Tecali m

Embed Size (px)

Citation preview

  • INDICE

    Contenido Antecedentes de la empresa. .............................................................................................................. 3

    Antecedentes histricos de la empresa. ........................................................................................ 3

    Informacin general de la empresa. ............................................................................................... 3

    Ficha tcnica de negocio.................................................................................................................. 3

    Informacin tcnica. .............................................................................................................................. 3

    Proceso de produccin. .................................................................................................................... 3

    Descripcin del proceso de produccin. .................................................................................... 3

    Diagrama de flujo del proceso. .................................................................................................... 5

    Productos. ........................................................................................................................................... 5

    Clasificacin y descripcin de los productos............................................................................. 5

    Clasificacin y descripcin de las materias primas. ................................................................. 5

    Clasificacin y descripcin de insumos.. ................................................................................... 5

    Instalaciones complementarias. ...................................................................................................... 6

    Descripcin de las instalaciones de agua. ................................................................................ 6

    Descripcin de las instalaciones de vapor. ............................................................................... 6

    Descripcin de las instalaciones neumticas. .......................................................................... 6

    Descripcin de las instalaciones hidrulicas. ............................................................................ 6

    Productividad. .................................................................................................................................... 6

    ndices de productividad. .............................................................................................................. 6

    ndice global de productividad. .................................................................................................... 7

    Diagnstico. ............................................................................................................................................ 7

    Anlisis de factores externos. .......................................................................................................... 7

    Anlisis de factores internos. ........................................................................................................... 8

    Anlisis FODA. ................................................................................................................................... 8

    Identificacin de factores clave para el xito. ............................................................................... 9

    Diagrama de relaciones. .................................................................................................................. 9

    Identificacin del problema sujeto a estudio. ................................................................................ 9

    Identificacin de causas del problema sujeto a estudio (Torbellino de ideas). ....................... 9

    Diagrama causa efecto. ................................................................................................................ 9

  • Anlisis de Pareto en funcin al cliente. ........................................................................................ 9

    Objetivos de estudio y metodologa del trabajo. ............................................................................... 9

    Objetivos. ............................................................................................................................................ 9

    Objetivo general. ............................................................................................................................ 9

    Objetivos especficos. ................................................................................................................. 10

    Resultados esperados. ............................................................................................................... 10

    Matriz de indicadores. ..................................................................................................................... 10

    Metodologa del trabajo. ................................................................................................................. 10

    Cronograma de actividades en funcin a objetivos especficos. ......................................... 10

    Diagrama de Gantt ...................................................................................................................... 11

  • PLAN DE MEJORA PRODUCTIVA

    PRCTICA EMPRESARIAL

    PRIMER AVANCE

    Antecedentes de la empresa.

    Antecedentes histricos de la empresa. Tecalim S.A. es una empresa que comenz su

    funcionamiento hace 3 aos aproximadamente. Desde sus inicios la empresa ha estado

    apalancada en la empresa Soalpro S.A. para su crecimiento y ampliacin de su capacidad

    productiva.

    Informacin general de la empresa. La empresa Tecalim S.A. actualmente cuenta con sus

    instalaciones productivas en carretera a Viacha km. 12,5, en la Zona San Salvador.

    Entre los aspectos ms destacables de la empresa se tiene que la misma en el presente ao

    ha conseguido, junto con Soalpro el hacerse cargo de la preparacin del desayuno escolar

    de la ciudad de El Alto, adems tambin se hace cargo del desayuno escolar de Potos,

    constando ste de la fabricacin de cereales dulces. Para lograr stas tareas la empresa

    cuenta con alrededor de 30 personas que trabajan en planta, solamente en la lnea de

    cereales y wafer ya que en su totalidad la empresa produce toda una gamma de productos

    alimenticios referidos especialmente al procesamiento de harinas. La empresa actualmente

    se encuentra en proceso de crecimiento, bastante acelerado. El presente trabajo est

    enfocado en el sector de embolsado de los cereales extrudos de la empresa, ya que el

    supervisor a cargo, nos encomend el mismo.

    Ficha tcnica de negocio. Ver anexo 1

    Informacin tcnica.

    Proceso de produccin.

    Descripcin del proceso de produccin. La empresa tiene diferentes lneas de productos,

    - Lnea de cereales. En ste lnea se hace una mezcla de diferentes harinas de

    distintos tipos de cereales, con el fin de brindar a la clientela un alimento lo ms

    balanceado posible, sta lnea consiste de los siguientes pasos:

    a) Pedido a almacn. Es la primera etapa del proceso productivo que

    consiste en hacer una solicitud al encargado de almacenes de todas las

    materias primas (harinas) e insumos que se necesitar para la produccin

    del pedido correspondiente y se descarga en tarimas para el siguiente

    paso.

    b) Mezclado de harinas. Dependiendo del tipo de producto que se quiera

    realizar (Fruticrick, Chococrick, Chocolitas, Palitos Pop), un empleado

    realiza la mezcla en proporciones de harina de modo manual y con ayuda

    de una balanza para determinar las cantidades a agregar de materia prima

  • en un saquillo. Paralelamente otro empleado realiza la mezcla tambin

    pero de los insumos necesarios (aditivos, saborizantes, etc) para el

    producto. Una vez mezclados los componentes el saquillo de mezcla pasa

    al siguiente paso de produccin.

    c) Mezclado continuo. El saquillo resultante del anterior paso de la

    produccin pasa a ser vertido en una mezcladora, adicionndoles

    pequeas cantidades de agua para su buena mezcla y a travs de un

    tornillo sinfn pasa a la siguiente etapa del proceso. A partir de ste paso

    del proceso hasta el final de la produccin de cereales todo es

    mecanizado, a excepcin de algunos sectores en los que se necesita el

    ojo humano para el descarte de algunas impurezas resultantes de los

    procesos.

    d) Extruido. Luego del tornillo sinfn, la harina pasa por un leve proceso de

    coccin, en el que al mismo tiempo la mquina realiza el extruido de la

    harina para darle la forma deseada ( ya sea hojuelas aros), pasando

    tambin por unas cuchillas que realizan el cortado de los extruidos en ya

    su forma final.

    e) Extraccin de polvo. Luego de que se termina el proceso de extruido el

    cereal pasa a travs de la impulsin de un motor a el tambor de extraccin

    de polvo, su trabajo consta de hacer que el cereal gire a lo largo de su

    circunferencia chochando con paredes dentro del mismo tambor, accin

    que hace que el polvo de cereal que se mantiene en el mismo sea

    sacudido as para no perjudicar a los siguientes procesos de produccin.

    f) Dosificacin. Pasando por una cinta transportadora el cereal ya sacudido

    llega a sta etapa siendo introducido a otro tambor, ste se encarga de de

    agregar al cereal una mezcla que le da el sabor final que tendr, esto se

    realiza mediante 3 chorros de almbar en la pared superior del tambor, que

    mediante su accin giratoria mezcla uniformemente el mismo almbar en

    todo el cereal. La preparacin del almbar correspondiente a sta etapa de

    la produccin se lo produce paralelamente a ste paso, en una olla

    industrial la cual mantiene al almbar a la temperatura requerida por la

    mquina y est conectada al tambor, de modo de que dota

    constantemente de almbar al proceso.

    g) Horneado. Para la llegada del cereal a sta etapa del proceso, el mismo

    pasa por otra cinta transportadora, la cual tiene a lo largo de su recorrido 2

    reguladores de distribucin (lminas a determinada altura que al chocar el

    cereal con las mismas son empujadas hacia los costados, quitndole la

    distribucin abollada al cereal y llevndola a una distribucin uniforme y

    ancha, necesaria para el posterior horneado. Luego de la cinta

    transportadora el cereal entra al horno, el cual mediante cintas

    transportadoras llega a estar en el mismo por alrededor de 10 minutos.

    h) Inspeccin. Luego del horneado, algunos cereales extruidos pueden

    haber sido quemados o pueden haber algunas impurezas en el cereal, por

  • lo que a travs de una cinta transportadora hay 3 trabajadores que realizan

    la clasificacin de las impurezas para su posterior descarte,

    i) Recepcin de cereales. Una vez terminado todo el proceso se pasa a

    almacenar los cereales en canastas, para su posterior embolsado.

    j) Embolsado. Las canastas pasan a ser vaciadas en la mquina

    embolsadora, la cual procede a llenar y sellar las bolsas individuales (20

    gr. ) y entonces sale de la mquina.

    k) Empaquetado. Se lo realiza manualmente, el cual consiste en que los

    empleados reciben de la cinta transportadora de la mquina las bolsas del

    producto y las mismas son pegadas a una cinta adhesiva, que son tiras

    compuestas de 5 unidades del producto. stas tiras son puestas en cajas

    para su posterior comercializacin, en una caja se pueden llegar a

    almacenar hasta 30 tiras.

    Diagrama de flujo del proceso. Ver anexo 2

    Productos.

    Clasificacin y descripcin de los productos.

    a) Chococrick. Es un cereal extrudo en forma de hojuelas, con sabor a

    chocolate, el mismo contiene 20 gr. de contenido y en el mercado est

    a un precio de 1 Bs.

    b) Fruticrick. Es un cereal extrudo en forma de hojuelas o aros, con

    sabor a frutas, el cual contiene 20 gr. del producto y en el mercado se

    puede conseguir a 1 Bs.

    c) Chocolitas Crick. Es un cereal extrudo en forma de bolitas, con sabor

    a chocolate, el cual contiene 20 gr. del producto y en el mercado se

    puede conseguir a 1 Bs.

    Clasificacin y descripcin de las materias primas. En la empresa se usa la

    siguiente clasificacin de las materias primas para su pedido a inventarios y su

    posterior uso:

    a) Materia prima tipo A: En las materas primas de tipo A podemos ver

    los siguientes materiales: aceites (comestible y de palma), avena,

    azcar, chocolate, cocoa, harinas (arroz, caahua, maz, quinua, de

    trigo integral y otros), leche en polvo, margarina, mix de vitaminas, sal

    yodada.

    Clasificacin y descripcin de insumos..

    a) Materia prima tipo B. Son las materias primas qumicas, es decir las

    necesarias para adherir a los productos las vitaminas necesarias,

    glucosas bicarbonatos y huevos.

    b) Materia prima tipo B cont. Son las materias primas necesarias para

    el embalado de los productos producidas como bobinas bilaminadas,

    bolsas, bolsas con ziper, laminados metlicos y cajas de cartn

  • Instalaciones complementarias.

    Descripcin de las instalaciones de agua. No hay tuberas de agua potable

    conectadas a ningn sector de la lnea de produccin, pero si hay instalados grifos

    alrededor de toda la planta que son usados para el lavado de canastas, lavado de la

    misma lnea cuando no hay produccin y para la preparacin de almbar necesario

    para la produccin.

    Descripcin de las instalaciones de vapor. Las instalaciones en cada horno

    (extrusor y horno) tienen extractores de vapor para que la acumulacin de calor y de

    vapores no sea exagerada dentro de la planta.

    Descripcin de las instalaciones neumticas. La empresa cuenta con plataformas

    rodantes para el transporte de los productos ya empablados desde la plana hasta el

    almacn o bien a los camiones distribuidores, en cuanto a otras instalaciones extra la

    empresa no cuenta con las mismas debido a que no son necesarias.

    Descripcin de las instalaciones hidrulicas. La empresa no cuenta con

    instalaciones hidrulicas, pero bien cuenta con instalaciones de aire comprimido, el

    cual se usa para darle mantenimiento preventivo a las mquinas, y darles tambin la

    limpieza respectiva.

    Productividad.

    ndices de productividad.

    Productividad de la materia prima

    Se procesa diariamente 1350 kg. De harinas da, y el precio promedio del

    kilogramo de harina es de 3,5 Bs.

    Productividad de mano de obra

    Productividad energa elctrica

    Productividad maquinaria

  • ndice global de productividad.

    Diagnstico.

    Anlisis de factores externos.

    - Factores internacionales. Entre los factores ms importantes se ve en el mercado

    una fuerte competencia, debido a que las ms grandes cadenas internacionales en

    cuanto a cereales extrudos estn ya establecidos desde hace aos atrs en el

    mercado boliviano, cuya calidad es bastante alta pero no tiene mucho que envidiar

    nuestro producto, en cuanto a lo que se refiere a las presentaciones de 450 y 840 gr.,

    pero en cuanto a las presentaciones de 20 gr. no hay una fuerte competencia

    establecida de las grandes cadenas.

    - Factores macroeconmicos. El factor ms determinante en ste aspecto es el

    constante cambio del precio en cuanto a las harinas, debido a que gran parte de la

    harina de trigo especialmente es importada desde la Argentina, y el precio en

    momentos llega a ser bastante inestable, por lo que en su momento puede llegar a

    afectar a la economa de la empresa.

    - Factores sociales. El cliente paceo en nuestro caso ya tiene la imagen de las

    marcas internacionales marcadas en sus mentes, por lo que llegan a preferir en

    muchos casos en los casos de las presentaciones de 450 gr. y 850 gr., y se tiene una

    gran ventaja en la presentacin de 20 gr., ya que sta es la que se reparte a toda la

    juventud de la ciudad de El Alto y Potos, ya que gracias a las gestiones que realiz la

    alta gerencia las alcaldas de dichas ciudades otorgaron el trabajo de dotacin del

    desayuno escolar a la empresa, por lo que las caractersticas y marca de nuestro

    producto pueden llegar fcilmente al grueso de la poblacin consumidora.

    - Factores institucionales. Una de las posibles ventajas en cuanto a materias primas,

    se puede notar que hay un gran apoyo del gobierno nacional, ya que el mismo cre

    EMAPA, ente que regula el precio de varios tipos de harinas y evita la especulacin

    de los mismos, adems de ser un proveedor de apoyo en Bolivia para la produccin

    agrcola.

    - Factores de mercado. En el mercado hay una gran variedad de competencias de

    todo nivel, se puede notar competencia desde alta hasta baja calidad, competencia

    internacional como nacional. En cuanto a competencia nacional se puede destacar

    especialmente a KRIS, contando con un fuerte plan de marketing, el cual en su

    momento puede llegar a ser no tan determinante, ya que la calidad de nuestro

    producto es superior. En cuanto a productos sustitutos hay una gran variedad en

    formas de cereales, porque en el mercado se llega a encontrar cereales en barra,

  • mezclados (yogurt), pero hasta donde se puede notar no son gran amenaza para

    nuestro producto.

    Anlisis de factores internos. Internamente se puede destacar una gran falta de

    planificacin, aspecto que es normal en las empresas que sufren crecimientos acelerados,

    actualmente en la empresa ya se estn poniendo manos a la obra para corregir ste error.

    Otra de la grandes deficiencias internas de la empresa es la gran resistencia que tiene la alta

    gerencia de realizar inversiones en cuanto a herramientas y maquinaria ms eficiente se

    refiere, ya que en algunos casos son muy necesarios y urgentes, y de no hacerlos se estara

    botando prcticamente dinero a la basura, uno de los grandes ejemplos es el uso de

    canastas para el almacenaje, cuyas redes de las paredes tienen orificios muy grandes como

    para contener el producto, y por consecuencia el producto llega a escapar de las canastas y

    se desperdicia en muchos casos. Otro ejemplo del mismo caso es la falta de un proceso

    continuo, ya que si bien el proceso de fabricacin de los cereales lo es, el de embolsado no,

    ya que no hay una cinta transportadora ni ninguna especie de conexin directa entre ambos

    sectores.

    Otra de las deficiencias a nivel interno es la falta de continuidad en la produccin de la lnea

    ms grande, es decir que la misma presenta fallas constantes por lo que no puede trabajar al

    mximo de su capacidad.

    Un factor muy favorable es que la empresa cuenta con un apoyo pleno de Soalpro.

    Anlisis FODA. Ver anexo 3

    Fortalezas

    - F1. Apoyo de Soalpro S.A.

    - F2. Buen nivel de calidad del producto.

    - F3. Dotacin del desayuno escolar de El Alto y Potos

    - F4. Pertenecer a la marca San Gabriel, la cual tiene un gran prestigio

    en el medio.

    Debilidades

    - D1. Proceso de produccin discontinuo

    - D2. Material de almacenamiento ineficaz.

    - D3. Nivel de produccin limitado.

    - D4. Cantidad de mano de obra insuficiente en ciertas lneas.

    - D5. Cierto nivel de resistencia de la directiva para la realizacin de

    inversiones en planta.

  • Oportunidades

    - O1. Gran maleabilidad de la materia prima y del tipo de produccin

    de las maquinarias, dando la capacidad de fabricar otros productos

    extrudos.

    - O2. Tendencia creciente de alimentacin nutritiva de la poblacin.

    Amenazas

    - A1. El gran nivel de marketing usado por KRIS.

    - A2. Nueva tendencia de mezcla de cereales con yogurt (productos

    sustitutos) en el mismo producto

    - A3. Desestabilizacin en los precios de las materias primas.

    Identificacin de factores clave para el xito.

    - Aumento del nivel de produccin de la empresa.

    - Formulacin de un plan de marketing efectivo.

    - Mantener y conseguir ms contratos de desayuno escolar en las

    distintas ciudades del pas.

    Diagrama de relaciones. Ver anexo 4

    Identificacin del problema sujeto a estudio. Entonces con los resultados obtenidos en el

    diagrama de relaciones determinamos que nuestro factor principal para estudio es la

    productividad limitada de la empresa.

    Identificacin de causas del problema sujeto a estudio (Torbellino de ideas). Entre las

    causas principales que limitan la productividad de la empresa estn:

    - Falta de personal en el rea de embolsado.

    - Falta de reparacin integra en la maquinaria.

    - Discontinuidad en la lnea de produccin

    - Falta de conocimiento de la poblacin de la existencia del producto

    - Falta de planificacin en cuanto al desarrollo de la empresa.

    - Falta de estandarizacin en la manipulacin de los productos.

    Diagrama causa efecto. Ver anexo 5

    Anlisis de Pareto en funcin al cliente. Ver anexo 6

    Objetivos de estudio y metodologa del trabajo.

    Objetivos.

    Objetivo general.

    - Aumentar la productividad de la empresa, agregndole continuidad

    entre la lnea de produccin con la lnea de embolsado con la menor

  • inversin posible usando las herramientas que nos brinda la ingeniera

    de mtodos, en ste caso las I7.

    Objetivos especficos.

    - Determinar y disminuir la prdida de productividad de la empresa

    debido a las fallas de la maquinaria.

    - Conocer y satisfacer las necesidades que tienen los trabajadores en

    cuanto a la empresa, sus condiciones de trabajo y motivaciones

    laborales.

    - Determinar y mejorar las distancias recorridas por los trabajadores

    para la realizacin de sus respectivos trabajos.

    - Determinar los tiempos estndares de produccin, en lo posible

    mejorarlos y conjuntamente determinar los mtodos de trabajo para

    obtener una productividad ptima.

    - Determinar, analizar y mejorar si es posible los movimientos

    necesarios para la realizacin del trabajo de los operarios, aplicando

    conceptos de economa de movimientos.

    - Determinar, analizar y mejorar si es posible los transportes de materia

    prima, materia intermedia y producto final en planta.

    Resultados esperados.

    - Reducir el tiempo improductivo de la mano de obra en un 30 %.

    - Implementar un sistema de recojo de productos terminados en las

    embolsadoras, de modo que se evite acumulacin innecesaria de los

    mismos, y se aproveche el tiempo disponible de trabajo.

    - Implementar un sistema de alimentacin de materia prima a las

    embolsadoras, de modo que se elimine en un 50% los tiempos

    muertos por falta de material de entrada en las embolsadoras.

    Matriz de indicadores. Ver anexo 7

    Metodologa del trabajo.

    Cronograma de actividades en funcin a objetivos especficos.

    Determinar la prdida de productividad por fallas menores de mquinas

    ste tipo de prdidda de productividad de la empresa ser cronometrado por

    intervalos de correcto funcionamiento de la mqina e intervalos de parada de

    mquina, y tambin ser conjuntamente cronometrado con los tiempos muertos por la

    falta de alimentacin de materia prima.

    Conocer y satisfacer necesidades de los operarios

    Se llevar a cabo mediante el uso de encuestas a lo largo de toda nuestra estada en

    la empresa, ya que es muy necesario el cmo es el estado de {animo de los

    trabajadores de planta y cul es la problemtica que los aqueja en el da a da de sus

    labores, las encuestas no sern de forma directa, es decir que no se anotar los

  • resultados de las preguntas en frente de los trabajadores, sino se esperar a que

    termine la conversacin y luego inmediatamente anotar los resultados.

    Determinar y acortar las distancias de recorridos

    Las distancias sern medidas mediante pasos recorridos de un lugar a otro, a lo largo

    de toda nuestra estada en la empresa y se buscar en la cotidianidad los mejores

    recorridos para las diferentes labores a realizar de los trabajadores.

    Determinar y mejorar los tiempos estndares de produccin

    Los tiempos a medirse sern por separado: tiempos bsicos, tiempos suplementarios,

    tiempos complementarios, y tiempos muertos de la planta, en la distribucin mostrada

    en el adjunto diagrama de Gantt.

    Aplicar la economa de movimientos.

    A lo largo de nuestra estada en la empresa se vern los diferentes mtodos de

    trabajo usados por los trabajadores de la misma y se determinar mediante

    cronometrajes cul es el mtodo ms eficiente para la realizacin de cada trabajo en

    el sector de envasado.

    Mejorar los tiempos de recojo de material

    Se cronometrar los tiempos de espera de los productos terminados en planta y los

    tiempos de puesta en inventario, de modo que se logre crear una especie de horario

    en los que se deba recoger los productos terminados.

    Diagrama de Gantt. Ver anexo 1

  • ANEXOS

    ANEXO 1

    ANEXO 2

    PEDIDO A ALMACEN

    MEZCLADO DE

    HARINAS

    MEZCLADO

    CONTINUO

    EXTRUIDO

    EXTRACCION

    DE POLVO

    DOSIFICACI

    N

    HORNEADO

    INSPECCIN

    RECPCION DE CEREA

    LES

    EMBOLSADO

    EMPAQUETADO

  • ANEXO 3

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    FORTALEZAS Usar el apoyo de Soalpro, de modo

    que se pueda experimentar en la

    preparacin de nuevos tipos de

    cereales extruidos para la empresa,

    intentando entrar en nuevos nichos

    de mercados, aprovechando tambin

    el prestigio de la marca San Gabriel.

    Aplicar la calidad de productos que

    brinda la empresa hacia los nuevos

    productos, de ste modo en caso de

    que se lance un nuevo producto

    entonces ser rpidamente aceptado

    por el mercado.

    Fabricar nuevos productos que

    proporcionen todava un mayor nivel

    nutritivo de modo que la marca

    obtenga ms confianza de la

    poblacin.

    Una vez que la capacidad productiva

    haya sido aumentada, apoyarse en la

    marca San Gabriel y Soalpro para as

    pelear el mercado nacional con una

    planificacin de marketing contundente.

    Pelear el mercado nacional destacando

    la calidad superior de nuestros

    productos.

    DEBILIDADES Aumentar la capacidad productiva de

    la empresa, de modo que la

    fabricacin de nuevos productos sea

    viable para la empresa.

    Aumentar la mano de obra y la

    capacidad productiva de la planta, para

    as poder cubrir la demanda emergente,

    en caso de que se use un plan de

    marketing para nuestros productos.

    Usar las herramientas que nos brinda la

    ingeniera de mtodos, que se

    caracterizan por ser simples y

    econmicos, para aumentar la

    productividad de la empresa saltando el

    hecho de que la directiva se resiste en

    hacer algunas inversiones para la

    mejora productiva de la empresa.

  • ANEXO 4

    FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    DEBILLIDADES Aprovechar los ingresos generados por

    el contrato logrado del desayuno

    escolar e invertirlos en maquinaria

    bsica (cintas transportadoras), para

    mejorar la productividad de la empresa.

    Aprovechar los ingresos generados por

    el contrato logrado del desayuno

    escolar e invertirlos en nuevos

    recipientes de almacenamiento, y

    reemplazar a los ineficaces actuales

    (canastas).

    AMENAZAS

    No se encontr ninguna estrategia

    posible

  • ANEXO 5

    ANEXO 6

    Nro criterio de evaluacin

    peso(de 1 a

    10)

    1 Velocidad 10

    2 Creacin de tiempos muertos 4

    3 Creacin de tiempos suplementarios 6

    4

    1 2 3 4

    tota

    l

    Causas

    calificacio

    n

    pes

    o

    Calificacio

    n

    pes

    o

    calificacio

    n

    pes

    o

    calificacio

    n

    pes

    o

    LNEA DE PRODUCCIN DISCONTINUA 10 10 9 4 10 6

    196

    FALTA DE MANO DE OBRA 7 10 3 4 8 6

    130

    FALTA DE BUEN MANTENIMIENTO

    MAQUINARIA 2 10 5 4 3 6

    58

    FALTA DE ESTANDARIZACIN 2 10 1 4 2 6

    36

    FALTA DE ESPACIO 1 10 2 4 2 6

    30

    Nro causas poderacion % %acumulado

    1 falta de provisin de materia prima 196 0,4356 0,436

    2 falta de capital de trabajo 130 0,2889 0,72444444

  • 3 espacio laboral limitado 58 0,1289 0,85333333

    4 falta de equipos de oficina 36 0,08 0,93333333

    5 mano de obra calificada 30 0,0667 1

    6 factores de diseo 0 0

    total 450

    ANEXO 7

    OBJETIVOS INDICADOR LINEA BASE META MEDIOS DE

    VERIFICACIN

    SUPUESTOS

    Aumentar la

    productividad de la

    empresa

    ndices de

    productividad

    11,22 11,5 ndices medidos de

    productividad

    Suponiendo que

    todo lo que se

    produce se vende.

    Determinar la

    prdida de

    productividad por

    fallas menores de

    mquinas

    Tiempos parados

    de maquinaria

    197 seg. 138 seg Medicin de tiempos

    muertos por paradas

    de maquinaria

    Conocer y

    satisfacer

    necesidades de los

    operarios

    Cuestionarios Sin determinar Todos los

    operario se

    sienten a gusto

    en su puesto

    de trabajo

    Encuestas indirectas,

    disimuladas.

    Hay buena

    relacin con los

    operarios

    Determinar y

    acortar las

    distancias de

    recorridos

    Distancias Sin determinar -30% de

    distancias

    recorridas

    Medicin de

    distancias entre

    lugares de trabajo.

    Determinar y

    mejorar los tiempos

    estndares de

    produccin

    Tiempos por

    unidad de

    producto

    37 seg/ tira (5

    unidades)

    35 seg/tira Cronometraje de

    tiempos bsicos,

    suplementarios y

    muertos en el

    proceso de

    produccin.

    Aplicar la economa

    de movimientos

    Tiempos por

    unidad de

    producto

    37 seg/ tira (5

    unidades)

    35 seg/tira Productividad de la

    mano de obra.

    Mejorar los tiempos

    de recojo de

    material

    Tiempos de

    espera de materia

    prima

    750 seg./carro

    recogedor

    600 seg /carro

    recogedor

    Cronometraje de

    tiempos de espera de

    productos.

    Reducir el tiempo

    improductivo de la

    mano de obra

    Tiempos parados

    de produccin

    IMO= 15,6 IMO=15,4 Medicin de tiempos

    parados en la

    produccin.

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    1,4

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    1 2 3 4 5 6

    poderacion

    %acumulado

    Lineal(%acumulado)

  • Implementacin de

    un sistema de

    recojo de productos

    terminados.

    Tiempo e espera

    de producto

    terminado en

    planta

    750 seg/bolsa 600 seg/bolsa Aplicabilidad a la

    realidad, aceptacin

    de implementacin

    por la empresa.

    Implementacin de

    un sistema de

    alimentacin de

    materia prima en

    embolsadoras.

    Tiempo promedio

    de paro de

    maquinaria por

    falta de

    alimentacin.

    370 seg

    perdidos/paro

    250 seg

    perdidos/paro

    Aplicabilidad a la

    realidad, aceptacin

    de implementacin

    por la empresa.

    ANEXO 8