119
DIAZ MEZA, STEVEN GREGORY SAIRA SUAREZ, GONZALO JESUS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERIA, PRODUCCION Y SERVICIOS UNIDAD DE CAPACITACION, PRODUCCION Y SERVICIOS Tesis presentada por: “Elaboración de Propuestas para la Mejora de Formatos de Seguridad para la Unidad Minera Arirahua – Minarsa” PARA OPTAR EL TÍTULO TECNICO PROFESIONAL: DE SEGURIDAD EN OPERACIONES MINERAS. AREQUIPA – PERÚ 2014

tarea de segurad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

relleno para descargar algo importante

Citation preview

DIAZ MEZA, STEVEN GREGORYSAIRA SUAREZ, GONZALO JESUS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIA, PRODUCCION Y SERVICIOSUNIDAD DE CAPACITACION, PRODUCCION Y

SERVICIOS

Tesis presentada por:

“Elaboración de Propuestas para la Mejora de Formatos de Seguridad para la Unidad Minera

Arirahua – Minarsa”

PARA OPTAR EL TÍTULO TECNICO PROFESIONAL:

DE SEGURIDAD EN OPERACIONES MINERAS. 

AREQUIPA – PERÚ2014

 RESUMEN

• La Tesis se resume en la implementación de instrumentos de gestión y control en seguridad.

• Inicialmente se analizaran los factores que afectan positiva y negativamente la seguridad de la operación en mina, los métodos de trabajo, y los sistemas de control.

• A este análisis acompañaremos una propuesta de solución a la seguridad, finalmente se propondrán estándares de seguridad en las operaciones y formatos con sus procedimientos.

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN 

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• La compañía minera ARIRAHUA-MINARSA, posee distintos formatos de seguridad y reportes de accidentes, pero, son muy básicos y no permite determinar e investigar las verdaderas causas de los accidentes y la identificación de peligros y riesgos. Lo que provoca una reiteración de situaciones peligrosas de bajo y alto riesgo de manera continua.

2. OBJETIVOSObjetivo General• Elaborar propuestas de formatos de seguridad

(IPERC, CINCO PUNTOS DE SEGURIDAD, REPORTES DE ACCIDENTES FATALES, ETC)

Objetivos Específicos• Institucionales

o Realizar una investigación de accidentes más optimao Identificar las causas de lo accidentes en las actividades de la

compañíao Proporcionar herramientas administrativas para una mejor gestión de

seguridad

• Personaleso Divulgar, plasmar los conocimientos y experiencia adquirida.o Optar el titulo de GRADO DE ESPECIALIDAD TECNICA ANUAL DE

SEGURIDAD EN OPERACIONES MINERAS

• Minas Arirahua S.A., tiene problemas en la gestión de seguridad y salud en el trabajo, por ser un yacimiento aurífero determinadas por varias vetas, las cuales tienen sus propias características que hacen de la explotación un reto muy importante, debido a la irregular geometría. De otro lado, la industria minera peruana está atravesando por la etapa de globalización y competitividad mundial, por estos indicadores, está obligado a contar con mejores herramientas administrativas de identificación peligros y control de riesgo.

4. DELIMITACIONES

•  • DELIMITACION ESPACIAL

DEPARTAMENTO: Arequipa

PROVINCIA: Castilla

DISTRITO: Choco•  

• DELIMITACION TEMPORAL

• La presente propuesta comprende un proceso de investigación, análisis y desarrollo de actividades, que se iniciaron en el mes de noviembre del 2013, y culminara en el mes de enero de 2014

CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA

1. MARCO CONCEPTUAL SEGURIDAD INDUSTRIAL• Básicamente es prevenir accidentes garantizando

condiciones favorables en un nivel óptimo para los trabajadores

o OBJETIVOS PRINCIPALES

• Eliminación y reducción de riesgos (control de riesgos)

• Minimizar perdidas y consecuencias del accidente sucedido (control de accidente y pérdidas)

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES • Es una técnica preventiva orientada a detectar y

controlar las causas que originaron el accidente, con el fin de evitar la repetición de uno igual o similar al ya ocurrido.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION • Determinar las causas reales del accidente.• Verificar y comprobar las etapas necesarias de la

investigación frente a situaciones de accidentes.• Incluir lineamientos para la notificación,

investigación y control de los accidentes en los distintos escenarios de la fábrica.

LOS ACCIDENTES

LABORALES• Los accidentes laborales no son fruto de la

casualidad, los accidentes se causan.• Siempre se pueden identificar.

• Todo accidente es una combinación de rasgos físicos y error humano.

• ocasionados por:

• Contacto persona – persona• Contacto persona – objeto• Contacto persona – sustancia• Exposición de persona a • ciertos riesgos

ESCENARIO, AGENTES EN RIESGOS Y SEGURIDAD1. ESCENARIO

o RIESGOS (Genera daño)o De la Naturaleza

Inundaciones, terremotos, etc.)o Del Ser Humano

Básicos involuntariosCriminalesSociales y políticosTecnológicosFísicos

2. AGENTES DEL RIESGO (Protagonistas)• Personal• Terceros• Entorno

• 3. DESENLACE (actividades)• Se concluye de dos formas:• Sin accidente• Con accidente

INCIDENTE• Causas de los Incidentes:

Es uno o varios eventos relacionados que concurren para generar un accidente.

• Se dividen en:Falta de controlCausas BásicasCausas inmediatas

EL CICLO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

• Visualizar la situación de Riesgo

Pre-ver:

• Comunicación del riesgo detectado

Pre-decir • Actuar sobre

el riesgo eliminándolo o controlándolo

Pre-actuar

RESPONSABILIDADES EN LA

INVESTIGACIÓN DE

ACCIDENTES• La razón por la que hay que investigar los

accidentes y algunos incidentes es, en lo posible, para la investigación de accidentes es un mecanismo utilizado para prevenir accidentes en el futuro evitar que no suceda otro.

• Una investigación debe buscar los hechos y no buscar los culpables.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC)

• METODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

INSPECCIONESAUDITORIASLISTAS DE COMPROBACIÓNOBSERVACIONES PLANEADAS

2. MARCO DE ESTUDIO

UBICACIÓN• El yacimiento minero de

Arirahua está ubicado en el paraje de Arirahua, distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos, Departamento de Arequipa, a unos 180Km. aproximadamente al NW de la ciudad de Arequipa en línea recta.

ACCESIBILIDAD:• El distrito minero es accesible desde la ciudad de

Arequipa por una carretera asfaltada y afirmada, cubriéndose desde Arequipa 275 Km. En los tramos siguientes:

Arequipa al desvío de Camaná 92 km. carretera asfaltada

Desvío de Camaná – Chuquibamba 118 km. carretera asfaltada y

afirmada

Chuquibamba – desvío Cotahuasi 35 km. carretera afirmada

Desvío Cotahuasi –desvío

Salamanca

15 km. carretera afirmada

Desvío Salamanca – Arirahua 15 km. trocha carrozable

Total Arequipa – Arirahua 275 km.  

TOPOGRAFÍA• El relieve es bastante accidentado con

geoformas positivas con cerros empinados como el Oroponte y el Torrepampa

CLIMA• Se presenta dos periodos bien definidos; el

verano cuya duración es de Diciembre a Marzo con presencia de neblina y precipitaciones fluviales, y el invierno que dura los meses de Mayo a Agosto donde el frío es intenso, con fuertes vientos y sin presencia de lluvias

GEOLOGÍA ECONÓMICA• La mineralogía de las vetas es bastante simple,

ya que no hay gran variedad de minerales, la mineralización es polimétalica (Au, Ag, Cu, Pb, Zn).

CAPITULO IIIPLANTEAMIENTO OPERACIONAL

1. TIPO DE INVESTIGACION• Descriptivo

2. DISEÑO DE INVESTIGACION• Experimental

3. TECNICASINTRODUCCIÓN• El análisis de un accidente, cuando se tiene en

cuenta que en su materialización han intervenido múltiples factores de diferente naturaleza y que han tenido una influencia desigual en el desencadenamiento del suceso, exige que dispongamos de un método que nos lleve progresivamente a un diagnóstico profundo de la situación que ha propiciado la materialización del accidente.

MÉTODO DEL ANÁLISIS DE LA CADENA CAUSAL • Este método está basado en el modelo causal de

pérdidas, el cual pretende, de una manera relativamente simple, hacer comprender y recordar los hechos o causas que dieron lugar a una pérdida.

A continuación se ofrecen algunos de los tipos más comunes de transferencia de energía:

• Golpear contra (corriendo hacia o tropezando con).• Golpeado por (objeto en movimiento).• Operar a velocidad inadecuada - Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad, entre otros.

MODELO DE CAUSALIDAD

• En cada etapa se buscan los antecedentes, en la etapa anterior, preguntando por qué.

• Los pasos, por lo tanto, vienen a ser los siguientes:

A) ANOTAR TODAS LAS PÉRDIDAS• Como primer paso en el análisis de las causas se

deberá anotar cada pérdida.• Ejemplo : HERIDA INCISO CONTUSA EN MANO

DERECHA

B) ANOTAR LOS CONTACTOS O FORMAS DE ENERGÍA QUE CAUSARON LA PÉRDIDA• Cuando se permite que existan las causas

potenciales de accidentes, queda siempre abierto el camino para el contacto con una fuente de energía por encima de la capacidad límite del cuerpo o estructura.

• Caída a distinto nivel (ya sea que el cuerpo caiga o que caída el objeto y golpee el cuerpo).

• Caída al mismo nivel • Atrapado entre(aplastado o amputado).• Contacto con (electricidad, calor, frío, radiación,

sustancias cáusticas, sustancias tóxicas, ruido), etc.

• Cuando se permite que existan condiciones inseguras o cuando se permiten actos inseguros, existe siempre la posibilidad de contactos e intercambios de energía que dañan a las personas, a la propiedad y/o al proceso.

C) ELABORAR LISTADO DE CAUSAS INMEDIATAS (ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS O SUBESTÁNDAR)• Las "causas inmediatas" de los accidentes son las

circunstancias que se presentan justo ANTES del contacto.

ACTOS INSEGUROS O SUBESTANDAR• Operar equipos sin autorización - No señalar o

advertir - Fallo en asegurar adecuadamente

CONDICIONES PELIGROSAS O SUBESTANDAR• Protecciones y resguardos inadecuados - Equipos

de protección inadecuados o insuficientes -Herramientas de protección inadecuadas o insuficientes

• Se pueden utilizar como referencia listas de actos y condiciones inseguras

Ejemplo :• PERDIDAS: HERIDA INCISO CONTUSA EN MANO

DERECHA• CONTACTO: PALMA DE LA MANO HERIDA POR LA

PUNTA DE UN DESTORNILLADOR

• CAUSAS INMEDIATAS:• Uso de destornillador de tamaño inadecuado• Punta de destornillador gastada• Ranura de inserción en tornillo de material muy blando• Se sujeta el tornillo sin usar equipo de protección individual• Se reutiliza un tornillo gastado• Velocidad excesiva por finalizar el trabajo antes de fin de turno

D) ELABORAR LISTADO DE CAUSAS BÁSICAS (FACTORES PERSONALES Y FACTORES DEL TRABAJO)• Las causas básicas corresponden a las causas

reales que se manifiestan detrás de los síntomas; a las razones por las cuales ocurren los actos inseguros y condiciones peligrosas; a aquellos factores que, una vez identificados, permiten un control significativo. A menudo, se les denomina causas orígenes.

• FACTORES PERSONALES. Entre los que cabe señalar: Capacidad inadecuada - Falta de conocimiento – Falta de habilidad - Tensión (stress), entre otros.

• FACTORES DEL TRABAJO (MEDIO AMBIENTE LABORAL): Diseño inadecuado - Compras incorrectas -Herramientas, equipos y materiales inadecuados, entre otros.

• El cuarto paso del análisis de causas consiste en anteponer para cada acto inseguro o condición insegura ó subestándar las causas básicas (factores personales y factores del trabajo) que lo originaron. El proceso se consigue preguntando el por qué de cada acto inseguro o condición insegura o subestándar. Se puede utilizar como referencia listas de factores personales y factores del trabajo.

• Ejemplo :

CAUSA INMEDIATA: • Uso de destornillador de tamaño inadecuadoCAUSAS BÁSICAS:

• Selección inadecuada de la herramienta• Normas de trabajo inadecuadas• Conocimiento deficiente en el uso y selección de las herramientas.• Falta de instrucciones previas escritas del trabajo

E) ELABORAR LISTADO DE FALTAS DE CONTROL• El control es una de las cuatro funciones

esenciales de la Gerencia: planificación - organización – dirección y control. Estas funciones corresponden a la labor que debe desempeñar cualquier mando.

• Existen tres razones comunes que originan una falta de control. Existencia de:

• 1) sistemas de prevención no adecuados,• 2) normas ó procedimientos del sistema no

adecuadas, y • 3) incumplimiento de las normas y

procedimientos.

• El quinto paso del análisis de causas consiste en identificar precisamente qué normas o procedimientos del sistema de prevención no son adecuados, ó no existen ó no se cumplen (evaluación de riesgos, programa de inspecciones, programa de formación, vigilancia de la salud, control de contratas, etc…), y que por lo tanto pueden dar origen a toda la cadena causal.

DETERMINACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS• El análisis de las condiciones de trabajo en

relación con el accidente, así como el análisis de los últimos hechos vinculados al mismo, como son: el peligro, la situación de peligro y el suceso desencadenador, ayudado por el árbol de causas, nos conducen a la determinación de las causas del accidente.

• DEFECTOS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

• Existen tres razones comunes que originan un fallo en el sistema de prevención.

• Existencia de:• 1.- Sistema de prevención de riesgos laborales

inadecuado• 2.- Procedimientos del sistema insuficientes o

inadecuados• 3.- Incumplimiento de algún aspecto del sistema.

• Un sistema de gestión de la prevención está compuesto por una serie de actividades preventivas.

• Las normas del sistema están compuestas por las actividades preventivas reglamentarias: Procedimiento de Consulta y Participación de los Trabajadores, Evaluación de Riesgos, Planificación de la Prevención, Investigación de Accidentes, Plan de Emergencia, Vigilancia de la Salud, Normas de seguridad, Procedimientos de trabajo, Sistema de elaboración de instruccciones de seguridad, Reglas de seguridad,etc.

ENCADENAMIENTO DE LAS CAUSAS

• Otra cuestión a establecer en la investigación de los accidentes laborales es averiguar por qué se han presentado esas causas inmediatas que han materializado el accidente, qué causas básicas explican la aparición de las causas inmediatas y qué ha fallado en el sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales para que esto haya sucedido y no se haya establecido el adecuado sistema de control que hubiera previsto el peligro, la situación de peligro y el suceso que lo podía desencadenar. A la vez, una vez realizada la investigación, se trata de corregir aquella situación que pueda propiciar la aparición de este mismo hecho.

CAPITULO IVPROPUESTAS DEL PROYECTO

CAPITULO IVPROPUESTA DEL PROYECTO

• Los modelos a utilizar para la investigación de accidentes e identificación de peligros y riesgos son documentos bases de gran importancia a efectos de la gestión de seguridad de la empresa

CARACTERISTICAS DE LOS MODELOS

• Debe ser sencillo• Debe ser concreto• Identificar las causas de los accidentes • Debe ser claro, • su sencillez concreción y claridad deben evitar

posteriores investigaciones especializadas

CONTENIDO DE LOS MODELOS PROPUESTOS• Identificación del accidentado; del lugar donde se

produzca el accidente; del agente material causante y , en su caso, parte de la gente

• Debe permitir y facilitar al investigador profundizar en el análisis causal

• Debe contener listados de causas de distinta tipología (organizativas, materiales, personales,…) que el analista pueda consultar y valorar

• Deben incorporar “propuestas de medidas correctoras”

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES

ACCIDENTE DE TRABAJO

• El trabajador que sufra un incidente • debe informar a la brevedad posible a su jefe

inmediato para que se verifiquen las condiciones y tomar las acciones correctivas inmediatas.

• Todo accidente será investigado inmediatamente de acuerdo a los procedimientos de la compañía y la legislación vigente a fin de averiguar las causas que lo ocasionaron y tomar las acciones correctivas.

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

• para controlar, corregir y eliminar los riesgos, deberá seguir la siguiente secuencia:

• 1.- Eliminación• 2.- Sustitución• 3.- Control de ingeniería• 4.- Señalizaciones, alertas y/o controles

administrativos• 5.- Usar equipos de protección personal (EPP)

• Equipo básico a) Cascob) Lentes de seguridadc) Botas con punta de acero• Todo trabajador o visitante debe utilizar como

mínimo el equipo básico de acuerdo a los riesgos específicos de trabajo que se realice o del área a la que se ingrese

• Es responsabilidad del supervisor proporcionar los EPP

• Es responsabilidad del trabajador, el buen uso, cuidado, mantenimiento y limpieza de los EPP

PROCEDIMIENTOS Y PERMISOS DE TRABAJO

• Cada área de trabajo desarrollara los procedimientos escritos de trabajo seguro con la participación de un trabajador

Se cuentan con PETAR para las siguientes actividades:1) Trabajos en caliente2) Trabajos en espacios confinados3) Excavaciones y zanjas4) Trabajos en altura5) Permiso de izaje6) Otros que se implementen

• Es responsabilidad de la supervisión y los trabajadores, cumplir y hacer cumplir lo dispuesto en los procedimientos de seguridad de la empresa, asi como la aplicación correcta de los permisos escritos de trabajo seguro.

SALUD OCUPACIONAL

• La Gestión de Salud ocupacional, debe incluir (ARTICULO 93 D.S. 055-2010-EM):

• El reconocimiento y evaluación de la salud de los trabajadores con relación a su exposición a factores de riesgo de origen ocupacional

• Participar en la incorporación de prácticas y procedimientos seguros a todo nivel de la operación.

• Participación en los Comités de SSO respecto a los aspectos de salud ocupacional.

PERFORACIÓN• Los modelos de perforación son diseñados por el

departamento de Ingeniería de Minas, tomando en consideración el tipo de roca, la ubicación del mineral y la dirección de la voladura

• El perforador deberá emplear su mejor criterio para guiar la perforadora hacia un taladro y para posicionarlo sobre o cerca del mismo. En todo momento, el operador deberá estar consciente de la posición de la perforadora con respecto a las rocas encajonates, rampas u otros peligros.

VOLADURA• Los explosivos serán manipulados únicamente

por el personal que cuente con el permiso vigente de DISCAMEC y se encuentre entrenado y autorizado por su gerente de área.

TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS

• Solo una persona autorizada retirará explosivos de un polvorín y transportará a una zona de trabajo

• El conductor de un vehículo de transporte de explosivos deberá conocer el tipo de explosivos y los procedimientos sobre el manejo

• No fumar a menos 10 m del vehiculo de explosivos

POLVORINES• El equipo y el cableado se ajustaran a los

requerimientos de la reglamentación minera.• Todo el cableado se instalara dentro de una

armadura o casco metálico, o dentro de un conducto rígido de metal que tendrá uniones a prueba de agua.

• La armadura y el conducto de los cables estarán permanentemente conectados a tierra.

• No se almacenará gasolina, aceite u otro material inflamable dentro de un polvorín.

• Estará a cargo de una persona autorizada, quien realizara una inspección semanal del polvorín.

• Será mantenido bajo llave en todo momento, excepto cuando se estén moviendo explosivos.

• Tendrá un inventario actualizado de su contenido, el que se llevara en un registro especial

• Se mantendrá limpio, seco en todo momento• Los explosivos se almacenaran de acuerdo a las

exigencias de la normativa legal aplicable• los detonadores se almacenaran en un polvorín

especial, separado

CARGUIO Y ACARREO

• principales intersecciones serán controladas por señales de control de tránsito estándar

• Los derechos de paso entre vehículos pesados livianos y auxiliares se realizaran cumpliendo los procedimientos y estándares

• La berma de seguridad deben ser por lo menos ¾ partes de la altura de la llanta más grande de los vehículos

ELECTRICIDAD• Solo las personas autorizadas tendrán acceso a

instalaciones eléctricas.• Todo trabajo que involucre sobre equipos o

sistema eléctricos deberá ser realizado por personal especializado y entrenado

• Para realizar cualquier trabajo en equipo que involucre energía eléctrica se deberá aplicar el sistema de bloqueo

SISTEMA DE BLOQUEO Y SEÑALIZACION

• Para cualquier labor que involucre mantenimiento, inspección o reparación y en la cual pueda suceder una liberación imprevista de cualquier tipo de energía.

• Todo equipo o maquinaria, válvula, interruptor y otros, deben permitir la instalación de candados y tarjetas de seguridad.

• Se debe aislar la fuente principal de energía, no los circuitos de control

ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES

CONEXAS.

MAQUINARIA, EQUIPO, HERRAMIENTAS

• Las herramientas deben estar debidamente almacenadas

• Todas las maquinas deben ser inspeccionadas antes de ser utilizadas verificando el estado de los cables, protecciones, controles, enchufes

• Para tareas de esmerilado se exige el uso de lentes de seguridad y protección facial

• Desenchufe las herramientas eléctricas y alivie la presión de las herramientas neumáticas, antes de efectuar un mantenimiento

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION DE ACCIDENTES

• OBJETIVO• Establecer un procedimiento formal para la

implementación del reporte, investigación y análisis de incidentes. Teniendo presente que la investigación de Incidentes, tiene por objetivo descubrir todos los hechos relacionados con la ocurrencia del mismo, y sobre esta base establecer las causas

• ALCANCE

RESPONSABLES• Supervisor de Salud y

Seguridad: • Supervisor Responsable: • Superintendente del Área: • Gerente del Área: • Gerente General: • Gerencia de Salud y Seguridad

Procedimiento de Reporte e Investigación de Incidentes 1. Notificación del Incidente y Evaluación del

Riesgo Potencial del Evento 2. Comunicación del evento3. Investigación de acuerdo a la potencialidad 4. Confección del Informe de la investigación 5. Revisión del informe por la Gerencia Respectiva 6. Elaboración del Informe Final 7. Identificación de propuestas de mejora 8. Comunicación del resultado de la investigación 9. Revisión de la eficacia de los Planes de Acción

DATOS DEL INCIDENTE

Reportado por: Anónimo Empleado Otro

Tipo de Incidente:

Ubicación General: Fecha: Hora :

Lugar Exacto: Turno :

Descripción corta:

DATOS GENERALES

Tipo de Evento:

Descripción:

Acciones Inmediatas:

Lecciones aprendidas:

Consecuencia Potencial: Frecuencia Potencial:

Fuente de Energía: Nivel de Energía:

Agente involucrado: Factor Contribuyente: Otros

Rpta. de la Gestión de

Riesgos:

NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES CON PERDIDA Y NEAR MISS

Tipo Lesión:

DATOS DE LAS PERSONAS INVOLUCRADOSDATOS DEL LESIONADO:

Nombre del Empleado: Edad: Tipo: Fem Mas

Tipo de Empleado: Severidad: Cargo:

¿El incidente ocurrio durante?

Tiempo regular

Horas desde inicio turno

Horas de Sobretiemp

o

Total Rotación

Partes del cuerpo afectadas:

Naturaleza de la herida:

Experiencia de trabajo Años Meses Años Meses Años MesesEn el grupo de trabajo

actual

En la Instalación

actual

En la Industria

Demostración Comp. Riesgoso: Quien condujo a la posta:

Lado:

Mecanismo de la lesión:

Nombre del Superintendente SMCV: Nombre Emp. Contratista:

Nombre Supervisor SMCV: Nombre Sup. Contratista:

DATOS DEL INVOLUCRADO (S):

En grupo En Instalación En Industria M F

M F

M F

M F

M F

M F

M F

DATOS DEL TESTIGO (S):

Edad

M F

M F

M F

M F

M F

M F

Nombres y Apellidos Cargo

Experiencia de trabajo (Años y Meses)Nombres y Apellidos Cargo Empresa Género Edad

Empresa Género

DATOS DEL EQUIPO O PROPIEDAD DAÑADO O INVOLUCRADO

Descripción del Equipo: Descripción del Equipo:

Cod - Placa - ID: Cod - Placa - ID:

Tipo de Propiedad: Tipo de Propiedad:

FCX Otro FCX Otro

Dañado Involucrado Dañado Involucrado

Descripción del daño: Descripción del daño:

Costo estimado en US$ Costo estimado en US$

Tiempo perdido / equipo Tiempo perdido / equipo

Nombre Nombre

NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES CON PERDIDA Y NEAR MISS

EQUIPO 2EQUIPO 1

REPORTADO POR

Nombre Cargo Fecha Firma

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL DE LOS INCIDENTES

CO

NSECU

EN

CIA

(Fin

al d

el e

vento

)

Rie

sgos e

n S

alu

d y

Segurid

ad

Efe

ctos H

igié

nico

s

Pérd

ida E

stimada (U

SD

) (1

) Daño d

e E

quip

o

(2) In

terru

pció

n d

el

Negocio

(3

) Resp

onsa

bilid

ad

Legal

16 12 8 4Mayor

(4)

Múltiples LTA, Incapacidad

P ermanente o la muerte

Múltiples LTA, Incapacidad

P ermanente o la muerte

> 5 MM

12 9 6 3Significante

(3)

Tiempo perdido o un caso de actividad

restringida

Efectos sobre la salud reversible

(días de recuperación de más

de 7)

250,000 - 5 MM

8 6 4 2Moderado

(2)

No hay días perdidos por la

lesión

Efectos medianos sobre la salud (de recuperación en menos de 7 días)

10,000-250,000

4 3 2 1Menor

(1)

No es caso de lesión o de primeros

auxilios

Efectos mínimos en la salud (se

recuperan en horas)<10,000

Casi Seguro(4)

Probable(3)

Posible(2)

Improbable(1)

Evento recurrente (Ocurre mas de dos veces por

año)

Evento que puede ocurrir con

frecuencia (se produce una o dos veces por

año)

Evento que puede ocurrir (ocurre 1-10

años)

Evento que es poco probable

que (ocurre 10-100 años)

Riesgo

Ocurre continuamente

durante el turno o semana

Se produce 30 + días o más al año

Se produce una vez en 20 años

Muy poco probable o se

espera que nunca suceda

Recurrente

Medio

*ALARP - Tan Bajo como sea posible de modo razonable

Bajo

MATRIZ DE RIESGOS DE SALUD Y SEGURIDAD DE FCX

Frecuencia para Riesgos de Higiene

POSIBILIDAD(probabilidad o frecuencia)

Descripción de la frecuencia Respuesta de la Gestión de Riesgos

Requiere Plan de Acción

No requiere plan de acción pero puede ser necesario cierto control. Aplicar Principios ALARP*

No requiere plan de acción

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE PELIGROS,

EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS

• 1. OBJETIVO(S)• Establecer y mantener la metodología para la

permanente: • Identificación de los peligros y evaluación

riesgos. • Implementación de las medidas de control para

evitar lesiones, enfermedades y daños a la propiedad.

• 2. ALCANCE

• RESPONSABLES• Gerentes de áreas • Superintendentes de áreas • Jefes de áreas y supervisores • Supervisor de Salud y Seguridad • Trabajadores de y • Contratistas

• RESPONSABLES• Gerentes de áreas • Superintendentes de áreas • Jefes de áreas y supervisores • Supervisor de Salud y Seguridad • Trabajadores de y • Contratistas

• DESCRIPCIÓN del IPERC1. Identificación de tareas • Identificar las etapas que conforman dicho proceso. • Identificar las actividades de cada etapa. • Identificar todas las tareas operacionales,

administrativas o de servicios que se realizan en cada actividad sean propios o de terceros (contratistas / subcontratistas).

• Se debe tener en cuenta durante esta identificación los puestos de trabajo, equipos, materiales e instalaciones

• El documento final es revisado por el Superintendente/Jefe

2. Identificación de peligros y riesgos • deberá utilizar el formato • Completar el encabezado con la Gerencia,

Superintendencia/Jefatura, Fecha; Proceso/ N° Contrato (sólo contratistas) y Etapa previamente identificados en el mapeo de procesos.

• En el cuero del formato, identificar la Actividad a ser analizada

• Identificar los peligros y riesgos relacionados con cada tarea

• Registrar estos peligros y riesgos en las columnas

• 5.3. Evaluación y clasificación de los riesgos puros

• 5.3.1 Valoración de la Exposición (E)

• 5.3.2 Valoración de la Consecuencia (C):

• 5.3.3 Valoración del Riesgo Puro • VEP = E * C • 5.3.4 Clasificación del Riesgo Puro

• 5.4. Implementación de Controles y Evaluación del Riesgo Residual

• Eliminación: es decir, modificar o cambiar la maquinaria, equipo, herramientas o incluso los métodos de trabajo para eliminar un peligro,

• Sustitución: que puede ser el cambio de materiales por otros de menor peligro, la reducción de la energía de los sistemas de trabajo (mecánica, eléctrica, potencial, etc.)

• Controles de Ingeniería: aislamiento, protecciones de maquinaria, guardas, insonorización, ventilación; sin afectar el diseño original.

• Controles administrativos: Políticas, Reglamentos, Procedimientos, Estándares, LOTOTO, Permisos de Trabajo, Inspecciones, capacitación, entrenamiento, sensibilización, programas de mantenimiento, entre otros.

• Señalización / Advertencias: señales, alarmas, sirenas, luces o cualquier otro elemento que avise o indique la presencia de peligros y riesgos.

• Equipo de protección personal (EPP)

• 5.5. Control de Riesgos 5.5.1 Verificación de Controles Utilizar ARO o ATS 5.5.2 Auditoria para Riesgos Significativos Cada gerencia deberá identificar en su matriz IPECR aquellas tareas

cuyo riesgo puro

• 5.6. Actualización de Peligros y Riesgos •  5.7. Aprobación de resultados • 5.8. Comunicación de peligros y riesgos

I. PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR (POE) :

SI NOEXISTE UN POE PARA LA TAREA

LOS TRABAJADORES HAN SIDO ENTRENADOS EN EL POE

EL POE HA SIDO REVISADO ANTES DE INICIAR LA TAREA

EL POE SE ENCUENTRA DISPONIBLE PARA SER CONSULTADO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA TAREA

ES NECESARIO ELABORAR UN POE PRELIMINAR O INCLUIR ALGUN CONTROL EN EL VIGENTE?

II. PERMISO DE TRABAJO SEGURO (PTS): SI NO

SI NO SI NO SI NOTRABAJOS EN ALTURA EXCAVACIONES Y ZANJAS INTERRUPCION TEMPORAL DE SISTEMAS CONTRA-INCENDIOS

TRABAJOS EN CALIENTE ABERTURAS EN PISO (OPEN HOLE) TUBERIAS DE HDPE Y/O PVC MINERO

ESPACIOS CONFINADOS PUENTEO (BY - PASS) OTROS: (especifique) ____________________________

DE NO ENCONTRARSE CORRECTAMENTE IMPLEMENTADOS SE DEBERÁ INCLUIR UNA MEDIDA DE CONTROL - SE RECOMIENDA CONTACTAR AL SUPERVISOR

SI NO N/A

Reglamento General de Conductores de SMCV Estandar de SSO para Excavaciones Estándar de SSO para Dispositivos de Control de Energías Peligrosas

Reglamento de Grúas Móviles y Autopropulsadas Estandar de SSO para Andamios y Escaleras Estándar de SSO para Trabajos en Circuitos Energizados

Estandar de SSO para Espacios Confinados Estándar de SSO para Gases Comprimidos Estándar de SSO para Equipos e Instalaciones Eléctricas

Estandar de SSO para Trabajos en Caliente Estándar de SSO para Vehículos y Equipo Motorizado Estándar para el Manejo, Transporte, Almacenamiento de Productos Químicos

Estándar de SSO para Protección Contra Caídas Estándar de SSO para Guardas de Protección de Equipos Estandar de SSO para la Manipulacion de Tuberias HDPE y PVC Minero

Estándar de SSO para Grúas e Izajes Estándar de Señalización y Demarcación de Areas Otros: (Especifique) _______________________________________________

SISTEMAS DE VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN INSTALADOS

OTROS CONSIDERADOS EN IPECR:_____________________________________________________

OTROS CONSIDERADOS EN IPECR:_____________________________________________________

EPP BASICO Y ESPECIFICO ADECUADO PARA LA TAREA Y EN BUEN ESTADO

GUARDAS O PROTECCIONES (AISLAMIENTOS) DE MAQUINARIA INSTALADOS

AREA DE TRABAJO LIMPIA / ORDENADA / DELIMITADA / SEÑALIZADA

(VER LISTADO EN LA PARTE INFERIOR DEL FORMATO Y MARCAR LOS UTILIZADOS)

PROCEDIMIENTO DE LOTOTO APLICADO - PUNTOS DE BLOQUEO IDENTIFICADOS

PERSONAL QUE EJECUTA TRABAJOS CRITICOS ESTA CERTIFICADO / ACREDITADO

OPERADORES DE MAQUINARIA, EQUIPOS ESTAN AUTORIZADOS

MEDIDAS DE CONTROL

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DEBIDAMENTE MANTENIDOS E INSPECCIONADOS

VERIFICAR LO RELACIONADO AL POE Y, DE SER NECESARIO, IDENTIFICAR LA MEDIDA DE CONTROL QUE CORRESPONDAMEDIDAS DE CONTROL

SI LA TAREA INCLUYE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES TRABAJOS CRITICOS. VERIFICAR SI CUENTA CON EL PERMISO ESPECÍFICO CORRESPONDIENTE

III. VERIFICACION DE CONTROLES EN CAMPO (IPECR CONTINUO)

REGLAMENTOS Y ESTÁNDARES OPERATIVOS APLICABLES, IMPLEMENTADOS

ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)IDENTIFICACION DE LA TAREA UBICACION DE LA TAREA SMCV / CONTRATISTA

SUPERVISOR A CARGO RESPONSABLE DEL EQUIPO DE TRABAJO FECHA

SI NOCAIDA DE OBJETOS, ROCAS Y MATERIALES CARGAS SUSPENDIDASPLANOS IGUALES O ELEVADOS CONTROLADOSPROYECCION DE FRAGMENTOS /PARTICULASEXPOSICION A LA LINEA DE FUEGOABERTURAS EN EL PISO ( OPEN HOLE )CERCANIA A FUENTES DE ENERGIA ELECTRICACERCANIA A FUENTES RADIOACTIVASFLUIDOS (LIQUIDO / GAS) A ALTA / BAJA PRESIONFLUIDOS (LIQUIDO / GAS) A ALTA / BAJA TEMPERATURAENERGIA REMANENTE LOTOTOCONTACTO CON SUSTANCIAS QUIMICASCONTACTO CON OBJETOS CORTANTES / PUNZANTES / ATRAPAMIENTOSVEHICULOS / MAQUINARIAS EN MOVIMIENTOEQUIPOS CON PARTES EN MOVIMIENTOCLIMA ( TORMENTA / LLUVIA / NEBLINA )

POCA VISIBILIDAD / ILUMINACIÓNPOSICION O POSTURAS DEL CUERPO ADECUADASPLATAFORMAS Y ACCESOS HABILITADOS Y DESPEJADOSCABLES E INSTALACIONES ELECTRICAS INSPECCIONADASCONEXIONES DE MANGUERAS ASEGURADAS OTROS:____________________________________________________________OTROS:____________________________________________________________

ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)IV. CHEQUEO PRE - OPERACIONAL - IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS ADICIONALES AL IPECR

POR CADA PELIGRO O RIESGO ADICIONAL IDENTIFICADO SE DEBERÁ INCLUIR MEDIDAS DE CONTROL - SE RECOMIENDA CONTACTAR AL SUPERVISORMEDIDAS DE CONTROL

V. EQUIPO DE TRABAJO

EL ARO DEBE SER DESARROLLADO POR TODOS LOS TRABAJADORES INVOLUCRADOS ANTES DE INCIAR LA TAREA. SI ALGUIEN SE INCORPORA LUEGO DEBERÁ REVISARLO Y ENTENDERLO

FIRMADNINOMBRE DNI FIRMA NOMBRE

Acto Subestandar Condición Subestandar

Desobedeciendo los procedimientos Sistema de protecciónViolación de POE's y documentos Protección y resguardo inadecuadoFalta de seguimiento de instrucción Protección defectuosaOperación del equipo sin autorización Sin protecciónPosición o postura inapropiada para la tarea Sistema de advertencia inadecuado/defectuosoTrabajo o movimiento a velocidad inapropiada Aislamiento inadecuado de equiposLevantamiento inapropiado Dispositivos de seguridad inadecuados/defectuososCarga inapropiada Herramientas, equipos, vehículosToma de atajos Herramientas inadecuadas disponibles para el trabajoPrisa por terminar la tarea No se considera factores ergonómicosMala priorización de la tarea Equipos/herramientas/materiales defectuosos/inadecuadosNo se sigue la capacitación recibida Vehiculo defectuosoIntento por realizar tareas sin capacitación Diseño deficiente de la interfaz hombre-maquinaAcción innecesaria para realizar la tarea Vehiculo inadecuado para el propósito previstoError en lista de verificación Vehiculo mal preparado/equipadoMal uso de Herramientas y Equipos Herramientas /equipos mal diseñadosUso inapropiado de equipos Proximidad Inadecuada a equipos o vehículosUso inapropiado de herramientas/herramienta incorrectaUbicación inapropiada de herramientas, equipos o materiales Ambiente en el lugar de TrabajoUso de equipos defectuosos(a sabiendas) Diseño inadecuado del lugar de trabajoUso de herramientas defectuosas(a sabiendas) Visibilidad restringida en el lugar de trabajoOperación de equipos a velocidad inapropiada Orden y limpieza deficienteRevisión de equipos en funcionamiento Superficies de trabajo en mal estadoHerramienta incorrecta para el trabajo OtrosEquipos mal mantenidosHerramientas mal mantenidasInstrumento mal interpretado/mal leído

Mal uso de Métodos de ProtecciónNo se utilizan equipos de protección personalUso inapropiado de EPPUso de EPP defectuoso o contaminadoControl inadecuado de la energía ( bloqueo/tarjeteo)Equipos o materiales no aseguradosProtecciones o dispositivos de seguridad deshabilitados.Retiro de protecciones o dispositivos de seguridadNo hay equipos de protección personal disponiblesEvaluación de riesgos deficiente por parte del individuo/equipoFalta de Atención/Falta de ConcienciaToma de decisiones inapropiadaReacción retrasadaDistracción en el lugar de trabajo/ambienteDistracción por parte de otrosEquilibrio Inseguro/3 puntos de contactoNo se mantiene la vista en el caminoActos de violenciaNo se advirtióConsumo de drogas o alcoholActividad rutinaria sin pensarJugarretasColocarse en la línea de fuegoSe ignora precaución/advertenciaCoordinación o tiempo de reacción deficientesExposición de parte del cuerpo a zonas de riesgoIntento por hacer múltiples tareas a la vezError de sincronizaciónMala percepciónSuficienciaOperar equipos sin autorización No señalar o advertir Falla en asegurar adecuadamente Operar a velocidad inadecuada Poner fuera de servicio dispositivos de seguridad Usar equipo defectuoso Usar los equipos de manera incorrecta Emplear de forma incorrecta o no usar el equipo de protección personal Almacenar en forma incorrecta Levantar objetos en forma incorrecta Otros

PELIGROS RIESGOS1 Actos Subéstandar Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte/daños a la propiedad2 Amago de incendio/incendio/explosión/implosión Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte/daño a los equipos

3Aprisionamiento o atrapamiento por o entre objetos, materiales y herramientas Lesiones a distintas partes del cuerpo

4 Exposición a asbesto/Lana de vidrio Enfermedad ocupacional 5 Caída al mar/agua/raff Ahogamiento/muerte6 Caída de objetos, rocas y materiales Lesiones a distintas partes del cuerpo / muerte/daño a los equipos7 Caída de personas a distinto nivel Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte

8 Caída de personas al mismo nivel (resbalones, tropiezos) Lesiones a distintas partes del cuerpo9 Cargas suspendidas Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte/daño a los equipos

10 Choque contra objetos móviles/ inmóviles Lesiones a distintas partes del cuerpo11 Condición Subestandar Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte12 Contacto con materiales calientes o incandescentes Quemaduras13 Contacto con objeto cortante Cortes a distintas partes del cuerpo14 Contacto con objeto punzante Lesiones a distintas partes del cuerpo15 Contacto con productos químicos Quemadura/Lesiones a distintas partes del cuerpo16 Energía remanente Shock eléctrico/quemadura.17 Equipo energizado Shock eléctrico/quemadura/muerte.18 Espacio confinado Asfixia/sofocación/desmayos/muerte19 Excavaciones Asfixia/sofocación/muerte20 Exposición a Radiación ionizante Afecciones a la salud21 Exposición a Radiación no ionzante Afecciones a la salud22 Exposición a fluidos a alta/baja presión Lesiones a distintas partes del cuerpo23 Exposición a fluidos a alta/baja temperatura Quemaduras24 Exposición a fuego directo Quemaduras25 Exposición a vapores/gases/humos Afecciones al sistema respiratorio26 Exposición a humedad Afecciones a la salud27 Exposición a luminosidad Lesión a los ojos

28 Exposición a material particulado (polvo)Afecciones al sistema respiratorio /enfermedad ocupacional (neumoconiosis)/irritación de la piel

29 Exposición a niebla ácida Afección al sistema respiratorio30 Exposición a ruido Lesión auditiva/enfermedad ocupacional31 Exposición a sustancias químicas Afecciones a la salud32 Exposición al calor/frío Quemaduras/sofocación/afecciones al sistema respiratorio33 Exposición al sol Quemaduras/insolación

34Golpeado por o contra materiales, equipos o herramientas Contusión, cortes diversos/lesión a distintas partes del cuerpo

35 Movimientos repetitivos. Lesiones a distintas partes del cuerpo/enfermedad ocupacional

36 Operación de equipo pesado y livianoVolcadura, choques de equipos, colisiones, daño a otros equipos, instalaciones/lesiones a distintas partes del cuerpo

37 Pisadas sobre objetos punzante o cortante Lesiones a distintas partes del cuerpo/daños a los objetos38 Posturas desfavorables durante los trabajos Lesiones a distintas partes del cuerpo /enfermedad ocupacional39 Potencial fuga de hidrocarburos Potencial incendio, quemaduras.40 Proyección de fragmentos o partículas Lesiones a distintas partes del cuerpo41 Salpicadura de sustancias quimicas Quemaduras/daño al equipo 42 Sobreesfuerzos Lesiones a distintas partes del cuerpo/enfermedad ocupacional43 Trabajos con equipos en movimiento Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte44 Trabajos en altura Caídas de diferente /igual nivel45 Vibraciones Lesiones a distintas partes del cuerpo46 Exposición a vehículos en movimiento Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte47 Otros Otros

PROCEDIMIENTO PARA PERMISO DE ALTO RIESGO (PETAR)

• OBJETIVO(S) • Asegurar que se efectúe una correcta

planificación del trabajo y que se realicen adecuadas comunicaciones entre los ejecutores de una determinada actividad y el responsable del o las áreas involucradas.

• Asegurar que los trabajos críticos se realicen bajo todas las condiciones de seguridad que controlen o minimicen el riesgo de ocurrencia de incidentes.

• 2. ALCANCE

• RESPONSABLES Superintendente y/o Jefe de Área Supervisor / Administrador de Contrato El Responsable del Trabajo Responsable del Área o Equipo

• Actividades Críticas: Trabajos en Caliente Trabajo en Altura Izajes Críticos Espacio Confinado • DESCRIPCIÓN Requieren Permiso de Trabajo Alto Riesgo El interesado en obtener un Permiso de Alto

Riesgo deberá Deberá emitirse un nuevo permiso si:

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCION DE HERRAMIENTAS

• OBJETIVO(S)• Establecer lineamientos necesarios para la

realización de las inspecciones de seguridad y medio ambiente dentro de las instalaciones.

• Establecer los estándares para la inspección, registro e identificación periódica de herramientas y equipos usados dentro de las instalaciones de la empresa con el fin de mantener condiciones de seguridad adecuadas para su utilización.

• 2. ALCANCE

• 3. RESPONSABLES• Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional y

Medio Ambiente :• Gerentes de Área:• Superintendentes de Área:• Supervisores de Salud y Seguridad y Medio

Ambiente:• trabajadores:• Supervisores de Línea:

DESCRIPCIÓN1. NORMAS GENERALES PARA INSPECCIONES• Las inspecciones tanto diarias como planeadas se realizarán de

acuerdo con los estándares• Los equipos defectuosos deben ser identificados con una tarjeta

de “NO OPERAR” o “FUERA DE SERVICIO• Se debe etiquetar o marcar las herramientas de acuerdo al

código de colores 2. FRECUENCIA DE INSPECCIÓN• Diaria:• Semanal• Mensual:• Trimestral:3. INSPECCIONES DIARIAS Y PRE-OPERACIONALES• Es responsabilidad de los trabajadores mantener las

herramientas y equipos en buenas condiciones de seguridad• inspeccionar las herramientas • entregando a la supervisión cualquier herramienta • defectos

4. INSPECCIONES PLANEDAS DE HERRAMIENTAS, EQUIPOS E INSTALACIONES• Es responsabilidad de las Gerencias de área desarrollar

un programa de inspecciones planeadas de Seguridad y Medio Ambiente

• Las inspecciones de instalaciones y equipos se realizarán de acuerdo a la frecuencia establecida

5. INSPECCIONES INOPINADAS DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL6.SEGUIMIENTO A PLANES DE ACCIÓN• CODIGO DE COLORES PARA INSPECCIONES

• 5.1. CONCLUSIONES• Para realizar cualquier actividad se debe analizar e

identificar peligros y riesgos.• Estos modelos pueden ser utilizados en cualquier

operación de mina.•  Mejorar los instrumentos de gestión son de bajo

costo.• Los problemas que se encontraron en la presente

tesis son cercanas a la realidad y pueden ser utilizadas para otras minas de similares características.

• El presente proyecto puede utilizarse como complemento de un plan de seguridad basado en un sistema de gestión.

• Se puede realizar una investigación de accidente más óptima utilizando herramientas más óptimas.

• RECOMENDACIONES• Capacitación del personal con los nuevos

formatos.• Implementación de las nuevas herramientas. • Implementar un mapa de riesgo. • Implementación de un sistema de gestión. • Revisión de estándares y procedimientos.