pintura corporal se registra con las primeras cul- turas tribales de la humanidad, puesto que éstas utilizaban la técnica como un medio de camuflaje para sus ritos sagrados. Pero su origen más moderno se cen- tra en Estados Unidos y Europa, durante la década de los cincuenta o sesenta. “Para mí, el padre del bodypaint es el artista francés Yves Klein, quien tam- bién fue el padre del performance o el op- pening. Fue el primero en experimentar con cuerpos pintados, él generó una es- pecie de escenificación donde mujeres sin ropa eran cubiertas de pintura y sus cuerpos rodaban sobre lienzos y genera- ban obras, mientras que al mismo tiem- po se tocaba una pieza con cuatro músi- cos con instrumentos de cuerda”. Junto a Yves Klein, la modelo alemana Veruschka aportó su toque sensual y feme- nino al bodypaint: “A ella le quedó pequeño el mundo de la moda, empezó a generar obras más conceptuales, genera una ver- sión para Playboy, se mimetiza con rocas y árboles”. Dicho trabajo puede apreciarse en internet, al colocar los nombres de estos pioneros artísticos en el buscador. Estilo propio Los diseños de Israel se desvanecen con el agua el mismo día que los plasma sobre el lienzo viviente. Pero las fotogra- fías son testigos de la creatividad y el color que de tres a seis horas dura pintando. Re- creaciones animales, flores, calaveras y seres fantásticos llenan el portafolio de presentación de este ilustrador corporal. “Me di cuenta de que en Guadalaja- ra, no hay artistas no hagan bodypaint, prácticamente la plaza está desierta, hay muy poca gente haciéndolo bien”. Él es fiel seguidor de la calidad, es por ello que utiliza pinturas de elaboración cosmética a base de agua, como acuarela, de tipo hipoalergénico, por lo que los mo- delos no se exponen a daños dermatoló- gicos que causen reacciones alérgicas. Mientras pinta, Israel Morales pien- sa en la complejidad y el reto que implica la técnica del bodypaint. “El dibujo implica crear una imagen sobre una superficie unidimensional, pero cuando estás haciendo bodypaint, creas una imagen en la que quieres dar la idea de la ‘tridimensión’, pero en una superficie que ya es tridimensional”. Tal fue y es su éxito con el bodypaint en la ciudad, que la escuela de publicidad y diseño Branhome, le abrió las puertas de las aulas para que marcara un legado, pues él es único que imparte talleres en Guada- lajara sobre la técnica de pintura corporal. Digno representante Israel es miembro de la Asociación In- ternacional de Bodypaint desde 2009, mis- ma que certifica sus trabajos y trayectoria como pintor, además de organizar el festi- val más importante de pintura corporal, el World Bodypainting Festival, en Austria. “Este festival es la meca de los ‘bodypainters’ más importantes a nivel internacional, si quieres ser grande, de- bes estar ahí”. En los próximos meses, Israel viajará a este encuentro artístico a probar suerte, ahí participará en la categoría de nuevo ar- tista, con un tema de la cultura huichola. CONTACTO Israel Morales Teléfono: 333-139-4274. Facebook: Pintor bodypaint. www.bodyartstudio.mex.tl TIPO DE PINTURA CORPORAL w FACEPAINT: aplicación en el rostro. w BODYPAINT: el cuerpo es pintado en su totalidad, ya sea con aerógrafo o esponja y pincel. w EFECTOS ESPECIALES: pintura que incluye prótesis. Pasión sobre la piel Bodypaint, un arte en crecimiento Impregnar color sobre un lienzo viviente es la forma de vida de Israel Morales, precursor de la pintura corporal en Guadalajara • Mientras trabaja, el artista se mantiene relajado y tranquilo. • Israel Morales refleja su gusto por la cultura huichola en sus trabajos corporales. El bodypaint es impactante, cualquier cosa donde necesites llamar la atención, te puede servir Israel Morales, artista gráfico. EL INFORMADOR • E. BARRERA EL INFORMADOR • A. HINOJOSA por: David Izazaga La primera imagen que tuve de un maes- tro fue femenina: en el kínder en el que es- taba todos eran mujeres, recuerdo que mi maestra se llamaba María Elena y que nos trepaba a todos (no hemos de haber sido mu- chos) en una combi naranja, para llevarnos a pasear. Saliendo del kínder, dos cuadras después, se detenía para subir a su novio. To- dos aplaudíamos cuando aquel tipo, chapa- rro, moreno y con la cabellera como la de Ma- radona en sus mejores tiempos, se subía, entregaba un ramo de rosas a la maestra y le daba un beso en la boca. Luego, en la primaria, las cosas no fueron distintas. De primero a sexto, siempre tuve maestras. La de primero se llamaba Olivia y tenía una verruga en la nariz. Yo le tenía pá- nico, pues se la pasaba jalándole las patillas a los que no contestaban lo que les pregunta- ba y de vez en cuando aventaba el borrador encima de alguna cabeza que, supongo, le producía a ella dolores de cabeza. Tenía un ti- no increíble, nunca le vi fallar. Y una voz agu- da que aún recuerdo si hago un esfuerzo. En tercero tuve una maestra que supongo se lla- maba Isabel, pues todo mundo le decíamos “Chabe”. Era muy delgadita y dientona y ha de haber sido guapa, porque mi papá nunca faltó –ese año– a las juntas. La de tercero era gritona, se llamaba Meche y era esposa del di- rector. Gracias a ella me aprendí las capitales de los países del mundo. La de cuarto se lla- maba Marce y nos invitaba a su casa a comer mole. La de quinto se llamaba Nati y con ella nos burlábamos de la de sexto, que se llamaba Mati y era mitómana. Nos contaba que iba a llevar a su sobrina con el Papa para que le ofi- ciara sus 15 años. No conocí maestros hasta la secunda- ria. Recuerdo, desde luego, a “Kabubi”: nuestro profesor de Artísticas, que era cha- parrito, jorobado y muy dicharachero. Y también a un maestro que se apellidaba Ga- llo y que nos daba matemáticas. Lo suyo, lo suyo, eran los dibujos, pues nos daba puntos si hacíamos alguno en el cuaderno al princi- pio de cada unidad. Al prefecto más temido le decían “El Pirata”, siempre caminaba por el patio con una regla T en la mano, que gol- peaba contra cualquier objeto contundente que se encontrara. El más querido se llama- ba Felipe y tejía chambritas en su tiempo li- bre. A este le terminamos diciendo “Feli- pón”. “La Momia” era una maestra milenaria, de pelo blanco, que se sentaba en el escritorio a dar clase y a la que sólo le es- cuchaban los de la primera fila. Un día que se enfermó, nos pusieron de suplente a un maestro que se la pasaba llenando de penta- gramas el pizarrón, se paraba al frente y con un lápiz que hacía subir y bajar lentamente de arriba abajo con su manita derecha, nos pedía que repitiéramos con él frases que iban del “ti-ti-ta-ta” al “ta-ta-ti-ti”. Ese maes- tro, obviamente, terminó llamándose “El Titi tata”. Tiempo después (verídico) nos lo en- contramos chofereando un trolebús. Estaba en la prepa cuando descubrí, un día que puse atención, el monumento al maestro. Se encontraba entonces en el Jardín de Aranzazú, del lado de la calle que todos creen es Revolución, pero que se llama Kund- hart, entre Corona y 16 de Septiembre (ya se lo llevaron de ahí, a Dios gracias, y lo coloca- ron –me informan– en algún punto de la ave- nida de Los Maestros). La alegoría no puede ser más clara y sugerente: se trata de un monstruo de dos cabezas y un solo cuerpo, que surge de un basamento de piedra. Una de las cabezas habla con una niña y parece de- cirle: “mañana tampoco hay clases”; la otra, la combativa, parece gritar: “Delegado: ya no hay galletas en la sala de maestros”. Escribo esto a manera de exorcismo, pues yo, a veces, también soy maestro. Fatigra crónica Maestros EL INFORMADOR • A. CAMACHO • El Monumento al maestro se encuentra en la confluencia de las avenidas Alcalde y Normalistas.

Tapatio 14 de Mayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tapatio 14 de Mayo

Citation preview

Page 1: Tapatio 14 de Mayo

PÁGINA 10-B Sábado 14 de mayo de 2011

Supervisora: Aimeé Muñiz • [email protected]

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

Desde hace 10 años, Israel Moralesllegó a Guadalajara para derrochar ymostrar su pasión por la pintura y el di-seño. Hoy es un icono representativo dela ciudad, gracias a su particular talen-to: pintar sobre “un lienzo que respira ycamina”.

Su técnica de bodypaint atrae apropios y extraños cuando el pincel co-mienza a deslizarse sobre la piel. A élno le importa el color, tamaño o físicode la persona en la que plasmará su ar-te, sólo se enfoca en llenar de color ca-da centímetro del cuerpo. “Es una ex-periencia muy interesante, porqueestamos hablando del máximo lienzoque puede existir”.

La historia laboral de Israel, iniciaen la Ciudad de México, lugar que –ade-más de verlo nacer– lo forja como artistagráfico en un reconocido diario capitali-no, realizando cómics e ilustración edi-torial. También tiene la oportunidad decolaborar como director de escena en lasediciones de Memín Pinguín en el estu-dio de Sixto Valencia y con el creadorgráfico de Fantómas, Rubén Lara.

Cuenta que al sentirse saturado dela complejidad que adquiría el DistritoFederal, emprendió camino hacia la Per-la tapatía en busca de nuevas experien-cias y crecimiento profesional.

“Una persona como artista es sen-sible a ciertos factores, y la Ciudad deMéxico se estaba volviendo un pocosufrible. Buscando un cambio me en-cuentro con Guadalajara, con una me-trópoli bastante interesante, en creci-miento en el aspecto cultural y enconstante desarrollo, lo cual me permi-te experimentar y hacer cosas nue-vas”, explica Israel.

Su primer contacto con la técnicade bodypaint se debe a una curiosa soli-citud por parte de un amigo, que le pidióque pintara un feto sobre el vientre de suesposa embarazada. Israel accede sinimaginar el gusto que desataría, al “tra-tar de emular aquella famosa pintura deMiguel Ángel, La Creación, donde Diosestá tocando al ser humano, a un hom-bre. Ese encargo nos dejó muy satisfe-chos y raíz de eso, puse un anuncio paraver qué es lo que pasaba”.

A partir de esa experiencia, el crea-tivo forma parte del performance visualen diversos actos masivos y privados co-mo conciertos, festivales y exposicionesde la ciudad.

Desde Francia

El bodypaint, en palabras de Israel,“es una forma de decoración muy efíme-ra, a base de pintura sobre el cuerpo”, lacual está planeada para que dure entrecuatro o cinco horas en la piel.

Considera que el empleo de pinturacorporal se registra con las primeras cul-turas tribales de la humanidad, puesto queéstas utilizaban la técnica como un mediode camuflaje para sus ritos sagrados.

Pero su origen más moderno se cen-tra en Estados Unidos y Europa, durantela década de los cincuenta o sesenta.

“Para mí, el padre del bodypaint esel artista francés Yves Klein, quien tam-bién fue el padre del performanceo el op-pening. Fue el primero en experimentarcon cuerpos pintados, él generó una es-pecie de escenificación donde mujeressin ropa eran cubiertas de pintura y suscuerpos rodaban sobre lienzos y genera-ban obras, mientras que al mismo tiem-po se tocaba una pieza con cuatro músi-cos con instrumentos de cuerda”.

Junto a Yves Klein, la modelo alemanaVeruschka aportó su toque sensual y feme-nino al bodypaint: “A ella le quedó pequeñoel mundo de la moda, empezó a generarobras más conceptuales, genera una ver-sión para Playboy, se mimetiza con rocasy árboles”. Dicho trabajo puede apreciarseen internet, al colocar los nombres de estospioneros artísticos en el buscador.

Estilo propio

Los diseños de Israel se desvanecencon el agua el mismo día que los plasmasobre el lienzo viviente. Pero las fotogra-fías son testigos de la creatividad y el colorque de tres a seis horas dura pintando. Re-creaciones animales, flores, calaveras yseres fantásticos llenan el portafolio depresentación de este ilustrador corporal.

“Me di cuenta de que en Guadalaja-ra, no hay artistas no hagan bodypaint,prácticamente la plaza está desierta, haymuy poca gente haciéndolo bien”.

Él es fiel seguidor de la calidad, es porello que utiliza pinturas de elaboracióncosmética a base de agua, como acuarela,de tipo hipoalergénico, por lo que los mo-delos no se exponen a daños dermatoló-gicos que causen reacciones alérgicas.

Mientras pinta, Israel Morales pien-sa en la complejidad y el reto que implicala técnica del bodypaint.

“El dibujo implica crear una imagensobre una superficie unidimensional,pero cuando estás haciendo bodypaint,creas una imagen en la que quieres darla idea de la ‘tridimensión’, pero en unasuperficie que ya es tridimensional”.

Tal fue y es su éxito con el bodypainten la ciudad, que la escuela de publicidady diseño Branhome, le abrió las puertas delas aulas para que marcara un legado, puesél es único que imparte talleres en Guada-lajara sobre la técnica de pintura corporal.

Digno representante

Israel es miembro de la Asociación In-ternacional de Bodypaintdesde 2009, mis-ma que certifica sus trabajos y trayectoriacomo pintor, además de organizar el festi-val más importante de pintura corporal, el

World Bodypainting Festival, en Austria.“Este festival es la meca de los

‘bodypainters’ más importantes a nivelinternacional, si quieres ser grande, de-bes estar ahí”.

En los próximos meses, Israel viajaráa este encuentro artístico a probar suerte,ahí participará en la categoría de nuevo ar-tista, con un tema de la cultura huichola.

CONTACTOIsrael MoralesTeléfono: 333-139-4274.Facebook: Pintor bodypaint.www.bodyartstudio.mex.tl

TIPO DE PINTURA CORPORALw FACEPAINT: aplicación en el rostro.

w BODYPAINT: el cuerpo es pintado ensu totalidad, ya sea con aerógrafo oesponja y pincel.

w EFECTOS ESPECIALES: pintura queincluye prótesis.

Pasión sobre la piel

Bodypaint,un arte en crecimiento

Impregnar color sobre un lienzo viviente es la forma de vida de Israel Morales,precursor de la pintura corporal en Guadalajara

• Mientras trabaja, el artista se mantiene relajado y tranquilo.

• Israel Morales refleja su gusto por la culturahuichola en sus trabajos corporales.

El bodypaint esimpactante, cualquier

cosa donde necesitesllamar la atención, tepuede servir

Israel Morales, artista gráfico.

EL INFO

RMADOR • E. BARRER

A

EL INFO

RMADOR • A. HIN

OJO

SA

por: David Izazaga

La primera imagen que tuve de un maes-tro fue femenina: en el kínder en el que es-taba todos eran mujeres, recuerdo que mimaestra se llamaba María Elena y que nostrepaba a todos (no hemos de haber sido mu-chos) en una combi naranja, para llevarnosa pasear. Saliendo del kínder, dos cuadrasdespués, se detenía para subir a su novio. To-dos aplaudíamos cuando aquel tipo, chapa-rro, moreno y con la cabellera como la de Ma-radona en sus mejores tiempos, se subía,entregaba un ramo de rosas a la maestra y ledaba un beso en la boca.

Luego, en la primaria, las cosas no fuerondistintas. De primero a sexto, siempre tuvemaestras. La de primero se llamaba Olivia ytenía una verruga en la nariz. Yo le tenía pá-nico, pues se la pasaba jalándole las patillasa los que no contestaban lo que les pregunta-ba y de vez en cuando aventaba el borradorencima de alguna cabeza que, supongo, leproducía a ella dolores de cabeza. Tenía un ti-no increíble, nunca le vi fallar. Y una voz agu-da que aún recuerdo si hago un esfuerzo. Entercero tuve una maestra que supongo se lla-maba Isabel, pues todo mundo le decíamos“Chabe”. Era muy delgadita y dientona y ha

de haber sido guapa, porque mi papá nuncafaltó –ese año– a las juntas. La de tercero eragritona, se llamaba Meche y era esposa del di-rector. Gracias a ella me aprendí las capitalesde los países del mundo. La de cuarto se lla-maba Marce y nos invitaba a su casa a comermole. La de quinto se llamaba Nati y con ellanos burlábamos de la de sexto, que se llamabaMati y era mitómana. Nos contaba que iba allevar a su sobrina con el Papa para que le ofi-ciara sus 15 años.

No conocí maestros hasta la secunda-ria. Recuerdo, desde luego, a “Kabubi”:nuestro profesor de Artísticas, que era cha-parrito, jorobado y muy dicharachero. Ytambién a un maestro que se apellidaba Ga-llo y que nos daba matemáticas. Lo suyo, losuyo, eran los dibujos, pues nos daba puntossi hacíamos alguno en el cuaderno al princi-pio de cada unidad. Al prefecto más temidole decían “El Pirata”, siempre caminaba porel patio con una regla T en la mano, que gol-peaba contra cualquier objeto contundenteque se encontrara. El más querido se llama-ba Felipe y tejía chambritas en su tiempo li-bre. A este le terminamos diciendo “Feli-pón”. “La Momia” era una maestramilenaria, de pelo blanco, que se sentaba enel escritorio a dar clase y a la que sólo le es-

cuchaban los de la primera fila. Un día quese enfermó, nos pusieron de suplente a unmaestro que se la pasaba llenando de penta-gramas el pizarrón, se paraba al frente y conun lápiz que hacía subir y bajar lentamentede arriba abajo con su manita derecha, nospedía que repitiéramos con él frases queiban del “ti-ti-ta-ta” al “ta-ta-ti-ti”. Ese maes-tro, obviamente, terminó llamándose “El Tititata”. Tiempo después (verídico) nos lo en-contramos chofereando un trolebús.

Estaba en la prepa cuando descubrí, undía que puse atención, el monumento almaestro. Se encontraba entonces en el Jardínde Aranzazú, del lado de la calle que todoscreen es Revolución, pero que se llama Kund-hart, entre Corona y 16 de Septiembre (ya selo llevaron de ahí, a Dios gracias, y lo coloca-ron –me informan– en algún punto de la ave-nida de Los Maestros). La alegoría no puedeser más clara y sugerente: se trata de unmonstruo de dos cabezas y un solo cuerpo,que surge de un basamento de piedra. Una delas cabezas habla con una niña y parece de-cirle: “mañana tampoco hay clases”; la otra,la combativa, parece gritar: “Delegado: ya nohay galletas en la sala de maestros”.

Escribo esto a manera de exorcismo,pues yo, a veces, también soy maestro.

Fatigra crónica

Maestros

EL INFO

RMADOR • A. CAMACHO

• El Monumento al maestro se encuentra en la confluencia delas avenidas Alcalde y Normalistas.

Page 2: Tapatio 14 de Mayo

Sábado 14 de mayo de 2011 PÁGINA 11-BEL INFORMADOR

TAPATÍO

por: Juan Palomar

Curiosa la insistencia del pájarorojo… casi la misma tarde, casi la mis-ma hora: una pequeña presencia quetransfigura el jardín. La escritura desus vuelos instantáneos va diciendo lagrave hondura, la breve levedad deltiempo que transcurre y no ha de vol-ver. Pájaro rojo que marca y redimelos días de este mayo sofocante y fu-gaz. Por mientras, en otro jardín, elgato taimado monta guardia junto a lapila. Apenas si se mueve en su vigiliaaparentemente distraída. Pero el flui-do eléctrico que heredó desde siem-pre se apresta a saltar sobre el primerpájaro que arriesgue su vuelo en bus-ca del agua. Una tensa red de posibi-lidades hace temblar imperceptible-mente el follaje quieto. Así ha sidodesde siempre, así se cumple el mis-mo rito ahora: un gato y un pájaro, eltiempo y quien lo mira pasar.

**Reporte del taller. De un grupo de

muchachos quedan unos muros lle-nos de planos, el piso cubierto por unamaqueta que describe los esfuerzospor mejorar, por cambiar la ciudad.Apremios y desveladas, tedios en bus-ca del sentido y la rima, iluminacionesrepentinas, recorridos morosos porcalles y arquitecturas, fatigas y dudas,vislumbres de un oficio que comienzaa tomar forma, aleteos al borde de unvuelo que quizá dure la vida. (Genesiscanta: Y la cara en el agua mira haciaarriba/ y sacude la cabeza como paradecir/ esta es la última vez que te mirascomo hoy). El tropel de las rayas deci-didas y las pantallas titubeantes con-templa sorprendido la suma de sustrabajos. Algo se levanta de todo estetrayecto así cumplido: algunas certe-zas, demasiadas preguntas. Algo quees lo que cada quien pensó e hizo y al-go más que en la química del procesocomparece: tal vez, siempre tal vez, laelusiva presencia de la gracia, de la es-quiva belleza. Suma y sigue.

**De la batea de las postales. Una

fotografía de Lola Álvarez Bravo. Es de1950. Una calle a la que un pórtico en-vigado da sombra, claroscuro y gracia.Tres escaleras largas se recargan enlos muros. Sobre dos de ellas dos hom-bres se afanan en pintar los enjarresdesgastados. Casi se oye la tonada quealguno de ellos, seguramente, ensaya-ba para aligerar el rato. El silbido atra-viesa la calle que se alarga y a lo lejosdos señoras se acercan caminando so-bre la banqueta. Nada, la vida que pa-saba; la sombra de una escalera queiba midiendo el tiempo, la brocha queafirmaba humildemente el sentido dela hora. Aquí se trabaja, aquí se vive.

**Neema. Escrito NEeMA. Aparece

una comunicación del servicio de in-formación de Leonard Cohen. Inopi-nado encuentro. El mensaje sirve pararecomendar a una nueva protegée delinsigne maestro canadiense. Se tratade una cantante y compositora de esamisma nacionalidad, llamada Neema.Las buenas fotos de la susodicha queluego se encuentran, esculcando bre-vemente en www.neema.ca, tienen laautoría de Lorca Cohen, la hija del au-tor de Beautiful Losers. Se dice queNeema tiene ascendencias egipcias y

libanesas. La honda, intrigante belle-za de la mujer evoca ciertamente esasantiguas raíces. Esculcando en youtu-be aparece un video en los que la can-tante interpreta tres canciones duran-te un concierto en Joe’s Pub, en NuevaYork. Una de ellas: Romeo y Julieta, deDire Straits. Cohen saluda la novedad:“En medio de toda esta estática, unavoz de verdadero sentimiento se le-vanta –un raro evento”. Vale la penaprocurar a Neema.

**Cualquier carretera es un podero-

so medio de comunicación. En el obviosentido de las personas y los vehículosy cargas que van y vienen. Y más bien,en otros términos, en el del usuario quepor la carretera transita con el paisaje,con el mundo circundante. Abandonarla ciudad, dejar atrás el tráfago cotidia-no, las vistas cortas y obstruidas, el aireturbio, la insistente minucia que todolo puede nublar. Y encontrar las pers-pectivas largas, el trabajo de las nubessobre el cielo ancho. La enseñanza ca-llada de un paisaje que nos ha visto lle-gar, que ciertamente nos verá irnos.Poder comunicarse, así, con la ampli-tud del mundo, con la dimensión plenadel planeta que sigue su curso. De lacerca que limita la carretera un pájaroemprende el vuelo.

**De Miguel de Unamuno:(Mateo, cap. XIII, 11. –Corán, III, 6.)El armador aquel de casas rústicashabló desde la barca;ellos, sobre la grava de la orilla;el, flotando en las aguas.

Y la brisa del lago recogíade su boca parábolas;ojos que ven, oídos que oyen gozande bienaventuranza.

Recién nacían por el aire clarolas semillas aladas,el Sol las revestía con sus rayos,la brisa las cunaba.

Hasta que, al fin, cayeron en un libro,¡ay tragedia del alma!:ellos tumbados en la grava seca,y él flotando en las aguas…

**Marcel Proust: “Esta parte que se

ha desprendido del mundo exterior pa-ra refugiarse en nuestra alma a la queella da una plusvalía, en donde ella seha asimilado a su sustancia habitual,entremezclándose allí –casas destrui-das, gentes de antes, platones de frutasde meriendas de las que nos acorda-mos- en este alabastro translúcido denuestros recuerdos, del que somos in-capaces de mostrar el color que sola-mente nosotros vemos, (lo que nos per-mite decir con verosimilitud a losdemás, a propósito de estas cosas pasa-das, que ellos no pueden tener una idea,que aquello no se parece a lo que elloshan visto), y que nosotros no podemosconsiderar en nosotros mismos sin unacierta emoción, cavilando que es de laexistencia de nuestro pensamiento quedepende por algún tiempo todavía susobrevivencia, el reflejo de las lámparasque se apagaron y el olor de las alame-das que no habrán ya de florecer”.

Marcel Proust: “Yo estaba en el fon-do de mi corazón de parte de aquel queera el más débil y que era desgraciado”.

[email protected]

Diario de unespectador Lo que debo hacer

( O A L M E N O S I N T E N T A R L O )por: Aimeé Muñiz

Tras el comunicado de prensa queenvió la Secretaría de Cultura de que lascosas se quedaban como estaban res-pecto a la Compañía Estatal de Teatro(CET), y que la decisión de los jueces ha-bía sido unánime y que el fallo era ina-pelable y todo eso, me he puesto a pen-sar que a lo mejor lo que necesito paraque mi hijo me obedezca, es enviarle uncomunicado de prensa.

Tal vez deba escribirle ahí que mi de-cisión de que apague la televisión o queguarde sus juguetes es inamovible... en-tonces, supongo yo, él lo hará y a lo mejorhasta se queda calladito. Creo que eso esalgo que debo aprender sobre el rigor dequienes son los jefes de jefes (no Los Ti-gres del Norte, por supuesto), que en elcaso de mi hijo, somos mi esposo y yo.

Y sobre el otro tema de la CET, ya me-jor ni hablar de eso... me quedo con esteimportante aprendizaje que me ha deja-do la Secretaría de Cultura (SC) y los fir-mantes de tal comunicado de prensa.

Pasando a temas más amables, perono por ello menos inconformes... he teni-do atorado en el pescuezo el tema de laotra seudo compañía que cuenta conapoyo de la SC, me refiero a la de danzaclásica y neoclásica, claro está.

Es que no dejo de sorprenderme delas ganas que tienen por mantener un pro-yecto que no ha dado nada a nadie y lo queme deja “a cuadros”, es el hecho de que lapropuesta de director (directora en estecaso) la haya hecho alguien que poco figu-ra en la escena local de la danza, pero quequién sabe por qué tiene tanto peso al in-terior de la secretaría... ¿Acaso Saldaña esun apellido común? Y para ser más directa–luego me tachan de andar a medias tin-tas–, ¿cuál es la relación de Isela, Karina yEréndira, primero, entre ellas... y luego,

con el secretario de Cultura?En fin... espero que Dalirys Valladares

pueda dar el empuje que se supone deberíatener la agrupación. Francamente, metranquiliza un poco que sea una mujer jo-ven (que no tiene miles y millones de añossin bailar) la que esté a cargo del grupo,aunque me parece trágico que haya elegi-do El lago de los cisnescomo su primer pro-yecto para arrancar con esta nueva etapa.

“Oigan, disculpen sus mercedes, pe-ro no se acuerdan que con esa obra ini-ciaron la vez pasada, la que se suponeque era la buena y pues, como que no sa-

lió tan buena al final de cuentas”, digo yo.Ni hablar... tal vez en este caso deba

aprender que con ciertas “gentes” mejorni pasar rabietas y nomás quedarme ahí,viendo la vida pasar.

Ya con esta me despido, pues lo quede verdad debo hacer, es darme el tiempopara a echar un ojo a varios montajes: Lacasa de Bernarda Alba, El otro Einstein,Estación Juárez (sí tendrá temporada,¿verdad?) y todo lo que se me esté pasan-do en este momento. Ya nos veremoscuando nos veamos.

[email protected]

• Escena de la obra La casa de Bernarda Alba, que se presentará los martes demayo (a las 20:30 horas) en el Teatro Experimental de Jalisco.

EL INFO

RMADOR • M

. FR

EYRÍA

Entre las piernas