14
TÉCNICAS BÁSICAS DE ESTUDIO 1.- ¿ CÓMO TOMAR APUNTES ?. OBJETIVOS: · Valorar la necesidad de apoyar la audición de las clases con la toma de apuntes. · Entender la toma de apuntes como una técnica que puede ser aprendida, practicada y mejorada. · Conocer los principios básicos para iniciarse en la toma de apuntes. · Adquirir una actitud favorable a la toma de apuntes en las explicaciones orales. ¿QUÉ ES Y POR QUÉ DEBO TOMAR APUNTES? En la asistencia diaria a clase, y más tarde en charlas, coloquios, conferencias, etc, …,se exponen, por regla general, asuntos interesantes que muchas veces es interesante recordar. También ocurre así en clase, donde el profesor efectúa explicaciones que amplían el contenido del libro, completándolo con datos que en él no figuran o argumentando alguna demostración que allí no aparece. Para que todo eso no se olvide es recomendable la aplicación de la técnica de toma de apuntes. Además conviene no olvidar que si el profesor en clase completa algunos apartados del libro con sus propias notas, es porque las considera realmente importantes y es muy probable que aparezcan en un examen, y a la hora de corregirlo, “el profesor nota quién anota”. Debemos recordar que la toma de apuntes no es un dictado, como alumnos debemos ser capaces de anotar tan rápido como sea posible la mayor parte de datos RELEVANTES que el profesor incluya en la explicación. Como en muchas ocasiones, esto es muy difícil, podemos emplear algunas abreviaturas (como veremos un poco después). ¿Qué ventajas no proporciona la toma de apuntes?. En principio podemos pensar que la toma de apuntes tiene algunos inconvenientes, es cierto, pero son muchas más las ventajas, como son: · obliga a mantener la atención constante en clase e impide el despiste, aburrimiento y las ganas de incordiar a los demás. · capacitan para tomar notas sobre la marcha, actividad muy importante ahora, pero que lo será todavía más en posteriores etapas: bachiller,

Técnicas de Estudio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como estudiar mejos

Citation preview

Page 1: Técnicas  de Estudio

TÉCNICAS BÁSICAS DE ESTUDIO

1.- ¿ CÓMO TOMAR APUNTES ?.

OBJETIVOS:

· Valorar la necesidad de apoyar la audición de las clases con la toma de apuntes.· Entender la toma de apuntes como una técnica que puede ser aprendida, practicada y mejorada.· Conocer los principios básicos para iniciarse en la toma de apuntes.· Adquirir una actitud favorable a la toma de apuntes en las explicaciones orales.

¿QUÉ ES Y POR QUÉ DEBO TOMAR APUNTES?

En la asistencia diaria a clase, y más tarde en charlas, coloquios, conferencias, etc, …,se exponen, por regla general, asuntos interesantes que muchas veces es interesante recordar. También ocurre así en clase, donde el profesor efectúa explicaciones que amplían el contenido del libro, completándolo con datos que en él no figuran o argumentando alguna demostración que allí no aparece.

Para que todo eso no se olvide es recomendable la aplicación de la técnica de toma de apuntes. Además conviene no olvidar que si el profesor en clase completa algunos apartados del libro con sus propias notas, es porque las considera realmente importantes y es muy probable que aparezcan en un examen, y a la hora de corregirlo, “el profesor nota quién anota”.

Debemos recordar que la toma de apuntes no es un dictado, como alumnos debemos ser capaces de anotar tan rápido como sea posible la mayor parte de datos RELEVANTES que el profesor incluya en la explicación. Como en muchas ocasiones, esto es muy difícil, podemos emplear algunas abreviaturas (como veremos un poco después).

¿Qué ventajas no proporciona la toma de apuntes?. En principio podemos pensar que la toma de apuntes tiene algunos inconvenientes, es cierto, pero son muchas más las ventajas, como son:

· obliga a mantener la atención constante en clase e impide el despiste, aburrimiento y las ganas de incordiar a los demás.· capacitan para tomar notas sobre la marcha, actividad muy importante ahora, pero que lo será todavía más en posteriores etapas: bachiller, universidad, conferencias, …· ejercitan la escritura rápida.· enseñan a distinguir lo esencial de lo accidental, lo importante de lo accesorio.

NORMAS BÁSICAS EN LA TOMA DE APUNTES.

· Hay que tomar apuntes en un cuaderno específico, a ser posible de tamaño folio, y donde podemos incluir, cambiar y añadir hojas ( es recomendable el procedimiento de anillas), dejando los correspondientes márgenes, especialmente a la izquierda de manera que nos permita, al repasar y completar los apuntes con un compañero completar los datos importantes que hayamos pasado por alto

· Los cuadernos de anillas permiten tener ordenadas por hojas las materias y, como decíamos anteriormente, permite incluir nuevas hojas que pudiera entregar el profesor, de manera que no extravíen, deterioren, etc, …

· Conviene comenzar cada capítulo en una hoja nueva, indicando el tema al que corresponde, y si es preciso las páginas del libro donde viene explicado. Así nos facilitará el repaso de la explicación en el momento del estudio.

Page 2: Técnicas  de Estudio

· Diariamente es importante repasar los apuntes tomados, incluir contrastarlos con otro compañero, porque si tenemos algo que aclarar es más fácil cuando lo tenemos reciente. No olvidemos además que unos apuntes incompletos pueden hacer que creamos que dominamos el tema, pero al estar incompletos nuestros conocimientos también lo estarán y eso quedará reflejado en nuestros ejercicios.

· Es interesante ayudarse en la toma de apuntes con signos y abreviaturas, como por ejemplo:por: x más: +menos: - mayor: >menor: < igual: =que: q. Según: s/.

· Éstos, son sólo algunos ejemplo puede haber muchos más, incluso cada uno de vosotros puede elaborar su propio “código” de apuntes, siempre y cuando entienda a la hora de estudiar su significado.

· En la toma de apuntes es importante distinguir lo importante de lo accesorio. Muchos profesores anuncian esquemáticamente al principio de la clase lo más importante, otros lo han hecho al final de la clase anterior. En cualquier caso debemos estar muy atentos a frases del profesor como “ésto es importante” o “el punto principal es… “ o “observad porque esto es interesante” y otras muchas fórmulas con las que el profesor quiere decir que debemos estar muy atentos.

· Toda explicación conviene seguirla atentamente, pero es muy importante prestar especial atención al principio, donde el profesor expone de qué va el tema, y al final donde se recoge a modo de resumen lo más importante de lo tratado en la clase.

· En muchos casos veremos que la toma de apuntes es algo desordenada, no debemos preocuparnos porque eso es algo completamente normal, lo importante es no poder nunca el hilo de la explicación porque ya tendremos luego tiempo de ordenarlos. En cualquier caso si perdemos el hilo de la explicación podemos levantar la mano y pedir al profesor que repita desde donde nos hemos perdido.· Cuando tomemos apuntes si bien decimos que debemos diferenciar entre lo importante y lo accesorio, también debemos tener en cuenta que “más vale que sobre que no que falte”.

No conviene pasar los apuntes a limpio, porque esos mismos apuntes debidamente subrayados y completados al margen nos facilitarán el estudio y no estaremos perdiendo un tiempo muy valioso en pasarlos a limpio.

2.- MI PLAN DE TRABAJO.

Una buena planificación del trabajo es fundamental a la hora de trabajar de manera ordenada y responsable. Por ello, lo primero que debemos plantearnos a la hora de iniciar nuestro trabajo es la elaboración del adecuado plan de trabajo.

El plan de trabajo es un programa de actuaciones de cada uno de nosotros a lo largo de todo el curso, subdividido en actuaciones periódicas (trimestrales, mensuales, etc, …) hasta concretarlos en planes de menor duración (semanales, e incluso diarios), con el objeto de distribuir los tiempos dedicados al estudio, ocio, actividades personales, etc, ..de la manera más conveniente para sacar el máximo rendimiento a la actividad que nos es propia: los estudios.

Nuestra planificación del trabajo debe contener además las alternancias entre trabajo y descanso, así como la combinación de las diversas áreas, según sean más fáciles o más difíciles o nos gusten más o menos.

Un plan racional podría ser, en líneas generales, el que se ajustara al siguiente orden:

1. Estudio o repaso de una asignatura que no requiera mucho esfuerzo.2. Aprendizaje de una materia difícil.3. Descanso.

Page 3: Técnicas  de Estudio

4. Continuación con el estudio de una materia más fácil que la anterior.5. Estudio de la materia más ligera.

El esquema de trabajo no ha de ser inflexible ni único para todos los días de la semana, pues debe estar condicionado a la distribución de las horas de clase de las distintas áreas dentro del horario escolar.

De la misma manera, el tiempo que ha de invertirse debe corresponder a la continuación del horario escolar de la tarde. Tampoco puede ser la misma la distribución de actividades los días lectivos que los sábados, domingos y festivos, fechas en las que además del estudio también debe predominar el descanso y el ocio.Por contra en épocas inmediatas a los exámenes debe intensificarse el tiempo de estudio a costa de las actividades lúdicas, pero no suprimiendo nunca los descansos ni las horas destinadas al sueño (olvídate de los atracones y las noches sin dormir porque al final verás que no es rentable).

El plan de trabajo es fundamental porque:

· Facilita el estudio.· Ayuda a no perder el tiempo.· Indica lo que hay que hacer en cada momento.· Evita el trabajo descontrolado (recordad al “Doctor Costurón”).· Programa tiempos de diversión y descanso al mismo tiempo que los de trabajo.· Compromete a la realización y revisión de tareas.· Evita indecisiones.· Racionaliza el estudio.

La distribución más adecuada para el plan de trabajo debe ser semanal, ya que constituye el lapso de tiempo ideal para equilibrar el trabajo mediante una óptima distribución a lo largo de los siete días. También es cierto que ese plan semanal tampoco debe ser absolutamente rígido. Se trata, en definitiva, de programar globalmente, para cada disciplina, el tiempo que precise, previendo las horas de trabajo que dedicar a cada una en función de la dificultad, horario, vida familiar, ocio, etc, …

Orientaciones:

· Estudiar todos los días de la semana, la concentración de materia de estudio en pocos días no es conveniente.· Delimitar claramente los objetivos a conseguir durante la semana.· Fijar periodos de trabajo y de descanso.· Profundizar más en las materias más difíciles.· Prever periodos de tiempo para realizar trabajos.· Variabilidad para estudiar más intensamente las materias en las fechas próximas a los exámenes.

En función del ritmo de cada uno, determinaremos cuándo es nuestra hora más apropiada para el estudio, si bien es recomendable no tener que acostarse demasiado tarde ni levantarse demasiado temprano, ya que debemos mantener siempre un mínimo de ocho horas de sueño al día. Además de ésto, también es verdad aquello de “lección dormida, lección sabida”, es decir, que es aconsejable el repaso antes de acostarse, de la misma manera que es muy beneficioso el repaso de por la mañana, antes de empezar las clases. Esos repasos conviene realizarlos mediante los correspondientes esquemas que habremos confeccionado de cada tema.

3.- LA LECTURA RÁPIDA COMO PARTE DEL ESTUDIO.

La operación fundamental para el aprendizaje es la lectura, y de ella depende en gran medida el éxito en el estudio. Algunos autores afirman que la lectura es para la mente lo que el ejercicio es para el cuerpo.

Para estudiar bien debemos leer mucho y además muchas veces, de ahí la importancia de la lectura rápida que, sin mermar la comprensión de lo escrito nos ahorrará mucho tiempo.

En el caso del estudio, debemos leer los mismos párrafos tres o cuatro veces, incluso más, y cuanto mayor sea

Page 4: Técnicas  de Estudio

nuestra velocidad lectora menor será el tiempo que debamos dedicarle (recordando siempre que esa velocidad no disminuya nuestra compresión de lo leído).

La base de la lectura rápida es ser capaz de leer núcleos estructurales de palabras, es decir, no leer palabras de forma individual, y ésto, como casi todo, también debemos practicarlo para mejorarlo.

Cuando estudiamos, lo más importante de esta lectura rápida inicial, es tener una visión más o menos general de lo que hemos leído, es decir, que aunque no nos hemos aprendido el texto, sí que podemos dar una visión global de lo que trata.

4.- LA LECTURA DETENIDA Y COMPRENSIVA.

Lo que pretendemos con la lectura detenida es, como afirmaba Entralgo, entender lo que el autor de una expresión quiso decir con ella, lo que implica que es necesario entender lo que el autor del texto ha querido expresar.

Para aprender el contenido de un libro o de unos apuntes, se necesitan una serie de requisitos que tienen su fundamento en la lectura. Ni qué decir tiene que el primer paso a seguir es el de concentrarnos en lo que estamos haciendo, si no lo hacemos así, de nada nos servirá lectura rápida ni detenida ni ninguna otra. Además, para que la lectura sea efectiva debemos comprender el significado exacto de todas las palabras, de ahí la importancia de estudiar siempre con un diccionario.

En definitiva, como vemos la lectura detenida es el complemento de la lectura rápida, y que nos ayudará a comprender todo lo que debemos estudiar posteriormente, porque ya sabemos que es mucho más fácil podemos memorizar todo aquello que ya comprendemos, de manera que si a la hora del exámen se nos olvida algún dato importante siempre podemos recurrir al razonamiento para completar nuestra respuesta.

5.- EL SUBRAYADO.

A la vez que tomamos notas, al estudiar un libro de texto o unos apuntes, se puede proceder a subrayar en él las palabras que reflejan las ideas que constituyen el meollo de la lección.

Ese subrayado trata de resaltar y destacar las palabras, frases o datos que contienen LO FUNDAMENTAL e importante de una lección, aquello sin cuyo conocimiento no puede darse por aprendida una lección.

El subrayado ha de hacerse de forma prudente y sin precipitación, después de haber leído el texto al menos un par de veces. No olvidemos que lo subrayado, si lo hemos hecho con bolígrafo, no puede borrarse y cuando nos demos cuenta que no nos sirve ya será tarde. Por lo tanto lo mejor es leer el texto por lo menos dos veces antes de subrayarlo, y cuando lo hagamos hacerlo con material que después podamos borrar.

El subrayado es una de las mejores maneras de entresacar las ideas principales de un texto después de haberlo leído varias veces. Es importante no subrayar oraciones gramaticales enteras porque suelen incluir palabras accesorias y sólo nos interesa resaltar las palabras esenciales.

Para subrayar podemos:1. señalar, al margen del texto, con una línea vertical, los párrafos que contienen lo puntos más importantes2. tras una segunda lectura, subrayar palabras clave y datos más concretos.

Antes de comenzar el subrayado es importante conocer el contenido de todo el texto, apartado, pregunta o tema que vamos a subrayar. Por eso decimos que el subrayado lo realizaremos después de la lectura rápida y de la lectura detenida.

Como dato fundamental, resaltar que debemos subrayar sólo lo esencial, porque de lo contrario sería una técnica de lo más ineficaz y nos llevaría al confusionismo. Lo subrayado de cada párrafo debe tener sentido al unir las palabras que lo componen.

Page 5: Técnicas  de Estudio

Podemos emplear para ello dos colores: rojo para las ideas principales y azul para las secundarias, en cualquier caso debemos huir de los textos demasiado pintados como el arco iris porque desviarán nuestra atención.

6.- EL RESUMEN.

La labor del estudio es retener una información, y de una manera especial, las ideas principales. Unas veces esas ideas principales están contenidas en unas pocas palabras y en otras ocasiones en multitud de palabras. Resumir consiste en concretar lo fundamental de un asunto de la manera lo más clara y breve posible, resaltando sus ideas esenciales. De esa manera, en un tema, debemos ser capaces de seleccionar aquellas ideas principales de manera que de su lectura se deriven las ideas secundarias, por asociación.

Es muy necesario resumir para no perdernos en lo menos importante de un tema y poder fijar de una manera más clara qué es lo verdaderamente importante, porque no olvidemos que a la hora de hacer un exámen, nuestra memoria ha de recordar las ideas principales de lo estudiado como el esqueleto que sostiene a todas las demás.Como hemos dicho muchas veces en clase, pretender recordar todos los contenidos de un tema o explicación nos llevará a un esfuerzo inútil, y a un memorizar que hemos visto no sirve para demasiado si comparamos los resultados con la comprensión del tema.

Además los resúmenes son fundamentales a la hora de los repasos rápidos: antes de acostarnos, antes de ir a clase por las mañanas, al repasar antes de empezar un exámen, cuando tenemos dudas acerca de algo importante, a la hora de ver una visión general de todo el tema, etc, …

Conviene recordar que un resumen incompleto también puede traernos problemas porque a la hora de estudiar puede darnos una idea equivocada del tema que intentamos memorizar. En cualquier caso es importante seguir los siguientes pasos a la hora de elaborar un buen resumen:1. lectura rápida general.2. lectura detenida por apartados.3. entresacar ideas claves.4. nueva lectura general para comprobar que no hemos omitido datos importantes.

Como sugerencias podemos destacar:· Destacar lo general sobre lo particular.· Dar importancia a las ideas que, de por sí, son evocadoras de otras.· Estudiar siempre con papel y bolígrafo a mano para escribir ideas clave.· Ordenar las ideas seleccionadas de forma lógica.· Relacionar la técnica del resumen con la del subrayado y la de los esquemas.

7.- EL ESQUEMA Y EL CUADRO SINÓPTICO.

Las técnicas del resumen y del subrayado pueden completarse con las de síntesis, tanto a efectos de estudio de temas como de repaso de sus contenidos, en forma de esquemas y cuadros sinópticos.

Para hacer el resumen de un escrito es preciso conocer su estructura y haber captado sus ideas fundamentales, con objeto de retenerlas. Por eso, en aplicación del principio pedagógico de que es más fácil recordar lo que hacemos que lo que leemos, es tan valioso y útil tomar notas a medida que se estudia, para plasmarlas en esquemas, lo que, además, facilita la tarea a la hora de los repasos.

Los esquemas son síntesis que, con frases, palabras clave y datos con las principales ideas, adecuadamente plasmadas, resumen la estructura de una materia y facilitan tanto su aprendizaje como su rememoración.

Page 6: Técnicas  de Estudio

Estudiar es mucho más que leer, ya que para estudiar se requiere un doble proceso: el de análisis y el de síntesis. Conocidos, por medio de la lectura, las informaciones, los detalles, los datos, etc,, se requiere, después el proceso de síntesis para entresacar las ideas más importantes del tema, lo que viene facilitado mediante la confección de un esquema o de un cuadro sinóptico.

Hacer esquemas de los diferentes contenidos de una materia ayuda a fijar las ideas estudiadas y a poder repasarlas con facilidad al llegar el tiempo de las evaluaciones.

¿Cuándo, dónde y cómo podemos aplicar los esquemas?. Hay que hacerlos a medida que se va leyendo o estudiando un texto. Si en él, los capítulos están subdivididos en asuntos, enunciados por encabezamientos, se puede partir de estos epígrafes para esbozar los esquemas. No obstante, estos encabezamientos no son sino palabras clave que dicen muy poco al lector si no se conoce el contenido que los mismos desarrollan. Son lo que se llama 'guiones': los guiones que usan los conferenciantes; un indicativo que le sugiere lo que tiene que decir y el orden en que tiene que exponer un tema que domina.

Pero el que estudia tiene que apoyarse en los epígrafes como base para insertar en ellos lo que ha de aprender; por eso, al conocer la idea principal que un párrafo anuncia debe redactarlo de forma que, en esta redacción figure expresada en pocas palabras la idea referida.

Pasos a seguir a la hora de elaborar un esquema. Realizar un esquema supone mantener viva la atención y despierto el interés. Y al seleccionar y reproducir lo más interesante se comprenden mejor los contenidos y, sobre lodo, las relaciones que guardan entre sí sus diferentes partes. Con ello, el esquema facilita la acción de estudiar al presentar el tema bajo una visión de conjunto.

Orientaciones y sugerencias.

· Utilizar palabras clave y frases cortas empleando el menor número posible de palabras.· Prescindir de todos los detalles no fundamentales que se irán uniendo mentalmente, por asociación de ideas, a los conceptos importantes.· Destacar la idea central.· Las frases que se consignen han de tener sentido gramatical.· No hay que prescindir, en el esquema, de ningún concepto interesante.

Hay varias formas de sintetizar esquemáticamente: mediante cuadros sinópticos y por medio de los esquemas propiamente dichos.

En la técnica del cuadro sinóptico se anota en el margen izquierdo la idea principal y, a continuación, una llave en la que se recogen las ideas secundarias, cada una de las cuales puede, a su vez, tras otra llave, recoger ideas terciarias o subordinadas, de acuerdo con el siguiente ejemplo:

idea terciariaidea secundariaidea terciaria

Idea Principal idea secundaria

Page 7: Técnicas  de Estudio

idea secundaria

idea terciariaidea secundaria idea terciariaidea terciaria

La técnica del esquema puede aplicarse a través de dos métodos: el de los encabezamientos y el numérico o literal.

El primer método emplaza en el margen izquierdo el epígrafe principal, el que le sigue en importancia se coloca unos centímetros a la derecha, el que sigue a continuación unos centímetros más a la derecha, y así sucesivamente. De ésta forma:

IDEA PRINCIPALIdea secundaria Idea secundariaIdea terciariaIdea terciariaIdea secundaria

Es muy interesante iniciar cada espacio en el lugar adecuado de forma que se distinga, por su situación el orden de los epígrafes (principal, secundario, terciario...) y que queda espacio suficiente para anotar en el menor número posible de líneas, las ideas correspondientes a cada uno de los epígrafes.

Otra forma de estructurar los esquemas consiste en utilizar el método numérico, aplicando correlativamente un número al epígrafe principal, pudiendo subdividir cada uno en tantas partes como sean precisas intercalando puntos entre el epígrafe principal y las numeraciones sucesivas del secundario, terciario, etc., aumentando una cifra en cada orden inferior al anterior. De esta manera:

1.- PRIMERA IDEA PRINCIPAL

1.1.Encabezamiento secundario 1.2. Encabezamiento secundario1.2.1. Encabezamiento terciario

2.-SEGUNDA IDEA PRINCIPAL

2.1. Encabezamiento secundario2.1.1.Encabezamiento terciario 2.1.2. Encabezamiento terciario2.2.Encabezamiento secundario 2.3. Encabezamiento secundario 2.3.1. Encabezamiento terciario

Un método parecido es el que esquematiza con ayuda de un sistema mixto de letras y números. Pueden utilizarse números romanos para los epígrafes principales; letras mayúsculas para los de segundo orden, etc, …

No es recomendable subdividir excesivamente. A partir del cuarto orden en el método mixto o de las cuatro cifras en el numérico, pueden utilizarse guiones o simplemente puntos para cada una de las ideas o epígrafes subsiguientes, con lo que el esquema queda mucho más claro.

Page 8: Técnicas  de Estudio

Sea cual fuere el método utilizado la técnica del esquema requiere que los epígrafes del mismo valor formen columna con los del mismo grado o categoría con el fin de que, escalonados de izquierda a derecha, cuánto más a la derecha se consigne una idea, ésta es más particular, mientras las que se inician más a la izquierda abarcan contenidos más generales.

8.- EL PROCESO DE MEMORIZACIÓN Y RECUERDO.

El objetivo del estudio es el aprendizaje, de manera que si no se estudia para aprender, se ha perdido el tiempo. Pero, lo que se ha aprendido, hay que retenerlo: aprender y olvidar, aunque parezcan contrasentidos, son fenómenos que se dan en la realidad si no nos hemos preocupado de hacer que lo aprendido no caiga en el olvido. De ahí la importancia de la memorización y el repaso.

Repasar, evocar y recordar son términos casi sinónimos que hacen referencia a la repetición del estudio efectuado previamente, valiéndonos de los esquemas, cuadros sinópticos, resúmenes, y demás instrumentos auxiliares del aprendizaje.

Memorizar consiste fundamentalmente en releer para constatar que se retiene en la memoria lo anteriormente estudiado y no difiere gran cosa del estudio en sí como no sea que se trabaja sobre lo ya aprendido. Constituye una especie de examen, de autoexámen, podría decirse.

Se puede repasar leyendo los resúmenes, pero es mucho más interesante y efectivo hacerlo intentando recordarlos para comprobar si se ha olvidado algo y se tienen realmente aprendidos.

Aparte esta labor de comprobación y de memorización, el repaso tiene por objeto fijar aquellos datos concretos (lugares, nombres, fechas) que la memoria pudiera no haber retenido o confundido con los correspondientes a otros temas también estudiados, con miras, sobre todo, a la aplicación de pruebas por el profesor o a la realización de exámenes.

Pero no es solamente para las pruebas o para los exámenes para lo que se debe repasar, sino, fundamentalmente, para afianzar conocimientos y comprobar que éstos se han adquirido, con lo que el estudiante toma confianza en su trabajo y sale animado para continuar esforzándose.

¿Cuándo, dónde y cómo se aplica?. La recapitulación o evocación debe efectuarse por primera vez después de haber finalizado el estudio de algo. Esta evocación puede ser más bien breve pues, por el tiempo transcurrido, no ha habido tiempo de caer en olvidos importantes.

Además de este recuerdo inmediato, hay que repasar con frecuencia, pero no para los exámenes o pruebas parciales sino, simplemente, para rememorar. Pero, para que la técnica resulte efectiva, es necesario proceder con método.

Si el programa de la materia que se estudia está dividido en temas, lecciones o asignaciones y éstas están numeradas, es una buena táctica la de repasar cada diez lecciones una, de la siguiente forma: tras estudiar los diez primeros temas del programa, al llegar al tema 11 y después de estudiado y repasado éste, recomendaríamos un repaso del tema 1; luego de estudiar el tema 12, podríamos repasar el 2 y así sucesivamente hasta llegar al 21, tras cuyo estudio repasaríamos el 11 y de nuevo el 1, siguiendo el mismo sistema hasta llegar a las pruebas finales o hasta los exámenes parciales que, por eliminar materia, nos eximieran de repasar los temas ya superados.

Este método habría de ser aplicado en las circunstancias normales de estudio, pero habría de interrumpirse cuando es preciso realizar repasos de periodos o asignaciones concretas con miras a la aplicación de pruebas parciales o generales.

Page 9: Técnicas  de Estudio

Pasos a seguir: Los repasos hay que efectuarlos primero a la vista de los resúmenes y esquemas elaborados para repetirlos a continuación prescindiendo de ellos. Esta repetición puede realizarse por escrito para después confrontarlos con los originales.

Pero, lo que da verdadero valor a la memorización es la evocación oral.

La recitación es la forma más antigua de enseñar. El profesor realizaba la explicación a sus Alumnos (dictaba la lección) y luego les hacía preguntas para comprobar que la habían aprendido. Es un procedimiento que se viene utilizando aun cuando actualmente y debido, por lo general, al elevado número de alumnos, la comprobación suele hacerse por escrito.

Pero si se trata de que somos nosotros mismos los que queremos comprobar el grado de aprendizaje alcanzado en el estudio de un texto escrito, el sistema más indicado es acudir a la recitación o repetición oral, a la vista del esquema o prescindiendo de éste, del contenido de lo que hemos estudiado en el libro. Es la forma más efectiva de comprobar lo que realmente se recuerda. De esta manera, recitándoselo a uno mismo, se ponen de manifiesto aquellos apartados del tema menos asimilados, aquellos datos que se han olvidado y aquellas cuestiones menos firmes a fin de tener todo ello en cuenta en sucesivos repasos y darles un tratamiento especifico.

En consecuencia, es muy recomendable que, a medida que estudiamos, nos detengamos de vez en cuando para recitar los distintos apartados del capítulo sobre el que se trabaja, para recitarlo completo luego de confeccionar el resumen y el esquema correspondiente.

No cabe duda que el aprendizaje será más perfecto si además del esfuerzo de resumir y esquematizar por escrito, se completa la recapitulación con el esfuerzo derivado de la recitación, recitación que no debe limitarse a la que se efectúe después de estudiar cada tema, sino que ha de repetirse en cada uno de los repasos con lo que resultará más perfecta a medida que se sucedan los repasos.

Además de economizar tiempo, la recitación tiene la ventaja de que afianza los conocimientos en la memoria y obliga a prestar atención a lo que se está haciendo, a la vez que cultiva la facilidad de expresión, cosa muy recomendable a cualquier estudiante.

Para sentirse obligado a perfeccionar la recitación de un tema puede recurrirse al procedimiento de efectuar esta recitación ante un compañero, un familiar o un amigo.

A modo de resumen podemos decir pues, que una adecuada técnica de estudio comprenderá los siguientes pasos (por el siguiente orden):

1. Lectura rápida del material que vamos a estudiar.

2. Lectura detenida y comprensiva.

3. Subrayado de las ideas más importantes, que podemos realizar al mismo tiempo que la lectura comprensiva.

4. Elaboración de un esquema o cuadro sinóptico.

5. Estudio detenido de la materia.

6. Control o auto evaluación de lo aprendidoVisto: 14:08

Page 10: Técnicas  de Estudio