82
La Cadena de Valor de la Taya en la Región Cajamarca Análisis y Recomendaciones Elaborado por: Manuel Amilca Chavez

TARA-CAJAMARCA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • La Cadena de Valor de la Taya en la Regin Cajamarca

    Anlisis y Recomendaciones

    Elaborado por:

    Manuel Amilca Chavez

  • 3

    Indice

    I. PRESENTACIN II. OBJETIVOS DEL DIAGNSTICO

    2.1 General 2.2 Especficos

    III. METODOLOGA Y MBITO DE TRABAJO 3.1 Recoleccin, Procesamiento y Anlisis de los Datos 3.2 Generacin de la informacin 3.3 mbito del Diagnstico

    IV. EL CULTIVO DE TAYA

    4.1 Clasificacin Taxonmica 4.2 Sistemas de produccin 4.3 Produccin y Zonas de Produccin

    V. ANLISIS DE LA CADENA DE VALOR 5.1. Definiciones 5.2. Eslabones de la Cadena 5.3. Sub Cadena de Valor 5.4. Governancia 5.5. Operadores y Prestadores de Servicio de la Cadena

    VI. TENDENCIAS DE PRODUCCIN Y MERCADO DE LA TAYA 6.1. A nivel Regional 6.2. A Nivel Nacional (Competencias de produccin con otras

    Regiones). 6.3. A Nivel Internacional (Comercio Exterior)

    VII. ANLISIS ESTRATGICO 7.1. Misin y Visin al 2015

    a. Visin b. Misin

    7.2. Objetivos Estratgicos a. Objetivo General b. Objetivos Estratgicos

    7.3. Marco Lgico del Plan Estratgico

    VIII. ANEXOS

  • 4

    I. PRESENTACIN La informacin es importante para la toma de decisiones. La informacin en nuestros tiempos fluye libre, ms an, apoyada por las modernas tecnologas que la desperdigan por lugares insospechados. Mucha informacin, tan necesaria para los procesos de cambio que experimenta nuestra regin y el pas, no est concebida, renovada y compilada; est disgregada y dispersa para ser investigada y consolidada; prueba de ello, es la falta de informacin actual de diversos productos generados en nuestra regin que tienen gran aceptacin el mercado nacional y mundial; no estamos a la altura de las circunstancias (globalizacin). La GTZ Cajamarca con el fin contribuir a actualizar, investigar y consolidar la informacin de produccin, transformacin y comercio de la taya, actualiz el Diagnstico de la Cadena de Valor de la Taya en la Regin Cajamarca. Como se sabe, la taya es una especie nativa que es considerada como un producto de trascendental importancia en nuestra regin, junto con el caf y otros productos, son los principales exponentes de la agroexportacin cajamarquina que brindan enormes beneficios a los entes inmersos en la cadena. El documento preparado que est a disposicin de las personas e instituciones comprometidas con la promocin y el desarrollo de la taya, hace el anlisis de la cadena, orientndolo al enfoque de Cadena de Valor.

    El enfoque de Cadena de Valor significa cuantificar y describir detalladamente las actividades efectuadas en cada eslabn de la cadena, mapea y analiza econmicamente la cadena para lograr mayor rentabilidad y valor agregado. Tambin presenta las caractersticas del cultivo, usos y derivados de la taya, sistemas de produccin en la regin, mercado y comercializacin a nivel local, regional, nacional e internacional; relaciones interinstitucionales, participacin de los productores, operadores y prestadores de servicios; anlisis de las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades; y plantea estrategias de competitividad en la produccin, transformacin y comercio la taya.

    El aprovechamiento de productos a base de taya est en aumento, eso significa grandes oportunidades para todos; pero tambin, hay diversos factores que amenazan la produccin del cultivo en nuestra regin; esas tendencias hay que enfrentarlas, adoptando medidas urgentes con la participacin de productores, empresarios, e instituciones pblicas y privadas que buscan mantener y seguir posesionando a Cajamarca como la principal productora de taya en el pas y al Per, como el principal productor de taya a nivel mundial, esos son nuestros anhelos; adems de contribuir a mejorar el ambiente y la convivencia social entre los todos los actores que integra la Cadena de Valor de la Taya.

  • 5

    II. OBJETIVOS DEL DIAGNSTICO 2.1 General

    Conocer el funcionamiento actual de la Cadena de Valor de la Taya en la Regin Cajamarca, resaltando los cambios efectuados para mejorar la competitividad del producto en el mercado nacional e internacional.

    2.2 Especficos a. Crear las bases para el cambio en la Cadena de Valor de la Taya.

    b. Analizar la informacin y tecnologa empleada por los operadores de la cadena.

    c. Examinar los puntos crticos de la cadena para conocer dnde se est fallando y proponer nuevas estrategias de planificacin de la cadena.

    d. Despertar el inters en los productores sobre la importancia del recurso taya como fuente de ingresos y lucha contra la pobreza.

    e. Analizar la oferta y demanda del producto para buscar mecanismos que permitan cubrir el dficit de produccin existente.

    f. Analizar cuantitativamente con diversos indicadores los eslabones de la cadena para entender el valor que representan en la generacin de ingresos.

    III. METODOLOGA Y MBITO DE TRABAJO El Diagnstico de la Cadena de Valor de la Taya en la Regin Cajamarca, parte de la elaboracin, planteamiento y aprobacin, medicin, seguimiento y evaluacin de variables que sirven para comparar y analizar indicadores que permitan trasladarnos al cumplimiento de los objetivos esbozados en el presente diagnstico. El diagnstico prioriz la participacin de los operadores y prestadores de servicio, buscando mejorar sus competencias dentro de la cadena. El indicador es un instrumento de medicin de los cambios o tendencias que se experimentan en un proceso por accin de uno o varios agentes. Ahora bien, por abarcar procesos sumamente complejos y multidimensionales, es preciso dar cuenta de l, desde diversos ngulos -econmico, social, ambiental e institucional-, considerando siempre la necesidad de construir una visin integrada del conjunto. En esta perspectiva, los responsables de ejecutar el Diagnstico plantearon propuestas de indicadores con los trminos de referencia citados en el estudio, los que fueron analizados el profesional destinado por la GTZ

  • 6

    Cajamarca para la coordinacin del estudio; se depur y seleccion la lista final.

    3.1. Recoleccin, Procesamiento y Anlisis de Datos

    Uno de los retos ms importantes que enfrent el presente estudio ha sido el acceso a la informacin. En la medida de lo posible, hemos usado para el estudio, fuentes primarias y secundarias, aprovechando los recursos humanos y materiales de informacin, disponibles en las provincias de San Marcos, Cajabamba y San Pablo, as como de las instituciones involucradas en el tema. Para las variables que no contaron con informacin actualizada se realiz encuestas por muestreo, cuyos resultados permitieron obtener los indicadores sobre:

    Sistemas de produccin. Actividades de la

    produccin. Plagas y enfermedades. Fuentes de financiamiento. Forma de cosecha. Seleccin de la cosecha. Transporte.

    Modalidad de venta. Acciones de las instituciones. Relaciones y riesgos de los

    actores. Usos ms frecuentes. Sistemas de peso. Temporalidad de la produccin,

    entre otros.

    Una vez concluida la recoleccin de la informacin, se realiz el procesamiento y depuracin de los datos, con el fin de asegurar la coherencia y consistencia de la informacin, al final se redact, corrigi el documento y valid el documento. La informacin esgrimida en el presente documento se gener de diversas fuentes:

    a. Fuentes Primarias.- La informacin se obtuvo de fuentes primarias, a travs de charlas de sensibilizacin y talleres con promotores, productores, tcnicos y profesionales que desarrollan el tema de taya en la regin; las encuestas se aplicaron directamente a operadores y prestadores de servicios inmersos en la cadena, en las provincias de San Pablo, San Marcos, Cajamarca y Cajabamba. Tambin se visit la ciudad de Lima, investigando y comprobndose in situ, la transformacin y funcionamiento del comercio internacional de la taya.

    b. Fuentes Secundarias.- Se recopil informacin de instituciones y personas inmersas en la produccin y comercializacin de taya en la regin Cajamarca y otros lugares del pas, aquellas que tienen injerencias directas e indirectas, entre las cuales mencionamos a: MINAG (Direccin Regional de Informacin Agraria), INRENA, PRONAMACHCS, SUNAT PROMPEX, Biocomercio, GTZ, Agroservis (Cajabamba), A.C. Tierra (San Marcos), ADEFOR, Comit Regional de las Exportaciones (CERX), FONDEBOSQUE, CODETAYA, etc.

  • 3

    3.2. mbito del Diagnstico Como mbito de la Cadena de Valor de la Taya se consider las provincias de San Pablo, San Marcos, Cajamarca y Cajabamba, integrantes de los sub corredores econmicos establecidos para Cajamarca. En el siguiente cuadro se detalla el nmero de productores / Sub Corredor Econmico / provincia:

    CUADRO N. 01. Nmero de Productores / Sub Corredor Econmico

    PPrroodduuccttoorreess ((SS..CC..EE..)) PPrroovviinncciiaa

    NN.. PPrroodduuccttoorreess DDiissttrriittooss

    Celendn (47) Celendn 47 Utco, Huasmn, Celendn, Miguel Iglesias.

    Cajamarca 4,533 Chetilla, Cospn, Jess,

    San Juan, Asuncin, Magdalena

    San Pablo 861 San Bernardino, San Luis, San Pablo San Miguel 1 San Miguel, San Gregorio.

    Jequetepeque (6,453)

    Contumaz 1,058 Contumaz, San Benito, Guzmango, Chilete.

    San Marcos 4,460

    Chancay, Eduardo Villanueva, Gregorio Pita,

    Ichocn, Jos Manuel Quirz, Pedro Glvez y

    Jos Glvez

    San Marcos - Cajabamba

    (6,601) Cajabamba 2,141 Cajabamba, Condebamba, Chuquibamba, Cachachi.

    TOTAL 13,101 Fuente: Anlisis de la Cadena Productiva de la Taya en la Zona Sur

    de la Regin Cajamarca (2004).

    Interpretando el Cuadro N 01; los corredores sub econmicos del Alto Jequetepeque y San Marcos Cajabamba presentan mayor cantidad de productores dedicados al cultivo de taya, superan los 13,000 productores en toda la regin. Los 3 Sub Corredores Econmicos comprenden: 7 provincias, 25 distritos y 188 caseros.

    En el referido cuadro no estn comprendidos los productores de las provincias de Chota, Cutervo, Santa Cruz y Jan, ubicados en la zona norte de la Regin que tambin producen taya en menor cantidad; esto se debe a la falta de informacin oficial y presencia de proyectos o programas de taya en esas provincias. Estamos seguros que el nmero de productores se increment en la regin por la importancia econmica de la taya, lograda en los ltimos aos

  • 4

    IV. EL CULTIVO DE TAYA

    La Caesalpinia spinosa taya o tara, es una de las especies forestales nativas ms importantes que existe en el Per. Ha sido utilizada desde la poca pre hispnica hasta la actualidad en la medicina folklrica o tradicional por sus propiedades curativas; as como en la textilera para el teido de lanas y en la curtiembre para el curtido de cueros. La taya tiene numerosas bondades, entre ellas, la generacin de -cada vez ms- ingresos econmicos en numerosas familias rurales de nuestro pas. Esta especie es arbustiva.

    La taya adopta diferentes nombres en el Per (Tara o taya), Colombia ("divi divi de tierra fra", "guarango", "cuica", "serrano" y "tara"), Ecuador (vinillo" o "guarango"), Chile ("tara"), Bolivia, Chile y Venezuela ("Acacia amarilla", taya, tara) y en Europa (Dividivi de los Andes"). La planta crece en climas semitropicales y subtropicales de la Costa; en las vertientes del Pacfico se halla en los flancos occidentales, valles laderas, riberas de los ros y lomas entre los 800 a 2,800 m.s.n.m; mientras que en los valles interandinos se lo encuentra entre los 1,600 a 2,800 m.s.n.m. No es exclusivamente nuestra, pues tambin se la encuentra en Bolivia, Venezuela, Ecuador y en el Norte de Chile de manera natural y en la China como un cultivo adaptado.

    El rbol crece entre los 12 y 18C. de temperatura. Se distribuye en la costa (Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima y Arequipa) y en algunas regiones de la sierra (Ancash, Cajamarca, Hunuco, Huancavelica, Apurmac y Ayacucho). La planta crece en suelos pedregosos y degradados (erosionados), preferentemente en suelos silceos y arcillosos. Las semillas tienen alto contenido de protenas con gran concentracin de Metionina y Triftfano, grasa y aceites que sirven para el consumo humano.

    La siembra se realiza va semilla botnica. La germinacin se inicia entre los 8 y 12 das y finaliza a los 20 das. Es productiva a partir de los 4 aos -bajo riego- y a partir de los 7 a 8 aos -al secano-; rinde de 25 a 46 Kg. de vainas/planta en cada cosecha, generando una produccin de vainas de 14 T.M. a ms, y se recolecta en algunos lugares hasta dos veces al ao.

    La densidad promedio por hectrea cultivada en terrenos planos con un distanciamiento de 3,5 m. x 5 m; es de 575 plantas. El distanciamiento puede variar entre planta y planta de acuerdo a las condiciones de la plantacin, suelos, altitud, pendiente, riego y los criterios del profesional o tcnico que lo efecte. El rbol de la taya tiene un porte de 3 a 4 m; se tiene registrado que puede vivir hasta los 70 aos.

  • 5

    4.1 Clasificacin Taxonmica

    CUADRO N 0. Clasificacin Taxonmica de la Taya Divisin Fenergamas Subdivisin Angiospermas Clase Dicotiledoneas Subclase Arquiclamdeas Orden Rosales Familia Leguminosaceae Sub familia Caesalpinoidea

    Gnero Caesalpinia Sinnimos Caesalpinea (HBK) Bentham ex

    Reiche Ponciana Spinosa Molina Caesalpinea pectinata cavanulles Coulteria tinctoria HBK Tara spinosa (molina) Britt et rose Caesalpinea stipipulada (Sandwith) J.F.

    Fuente: Alternativa para el Desarrollo de la Sierra (1996).

    El rbol es de fuste corto, cilndrico y a veces tortuoso, y su tronco presenta una corteza gris espinosa con ramas densamente pobladas. Su copa es irregular y poco densa, con ramas ascendentes. Sus hojas son similares a las plumas (forma), ovoides y brillantes; ligeramente espinosas de color verde oscuro y miden 15 cm de largo.

    Las flores adoptan el color amarillo - rojizo, son hermafroditas y zigomorfas; presentan cliz irregular provisto de un spalo con numerosos apndices en el borde; corola con ptalos libres de color amarillento, dispuestas en racimos de 8 a 20 cm de largo, con pednculos pubescentes de 5 cm de largo, articulado debajo de un cliz corto y tubular; los ptalos son aproximadamente dos veces ms grandes que los estambres.

    Los frutos presentan vainas aplanadas de color amarillo naranja de hasta 10 cm. de largo y 2 cm. de ancho. Cada vaina contiene hasta 7 granos de semillas redondeadas de 0.6 cm a 0.7 cm de dimetro de color pardo negruzco cuando estn maduros. La semilla es de forma ovalada, color marrn oscuro, con un dimetro promedio de 0,75 cm.

    Ficha Tcnica de la Taya

    Nombre Vulgar: Tara, Taro o Taya Nombre Cientfico: Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze Nombre Ingls: Tara Gum / Peruvian Locust bean gum Cdigo Unin Europea: E-417 Principio activo: Taninos y gomas galctomananas Nombre del Producto: Goma de Tara en polvo

  • 6

    Especificaciones Tcnicas Apariencia: Polvo fino de color cremoso a blanco Humedad: No ms de 8 %. Granulometra: Malla # 80, 100, 140 Protenas (N x 6.25): No ms de 2.0 % Contenido de cenizas: 0.08 % (Insoluble cido) Contenido de grasas: No ms de 2.0 % Almidones: Ausente Solubilidad: Parcialmente soluble en agua fra.

    Soluble en agua caliente. Insoluble en alcohol. Viscosidad a 20C: No menos de 3,000 cps. pH: 5.5 Metales pesados Como Plomo (Pb): No ms de 20 ppm Como Arsnico (As): No ms de 3 ppm Especificaciones Microbiolgicas Aerobios mesofilos: No ms de 1,000 ufc / g. Levaduras: No mas de 100 ufc / g Hongos: No mas de 100 ufc / g Salmonela: Negativo / 25 g E. coli: Negativo / 10 g

    Status Internacional Aprobada por la Unin Europea / E-417 desde 1,990, igualmente se le reconoce en Japn y en USA se le clasifica como GRAS ( Generally Recognized as Safe ).

    Partidas Arancelarias Semillas de Tara: 1209.99.10.00 Goma de Tara: 1301.90.90.00 (Cdigo Unin Europea: E-

    417/USA: GRAS). Tara en polvo: 1404.10.30.00 Galato de Propilo: 2918.29.12.00 Acido Galico: 2918.29.19.00 Extracto Tnico: 3201.90.90.00 Acido Tnico: 3201.90.90.00 Extracto Curtiente: 3202.90.90.00 Elaboracin: Biocomercio Per / Prompex (2007)

    4.3. Sistemas de produccin El cultivo de taya es considerada como actividad forestal no maderable, representa una utilizacin y explotacin de manera sostenible y de permanente renovacin. En la Regin encontramos a la taya conformando los siguientes sistemas forestales:

    a. Agroforestal.- La taya crece y se desarrolla muy bien en asociacin con diversos cultivos, con frecuencia en asociacin con papa, maz, habas y otros. Es muy til, pues no representa competencia para los cultivos, debido a sus races profundas; ayuda a fijar Nitrgeno Atmosfrico en el suelo; adems su

  • 7

    copa no es muy densa y deja pasar la luz que necesitan otros cultivos para desarrollarse.

    b. Silvopasturas.- Es el cultivo de especies forestales (taya) en asociacin con otros pastos (Alfalfa, Rye grass, trbol, etc.).

    c. Bosques nativos.- La taya es un cultivo que crece de manera natural y silvestre. La gran poblacin de taya en el Per est compuesta de bosques o rboles nativos. De acuerdo al mapa forestal del Per, la tara se encuentra catalogada como matorral - arbustivo.

    d. Cercos Vivos.- La taya est delimitando los terrenos (linderos naturales) de los campesinos en forma de cercos vivos con otras especies arbustivas, evitando tambin el paso de animales de un terreno hacia otro. Debido a su pequeo porte y sistema radicular profundo y denso, es preferida para barreras vivas, debajo de las acequias de infiltracin, control de crcavas y otras prcticas vinculadas a la conservacin de suelos en general, sobre todo en zonas ridas o semiridas.

    4.4. Produccin y Zonas de Produccin

    a. Explotacin de la Taya.- El aprovechamiento del fruto (vaina) de taya se realiza sin perjuicio al medio ambiente. Esta actividad debe estar acompaada de manejo y cuidado acorde con su importancia, especialmente como generadora de ingresos de los pequeos productores de la regin que tienen en la taya, un cultivo natural, alternativo y permanente como el Padre Dios, segn dicen los campesinos, que no necesit de grandes inversiones para hacerla producir.

    Al crecer esta especie de forma silvestre, muchos agricultores (recolectores) se limitan a recolectar o extraer las vainas, sin practicar ningn manejo, de manera que existen plantas infestadas de parsitos por la falta de control fitosanitario, sin podas, abonamiento u otra labor agrcola, tambin existen los productores emprendedores que estn cambiando sus hbitos de produccin, empleando el manejo tcnico adecuado con apoyo de las instituciones.

    b. Sanidad.- Referente a la sanidad de las plantas, los problemas fitosanitarios son provocados por las agentes parsitos (salvajinas, lquenes y musgos, cuscutas cabello de ngel o pacha pacha y la achupalla, que se adhieren a la planta, la debilitan, secan y la asfixian hasta matarla). Hay otras plagas (lorito, pulgn, salivazo, pulgn mielero, hormiga, gusano minador, etc.) que atacan a las hojas, flores, vainas y al tallo (brotes tiernos), ocasionando la cada de las flores y frutos pequeos. Se report presencia de enfermedades provocadas por hongos: fumagina y odium. Un problema generalizado es el ataque del pulgn (Aphis craccivora) que

  • 8

    produce una sustancia similar a la miel, donde se desarrolla el hongo Fumagina, el cual negrea las hojas ocasionando la cada de las flores y el debilitamiento de la planta.

    A pesar de los problemas fitosanitarios existentes, los productores hacen pocos controles fitosanitarios debido a la escasez de conocimientos y asistencia tcnica oportuna.

    Los factores que impulsan la proliferacin de las plagas y enfermedades, son: Disminucin de la poblacin forestal nativa, uso de agroqumicos en otros cultivos, disminucin de los controladores biolgicos y el cambio climtico, En aos pasado cuando haba mayor equilibrio ecolgico no hubieron problemas fitosanitarios mayores, pese ha haber hecho poco o casi nada por combatirlos.

    c. Produccin / planta.- La produccin registrada en los ltimos aos, vara de acuerdo al lugar, sistema de produccin y caractersticas del productor, en nuestro trabajo hemos contrastado versiones de los productores y tcnicos, encontrando los siguientes niveles de produccin:

    Mala: Menor de 1 quintal / planta. Regular: De 1 quintal a 2 quintales / planta. Buena: Mayor de 2 quintales / planta.

    Segn los productores, en determinadas zonas hay plantas que producen hasta 3 quintales / planta o ms. Los productores afirmaron que antes la produccin / planta era mayor que en la actualidad.

    d. Nivel de Tecnologa Utilizada en la Produccin.- El cultivo de la taya en la regin se caracteriza por su deficiente tecnologa productiva (conocimiento tradicional), con limitados conocimientos de tcnicas agrcolas (casi nada) que permitan elevar la produccin y la rentabilidad de las plantas; en este sentido, la informacin tecnolgica debe ser sistematizada y socializada para llegar al mayor nmero de productores de la regin. Asimismo, es necesario identificar nuevas tcnicas de produccin, procesamiento y comercializacin de este cultivo.

    La consolidacin de la taya en el mercado internacional se impulsar con el enfoque de sostenibilidad a fin de elevar los niveles la competitividad, generando mayor valor agregado, diversificando su uso y fortaleciendo las cadenas de valor, entre otras acciones.

    e. Usos, Composicin Qumica y Derivados ms Comunes de la Taya

    Usos.- La taya posee un inmenso potencial mdico, alimenticio e industrial, siendo de gran utilidad en la obtencin de taninos a partir de los hidrocoloides o gomas, cido glico, entre otros

  • 9

    productos.

    Mezclada con otros extractos, la tara en polvo sirve para el curtido de pieles de camello, cabra, reptil y de otros animales; obtenindose cueros de tonos claros. Por su alta viscosidad, es usada en la Industria Alimentara, como agente espesante y estabilizador en la preparacin de sopas, condimentos, mostazas, ketchup, etc. Es compatible con otras gomas, las cuales tienen accin sinergista (goma de algarrobo o garrofin, goma guar, goma xanthan, etc.). La taya es empleada en: Curtido de cueros Fabricacin de plsticos y adhesivos. Conservacin de utensilios por sus propiedades fungicidas y

    bactericidas. Clarificador de vinos. Sustituto de la malta para dar cuerpo a la cerveza. Proteccin de metales. Industria cosmetolgica y fotogrfica. Perforacin petrolfera. Elaboracin de aceites. Goma (consistencia a helados, mayonesas, mostaza, embutidos,

    sopas, yogurt, comida para bebs y mascotas, y otros productos alimenticios).

    Harina proteica (jabones, pinturas, barnices, esmaltes; stos 3 ltimos productos por su accin anticorrosiva).

    En la medicina por sus efectos astringentes, antiinflamatorios, antispticos, antimicticos, antibacterianos y antiescorbticos.

    Industria del papel. En la Industria Cosmtica y Farmacutica, en la elaboracin

    de productos dietticos y para diabticos.

    Composicin Qumica.- Un estudio de mercado realizado por el Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la Cooperacin Alemana para el Desarrollo (GTZ), menciona que la taya se presenta en las siguientes formas:

    CUADRO N 0. Composicin de la Taya (%). Composicin Vainas Semilla Goma Cscara Germen

    Humedad 11.70% 12.01% 13.76% 11.91% 10.44% Protenas 7.17% 16.92% 2.50% 40.22% 1.98% Cenizas 6.24% 3.00% 0.53% 8.25% 3.05%

    Fibra Bruta 5.30% 4.00% 0.86% 1.05% 1.05% Extracto etreo 2.01% 5.20% 0.48% 12.91% 0.97% Carbohidratos 67.58% 56.17% 81.87% 25.66% 83%.56

    Azucares 83.00% Aceites 0.02% Taninos 62.00% 22.67%

  • 10

    Semilla.- La semilla est distribuida de la siguiente manera:

    CUADRO N 0. Distribucin de la Semilla. Germen Goma Cscara Humedad

    26% 27% 39.50% 7.50%

    Derivados ms Comunes de la Taya

    Gomas o Hidrocoloides.- Llamados tambin biopolmeros, son molculas polisacridas, frecuentemente asociados con cationes metlicos (Ca, K o Mg); se clasifican como gomas naturales, modificadas o sintticas; su uso ms frecuente es como estabilizador de emulsiones en alimentos y helados, ajustando la viscosidad de la fase acuosa.

    Los hidrocoloides o gomas tienen amplio campo de aplicacin en la industria alimentaria como estabilizantes, emulsionantes o espesantes; inciden en la aceptabilidad de los alimentos mejorando su textura o consistencia, tambin se usa en la medicina, papelera, etc. Otras propiedades apreciadas se relacionan con su accin coagulante, lubricante y formadora de pelculas, an, encontrndose a muy bajas concentraciones.

    En Harina (Taninos).- Del rbol de la taya se obtiene el fruto (vaina) que al estar maduro toma el color anaranjado con semillas de color oscuro en su interior. La vaina separada de la pepa es molida, obtenindose un extraordinario producto de exportacin: Harina o polvo de taya. Ese producto es muy til como materia prima para la obtencin del cido Tnico, muy usado en las industrias peletera, farmacutica, qumica, entre otras.

    El polvo (harina) de taya contiene entre 40% y 60% de la concentracin de taninos. El tanino de la taya es de la clase Pirogalol que contiene pequeas cantidades de derivados catequmicos.

    CUADRO N 0. Composicin de la Harina. Descripcin Contenido Taninos 60% No Taninos 4% Insolubles 2.50% Agua 3.50% Ph 3.4 Puntos rojos 0.8

    Fuente: Lorenzolima.tripod.com

    Como se observa en el Cuadro N 0; el tanino de la tara en polvo, carece prcticamente de sustancia colorante, por lo que combinado con la piel, produce un cuero muy claro, firme y resistente a la luz.

  • 11

    cido Glico.- El cido glico es obtenido de la hidrlisis del cido Tnico con el cido Sulfrico. Diversos estudios realizados en la India, China y Estados Unidos sealan la posibilidad de producir cido Glico a partir de la taya. Empresas Indias, lderes en la industria farmacutica, sealan a la taya como el insumo de alta calidad para la obtencin de este cido.

    V. ANLISIS DE LA CADENA DE VALOR Definicin

    Cadena de Valor.- Colaboracin estratgica de empresas con el propsito de satisfacer objetivos especficos de mercado en el largo plazo y lograr beneficios mutuos para todos los eslabones de la cadena. Tambin se refiere a una red de alianzas verticales o estratgicas entre varias empresas de negocios independientes dentro de una cadena agroalimetnaria. (Alianzas Estratgicas y Redes en Agricultura - Holmlumn and Fulton -1969).

    5.2. Eslabones de la Cadena La Cadena de la Taya est constituida por los siguientes eslabones (Ver Grfico N. ): a. Provisin de Insumos Especficos.- En esta parte que marca el

    inicio de la cadena, tenemos al bosque natural o bosques silvestres como provisores de la especie (taya) que necesitamos para la produccin, transformacin y comercio.

  • 12

    Operadores de la cadena

    Proveedores

    de insumos

    especficos

    Provisin de insumos Especficos

    - Bosque Natural - Centro de Crianza de animales (abonos orgnicos)

    - Arboles Plus - Vendedor de equipos y herramientas

    Produccin Acopio Exportacin

    Funciones bsicas (eslabones de la cadena)

    Transformacin

    Comercio del Producto a nivel de insumo (extranjero).

    - Prod. de Plantones (Vivero Forestal) - Remocin del Terreno - Deshierbos - Siembra - Abonamiento - Riegos - Podas - Raleos - Cosecha y Post. Cosecha

    - Desestiva - Clasifica - Almacena - Empaca - Estiva - Transporta

    - Desestiva - Almacena - Procesa - Clasifica - Empaca - Estiva - Transporta

    - Verifica el producto solicitado (calidad) - Coordina - Transporta - Distribuye

    Productores

    Y Recolectores

    Acopiadores Empresarios

    Industritales (transformador)

    Exportadores

    GRFICO N. Elementos Genricos del Mapeo de la Cadena de Valor de la Taya

    Productores Emprendedores

    Exportador

    Recolectores

    Acopiador

    Local

    Acopiador

    Provincial

    Transformador

    - Exporta

    dor

    Transformador Vendedores de equipos y her.

    En esta parte, los

    operadores de la

    cadena estn

    distribuidos para

    una mejor

    comprensin.

    Categoras de operadores de la cadena y sus relaciones entre los mismos

    Bosque Natural y Arboles Plus, Espacios de

    crianza de anim.

  • 13

    La taya es un cultivo silvestre que ha permanecido en el ambiente durante miles de aos como una especie ms de nuestra amplia biodiversidad, conformando el amplio paisaje andino de nuestro pas, siendo aprovechada como fuente de lea, en la medicina tradicional y curtido tradicional de cueros por varias generaciones. A partir de la dcada del 70 80, y especialmente en los ltimos aos, la taya empez a ganar importancia a nivel internacional y nacional, como suministrador de materia prima para la elaboracin de diversos productos.

    Otros suministradores de insumos son los espacios de crianza de los animales (establos, avcolas y corrales), que proveen abonos orgnicos, indispensables para el buen desarrollo de las plantas de taya. En la regin se utiliza abono orgnico proveniente del estircol de vacunos, ovinos, guano de cuy y gallinaza, en algunas oportunidades.

    Los siguientes proveedores de insumos son los rboles plus que se encuentran creciendo en los bosques naturales y sistemas agroforestales de los terrenos de los campesinos. De los rboles plus se extrae las mejores semillas que sirven para producir nuevos plantones forestales (vivero). Los otros proveedores de insumos especficos son los comerciantes de productos que abastecen en determinado tiempo, abonos orgnicos, equipos y herramientas para el manejo y comercio del cultivo.

    b. Produccin.- Es el segundo eslabn de la cadena. De la forma como realicemos la produccin incidir en la calidad del producto final. En el eslabn de la produccin se consider la produccin de plantones forestales al constituirse esta actividad en indispensable para realizar nuevas plantaciones de taya. La produccin de plantones forestales se hace en el vivero forestal con todas las especificaciones tcnicas que requiere el cultivo.

    La produccin incluye actividades vinculadas con el manejo del cultivo (remocin del terreno, deshierbos, siembra, abonamiento, riegos, podas, raleos y cosecha de la vaina fruto y postcosecha). Estas actividades son dirigidas por personal tcnico que dirige eficientemente cada una de las actividades sealadas. En la produccin se incluye la postcosecha por ser una actividad que permite clasificar (seleccin) el producto adecuadamente.

    c. Acopio.- Es el tercer eslabn de la cadena. En el acopio se realizan actividades de estiva y desestiba, clasificacin (seleccin), almacenamiento, empaque y transporte del producto. Ests funciones estn lideradas por personas vinculadas al comercio denominadas acopiadores; adquieren y concentran el producto de varios productores en un solo lugar; poseen una cartera bien definida de clientes, conocen los lugares de produccin del producto; coordinan con los diversos agentes de la produccin y el

  • 14

    comercio (productores, tcnicos, transformadores y exportadores) la compra venta del producto; se valen de diversos mecanismos para ganar la preferencia de los productores y transformadores del producto; son apoyados por otras personas en la estiva y desestiba, clasificacin, empaque y transporte del producto. El acopio se realiza en un lugar denominado Centro de Acopio, es un rea bajo techo que cumple la funcin de almacn, es arrendado a las personas de un determinado lugar y, a veces tambin es propiedad de los mismos acopiadores.

    d. Transformacin,- Es el proceso que permite darle valor agregado al producto. La transformacin incluye varios procesos o funciones (desestiba y estiva, almacenamiento, procesamiento, seleccin, empaque y transporte del producto), se realiza mayormente en la Capital de la Repblica (Lima) por personas (empresarios) que poseen maquinaria sofisticada para el proceso de transformacin de taya.

    La transformacin del producto lo realizan personas con conocimientos tcnicos - especializados en el manejo de maquinaria, herramientas y equipos, de acuerdo a la solicitud del producto requerido. A los tcnicos los apoyan personas que asumen diferentes funciones, los cuales, aportan su mano de obra no calificada.

    De la adecuada transformacin depende la calidad del producto a obtener. Lo interesante sera que en el pas, todos los productos agropecuarios se comercialicen con valor agregado (transformado), y no como sucede actualmente, que somos fuente de materia prima para la fabricacin de productos en otros pases.

    e. Exportacin.- La exportacin es el ltimo eslabn de la cadena; permite la venta del producto transformado (insumo) para la fabricacin de diversos productos en otros pases. Lo realizan las personas (empresarios) vinculadas a la actividad comercial internacional exportadores, estas personas tienen amplio conocimiento del mercado mundial de la taya, conocen el funcionamiento de las aduanas y el transporte internacional, es decir saben cmo se desarrolla el comercio internacional; coordinan el acopio, transformacin y abastecimiento del producto en el tiempo ms breve posible a las empresas que hacen el requerimiento en el extranjero. En la exportacin se manejan ingentes cantidades de producto y de dinero y se exporta luego de haber pasado los otros eslabones de la cadena.

    f. Comercio del Producto a Nivel de Insumo.- Los clientes, adquirientes del producto final pagan por el producto (insumo) con valor agregado, por consiguiente, asumen el ingreso de todos los operadores y prestadores de servicio de la cadena. El precio del insumo que se paga en el mercado internacional vara en funcin de los requerimientos (demanda) que se hacen en el extranjero.

  • 15

    En nuestra regin se aprecia que la venta del producto llega a niveles primarios, como vainas de taya que sirven de materia prima para la obtencin de sus derivados, pues no hay un proceso de transformacin industrial que proporcione mayor valor agregado al producto (harina, goma, etc.) por la falta de recursos econmicos para la instalacin de una planta industrial de transformacin de taya en la regin. La agregacin de valor al interior de la cadena es un componente econmico fundamental, puesto que en cada eslabn se tienen segmentos muy marcados con caractersticas diferenciadas que generan varios tipos de beneficios y oportunidades.

    5.2. Sub Cadena de Valor.- La Sub Cadena de Valor de la Taya, incluye la transformacin primaria del producto, til para las fbricas semi industriales que emplean el fruto (vaina) en el curtido de cueros. Tambin se lo utiliza en la medicina tradicional desde pocas inmemoriales en el tratamiento de diversas enfermedades (dolencias de garganta y heridas, principalmente) por los habitantes de las zonas rurales. Estas formas de empleo de la taya estn desapareciendo con la modernizacin que impone nuevos estilos y tendencias en la vida urbana y rural. El uso de la taya en las fbricas semi industriales y en la medicina tradicional no es diario, sucede de vez en cuando. El nico lugar fijo donde se comercializa la taya, es en los mercados locales de provincias, en los puestos de las remedieras, en poqusima cantidad. (Ver Cuadro N.).

    5.3. Governancia.- La governacia de la cadena est relacionada con el tipo de coordinacin que ejercen los diferentes operadores de la cadena. En la taya, los operadores interactan de acuerdo al libre mercado; es decir, lo hacen con quin deseen, sin importar diferencias sociales, culturales, polticas, religiosas o comerciales; las leyes del mercado (oferta y demanda) definen esta relacin; no existe monopolio. El Libre Mercado es el tipo de comercio mundial que permite negociar lo que uno desee, con quin quiera y desde donde quiera, es una caracterstica atribuida a la globalizacin, es una relacin de trato horizontal entre el cliente (operador) y el proveedor de servicios. La otra forma de coordinacin es por medio de los contratos de pedido que se da entre determinados operadores de la cadena, la relacin entre el cliente (operador) y el proveedor de servicios es ms vertical. Las relaciones entre el cliente (operador) y el proveedor de servicios pueden ser temporales y fijas (todo el tiempo).

    Un factor fundamental influyente en la governancia es la confianza, adems del cumplimiento de otros valores y virtudes morales (honestidad, sinceridad, respeto, etc.). que llevan a transar los productos o servicios prefiriendo tal o cual operador. (Ver Cuadro N.).

  • 16

    Provisin de insumos Especficos Produccin

    Acopio Exportacin

    GRFICO N. Sub Cadena de Valor de la Taya

    Transformacin

    Productores Emprendedores

    Recolectores

    Vendedores de equipos y

    herramientas

    Fbricas semi-industriales

    (Curtiembre de Cueros)

    Uso Medicinal (tratamiento de Enfermedades)

    Comercio del Producto a nivel de insumo (extranjero).

    Bosque Natural y Arboles Plus, Espacios de

    crianza de anim.

  • 17

    Provisin de insumos Especficos

    - Bosque Natural - Centro de Crianza de animales (abonos orgnicos)

    - Arboles Plus - Vendedor de equipos y herramientas

    Produccin Acopio Exportacin

    Transformacin

    - Vivero Forestal - Remocin del Terreno - Deshierbos - Siembra - Abonamiento - Riegos - Podas - Raleos - Cosecha

    - Desestiva - Clasifica - Almacena - Empaca - Estiva - Transporta

    - Desestiva - Almacena - Procesa - Empaca - Estiva

    - Verifican el producto solicitado (calidad) - Transporta - Distribuye

    Productores

    y Recolectores

    - Acopi

    ador Local

    Acopiador

    Provincial

    Intercambio en Libre Mercado

    Vendedores de equipos y her.

    Proveedores de Asist. Tcnica

    Empresarios

    Industritales Exportadores

    Contrato

    de Pedido Contrato

    de Pedido

    Contrato

    de Pedido Intercambio en Libre Mercado

    Comercio del Producto a nivel de insumo (extranjero).

    GRAFICO N. Eslabones de la cadena de la Taya y Governancia

  • 18

    5.4. Operadores y Prestadores de Servicio de la Cadena

    Son todos los actores (personas o representantes de instituciones pblicas y privadas) que participan directa o indirectamente en la Cadena de Valor de la Taya, sus funciones ayudan a cumplir las diferentes actividades de la cadena (Ver Cuadro N. ).

    CUADRO N. Operadores Directos de la Cadena Operadores (Actores Directos)

    Recolector Productor Emprendedor

    Acopiador Acopiador local (distrital y por casero) Acopiador Provincial

    Transformador y Exportador

    Transformadores Transformadores Exportadores Exportadores

    Prestadores de Servicios (Actores Indirectos)

    Personas e Instituciones

    pblicas y privadas

    Personas: Estibadores, transportistas, agentes de seguro, profesionales, tcnicos, etc.

    Instituciones pblicas: Gobierno Regional, CERX, Cmara de Comercio, PRONAMACHCS, INRENA, Aduanas, municipios distritales y provinciales, aduanas, embajadas, etc.

    Instituciones Privadas: Cmara de Comercio, A.C. Tierra, CEDEPAS, Agroservis, ADEFOR, Asociacin Los Andes, GTZ, FONDEBOSQUE, instituciones empresariales (comercios, transportes, entidades financieras), organismos de cooperacin internacional, etc.

    a. Operadores de la Cadena (Actores Directos).- En la Cadena de Valor de la Taya, participan como operadores, los proveedores de insumos (comerciantes de equipos y maquinaria), productores emprendedores y recolectores, acopiadores, transformadores y exportadores que son los actores que actan de manera directa (actores directos) y son los que dan vida a la cadena (Ver Cuadro N. ), a continuacin se describe cada uno de ellos: Recolectores.- Son aquellos que solamente se dedican al

    recojo del fruto (vaina) de la taya al estado silvestre en la poca de cosecha sin preocuparse por efectuar ningn tipo de manejo tcnico en sus plantas y terrenos (remocin del suelo, abonamientos, riegos, podas, etc). Los recolectores no limpian los agentes parsitos (musgos, lquenes, pulgones, achupallas, etc.) de sus plantas;

  • 19

    no seleccionan las vainas verdes de las secas. Sus actividades principales son: Recojo, ensacado, acarreo y transporte para la venta. Los recolectores mantienen la tradicin de juntar taya del suelo cuando est madura y otros golpean con palo al rbol para que las vainas (verdes) caigan al suelo. No estn organizados ni se interesan por organizarse para aprender nuevas tcnicas de cultivo de taya y carecen de equipos adecuados para el manejo de la taya. En los lugares donde hay presencia de instituciones que brindan asistencia tcnica, no se unen por conformismo o apata, esperando que la institucin los llame, les de todo (insumos, materiales, etc.), o les pague un jornal por su da de trabajo en el manejo de la taya. Son personas que de escasos recursos econmicos que tienen la suerte de haber encontrado a las tayas en sus parcelas creciendo naturalmente, parte de sus ingresos econmicos se debe al buen momento de la taya. Tienen la idiosincrasia de ser suplicados rogados por los comerciantes para que vendan su producto, aprovechndose de la demanda actual de la taya. Por lo general, no pertenecen a ninguna organizacin social, pero si participan en algunas actividades puntuales (Rondar, realizar trabajos de minga, etc.), obligados por las autoridades del lugar.

    Si ven a sus vecinos incrementar la produccin de taya y mejorar el estado de sus plantas, realizan acciones similares por analoga (imitacin); en todo caso, despus de observar resultados favorables en sus vecinos recin se unen al proyecto de taya. En la Regin Cajamarca, en algunos lugares, an se da el caso que muchos productores se encuentran en la condicin de recolectores por desconocimiento, al no existir instituciones, profesionales o tcnicos en el lugar que desarrollen nuevas tcnicas de produccin del cultivo.

    Afortunadamente para nuestra regin, la presencia de diversas instituciones que ejecutan proyectos de capacitacin y asistencia tcnica en taya, facilita la incorporacin y cambio de recolectores a productores emprendedores. Los recolectores venden el producto a los acopiadores locales o intermediarios del mismo casero, a veces, lo llevan a la capital del distrito para su comercializacin, buscando mejor precio o por falta de compradores en su casero. Sus clientes (acopiadores) adquieren el producto valindose de la amistad o compadrazco.

    Productores Emprendedores.- Son aquellos productores que realizan una o varias actividades de manejo forestal en la taya (siembra de nuevas plantaciones, limpiezas, podas, abonamiento, control sanitario, etc.). Su participacin es individual, pero la mayora de ellos estn vinculados a alguna

  • 20

    organizacin o institucin de desarrollo del cultivo en su jurisdiccin. La caracterstica principal de estos productores es proyectar una visin diferente del cultivo de taya, orientndose a mejorar la calidad e incremento de la produccin de taya travs del manejo tcnico de los bosques naturales y mediante el establecimiento de nuevas plantaciones forestales con el empleo de viveros institucionales, comunales o municipales. Son conscientes que sino mejoran la calidad e incrementan la produccin en el mediano y largo plazo, sern desplazados por productores de otras regiones que estn produciendo taya en mayor volumen con mejor calidad. Los productores emprendedores son promovidos por las instituciones a organizarse en Comits y Asociaciones de Productores, este hecho ha permitido centralizar el acopio del producto en lugares estratgicos para la comercializacin directa a los exportadores, etc. con mayores mrgenes de ganancias.

    Los productores emprendedores adquieren experiencia tcnica en el manejo del cultivo; algunos han participado en ferias comerciales y visitas guiadas a otros lugares para observar y replicar las experiencias positivas; tienen iniciativas de efectuar diversas actividades de las que realizan tradicionalmente en el campo (produccin de frutales, hortalizas, tubrculos; comercio, etc.); as mismo, tratan de buscar ms informacin del cultivo de taya para incrementar sus conocimientos; sus expectativas principales se relacionan con el incremento de la demanda y precio de taya en el mercado internacional.

    Asumen riesgos climticos, fluctuaciones de precios de la taya, disminucin de la demanda, proliferacin de plagas y enfermedades, entre otros. Algunos productores emprendedores aprovechan su estada en la capital de provincia o distrito para informarse o informar de cambios que suceden en la produccin y comercio de la taya. Las relaciones de los productores con los acopiadores son informales y los compromisos son de palabra, muchas veces no se respetan. Los productores emprendedores pertenecen a algunas organizaciones que no estn bien constituidas, eso significa debilidad organizacional que perjudica a todos sus integrantes, adems de constituirse en un factor limitante para efectuar negociaciones conjuntas y directas con los transformadores. No existen organizaciones ni alianzas que vinculen a los productores emprendedores con los transformadores, exportadores y productores emprendedores.

  • 21

    Los productores emprendedores han incorporado a sus labores diversos tipos de herramientas (serrucho, destuyador, mochila para fumigar, cuchilla y tijera podadora, etc.) para las operaciones de manejo, incluso se han ingeniado para crear sus propias herramientas. Un problema generalizado en los productores, es la clasificacin inadecuada de las vainas, situacin que poco a poco tiene que ir cambiando. Quienes lideran a estas organizaciones, han realizado estudios secundarios o han concluido estudios superiores. Los productores emprendedores estn pendientes de los nuevos apoyos o ayudas que les permitan ampliar sus extensiones de taya.

    GRFICO N . Formas de Transaccin Comercial en el Negocio de la Taya (%).

    Fuente: Encuesta a productores de taya de la Regin Cajamarca.

    El Grfico N. ; muestra las tres formas de negociacin (compra venta) ms comunes que se registran en el comercio de la taya en la Regin Cajamarca. Los productores venden su producto al contado (85%) por la venta de su producto; existiendo un 7% de productores que comercializan por Adelantado, lo hacen para cubrir cualquier necesidad urgente que se presente en la familia. El hecho de recibir adelanto, compromete al productor a vender toda la produccin a un determinado acopiador.

    La otra modalidad de venta es Fiado (8%), en la cual, los productores otorgan su producto para despus recibir el respectivo pago, lo hacen con los acopiadores conocidos. En estas dos ltimas modalidades de comercializacin influye la relacin amical y de familiaridad entre el productor y acopiador.

  • 22

    GRFICO N. Medidas de Peso ms Usadas en el comercio de Taya (%).

    Fuente: Encuesta a productores de taya de la Regin Cajamarca.

    El 58% de los productores venden su producto en quintales, comercializndose tambin en arrobas (29%), libras (8%) y kilogramos (5%). No se report otras modalidades de venta o transaccin del producto. Es importante indicar que el peso del quintal en las provincias de San Marcos y Cajabamba es de 46 Kg. El producto se vende empacado en costales de polietileno. Es necesario indicar que los acopiadores venden el producto a los transformadores en toneladas mtricas y quintales, y en pocas oportunidades en kilogramos.

    GRFICO N. Tipos de Traslado ms Frecuentes de Taya (%).

    Fuente: Encuesta a productores de taya de la Regin Cajamarca.

    El traslado ms frecuente del producto hacia los centros de comercializacin se realiza en combis (36%), en camionetas rurales abiertas o camiones (19%), en asmila (31%) y al hombro (14%). El costo del transporte es de 0.5 a 2.0 soles / quintal, dependiendo de la distancia de traslado del casero a la capital del distrito o capital de la provincia. Los productores transportan el producto al hombro o en acmilas cuando las distancias entre su vivienda (parcelas) y el lugar de comercio son cercanas.

  • 23

    GRFICO N. Seleccin de Cosecha de la Taya (%)

    Fuente: Encuesta a productores de taya de la Regin Cajamarca.

    El grfico N; hace entender que el 39% de los productores de la regin selecciona el producto y el 61% no selecciona su producto, en consecuencia hay mucho que hacer en este aspecto.

    GRFICO N. Fijacin de Precios en el Mercado (%)

    Fuente: Encuesta a productores de taya de la Regin Cajamarca.

    Los productores perciben que los precios de taya en el mercado son fijados por los acopiadores (82%), en segundo lugar identifican a las empresas (13%) y finalmente definen al productor (4%) como el responsable de fijar el precio de la taya.

    GRFICO N. Temporalidad de Venta / Campaa (%)

    Fuente: Encuesta a productores de taya de la Regin Cajamarca.

    Los productores venden el producto en diferentes temporadas, de acuerdo a la cantidad de producto producido. Los que producen mayor cantidad venden una vez a la semana (43%); otros, a la quincena (30%); algunos, una vez al mes (14%) y

  • 24

    slo los que obtienen poqusima produccin, comercializan una sola vez por campaa (12%). GRFICO N. Participacin (Tiempo) de la Familia

    en la Produccin de Taya (%)

    Fuente: Encuesta a productores de taya de la Regin Cajamarca.

    El cultivo de la taya como otras actividades rurales, es una actividad productiva, econmica y social que compromete y unifica el trabajo conjunto de la familia (72%); si disgregamos el apoyo por mienbros, el pap destina 14% de su tiempo a la produccin de la taya; a la mam lo encontramos ocupndose del cultivo en 9%, porque la madre colabora con el esposo (pap) que se dedica a otras actividades para obtener otros recursos econmicos que contribuyen al sustento del hogar. Los hijos apoyan con el 5% de su tiempo dedicndose a la produccin del cultivo de taya.

    GRFICO N . Participacin de la Familia en la Venta de Taya (%)

    Fuente: Encuesta a productores de taya de la Regin Cajamarca

    El que ms vende taya es el pap (53%), seguido de la mam (34%), luego estn los hijos (13%). Los hijos venden el producto los Das de Mercado, cuando los padres no van al mercado. La participacin de las madres es cuando mayormente son madres solteras o viudas.

  • 25

    GRFICO N. Riesgos que Asumen los Productores en la Produccin de Taya (%).

    Fuente: Encuesta a productores de taya de la Regin Cajamarca.

    La presencia e incremento de plagas y enfermedades (25%) destaca como el riesgo ms frecuente en la produccin de taya en la Regin Cajamarca. Le sigue con 17% los factores climticos (alteracin del ciclo de lluvias, sequas, heladas, etc.); lugego se ubica la transaccin comercial con monedas falsas (16%); el robo del producto (12%) en la cosecha por malos vecinos que hurtan la taya, amparndose en la oscuridad de la noche. Como riesgos menores identifican al hielo (3%) y el granizo (5%). Otro riesgo que toman los productores como peligro latente, es el incremento de operaciones mineras (15%) en zonas productoras y adyacentes a las reas de crecimiento de la taya. En la clasificacin de otros riesgos (15%), los productores identifican a la siembra de taya en otras regiones del Per y el extranjero, situacin que disminuira el precio del producto por aumento de la oferta; del mismo modo mencionan, algn accidente que puedan sufrir cuando trasladan el producto por el mal estado de las vas de comunicacin y que no les pagen el precio cuando lo entregan fiado.

    GRFICO N. Relacin Productor - Acopiador (%).

    Fuente: Encuesta a Acopiadores de Taya de la Regin Cajamarca.

  • 26

    Los productores interpretan la relacin con los acopiadores como regular (53%), buena (29%) y mala (18%). La mala relacin sucede al existir problemas en el comercio por el robo de peso del producto y circulacin de moneda falsificada por parte de los acopiadores.

    GRFICO N. Relacin Productor - Instituciones (%).

    Fuente: Encuesta a productores de taya de la Regin Cajamarca.

    Los productores interpretan que su relacin con las instituciones prestadoras son buenas (40%), regulares (52%) y malas (8%).

    Acopiadores.- Son las personas (comerciantes) encargadas de la compra de taya, algunas actan solas y otras representan a empresas privadas. Los acopiadores grandes (provinciales) se valen de pequeos acopiadores para adquirir el producto. Sus funciones principales son de comprar, seleccionar, estoquear, trasladar y vender el producto a los transformadores. En la regin se han diferenciado dos tipos de acopiadores:

    o Acopiadores Locales.- Son las personas que se encargan de adquirir el producto directamente de los productores de caseros y Centros Poblados Menores para luego comercializarlo al acopiador provincial.

    Los acopiadores locales representan un nexo directo en la adquisicin del producto, por lo general, son personas dedicadas a la produccin de diversos cultivos con residencia en los mismos caseros, encargndose de comercializar el producto temporalmente; tienen habilidades para las transacciones comerciales. Son los representantes directos de los acopiadores provinciales. Estos personajes tratan monopolizar la compra del producto en un determinado casero, llegando en oportunidades a adquirir taya en la misma chacra para lo cual utilizan acmilas de su propiedad o alquiladas para el transporte hacia su respectivo almacn.

    Actan en la informalidad y son de gran importancia para acopiadores provinciales porque al tener la ventaja de residir en el mismo casero, conocen a los productores de taya con los que se relacionan amical y familiarmente. Los

  • 27

    acopiadores locales no hay en todos los caseros, sin embargo se report hasta 4 acopiadores locales en algunos caseros.

    Para la compra del producto utilizan dinero (capital) proporcionado por los acopiadores provinciales con quienes mantienen estrechas relaciones de amistad. Los acopiadores provinciales expresan su fidelidad y compromiso comercial con los acopiadores locales, proveyndoles costales y mrgenes de ganancia en el comercio del producto, pero no imposibilita a los acopiadores locales a comercializar el producto con otros acopiadores provinciales que les brindan mayores mrgenes de ganancia.

    Una de sus tcticas empleadas para tener preferencia en la adquisicin del producto es adelantar dinero a los productores, con quienes tratan de llevar muy buenas relaciones para evitar que el producto lo vendan a otros comercializadores en el mismo casero o en el mismo distrito. El dinero que manejan los acopiadores locales es cedido por los acopiadores provinciales.

    Emplean su misma fuerza de trabajo para el traslado, seleccin y ensacado del producto, destinando una parte de sus viviendas como almacenes temporales. En las provincias de San Marcos y Cajabamba hay mayor cantidad de acopiadores locales que estn vinculados directamente a A.C. Tierra y Agroservis y en la provincia de San Pablo, comercian con una Asociacin de Productores que patrocina Adefor; tambin tienen alianzas con acopiadores provinciales de empresas exportadoras y transportadoras de Lima (Silvateam, Molinos Chipoco, etc.). Los acopiadores locales conocen las fluctuaciones de precios del producto al mantenerse informados por los acopiadores provinciales; ste hecho les sirve para alertar a los productores de la posible baja del precio del producto. Sus mrgenes de ganancia est en funcin del precio actual del producto, pudiendo variar entre 0.5 y 1.5 soles / kilogramo. Tratan de de adquirir producto de buena calidad (seleccionado); mientras que algunos colocan impurezas para ganar peso en la venta.

    La cantidad de taya adquirida vara en relacin a la poca de produccin y nmero de acopiadores locales. No tienen das fijos para la adquisicin del producto; lo hacen cuando la oportunidad se presenta. Compran el producto en diferentes medidas (kilogramos, libras, quintales o arrobas) y lo comercializan de igual modo.

  • 28

    o Acopiadores Provinciales.- Se denomina as, a las personas dedicas exclusivamente al negocio de la taya, tienen habilidades para el negocio, centralizando sus actividades de compra venta a nivel provincial, preferentemente los das de plaza o de ferias comerciales de cada lugar, adquieren la taya de los productores y acopiadores locales.

    Estos comerciantes disponen de capital proveniente de financieras (cajas, bancos, epymes, ongs y otras entidades) y tambin de dinero asignado por los transformadores y exporadores (sin intereses). Su finalidad es acopiar la mayor cantidad del producto posible; por lo general, residen en la capital de la provincia o en la capital de la regin de donde extienden su radio de accin a las diversas provincias de la regin hacia donde ejercen su cobertura.

    Poseen locales de almacenamiento en los puestos del mercado distrital y provincial y toman en alquiler viviendas adyacentes o ubicadas en el frontis de los mercados para facilitar la compra del producto. Viajan de un lugar a otro, generalmente se presentan en los distritos una vez a la semana, los das de feria. Se presentan desde muy tempranas horas de la maana para adquirir mayor cantidad de producto.

    Emplean grandes cantidades de dinero, algunos poseen movilidad propia (camiones o camionetas) y otros transportan su producto pagando flete por el traslado del producto. Tienen o han desarrollado gran poder de convencimiento para atraer a los vendedores de taya.

    En oportunidades regatean por el pago del producto y en otras ocasiones pagan unos cntimos ms por kilogramo de taya, segn la poca de cosecha y la presencia de otros acopiadores en la provincia. La taya es adquirida en kilogramos, arrobas o quintales. Los acopiadores provinciales se valen de otras personas, a quienes entregan una comisin por su ayuda para adquirir el producto y tambin contratan a otras personas que sirven de estibadores, ayudando a seleccionar, taquear, ensacar, verificar la calidad y transportar el producto hacia el camin. Los acopiadores provinciales son comerciantes que tienen solvencia econmica y propiedades en el lugar donde residen.

    En diversos mercados de la regin los productores acusan a expresan los acopiadores de concebir una argucias para disminuir el peso del producto (alterando las balanzas o

  • 29

    romanillas), y tambin, pagar con cheques o monedas falsificadas por la compra del producto.

    Su margen de ganancia vara de 2 a 5 soles / quintal. Para asegurar la compra realizan adelantos a los acopiadores y productores locales. Tienen compromisos con entidades financieras que les destinan dinero para sus actividades comerciales. Manejan el sistema bancario a travs de Cuentas Corrientes para el movimiento de recursos econmicos y financieros.

    Tratan en lo posible de cuidar la calidad del producto. Utilizan fluida comunicacin telefnica con los transformadores y exportadores para tratos de compra venta y manejo de precios en el mercado, incluso se conocen personalmente. Simplemente una comunicacin telefnica, define los volmenes a adquirir, precios a pagar y medio de transporte a utilizar (empresa de transportes); siempre tratando de obtener ms ganancias. Los acopiadores trabajan en la formalidad e informalidad. Los acopiadores provinciales financian el pago de la Gua y Permiso por Derecho de Aprovechamiento del Recurso al INRENA, costo que es cargado posteriormente al precio de venta del producto cuando se comercializa al transformador. El pago se hace de la siguiente manera: Los acopiadores buscan a los productores para comprar el producto, los inscriben y pagan el impuesto ante del INRENA. El costo estipulado es de S/. 0.33 / Kg. de taya. Adems pagan el costo de permiso de autorizacin al productor para comercializar la taya, es de S/. 90.00; este ltimo pago a INRENA es por nica vez.

    Los acopiadores provinciales se ganan la confiabilidad de los empresarios transformadores por el cumplimiento en la adquisicin del producto en el tiempo establecido, tambin reciben respeto o apata de los productores por la manera como realizan sus transacciones comerciales. Mantienen comercializacin exclusiva con determinada empresa transformadora.

    Transportan la vaina de la tara hacia las ciudades de la costa en camiones o trailers de alto tonelaje. El costo de transporte a la ciudad de Lima es de S/. 5.00 a 6.00 / quintal; en un camin o triler pueden caber hasta 30 T.M.. Los acopiadores mayoristas tienen sus empresas conocidas para el transporte del producto. Pagan costos de seleccin, taqueado, empaque, estiva y desestiva del producto.

  • 30

    GRFICO N . Formas de Transaccin Comercial Acopiadores - Transformadores de

    Taya

    Fuente: Encuesta a Acopiadores de Taya de la Regin Cajamarca.

    En el Grfico N. ; se observa que la venta ms frecuente de los acopiadores provinciales a los transformadores se realiza al contado (62%), pudindose vender tambin Fiado(12%) y Adelantado(13%). En estas ltimas modalidades de venta influye la familiaridad y la amistad del acopiador con el transformador.

    GRFICO N . Frecuencia de Compra del Producto (Acopiador).

    Fuente: Encuesta a Acopiadores de Taya de la Regin Cajamarca.

    La mayor cantidad de compra de la taya por los acopiadores se realiza un da la semana (71%) y en menor porcentaje se compra diariamente (29%). La compra diaria lo hacen los acopiadores locales (en los caseros). El acopiador provincial generalmente lo hace un solo da de la semana Da de Feria.

  • 31

    GRFICO N. Lugar de Compra (Acopiador)

    Fuente: Encuesta a Acopiadores de Taya de la Regin Cajamarca.

    El 77% de taya se comercializa los Das de Feria o Da de Plaza (domingos, viernes o sbado u otro da de la semana), se da en las capitales de distritos y provincias y el 23% de compra se realiza en los caseros, en menor cantidad por los acopiadores locales.

    GRFICO N. Riesgos de los Acopiadores (%)

    Fuente: Encuesta a Acopiadores de Taya de la Regin Cajamarca.

    Los acopiadores al manejar grandes cantidades de dinero, exponen sus vidas y capital de trabajo, teniendo que asumir varios riesgos, entre los que ms destacan mencionamos a: Asaltos o robos (19%), seguido de la incertidumbre - variacin de precios del producto (15%) y prdida de peso del producto (15%). Luego, se presentan otros riesgos. En el Grfico N , se observa que la venta del producto est prcticamente asegurada, al no representar riesgo alguno (0%), implicando que toda la produccin se comercializa.

  • 32

    GRFICO N. Criterios para Comprar taya (%).

    Fuente: Encuesta a Acopiadores de Taya de la Regin Cajamarca.

    Entre los criterios establecidos por los acopiadores para adquirir el producto destacan: Que la vaina est bien seca (56%). Que la vaina presente un color rojo anaranjado (22%) y que el producto no est mezcaldo (22%), pero muchas veces los acopiadores se ven obligados a aquirir el producto sin cumplir estos criterios con tal de completar el pedido hecho por los transformadores.

    GRFICO N. Relacin Entre Acopiadores (%)

    En la relacin entre acopiadores, el 33% es de amistad y el 67% de recelo; estos porcentajes presentados son lgicos, al existir desconfianza entre los negociantes que mantienen distancias con sus competidores; tambin se analiza la existencia de colaboracin entre los acopiadores (apoyo mtuo), en el sentido de prestarse dinero o completar la carga para un determinado pedido. La relacin de amistad sirve para manejar el precio del producto en el mercado.

    Transformadores.- Son aquellos empresarios dedicados a la obtencin de derivados de la taya (polvo, hojuelas, horneado, semilla, goma, etc.) a travs de una planta procesadora que sirve para la transformacin del producto. Las plantas se ubican en Lima a donde se lleva la materia prima para su transformacin.

    Los dueos de las plantas transformadoras cuentan con diversos equipos y maquinaria sofisticada, necesaria para la transformacin industrial de la taya y otros productos, dando el valor agregado al producto. Las plantas han sido diseadas tcnicamente para cumplir las funciones de transformacin y estandarizacin del producto. La materia prima (taya en vaina) llega de las provincias directamente a las plantas de

  • 33

    procesamiento del producto de acuerdo a la solicitud del empresario transformador.

    El costo total de la maquinaria y equipos de una sola empresa transformadora puede llegar a costar medio milln de dlares, sin incluir las instalaciones (almacn) del procesamiento. La transformacin del producto lo realiza el personal tcnico - especializado en el manejo de maquinaria, herramientas y equipos, conocedores de la manera como se obtiene el producto requerido. Los tcnicos estn apoyados por personas que asumen diversas funciones en la transformacin.

    Los empresarios transformadores tienen vnculos directos con los acopiadores provinciales para el abastecimiento del producto en grandes cantidades. Actan en la formalidad, Reciben apoyo financiero de entidades crediticias, exportadores y de empresas del exterior. Algunos empresarios estn agremiados a la Sociedad Nacional de Industrias, Cmaras de Comercio, etc. Los transformadores tratan de obtener el mximo provecho de la vaina de tara al utilizar una y otra vez la semilla de tara. La estandarizan los productos se hace de acuerdo a medidas internacionales (Mesh) y pasando por controles de calidad. Poseen grandes almacenes en Lima. Los transformadores mencionan que la mejor poca para estoquearse es julio y agosto porque en esos meses la taya est bien madura (mejor calidad).

    Transformadores Exportadores.- Son las personas (empresarios) que se dedican a la transformacin de taya en sus derivados, realizando posteriormente su venta al exterior, de acuerdo a la solicitud de las empresas exportadoras y extranjeras. Tienen caractersticas de los transformadores y los exportadores al combinar ambas actividades.

    Exportadores.- Son personas o empresas dedicadas a la exportacin de taya hacia los mercados del exterior; se caracterizan por tener contacto directo con las empresas extranjeras a las que abastecen con derivados de la taya y se mantienen informados de los cambios ocurridos en el comercio; coordinan estrechamente con los transformadores.

    Poseen grandes almacenes de taya en Lima. El transporte de taya hacia el extranjero ser realiza en contenedores. Estn vinculados con los dems exportadores a travs de la Asociacin de Exportadores ADEX. Manejan informacin confidencial de mercados. Tienen acceso al sistema financiero nacional y mundial. Algunos habilitan grandes cantidades de dinero a los acopiadores provinciales para la adquisicin de taya en vaina.

  • 34

    b. Prestadores de Servicio de la Cadena (Actores Indirectos).- Son las personas e instituciones que prestan diferentes servicios e intervienen de manera indirecta en la Cadena de Valor de la Taya. El aporte de cada uno de ellos es importante para el cumplimiento de las diferentes funciones que involucra la cadena. Ver Cuadro N.

    Los actores indirectos estn dispersos a lo largo de toda la cadena, facilitando el cumplimiento de diferentes actividades. Hay prestadores de servicios de asistencia tcnica, asistencia financiera, transportistas, comerciantes, estibadores, agentes de seguros, etc.; adems de los gobiernos locales, regional y nacional y la cooperacin internacional que promueven la articulacin y facilitan las labores de produccin y venta del producto. A continuacin describimos a los prestadores de servicios.

    Asociacin Civil Tierra (A.C. Tierra).- Es una organizacin privada, conformada principalmente por productores de taya de la provincia de San Marcos, brinda servicios de asistencia tcnica para el manejo adecuado de las plantaciones de taya, adems acopia el producto, asesora ayuda a fortalecer y consolidar las organizaciones de productores; tambin apoya el enlace al mercado. Inici sus actividades en el ao 1999, recibe apoyo financiero de Fondo Empleo, GTZ, INCAGRO y PRODELICA. Su mbito de accin es la provincia de San Marcos (distritos de Pedro Glvez, Eduardo Villanueva, Chancay e Ichocn); cobertura 66 caseros y asesora a 474 familias.

    AGROSERVIS.- Es una organizacin privada, que presta servicios de asistencia tcnica en el manejo de las plantaciones forestales y acopio de taya en la provincia de Cajabamba, ayuda en el fortalecimiento organizacional y enlace al mercado; funciona desde el 2003. Los requisitos para apoyar a los productores son: Poseer plantaciones de taya y la voluntad de trabajar en sus plantaciones. Recibe financiamiento para ejecutar sus acciones de Fondo Empleo. El mbito de accin es la provincia de Cajabamba, distritos de Cajabamba, Condebamba y Cachachi en 35 caseros, trabajan con 520 familias.

    ADEFOR.- Es una asociacin civil, dedicada a la investigacin y el desarrollo forestal, que ha sentado las bases de una forestacin con enfoque comercial y ambiental por considerarla una actividad econmica, social y ecolgicamente rentable; forja una propuesta tcnica-social, con visin empresarial, compatible con las polticas de desarrollo, teniendo como premisa y fundamento, la participacin activa de la poblacin. Brinda asesora tcnica en la instalacin de nuevas plantaciones forestales, manejo adecuado de las plantaciones existentes, acopio del producto, fortalecimiento organizacional y enlace al mercado.

  • 35

    A partir del 2004, la institucin se involucr en el tema de la taya. Reciben financiamiento de Fondo Empleo, Asociacin Los Andes y disponen de recursos propios. Su mbito de accin es la cuenca alta del Jequetepeque (provincia de San Pablo), distritos de San Pablo, San Luis y San Bernardino, estn presentes en 23 caseros, atendiendo a ms de 500 familias.

    MINAG PRONAMACHCS.- La Direccin Regional de Agricultura, a travs de sus agencias en toda la regin y el PRONAMACHCS son entes descentralizados del Ministerio de Agricultura Cajamarca, sus servicios estn orientados a la asistencia tcnica para el manejo de las plantaciones existentes y el respectivo acopio; asimismo asesoran en el fortalecimiento organizacional y enlace al mercado de la taya; su principal objetivo es promover las cadenas productivas de diversos cultivos, como la taya, menestras, maz, vid, y la crianza de animales menores (cuyes etc.). Los fondos financieros que manejan provienen exclusivamente del gobierno central. El Minag y el PRONAMACHCS han descendido en su apoyo tcnico productivo a los productores de taya como consecuencia de los limitados recursos que reciben, eso imposibilita su accin.

    Municipios distritales y provinciales.- Algunos municipios distritales y provinciales de la regin han compromisos con el desarrollo de sus jurisdicciones, para ello han implementado el rea de Desarrollo Econmico y el rea de Desarrollo Rural. Brindan servicios de asistencia tcnica para el manejo de las plantaciones forestales de taya, produccin de plantones forestales para su instalacin en campo definitivo y se preocupan por el fortalecimiento organizacional de los productores. Los fondos destinados al desarrollo de la taya son del gobierno local. Los municipios contratan tcnicos a dedicacin exclusiva para la promocin y desarrollo de la taya.

    Los Transportistas locales.- Se encargan del traslado de la produccin de taya y otros cultivos de los caseros y zonas alejadas a la capital provincial, donde se ubican los principales centros de acopio. El costo de transporte es de 0.5 a 2.0 soles / quintal, dependiendo de la distancia del lugar de donde procede el producto.

    Transportistas interprovinciales.- Se encargan del traslado de la produccin del centro de acopio provincial a las empresas exportadoras de Lima; los camiones son de alto tonelaje, inclusive utilizan carreta. Transportan de 20 a 30 T.M. de vaina de taya / viaje. El costo que cobran por su servicio vara entre 5.0 a 6.0 soles / quintal.

  • 36

    Provisin de insumos Especficos

    Produccin Acopio Exportacin

    GRFICO N. Mapeo de los Eslabones de los Prestadores de Servicio (Nivel Meso)

    Transformacin

    Productores Emprendedores Exportador

    Recolectores

    Acopiador

    Local

    Acopiador

    Provincial

    Transformador

    - Exportador

    Transformado

    r

    Vendedores de equipos y her.

    A.C. Tierra

    Agroservis

    ADEFOR

    PRONAMACHCS Minag (INRENA)

    S.N.I. Aduanas

    ADEX

    MINCETUR

    Cmara de Comercio

    Municipios

    Distritales y

    Provinciales

    Transport. Locales

    Transportistas.Interprovinciales

    Transporte Internacional (contenedore

    SUNAT

    Comercio del Producto a nivel de insumo (extranjero).

  • 37

    La Sociedad Nacional de Industrias (SNI).- Es la institucin que agrupa a las empresas industriales privadas del Per, tiene personera jurdica de derecho privado que no persigue fines de lucro, ni desarrolla actividad poltica partidaria alguna. Actualmente la SNI cuenta con ms de 1,000 asociados, es la institucin ms representativa de las empresas del sector industrial del pas, representa al 90% del Valor Bruto de la Produccin Nacional. Cabe mencionar que el 25% del producto bruto interno (PBI) del Per, est conformado por el aporte del sector industrial. La SIN agrupa al 80% de la industria manufacturera instalada en el Per y sus miembros generan el 35% del empleo total.

    ADEX.- La Asociacin de Exportadores ADEX lidera el desarrollo del comercio exterior peruano siendo el gremio empresarial privado que promueve la competitividad del sector exportador, la internacionalizacin de nuestras empresas y la responsabilidad social, contribuyendo as al desarrollo nacional. ADEX tiene un compromiso con el pas en el fomento de la cultura exportadora. ADEX, busca contribuir a la competitividad de nuestros asociados, facilitar el desarrollo de los mercados y el impulso de la oferta exportable de nuestros asociados.

    MINCETUR.- El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la poltica de comercio exterior y de turismo. Tiene la responsabilidad en materia de la promocin de las exportaciones y de las negociaciones comerciales internacionales; coordina con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economa y Finanzas y los dems sectores del Gobierno en el mbito de sus respectivas competencias. Asimismo, est encargado de la regulacin del Comercio Exterior. El titular del sector dirige las negociaciones comerciales internacionales del estado y est facultado para suscribir convenios en el marco de su competencia. En materia de turismo promueve, orienta y regula la actividad turstica con el fin de impulsar el desarrollo sostenible del turismo, incluyendo la promocin, orientacin y regulacin de la artesana.

    Los prestadores de servicio en la cadena estn claramente diferenciados (Ver Cuadro N.), encontrndose en todos los eslabones de la cadena cumpliendo diversos roles. Hay prestacin de servicios de mano de obra no calificada; mayormente ofrecido por los lugareos de las zonas productoras de taya, a cambio se ofrece un salario de 15.00 soles / da, o tambin lo hacen como parte del aporte voluntario sin recibir ninguna remuneracin a cambio.

    El servicio de asistencia tcnica, es ofrecido por las instituciones que promueven el desarrollo de la taya a travs de la contratacin de personal tcnico - especializado en el manejo de la taya y por medio

  • 38

    de la capacitacin de promotores campesinos que cumplen tareas relevantes e inherentes al cultivo de la taya. Los promotores y tcnicos juegan un papel muy importante en la difusin del conocimiento tcnico. La asistencia tcnica consiste en desarrollar actividades relacionadas de manejo de la taya. Algunas instituciones tambin se han involucrado en el comercio de la taya. Las instituciones que brindan asistencia tcnica son: Adefor, A.C. Tierra, Agroservis, Minag, Pronamachcs y Cedepas.

    El servicio de organizacin, es otra labor muy importante que ejercen las instituciones, generalmente son las mismas que brindan asistencia tcnica. De la manera como estn organizados los productores depender el xito o fracaso de los proyectos y la transferencia de tecnologa a los productores. La organizacin ayuda a los productores a unir esfuerzos para el cumplimiento de fines comunes.

    El servicio de transporte local es brindado por transportistas que trasladan pasajeros y carga de los caseros a los distritos y capitales de provincia. El servicio es brindado en unidades mviles abiertas y cerradas, en la zona se los conoce como camionetas, combis y camiones. Los choferes cobran un costo por el transporte de los pasajeros y la carga. Los transportistas son conocidos en los caseros y distritos; y el servicio de transporte interprovincial es ofrecido por empresas de transporte que tiene la tarea de trasladar la produccin adquirida del centro de acopio provincial a las empresas exportadoras de Lima; los camiones son de alto tonelaje, inclusive utilizan carreta. Transportan de 20 a 30 T.M. de vaina de taya / viaje. Los servicios de financiamiento para el cultivo de taya no son muy populares en la Regin, es decir no estn al alcance de las mayoras. Se tiene financiamiento de instituciones especficas que apoyan el desarrollo de la taya, entre ellas mencionamos a Fondo Empleo, GTZ y la Asociacin Los Andes. Los acopiadores acceden a prstamos de cajas, bancos, u otra entidad financiera que permiten obtener financiamiento slo para la actividad de comercializacin de la taya.

    El servicio de asesora comercial empresarial, lo reciben mayormente los acopiadores formalizados, transformadores y exportadores de profesionales y empresas especializadas en finanzas y tributacin; se encargan de llevar la contabilidad de las personas o empresas, pagar impuestos, hacer declaraciones a la SUNAT, entre otras acciones.

    Otro servicio, es la estiva y desestiba del producto, es brindado por personas dedicadas parcial o totalmente a esta actividad, se los conoce como estibadores. Los estibadores son los encargados subir y bajar la carga de taya que generalmente se traslada en

  • 39

    quintales. Los estibadores antes de efectuar su trabajo, hacen un arreglo por toda la carga a estibarse o desestibarse. En la regin, algunos estibadores tambin realizan el servicio de taqueado del producto.

  • 40

    Provisin de insumos Especficos

    Produccin Acopio Exportacin

    GRFICO N. Mapeo de los Eslabones de los Prestadores de Servicio

    Transformacin

    Productores Emprendedores Exportador

    Recolectores

    Acopiador

    Local

    Acopiador

    Provincial

    Transformador

    - Exportador

    Transformador Vendedores de equipos y her.

    Servicio de

    Asist. Tcnica

    Servicio de

    Transporte

    Servicio Estiva y

    Desestiva

    Servicio de

    Empaque

    Asesora Comer-

    cial y Empresarial

    Financiamiento

    Servicio de

    Infor-

    macin

    Asesora Comer-

    cial y Empresarial

    Financiamiento

    Servicio de

    Informacin

    Asesora Comer-

    cial y Empresarial

    Financiamiento

    Servicio de

    Informacin

    Servicio de

    Transporte

    Servicio

    Desestiva y

    Estiva

    Servicio de

    Desempaque y

    Empaque

    Servicio de

    Transporte

    Servicio

    de Infor-

    macin

    Servicio de

    Organizacin

    Entrega de

    Plantones

    Forestales

    Mano de Obra

    No Calificada

    Servicio de

    Transporte

    Local

    Entrega de

    Herramientas

    Mano de Obra

    No Calificada

    Financiamiento

    Comercio del Producto a nivel de insumo (extranjero).

  • 41

    CUADRO N. Costos de Procesamiento y Producto Final de Harina y Goma de Taya (en Lima) Descripcin Unidad Cantidad Costo Unit. (S/.) Monto (S/.)

    Monto ($.)

    Materia Prima T.M. 1 3,440.00 3,440.00 Transporte T.M. 1 110.00 110.00

    Desestiva y Estiva T.M. 1 24.00 24.00 Taqueado T.M. 1 12.00 12.00

    Costos operativos Varios 150.00 150.00 Almacn de acopio Unidad 1 800.00 800.00

    Almacn Unidad 1 30.00 30.00 Gastos de exportacin Unidad 40 0.70 28.00

    Otros 1,500.00 500.00 Procesamiento Polvo de

    Taya T.M. 1 150.00 150.00

    Otros 3,500.00 3,500.00 Costo Total de Polvo de

    Taya T.M. 1 1,400.00 Costo de Venta de Polvo

    de Taya T.M. 1 1,500.00

    Costos de Procesamiento de Goma de Taya

    Goma en Hojuela (*) T.M. 1 350.00 Optica T.M. 1 350.00

    Goma (acabado) T.M. 1 350.00 Costo Total de Produccin

    de Goma de Taya T.M. 1 5,400.00 Costo de Venta de Goma

    de Taya T.M. 1 6,000.00

    Costo de Produccin / Planta 20.95

    s/./ Planta

    Costo de Produccin / Kg. 0.57 S/. / Kg.

    Cosecha: 21 T.M. /Ha.

    Produccin Promedio: 37 Kg./ planta

    Venta: 3.2 S/. / Kg.

    Ingresos por ventas:

    66,652 S/. /T.M. Utilidad 2.61 S/. / Kg.

  • 42

    CUADRO N. Costos de Produccin del Productor Emprendedor Produccin de 100 plantas

    Descripcin de las Acciones Unidad Cantidad Costo Unit. (S/.)

    Costo Total (S/.)

    Mano de Obra Preparacin de Plantones

    Limpieza de la maleza Jornales 10 15.00 150.00

    Seleccin plantas Jornales 1 15.00 15.00 Siembra Jornales 2 15.00 30.00

    Abonamiento (*) Jornales 25 15.00 375.00 Riego Jornales 20 15.00 300.00 Podas Jornales 15 15.00 225.00

    Destuyado (1) Jornales 8 15.00 120.00 1,215.00

    Cosecha Recoleccin (2) Jornales 25 15.00 375.00

    Ensacado Jornales 4 15.00 60.00 Transporte (3) Jornales 5 15.00 75.00

    510.00 Materiales

    Sacos de Polietileno y rafia Varios 0.7 100.00 70.00 Herramientas y equipo (4) Varios

    300.00 300.00

    370.00 Total 2,095.00

    CUADRO N. Tasas de Crecimiento en la Cadena de Valor

    Descripcin PROVISI

    ON DE INSUM

    OS

    PRODUCCIN ACOPIO

    TRANSFORM. EXPORTAC.

    Indice de crecimiento (%) 2.24 N de operadores

    (familias) 50 13,101 40 10 10 N de empleos (familias) 500 13,101 200 180 250

    N de beneficiarios (personas)

    2,500 65,505 1,000 900 1,250

    N. Operadores Pobres (personas) 39,303 600 540 750

    Volumen del producto (T.M.)/2007 9,601 9,601 6,608 6,608

    Costo Total del Producto ($/.)

    9,345,433

    9,985,531 11,446,288

    12,718,097

    Valor Agregado ($.):

    2,905,393.04

  • 43

    CUADRO N. Distribucin del Valor Agregado a lo Largo de la Cadena

    Descripcin PROVISIO

    N DE INSUMO

    S

    PRODUCCIN ACOPIO

    TRANSFOR-MACIN (*)

    EXPORTACIN (**)

    Volmen del producto (T.M.)/2007 9,601 9,601 9,601 9,601

    Precio recibido (S/./Kg.) 3.2 3.1 5.2 5.8 Participacin en el valor

    (%) 18 18 30 33 Valor Agregado /

    Eslabones 534,150 525,077 874,500 971,666

    (*) Es el precio de un Kg. de producto procesado (derivado) de taya. (*) Es el precio de un Kg. de producto listo para la exportacin de harina de goma de taya.

    GRFICO N. Instituciones que Promueven el Desarrollo de la Taya (Pblicas y Privadas).

    Fuente: Encuesta a Tcnicos y profesionales de instituciones vinculadas a la taya en la Regin Cajamarca.

    En la Regin Cajamarca las instituciones pblicas o estatales tienen presencia en 17%, promoviendo el desarrollo de la taya, lo encontramos a travs de Fondo Empleo, Minag, PRONAMACHCS y los municipios distritales y provinciales. El sentir de los operadores de la cadena es, que el gobierno local, regional y nacional se involucren ms, pues su presencia es muy dbil, con esepcin de Fondo Empleo que aporta fondos para el desarrollo de proyectos vinculados a la taya. Es importante mencionar que los recursos de Fondo Empleo y Asociacin Los Andes fueron otorgados a proyectos ganadores que desarrollan el cultivo de taya, luego de haber participado en las respectivas convocatorias, se evalu la rentabiildad de los proyectos, no hubo una predisposicin o iniciativa propia de las respectivas financieras para apoyar estos proyectos. Mientras tanto, se reconoce en 83%, la presencia de instituciones privadas promoviendo el desarrollo de la taya, mencionamos a: GTZ, A.C. Tierra, Agroservis, Adefor, CEDEPAS, Asociacin Los Andes, etc; que apoyan en diferentes actividades.

  • 44

    GRFICO N. Financieras que Aportan Recursos para el Desarrollo de la Taya (%).

    Fuente: Encuesta a Tcnicos y profesionales de instituciones vinculadas a la taya en la Regin Cajamarca.

    Del Grfico expuesto, se reconoce la presencia de Fondo Empleo (55%), como entidad que ms financia proyectos de desarrollo del cultivo; tambin se observa a los gobiernos locales (4%), PRODELICA (4%), Asociacin Los Andes(7%) e INCAGRO (4%), aportando financiamiento en menor porcentaje. El aporte propio de las instituciones es de 26% (aporte propio).

    CUADRO N. Actividades que Desarrollan las Instituciones Vinculadas al Desarrollo de la Taya (%).

    Asistencia Tcnica

    Fortalecimiento Organizacional

    Promocin de cadenas

    productivas

    Enlace al

    mercado Crdito Otras

    33% 27% 4% 24% 5% 7%

    Las actividades que ms desarrollan las instituciones vinculadas a la produccin y comercio de la taya se reflejan en: Asistencia tcnica (37%), fortalecimiento organizacional (27%) y bsqueda o enlace al mercado (24%), como actividades con mayr nfasis de su trabajo. Otras actividades desarrolladas en menor grado comprenden la Promocin de cadenas productivas (4%), acceso al crdito (5%) y otras (7%).

    GRFICO N. Riesgos Ms Frecuentes que Afrontan las Instituciones al Prestar sus Servicios.

  • 45

    Fuente: Encuesta a tcnicos y profesionales de instituciones vinculadas a la taya en la Regin Cajamarca.

    Los riesgos ms frecuentes que afrontan las instituciones al momento de prestar sus servicios a los productores son: Incumplimento de contratos de los productores (28%), problemas para cumplir las metas por efectos climticos adversos (17%), produccin de plantones en zonasno propicias para la actividad forestal (13%), trminacin del financiamiento (15%) antes del tiempo establecido del proyecto, y no pago de los insumos que se brindan en calidad de crdito (26%) por parte de los productores.

    GRFICO N. Espectativas de Tcnicos y Promotores sobre el

    Futuro de la Taya en la Regin (%).

    Fuente: Encuesta a tcnicos y profesionales de instituciones vinculadas a la taya en la Regin Cajamarca.

    Los tcnicos y promotores tienen mayor espectativa en el incremento del nmero de plantaciones forestales de taya (24%), luego igualan en espectativa en 21%, la demanda creciente de taya en el mercado internacional, nuevas polticas de promocin del cultivo de taya y fortalecimiento de la organizacin que agrupa a los productores, instituciones y personas dedicadas al comercio de la taya (CODETAYA). Tambin hay espectativa en el incremento del precio del producto (11%) y con menor porcentaje se situa la instalacin de una o ms plantas de transformacin de taya (2%) en la regin para darle valor agregado al producto.

    GRFICO N. Instituciones que Promueven el Cultivo de la Taya (%).

    Fuente: Encuesta a productores, tcnicos y profesionales de instituciones vinculadas a la taya en la Regin Cajamarca.

  • 46

    Los productores identificaron a las instituciones que tienen presencia en sus respectivos lugares, impulsando el desarrollo del cultivo y comercio de la taya, son las siguientes: En la provincia de San Pablo tiene presencia de la Asociacin Civil para el Desarrollo Forestal ADEFOR (24%). En la provincia de San Marcos los productores identifican a la Asociacin Civil Tierra - A.C.Tierra (14%) como institucin promotora del desarrollo de la taya; tambin identifican a GTZ Cooperacin Alemana (12%) y Fondo Empleo (6%) como instituciones financieras de proyectos de taya; en la