Tarea 3 Admon Gerencial- Grupo 4

Embed Size (px)

Citation preview

  • COMENTARIOS CAPITULO 3 GRUPO 4

    CUADROS VARGAS EDWIN FERNANDEZ ALVARO CAMILO

    PINZON SIERRA YESENIA SUAREZ LEAL VIVIANA MARCELA

    Presentado a: ORLANDO CAMACHO VEGA

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOQUIMICAS

    ADMINISTRACION GERENCIAL PARA INGENIEROS QUIMICOS INGENIERA QUIMICA

    BUCARAMANGA 2014

  • COMENTARIOS CAPITULO 3 a. La preparacin y evaluacin de proyectos desarrolla tcnicas y metodologas que

    permiten cuantificar con precisin un calendario tanto de inversiones como de ingresos y egresos de su operacin, los cuales, llevados a un flujo de fondos, permitir decidir la conveniencia o inconveniencia de asignar los recursos a la idea del proyecto. Considero que tiene total validez, ya que cuando se realiza el estudio de un proyecto lo que se pretende desarrollar son precisamente herramientas que al complementarse con habilidades humanas permitan prever el futuro de la inversin de operacin de dicho proyecto, entonces el emplear tcnicas y metodologas para cuantificar los ingresos y egresos se facilita la toma de decisiones ante una necesidad o un problema que se pueda detectar durante el estudio del proyecto.

    b. La decisin de aplicar las tcnicas de preparacin y evaluacin de proyectos surgen cuando se dispone de una idea de creacin de una nueva empresa cuyos posibles resultados no son conocidos. Es por ello que se deber efectuar un proceso de simulacin que permita obtener informacin acerca del comportamiento actual de la demanda, de los aspectos tcnicos, organizativos y financieros. La evaluacin de todos estos antecedentes permitir adoptar la decisin correcta. En este punto se resalta la importancia de realizar la evaluacin y planeacin del proyecto ante la idea de la creacin de una empresa; sobra decir que esto es muy importante porque permite anticipar el xito o el fracaso de una empresa antes de entrar a competir en el mercado. La idea de esta evaluacin, es conocer aspectos importantes del negocio, tales como la segmentacin de mercado, la oferta y la demanda, canales de distribucin, relacin con el cliente, recursos claves, recursos financieros, asociaciones claves y el flujo de caja, con el fin de mirar si mi negocio tendr rentabilidad en el mercado.

    c. Para la construccin del flujo del proyecto deber sistematizarse la informacin obtenida en los distintos estudios del anlisis de preinversin. Para ello se determinarn las inversiones del proyecto previas a su operacin, los ingresos y los egresos operacionales residuales. Lo ideal en una empresa es tener todo digitalizado y sistematizado para facilitar trabajo y tener acceso inmediato a la base de datos por ejemplo financiero o de mercadotcnica, en el caso financiero se maneja un control de inversin del proyecto donde se pueda analizar como flucta los ingresos y egresos operacionales del negocio durante el estudio del proyecto para facilitar la toma de decisiones.

    d. Los estudios de mercado, tcnico, organizacional-administrativo legal y financiero son independientes entre s, de manera que el estudio de mercado proporciona informacin relevante del comportamiento de los consumidores, proveedores, competidores y distribuidores; el estudio tcnico proporciona antecedentes econmicos relativos a los costos de fabricacin, inversin en tecnologa y otros aspectos relevantes. Lo mismo ocurre en los otros estudios. Esta informacin se sistematiza en un flujo de caja, el cual se somete a tcnicas de evaluacin sustentadas en el valor del dinero en el tiempo. En este punto el mayor peligro se encuentra en los datos del proyecto que entran a sistematizarse para realizar el anlisis de la rentabilidad del negocio con respecto al paso de los aos, el cual es un riesgo a la hora de invertir en un proyecto debido a la incertidumbre de la ocurrencia de los beneficios que se esperan del proyecto. Normalmente un proyecto debe evaluarse a diez aos, sin embargo, es posible que la rentabilidad de un proyecto sea mayor si se posterga el periodo de evaluacin, por otro lado se puede decir segn el tipo de negocio y los resultados del estudio que un proyecto es ms rentable si se abandona antes de la fecha prevista en la evaluacin.

    e. Los estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad tienen un carcter secuencial. Toda idea de proyecto, antes de ser implementada, debe pasar por estos tres escenarios de preparacin. En la etapa de preinversin se realizan los tres estudios de viabilidad: perfil, prefactibilidad y factibilidad. En el estudio de perfil, ms que calcular la rentabilidad del proyecto, se busca determinar si existe alguna razn que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen recursos, El estudio de

  • prefactibilidad se caracteriza fundamentalmente por descartar soluciones con mayores elementos de juicio y el estudio de factibilidad constituye el paso final de la etapa de preinversin. El estudio de proyectos, cualquiera sea la profundidad con que se realice, distingue dos grandes etapas: la de formulacin y preparacin, y la de evaluacin. La primera tiene dos objetivos: definir todas las caractersticas que tengan algn grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto, y calcular su magnitud. La segunda etapa, con metodologas muy definidas, busca determinar la rentabilidad de la inversin en el proyecto y es aqu donde se ven reflejados los tres escenarios de preparacin ya mencionados.

    f. Las ideas de proyecto nacen o surgen como consecuencia de diversos hechos que ocurren en la sociedad. Una vez identificada la idea deber encargarse el estudio de preparacin y evaluacin del proyecto al especialista, con el fin de que determine su rentabilidad. Los diferentes modos de solucionar un problema o aprovechar una oportunidad constituirn las ideas de proyecto, que pueden traducirse en nuevas oportunidades de negocios diversos. De aqu que pueda afirmarse que la idea de un proyecto, ms que una ocurrencia afortunada de un inversionista, generalmente representa la realizacin de un diagnstico que identifica distintas vas de solucin, las cuales deben pasar por los tres escenarios de preparacin para determinar su rentabilidad, debido a que se deben conocer a detalle cada de esta idea de negocio para saber si es tan rentable como se muestra al ofrecerse como solucin a mi problema.

    g. El ciclo de un proyecto surge con la idea, contina con la preinversin, posteriormente con la inversin y finalmente con la operacin. En todas las etapas del ciclo, al preparador y evaluador de proyectos le corresponder aplicar las tcnicas propias de su quehacer. Es de vital importancia para la evaluacin de un proyecto tener en cuenta las etapas del ciclo, como lo son la idea, la reinversin, la inversin y la operacin, pero no obstante el anlisis completo de un proyecto requiere, por lo menos, la realizacin de cuatro estudios complementarios: de mercado, tcnico, organizacional-administrativo-legal y financiero. Mientras los tres primeros proporcionan fundamentalmente informacin econmica de costos y beneficios, el ltimo, adems de generar informacin, construye los flujos de caja y evala el proyecto. Junto con los estudios anteriores se debe considerar un estudio o anlisis de impacto ambiental, estudio transversal al estudio de la viabilidad econmica de un proyecto.

    h. Antes de ser implementada, toda idea de proyecto deber ser estudiada al mximo nivel de profundidad. Aunque una idea de negocio sea estudiada al mximo nivel de profundidad, eso no me garantiza el xito ni su rentabilidad real, ya que siempre existen factores de riesgo que no se pueden controlar de manera inmediata, haciendo que el desarrollo del negocio se nos salga de las manos, pero aun as, someter a un riguroso estudio una nueva idea de proyecto, es lo ms recomendable para tener una aproximacin de la realidad y saber a qu factores externos nos podemos enfrentar y tener la posibilidad de tener soluciones planteadas.

    i. A todos los estudios de un proyecto deber realizrsele el estudio de factibilidad. El estudio de factibilidad de un proyecto incluye estudios en todas las reas (de mercado, tcnica, organizacional-administrativa-legal, financiera y ambiental) y aunque es el estudio financiero el ms importante para definir la viabilidad del proyecto las dems reas son tiles como referencias para la

    toma de decisiones importantes.

    j. Preparar un proyecto significa recopilar la informacin existente con el fin de construir con ella los flujos de caja respectivos. La preparacin de un proyecto incluye muchos aspectos adems de la construccin del flujo de caja, sin embargo, esta es la parte ms importante en el anlisis financiero y general del proyecto ya que determina la rentabilidad del mismo.

  • k. Al final de la preparacin de un proyecto, slo se podr construir un flujo de caja, ya que la existencia de diversos flujos puede conllevar a resultados dismiles, lo cual imposibilita la recomendacin pertinente en la asignacin de recursos. Es posible construir diferentes flujos de caja dependiendo del objeto de evaluacin. Se puede hablar de flujo de caja para medir la rentabilidad de la inversin sin tener en cuenta el financiamiento o tambin para medir exclusivamente los recursos que aporta el inversionista, tambin es posible realizar un flujo de caja para analizar la capacidad de pago, es decir si se puede cumplir con las cuotas de financiacin.

    l. El estudio financiero permitir construir el flujo de caja respectivo al sistematizar toda la informacin obtenida en los estudios de un proyecto y adems, buscar la mejor alternativa de financiamiento para llevar a cabo la inversin. Al final del estudio financiero es posible construir el flujo de caja y, si en este flujo se incluye el efecto del financiamiento, es posible determinar la rentabilidad de los recursos propios invertidos. El inversionista podr decidir la mejor alternativa para la financiacin con base en las rentabilidades halladas gracias al flujo de caja.

    m. La proyeccin de los flujos no es confiable, puesto que es imposible la prediccin perfecta. La construccin del flujo de caja del proyecto genera diversas complicaciones al evaluador que no conoce ni aplica las distintas opciones que se presentan dependiendo de la finalidad del estudio y la finalidad de la inversin puesto que es imposible la prediccin perfecta porque el mundo est en constante cambio pero El flujo de caja, cualquiera sea la finalidad con que se elabore, tiene una estructura convencional basada en criterios conocidos y ampliamente aceptados, que son fundamentales para que el resultado de la evaluacin cumpla con los requerimientos de informacin de los distintos agentes involucrados en el proceso de aprobacin y financiamiento el cual debe ser confiable para su realizacin.

    n. Todos los estudios de un proyecto debern ser estudiados a un mismo nivel de profundidad, ya que todos ellos presentan alternativas susceptibles de ser evaluadas. Los estudios que deben hacerse en la evaluacin de un proyecto pueden variar en su nivel de profundidad y en el orden que se hagan cada uno de ellos ya que estos dependen de las caractersticas del proyecto en particular.

    . El impacto medioambiental de un proyecto slo deber estudiarse en la medida en que .las normas legales vigentes en un pas dispongan clusulas que reglamenten ese .impacto. en caso contrario, ser necesario efectuar un estudio de impacto .medioambiental. .La metodologa de estudio de impacto ambiental debera de ser aplicada a todos los proyectos, .independientemente de su fuente de financiamiento, de sus modalidades de administracin y/o tipo de .contrato, para su desarrollo y ejecucin, en cualquiera de las etapas de idea, pre inversin, inversin y .operacin. El estudio de impacto ambiental como parte de la evaluacin de un proyecto se observa .como un elemento cada vez ms necesario, tanto por el cambio en la cultura ambientalista de la .sociedad como por el efecto directo sobre los costos o beneficios que una determinada iniciativa de .inversin pudiera tener siempre se debe realizar este estudio y bien detallado.

    o. Un proyecto que al evaluarse muestra una rentabilidad positiva, debe implementarse inmediatamente si existen los recursos suficientes para ello. No siempre es cierto lo que dice el enunciado puesto que es posible que la rentabilidad se incremente si se posterga algunos periodos. La Rentabilidad positiva no nos asegura que sea exitoso el proyecto hay varios estudios a realizarse y a tomarse en cuenta antes de invertir en un proyecto. No todos los proyecto tienen el mismo impacto de rentabilidad positiva, algunos lo consiguen despus de dejar pasar un largo tiempo para su implementacin. Por eso es recomendable no implementar inmediatamente el proyecto, porque pueden surgir alternativas de inversin que nos hagan indispensable el abandono de la inversin en marcha, as haya sido evaluado, aprobado e inclusive implementado, teniendo una prdida de tiempo y dinero.