21
TBC CONTACTOS, QUIMIOPROFILAXIS Y TRATAMIENTO Mª Isabel Bermúdez Giménez R4 MFYC Hospital de la Ribera

Tbc

Embed Size (px)

Citation preview

TBCCONTACTOS, QUIMIOPROFILAXIS Y TRATAMIENTO

Mª Isabel Bermúdez GiménezR4 MFYC Hospital de la Ribera

Riesgo de infección

-Riesgo alto: + de 6 horas/ día de exposición en un

ambiente favorable para el contagio (familiares que

convivan con él); si el contacto está inmunodeprimido.

-Riesgo medio: - de 6 horas/ día de exposición (compañeros

de trabajo/ colegio).

-Riesgo bajo (contacto esporádico): riesgo de contagio

similar al de la población general.

Estudio de los contactos

Prueba de la tuberculina:

-Técnica de Mantoux: vía intradérmica en la cara anterior del antebrazo, en piel sin lesiones. Debe aparecer un habón después de la inyección.

-Lectura: a las 48-72 h, midiendo en mm la induración según el diámetro transversal al eje longitudinal del antebrazo.

Interpretación de la prueba de la tuberculina

-Si no hay induración, sólo eritema, se considera negativa (-).

-Se considera positiva (+) si induración = o > de 5 mm.

-Pacientes vacunados:

Si es = o > de 5 mm es + en: contactos

frecuentes de enfermos bacilíferos, en

personas con Rx de tórax indicativa de TBC

inactiva (demostrado con bacteriología y

control evolutivo), VIH, factores de riesgo de

VIH, silicóticos.

Si el vacunado no se encuentra en las

circunstancias anteriores se valorará

individualmente cada caso, teniendo en

cuenta que cuanto mayor sea el diámetro

más probabilidad de que sea infección, sobre

todo si la induración es > 15 mm.

-Convivientes y contactos íntimos de enfermos de TBC.

-Personas con Rx de tórax indicativa de TBC inactiva.

-Sospecha clínica y/o radiológica de enfermedad tuberculosa.

-VIH.

-Adictos a drogas por vía parenteral.

-Marginación social.

Indicaciones de la prueba de la tuberculina

-Enfermedades inmunodepresoras: neoplasias.

-Tto inmunodepresor prolongado, tto anti-TNFα y candidatos al trasplante.

-Personal docente, sanitario y de prisiones.

Estudio de los contactos

ESTUDIO EN CÍRCULOS:

1º - Contactos de riesgo alto.

2º -Contactos de riesgo medio.

3º -Contactos de riesgo bajo.

Quimioprofilaxis

-QP 1ª: Persona no infectada. Finalidad evitar la infección.

INH 5 mg/ Kg/ día (máx 300 mg) 8-10 semanas.

Quimioprofilaxis

-QP 2ª (TITL tto de la infección tuberculosa latente): persona infectada. Finalidad evitar la enfermedad.

INH 5 mg/ Kg/ día (máx 300 mg) 6 meses, excepto en VIH que son 9 meses.

Contactos de riesgo alto

-Prueba de la tuberculina: es + cuando la induración es > o = 5 mm.

◦ Si PT + : Rx de tórax para descartar enfermedad.

Si se descarta enfermedad el contacto está infectado: quimioprofilaxis 2ª : INH 5 mg/Kg/día (máx. 300 mg) 6 meses (excepto VIH que son 9 meses).

• Si PT -: repetir a los 2 meses para descartar conversión.

Durante ese tiempo niños, adolescentes e inmunodeprimidos reciben quimioprofilaxis 1ª : INH 5 mg/Kg/día (máx. 300 mg) 8-10 sem.

-Si 2ª PT -: se interrumpe la quimioprofilaxis

-Si 2ª PT + (conversión): descartar enfermedad y dar QP 2ª (INH 6 meses, en VIH 9 meses).

Pacientes VIH

En pacientes VIH que sean contactos de riesgo

alto: la PT puede ser -. En estos casos siempre

descartar enfermedad y una vez descartada dar

QP 2ª (INH 9 meses).

Tratamiento de la enfermedad

- 2 primeros meses: INH + RFP + PZD- 4 meses siguientes: INH + RFP.

- Añadir los 2 primeros meses ETB si:

1) se han expuesto a microorganismos resistentes.2) inmigrantes o grupos de población con más del 5 %

de resistencias primarias, o del 4 % de resistencias a la INH.

3) infección por el VIH. 4) enfermedad miliar o extrapulmonar. 5) meningitis.6) enfermedad pulmonar extensa.

Se obtiene una mejoría clínica en las dos primeras semanas,

en las que el paciente suele dejar de ser contagioso, a

pesar de que puedan persistir baciloscopias positivas. En el

90 % de los pacientes el cultivo de esputo se negativiza a

los 3-6 meses, dependiendo de la gravedad de la

enfermedad. Si después de 6 meses se mantienen cultivos

positivos, se debe sospechar resistencia o mal

cumplimiento del tratamiento. 

Durante el tratamiento antituberculoso se deben realizar controles

periódicos con el fin de comprobar la eficacia del tratamiento

(baciloscopia y cultivo de esputo a los 2, 4 y 6 meses),estimular

su correcto cumplimiento y descubrir precozmente

hepatotoxicidad. Se debe suspender el tratamiento si las

transaminasas se elevan por encima de 5 veces los valores

normales o aumenta significativamente la bilirrubina. Luego se

pueden reintroducir cuidadosamente los fármacos en el orden

siguiente: isoniazida, rifampicina y pirazinamida.

La causa más frecuente del fracaso terapéutico y de la selección

de cepas resistentes es un tratamiento inadecuado. Por esta

razón, se han desarrollado pautas de administración

intermitentes, más cómodas para el paciente y que pueden

supervisarse fácilmente. En estos casos se administra la dosis

de los fármacos en 2 ó 3 sesiones semanales. Estas pautas de

administración pueden ser de gran utilidad en todos los casos

que previsiblemente vayan a presentar mal cumplimiento

terapéutico, como pueden ser los indigentes o los ADVP.

Bibliografía

-Diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. Recomendaciones SEPAR.

-CPC (Centro Prevención y Control de la TBC). Manual de estudio convencional de contactos y tratamiento de la infección latente en la TBC. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. 2002.

-Guía para la vigilancia y el control de la TBC. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. 2007.

-Farmacología clínica y terapéutica médica. Ed. MC Graw Hill. 2004.

GRACIAS