34
s. TECNICAS DE PRODUCCION Las técnicas de produc ĉión afectan a muchos aspectos del sector y su importancia radica en que el éxito de una producción eficiente está en la sistematización de las operaciones y en la creación de aquellas condiciones que permitirán a los animales alcanzar un máximo de productividad. Para evaluar el impacto de las técnicas es necesario por una parte una descripción de las mismas y por otra la medida o valorización cuantitativa de las técnicas de producción utilizadas actualmente. ^ Aun cuando lá especialización de las técnicas de producción han ido mejorando, especialmente en las integradas, en la pro- ducción de cerdos sigue dominando las granjas relativamente pequeñas, dentro de explotaciones mixtas agrícola-ganaderas. La producción de cerdos puede estar influenciada entre otros fac- tores por el tipo de explotación agrícola de la que forma parte, la edad del propietario y las preferencias personales. Muchas de las actuales variaciones en la producción pueden desaparecer si la actividad porcina se especializa en unidades de mayor tamaño. Por el momento la situación no es esta y aun una evolución en ese sentido presentaría problemas a corto plazo importantes a las rentas de la agricultura. En general, la mayoría de las técnicas seguidas sólo cambian de una manera gradual en el transcurso de los años. Así, la ma- yoría de los métodos empleados en la encuesta de 1979 pueden ser razonablemente representativos de la producción de cerdos de la década de los 80. _ 67

TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

s.

TECNICAS DE PRODUCCION

Las técnicas de producĉión afectan a muchos aspectos delsector y su importancia radica en que el éxito de una produccióneficiente está en la sistematización de las operaciones y en lacreación de aquellas condiciones que permitirán a los animalesalcanzar un máximo de productividad. Para evaluar el impactode las técnicas es necesario por una parte una descripción delas mismas y por otra la medida o valorización cuantitativa de lastécnicas de producción utilizadas actualmente. ^

Aun cuando lá especialización de las técnicas de producciónhan ido mejorando, especialmente en las integradas, en la pro-ducción de cerdos sigue dominando las granjas relativamentepequeñas, dentro de explotaciones mixtas agrícola-ganaderas. Laproducción de cerdos puede estar influenciada entre otros fac-tores por el tipo de explotación agrícola de la que forma parte,la edad del propietario y las preferencias personales. Muchas delas actuales variaciones en la producción pueden desaparecer si laactividad porcina se especializa en unidades de mayor tamaño.Por el momento la situación no es esta y aun una evolución enese sentido presentaría problemas a corto plazo importantes alas rentas de la agricultura.

En general, la mayoría de las técnicas seguidas sólo cambiande una manera gradual en el transcurso de los años. Así, la ma-yoría de los métodos empleados en la encuesta de 1979 puedenser razonablemente representativos de la producción de cerdosde la década de los 80. _

67

Page 2: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

6.1. INVENTARIO

El número medio de animales en el inventario de principioy final de año es generalmente indicativo de la cantidad de capi-tal invertido en cerdos. La explotación media de ciclo cerrado,con ventas superiores a 100 en 1978, tenía un inventario medioconstituido por 73 hembras reproductoras, 4 verracos y 345 cer-dos destetados de todos los pesos. E1 inventario en las explota-ciones de cría era bastante menor, con 49 hembras y 2 verracosy poseían 70 lechones menores de 30 Kg. En las explotacionesde cebo el inventario medio fue de 332 cerdos de todos los pesos,con virtual ausencia de animales reproductores.

En el cuadro 36 se presenta el reparto del inventario, teniendoen cuenta el tamaño de la explotación.

Cunnxo 36

INVENTARIOS MEDIOS SEGUN DIMENSION,POR TIPO DE EXPLOTACION (1978)

ventas anuates en numero ae caoezasTípo

- de

Clasede 100- 501- 1.001- 2.001-

explotación animales 500 1.000 2.000 3.000 > 3.000

Madres 42,9 56,4 91,3 169,7 396,6

C. cerrado Verracos 2,3 2,8 4,4 9,1 16,9

Otros 142,3 362,1 627,5 860,5 2.266,7

Madres 0 0,2 0 ^ 0 0

Cebo ........ Verracos 0 0,2 0 0 0

Otros 162,9 355,4 632.7 ].028,4 1.451,6

Madres 22,4 56,3 89,5 169,5 319,6

Cría ......... Verracos 1,5 2,8 4 6 11,6

Otros 40,5 53 201 241 255

Fuente: Encues[a 1979.

6.2. PRACTICAS DE REPRODUCCION Y RESULTADOS

Las dos funciones del rebaño reproductor son la de producircerdos para ser luego cebados y la de aportar nuevos reproduc-tores para la reposición. Los animales reproductores contribuyentambién a la producción de carne cuando se sacrifican al ser

68

Page 3: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

considerados como desecho, pero representan una pequeña pro-

porción.

En la empresa porcina los resultados económicos dependendel número de cerdos producidos en cada parto de los cualesalgunos van una vez engordados a la venta y otros pasan a serreproductores, tras un período de tiempo más largo.

Para la reposición del ganado reproductor se emplea un nú-mero muy pequeño de cada parición. Considerando que la vidanormal de una cerda en la región es de tres años, dos de ellosde vida productiva, con dejar un lechón cada cuatro camadasestaría asegurada la reposición. Sin embargo, el número deanimales necesario para amortizar el coste de los reproductoreses mucho mayor. Para CARROLL y colaboradores 11 el coste demantenimiento de los reproductores es aproximadamente unatercéra parte del coste total de producción del cerdo para ma-tadero.

Estas consideraciones nos muestran cómo el éxito de lasexplotaciones de ciclo cerrado y cría está ampliamente deter-minado por la eficiencia dél ganadero en la producción de lecho-nes destetados. La cuantía y la calidad de estos dependerá de lascaracterísticas de los animales y del desarrollo del programa dereproducción. Como en otros aspectos de las técnicas porcinas,hay todavía demasiadas variaciones en la producción.

6.2.1. Cruces

Datos referentes a cruces y razas no fueron recogidos en laencuesta. A nivel regional la información sitúa al grupo másimportante como perteneciente al tronco de razas mejoradas se-lectas; dentro de las selectas la más extendida es ;a Landrace^seguida a mucha distancia por la Large White. Sin embargo, esextraño encontrar una raza selecta pura excepto que sea paraser vendida como animal reproductor. Lo normal es que unproductor, sea de lechones o de cerdos acabados, compre verra-cos selectos y escoja las hembras de reposición entre las pro-ducidas en su explotación. De forma general el ganadero comprael verraco disponible en el intervalo de precio que consideraaceptable, sin demasiada preocupación por las razas.

La información del inventario (cuadro 36) muestra una mediade 20,1 cerdas por verraco en las de ciclo cerrado y de 20,6 enlas de cría. Los ganaderos con explotaciones de menor dimen-

11. CARROLL, W. E.; KR ĉnm, J. L., y AwnxEws, F. N., 1967: aExplotación delcerdoA. Ed. Acribia.

69

Page 4: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

sión tienen un verraco cáda 15-18 cerdas. Mientras que las• explo-taciones de mayor dimensión la relación ]lega a ser de 23-29 hem-bras por semental. VAN ARSDALL 12 ha encontrado la^ misma rela-ción y da" como explicación que las grandes explotaciones puedenusar el verraco de una manera más continua. Sin embargo,añade que los ganáderos experimentados consideran que el usoexcesivo de los verracos és uná de las más costosas falsas eco-

nomias én "la produĉción porĉina.

6.2.2. " La producción de lechones .

Los factores que tienen mayor importancia económica son lafecundidad de las madres y su capacidad para alimentar a loslechones, es decir, f.inalmente el número de lechones vivos pro-ducidos por cerda y año. La obtención de un buen resultado eneste campo exige una buena selección de reproductores, una ali-mentación racional, unas cochiqueras bien concebidas y final-mente unos ganaderos competentes y que le dediquen muchaatención. Las ^ cerdas pueden producir dos camadas de cerdosen menos de un año y aun permanecer varios años en produc-ción si están adecuadamente cuidadas.

6.2.2.1. Przmerizas y muitíparas ,

Una primera decisión está en la producción con cerdas pri-merizas o cerdas multíparas. CARROLL y colaboradores tl y VANARSDALL 12 coinciden en afirmar que las camadas son más nu-merosas, dando lugar a 0,5 0 1 lechón déstetado más en lascerdas adultas, y disienten en la apreciación de que las primeri-.

^zas los paren más fuertes.La mayor desventaja en tener animales adultos es= que éstos

lleguen a alcanzar un excesivo peso, dando lugar a costes másaltos y a un bajo, precio de la canal en el momento de llevarlos

al matadero. Para la literatura americana el tema está en rela-

ción cori los pre ĉios de la carne y de los piensos. Así, con piensosbaratos y buen precio de la carne se pueden mantener cerdascon pesos altos, mientras que con piensos caros y bajo precio

de la carne interesan más las primerizas.Desde otro purlto. de vista MuELLER 13 contrapone una eficiencia

á corto plazo,. que orientaría ]as .decisione • hacia las adultas,

' 12.^ VAN ARSDALL, R: N., 1978: «Struetural characteristic of the U.S. hog pro-duction industry». USDA. Agricultural Economic Report, núm. 415. -

13. MuFr.LeR, G. A., 1977: «Sow or Gilts, their effect on reproductive efficiency».Symposium - The Efficiency of Pork Productions. Nebraska.

70

Page 5: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

buscando mayor beneficio por unidad fija de recurso ( plaza) yque coincidiría con la biológica y otra eficiencia a largo plazo quese mediría por el coste mínimo por unidad de producto, en cuyocaso habría que considerar el aumento de valor de las madresdesde que entran hasta que son sacrificadas, que por lechónproducido será mayor en las de un solo parto que en las decuatro. También señala el autor que. con el sistema de declara-ción de impuestos americano ( que grava más al reproductor eninventario que al que se vende), el ahorro de impuestos es inver-samente proporcional al número de pariciones de las hembras,lo que también lleva a contemplar como beneficioso el empleode mayor número de cerdas nuevas en cada parto.

En nuestro caso, con precios altos de los piensos - ^n relacióna los de la carne, sin exenciones fiscales específicas ( que afec-tarían a pocas explotaciones ya que la mayoría hacen declara-ción de impuestos sin presentación de contabilidad), las condi-ciones son lás de utilización de hembras para varios partos, yesta es la técnica productiva qĉe se realiza eri todas las explo-taciones.

En las encuestas realizadas se ha encontrado la siguiente tasade reposición dé cerdas ( sea por compra o reposición propia):32 % en las de ciclo cerrado y 35 % en las de cría. Las cifrasindican nue ^la tasa de renovación son similares en los^ dos tiposde explotaciones con un valor de alrededor de la tercera parte delinventario. ORÚS 14 señala el 33 % pára un grupo de explotacio-nes de ciclo cerrado también en la cuenca del Ebro. En cuantoa que los animales destinados a renovación procedan de com-pra o de la misma explotación, los datos obtenidos muestranque en las de ciclo cerrado la reposición propia representa el52 % de la renovación total, mientras que en las de cría estacifra asciende al 63 %. Estos resultados son contradictorios, conlo generalmente supuesto de que las explótaciones de cría utili-zan menos la reposición propia porqĉe están pobremente equi-padas para los períodos de crecimiento y cebo. Circunstancia queno refleja la realidad'de las explotaciones de cría que por suespecialización por el manejo de la reproducción con reposicióndel rebaño propia, disponen de las instalaciones necesarias parael crecimiento y cebo de las futuras madres.

En cuanto a la relación entre reposición propia y dimensiónse observa cómo los porcentajes de ánimales de la propia explo-tación, destinados a reproductores, son semejantes en los tres

14. ORÚS Puero, F., 1978: «Las explotaciones porcinas en la cuenca media delEbroa. SEA Centro Regionai Cuenca del Ebro.

71

Page 6: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

primeros grupos, descendiendo en los otros dos, que son los quecorresponden a los intervalos de mayor dimensión. Lo que sigñi-fica que el porcentaje dé reposición propia es importante tantoen las de ciclo cerrado como en las de cría hasta la dimensiónde 1.001-2.000 animales vendidos. En los dos grupos con mayoresventas el porcentaje de reposición propia desciende, siendo prác-ticamente iguales las cantidades de animales renovados por com-pra o sustitución. De lo que se desprende que los ganaderos deexplotaciones grandes tratan de mejorar su rebaño con la com-pra de mejores hembras.

Del total de los partós habidos eñ 1978 el 15 % correspoñde aprimerizas con valores del 17 %' en las de ciclo cerrado y del11 % en las de cria, observándose en ambos casos que hay unarelación directa entre el porcentaje de primerizas y la dimensiónde las explotaciones. También existe diferencias entre explota-ciones libres o integradas, presentándose en estas últimas unmayor porcéntaje de partos de primerizas, indicadoras de unapolítica de tasa de renóvación alta po'r parte de las integradoras.

El análisis de las medias de los grupos arrojó los siguientesresultados: el índice de primérizas en las de ciclo cerrado eramás alto en las libres que en las contratadas, mientras que entrelas de cría era más elevado el de contratadas. Tomados en con-junto ambos tipos de explotación el índice era mayor en las deciclo cerrado que en las de cría. Las diferencias que se indicaneran estadísticamente significativas.

6.2.2.2. ^P'roduĉción pór ĉamada

EI índice de lechones nacidos vivos es de 9,5 en las de ciclocerrado y de 9,8 en las de cría. ^En este tipo hay diferencias sig-nificativas a favor de las libres, 10,5 lechones en comparacióncon las contratadas, 8,5.

También interesa señalar que no ha habido diferencias devalores al aumentar la dimensión en ninguno de los dos tipósde explotación. Vnrt AxsnaLL u cita 8,5 cerdos nacidos por camadaen las de ciclo cérrado y 8,8 en las de cría y explica las diferen-cias por el posible mayor uso de las madres en las de ciclocerrado. Este autor opina que el número de lechones por camadavá siendo mayor a medida que aumenta el tamaño de la explota-ción. La justificación estáría en que además de que el manejoes mejor en las grandes, en éstas se hace un mayor uso de siíul-tas que de las primerizas, que es lo que causa las mayoresdiferencias.

72

Page 7: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

LHCnuLr is ha estudiado los efectos de once componentes sobrela productividad numérica de las cerdas, encontrando que elnúmero de lechones nacidos vivos en el parto y la tasa de lamortalidad desde el nacimiento al destete explica del 36-56 % dela varianza. En el estudio no se tuvo en cuenta la relación entreprimerizas y adultas, aunque sí la edad en el primer parto, varia-ble que quedó en quinto lugar por la importancia de su efecto.La explicación de las variables aumenta notablemente con eltamaño de la explotación, por lo que se concluía que el aumentodel tamaño de las explotaciones productoras de lechones es unfactor de mejora de la productividad numérica de las cerdas.Resultados que también se han controlado en la encuesta quehemos realizado.

Este efe_ ĉto en las explotaciones grandes se señala que es debidoa que se reducen los tiempos improductivos a través de unapuesta en reproducción precoz, reducción de la época de destetey de los intervalos destete-fecundación y último destete-sustitu-ción. LECnuLTls comentá: «el criador especializado no razona comoel criador tradicional que conoce individualmente a sus animales,sino como gerente del rebaño que elimina sin piedad los sujetosmenos productivos». '

También T>?^rrE 7 ha relacionado la productividad de las cer-das .con la dimensión, encontrando una correlación positiva,hasta el límite de la explotación con 100 cerdas o más, dondelos índices se estabilizañ. VAx ARSDALL u registra pérdidas entrenacimiento y destete de un 18 % de promedio, sin haber encon-trado _ vínculo entre este índice y la dimensión, observando quelas explotaciones grandes a menudo sacrifican la atención indi-vidual al manejo de mayor número de animales por hombre.

LECnuLT 15 señala un 14,3 % de pérdidas, mientras que TEFr-ei^ 7,después de un amplio análisis de 250.000 partos en el marco delPrograma Nacional Francés de Gestión Técnica, indica pérdidassólo clel 8 % en las de ciclo cerrado y del 10 % en las de cría.

Las bajas entre nacimiento y destete en Aragón se situabanentre el 17 % para las de ciclo cerrado y el 19 % para las de cría.

Los resultados obtenidos en cuanto al número de lechonesdestetados por parto era de 7,7 en las explotaciones de ciclocerrado y de 7,9 en las de cria. Valores intermedios a los deprocedencia francesa y americana: LECnuLT 15 en los dos tipos 8,7y VAx ARSDALL ^ en ciclo cerrado 6,7 y en cria 7. Conviene

15. LEGAULT, L., 1978: ^Analyse de composantes de la productivité numériquedes truiesp. Annales Zootechniques 27 (4).

73

Page 8: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

recordar aquí que los datos americanos proceden del total deexplotaciones entre las que se incluyen un 10 % de producciónal aire libre-de carácter intensivo, pero lo que más afecta es elelevado porcentaje de cerdas (22-23 %) que son sacrificadas des-pués de un solo parto y que tienen una baja producción delechones.

Los índices obtenidos en la encuesta son algo menores de losque maneja para España, RABANAL y colaboradoreslb en sus es-tudios técnico-económicos, que indica 8 lechones por camada, ysimilares a los que aporta también en nuestro país CHECHI t^, queseñala 7,5 lechones por parto eñ explotaciones de diferente di-mensión (de menos de 2.000 cerdos vendidos, y de más de 28.000)sin haber encontrado diferencias en relación a esa variable. Tam-poco han encontrado BulssoN y colaboradores 18 relación entreproductividad y dimensión, en dos grupos de explotaciones (unode menos de 100 cerdos vendidos y otro entre 100 y 500). Resul-tados similares se han obtenido en la encuesta que se analiza.Los índices obtenidos están en consonancia con los hallados enestudios anteriores realizados en el valle del Ebro. Así ORÚS 1acita 7,9 lechoneĉ por camada al destete en un grupo de explota-ciones de ciclo cerrado. THOS 19 señala como índice ^le lechonesdestetados para explotaciones de cría en el valle del Ebro, elde 8 y para las de ciclo cerrado, de 8,6. Las cifras son cercanasa las obtenidas, pero con distinto sentido en cuanto obtienenmejores resultados las- de ciclo cerrado; la explicación a las di-ferencias pueden aclararse citando las consideraciones del autor:«hemos de hacer notar que la aparente alta cifra de lechonesdestetados por cerda y año hay que juzgarla a tenor del pesov la edad al destete, juntamente con la circunstancia de que setrata de ^ la media de unas explotaciones intensivas, quizás ]asmás especializadas de ciclo completo de producción de carnede cerdo».

En el cuadro 37, en el que se recogen los índices de lechonesnacidos vivos y lechones destetados, se puede apreciar los va-lores obtenidos a través de la encuesta, clasificados por tipos de

16. RABANAL, M.; RABANAL, T., )' RABANAL, $., 1977: «Explotación porcina inten-

siva». Ed. PedrelL

17. CNECHt, A., y Petx, ).. 1979: «L'explotació pagesa a Catalunya». Caixad'Estalvis de Barcelona. -

1S. RutssoN. F.; CAMPION, C., y FAeaAUtNt, M., 1980: «Résultats d'une enquetesut 106 exploitations detenant un petit elevage de truies comme production complé-mentaire». iour. de la Recher. Porcine en France.

19. Txos Ruw, T., 1973: «Economía de la producción porcina en el valle mediodel Ebro». Instituto de Economía y Producciones Ganaderas del Ebro. Facultad deVeterinaria. Zaragoza.

74

Page 9: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

explotación, por tamaño de las mismas y por su localización pro-vincial. Habiéndose comentado hasta ahora los efectos del tipode explotación y el tamaño,resta por hacer una aclaración sobrelas diferencias debidas a la localización. Tanto en lns índicesde lechones vivos como en los de lechones destetados los me-jores resultados corresponden a Huesca, después siguen, conresultados más similares, Teruel y Zaragoza. La circunstanciade ser Huesca la pionera en la producción comercial aiiemás deser la de mayor censo, unido a una mayor tasa de incremento

CUADRO 37

• NUMERO DE LECHONES NACIDOS Y VIVOS Y DESTETADOSPOR CAMADA, DIFERENCIADOS POR TIPO Y TAMAÑO

DE EXPLOTACION Y PROVINCIA

Número de animales vendidos al añoTodos

I'ipo de explotación 100- 501- 1.001- 2.001- losProvincia-Región 500 1.000 2.000 3.000 > 3.000 tamaños

Cíclo cerrado - ^- Nacidos vivos

* Huesca .... 11,1 11,5 8,9 8,3 -* Teruel ..... 9,7 8,5 8,9 - 9* Zaragoza .. 8,6 9 9,6 9,1 8,2

* ARAGóN 9,5 9,4 9,3 8,9 8,3 9,5- Destetados

* Huesca .... 8,1 8,8 ' 7,7 8,4 -* Teruel ...... 7,2 7,1 7,8 - 8* Zaragoza .. 7,8 7,8 8,4 7,2 7,1

* ARACóv . 7,8 ,7.9 8,1 7,8 7,3 7,9.

^ría- Nacidos vivos

* Huesca .... 11,4 9,4 9,7 l0 - 9,3* Teruel .:... 11 8,5 8,1 - -* Zaragoza .. 8,9 9 9,5 - -

* ARACóN . 10,3 9 9 10 9,3 9,8- Destetados

* Huesca .... 8,5 7,5 8,4 8,1 7,8* Teruel ..... 7,5 6,7 6,9 - -* Zaragoza .. 7,9 ' 8 8,6 - -

* ARACó>v . 8,1 7,5 7,9 8,1 7,8 7,9

(-) Sin datos.Fuente: Encuesta 1979.

75

Page 10: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

y de poseer la mayor actividad comercial, tiene su efecto sobreel nivel técnico de la producción, en el que también esta pro-vincia puede considerar en la vanguardia.

6.2.2.3. Edad de destete

Los lechones se destetaron casi a la misma edad en las deciclo cerrado y en las de cría; 5,5 semanas en las primeras y5,7 semanas en las segunda^s. En las explotaciones pequeñas loslechones permanecen con las madres cerca de seis semanas,mientras que en las más grandes la estancia se redujo a lascuatro semanas.

Se puede considerar que el destete semiprecoz está ya esta-blecido en las explotaciones que venden más de 2.000 animalesal año. Esto es comprensible, porque este tipo de explotacionescuentan con sala de partos adecuada con emparrillado de hor-migón, con instalaciones efectivas de recria, son además en lasque los ganaderos tienen mayores conocimientos de nutricióny control de enfermedades, lo que permite que el destete tengalugar a edades cada vez menores. El destete semiprecoz o pre-coz, incrementa la capacidad de las instalaciones, reduce loscostes de los edificios por unidad vendida y permite la nuevacubrición de las cerdas más rápidamente. Mott>'t1.o-VEtnltnE m haseñalado también que a medida que se reduce la edad de lalactancia disminuye el costo del Kg vivo, debido a que los ani-males destetados a edades más tempranas alcanzan pesos máselevados, sin variación apreciable de los gastos.

En el cuadro 38, que se acompaña, se observa cómo existendiferencias provinciales, Huesca se sitúa por delante en cuantoa la menor duración del destete seguida de Zaragoza y Teruel;es un índice más de clasificación provincial referente al niveltécnico de la producción porcina. En el mismo cuadro puedeapreciarse la relación de la dimensión con la duración del destete.

Descendiendo a nivel comarcal los índices de destetes máscortos tienen lugar en las comarcas de La Litera (Huesca) y de

Ejea (Zaragoza).

La producción, sea por libre o contratada, no ha tenido efectoen la duración del destete en las explotaciones de ciclo cerrado(libre, 5,5 semanas; contratadas, 5,2 semanas); sin embargo, ladiferencia es importante en las de cría, donde las libres destetan

20. Moat^w-Veuane Gonov, E., 1966: «Estudio económico comparativo de laproducción de ]echones destetados a diferentes edades». Primeras lornadas Nacio-

nales de Producción Porcina. Valencia.

•76

Page 11: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

a las 6,2 semanas y las integradas a las 4,8 semanas. La princi-pal consecuencia que puede sacarse de estas cifras es el aparentemenor nivel técnico de las libres de cria en comparación conlas libres de ciclo cerrado.

CuAnRO 38

EDAD MEDIA DE DESTETE DE LOS LECHONES,POR TIPO Y TAMAÑO DE EXPLOTACION

(número de semanas) ' .

Animales vendidos al añoTipo Todosde 100- 501- 1.001- 2.001 los

explotación 500 1.000 2.W0 3.000 > 3.000 tamaños

C. cerrado' Huesca .... 5 5,5 5,6 4' Teruel ..... 7 6,2 6 5' Zaragoza .. 5,5 5,2 4,8 4,7 4,5* ARAGÓN 5,6 5,3 5,3 4,6 4,5 5,5

Cría' Huesca .... 5,5 6 4 4' Teruel ..... 6,5 7,8 3,7' Zaragoza .. 5,5 6 4* ARACÓN 5,8 6,8 3,8 4 4 5,7

(-) Sin datos.Fuente: Encuesta 1979.

6.3. COMPRA DE CERDOS

Tanto en las explotaciones de ciclo cerrado como las de criase efectúan compras de un número variable de madres y de lapráctica totalidad de verracos. Los agricultores especializadosen el engorde compran el total del rebaño que van a cebar.

6.3.1. Animales reproductores

Como ya hemos visto entre un 40 y un 50 % del rebaño repro-ductor se repone por compra, posiblemente para conseguir unarápida entrada en producción. También hay que adquirir anima-les que sustituyan a los reproductores muertos por enfermedad.

77

Page 12: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

Los productores dedicados al ciclo cerrado compran máshembras que los que se dedican a la cría, demostrando éstosmayor falta de seguridad de encontrar mejores ejemplares quelos propios, a precios razonables, en otras explotaciones. La mediade peso de las hembras compradas por los de ciclo cerradofue de 78 Kg y para las de cría de 59 Kg. Los ^de ciclocerrado las adquieren cubiertas o adultas, mientras que los decría prefieren las cerdas cercanas a la edad de ser cubiertas.

En las explotaciones de ciclo cerrado el peso medio de lasmadres de reposición es de 78 Kg en las libres y de 87,5 Kg enlas de contrato. En las de cría también las contratadas renuevancon hembras de mayor peso, que es de 49,3 Kg en ]as libres y

82 Kg en las integradas. Estas diferencias se deben a que lareposición en las empresas que están integradas se realiza conhembras ya cubiertas. En los dos tipos de explotaciones, ciclocerrado o cria, el peso más bajo de los animales de reposiciónaparece en las explotaciones de mayor dimensión.

Los precios medios de las madres en 1978 fueron de 9.500 pese-tas por cabeza, no presentándose diferencias en cuanto a la di-mensión. Estos precios se refieren a las madres entradas en lasexplotaciones de producción libre; en las contratadas el valorde las madres no se incluye en las especificaciones del contrato,por lo que es un dato que desconoce el ganadero.

En cuanto a los verracos la tasa de renovación en el rebañoes de casi el 50 % y la vida productiva normal de un verraco enexplotaciones comerciales es de dos años.

Los pesos de los animales eran de 49 Kg en ciclo cerrado y36 Kg en cría. En ambos casos, por tanto, se realizaba la repo-sición con animales jóvenes. Dentro de las de ciclo cerrado, enlas libres, el peso fue de 48 Kg y de 115 Kg en las contratadas.En general, las contratadas reciben animales mayores que laslibres, siendo en las de ciclo cerrado, como hemos podido com-probar, los animales de reposición ya adultos.

El valor medio de los verracos entrados alcanzó las 14.600 pe-setas, siendo de 18.000 pesetas en el grupo de explotaciones demayor tamaño. Si el precio es una medida de calidad, puededecirse que los productores con mayores explotaciones tratabande mejorar sus rebaños a través de la compra de verracos.

Las de ciclo cerrado compraron animales de mayor precioque las de cría. Parcialmente parte de la diferencia de preciopuede ser atribuida a la compra de animales mayores.

78

Page 13: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

6.3.2. Compra de lechones .

En conjunto las explotaciones dedicadas a engorde ofrecen unaoferta uniforme a lo largo del año.

En las libres, no obstante, que son menos numerosas, seproducen variaciones de su oferta; así en el•año 1978 las com-pras agregadas por trimestres fueron en el primero y terceroel doble que las del segundo y cuarto. Sin embargo, en lasexplotaciones integradas la diferencia máxima era sólo del 5%,siendo del 22 % en el prime'r trimestre al 27 % en el tercero.Las granjas pequen"a•s organizan sus compras cuando en la explo-tación agrícola complementaria el trabajo es menor. Los produc-tores con explotaciones mayores, más independientes de la_ agri-cultura, operan más en vistas a tener una producción uniformea lo largo del año. Por tanto, la uniformidad a que hacíamos refe-rencia se debe a la estabilidad de las compras en las explotacionesintegradas y las explotaciones libres de gran dimensión. Otro equi-librio adicional se produce en las explotaciones de ciclo cerradocon insuficiente capacidad para engordar todos los lechones pro-ducidos en las grandes explotaciones que pueden desprenderséde los nacidos en último parto y que tienen bajo rendimiento,y otro factor que también interviene son los precios relativosentre lechones y cerdos cebados. Algunos productores puedenmantener una posición flexible vendiendo o engordando los le-chones según su estimación de la coyuntura económica. Comoya se comentó los movimientos interprovinciales son muy corrien-tes, por lo que la oferta tiende a equilibrarse temporal y.regionalmente.

Los lechones que entran para ser engordados tienen un pesovariable con valores que oscilan entre 10 Kg (normalmente pro-cedentes del último parto de cerdas) hasta los 50 Kg. La ma-yoría de los lechones para engorde se hallan entre los 13-20 Kg,la media de peso de los lechones comprados en las explotacionesde producción libre era de 16,3 Kg (con valores de 13 a 20 Kg)y la de los adquiridos en las contratadas de 15,5 Kg (con valoresentre 10 y 50 Kg). En las libres el precio medio del lechón com-prado resultó ser de 2.575 pesetas, en las contratadas el valordel lechón no se mencionaba en las cláusulas del contrato, porlo que era desconocido por el ganadero.

Los lechones de 16 Kg logran conseguir las condiciones demerĉado en cuatro meses. Como el 92 % de las explotacionesde engorde están integradas y tienen una oferta uniforme, alcontrario que las libres, la comercialización de los cerdos para

79

Page 14: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

matadero, procedentes de las explotaciones de engorde, se rea-liza de una manera regular a lo largo del año.

6.4. DURACION DEL PERIODO DE PRODUCCION

Las explotaciones de cría, sin distinción de si son libres ocontratadas, sacan los lechones al mercado a las ocho semanasdespués del parto, empleando de cinco o seis en el destete y dedos o tres más en la recría y acondicionado. No se han apre-ciado diferencias debidas a la dimensión, pero sí respecto a lalocalización. Así los períodos en Huesca y Zaragoza son de cin-cuenta y cuatro a cincuenta y seis días, mientras que en Teruelse alargan a los sesenta días.

Los agricultores dedicados al ciclo cerrado necesitarán deciento sesenta y cinco a ciento setenta días desde el parto a laventa de los cerdos para matadero, no variando según el tamañode las explotaciones, ni que sean libres o integradas. En cuantoa las diferencias por la localización, los períodos más cortoscorresponden a la provincia de Teruel, con menos de ciento cin-cuenta días;.seguida de Zaragoza, con ciento setenta días, y deHuesca, con ciento ochenta días. Aparece pues un fa ĉtor qué

sitúa a las explotaciones de ciclo cerrado en Teruel, por encima

de las del resto de la región. ORÚS 14 •eñala ciento setenta y ocho

días para explotaciones de ciclo cerrado de la cuenca del Ebro.

En las explotaciones de engorde cada camada permanece enla cochiquera ciento cuarenta días, variando de ciento treinta yseis días en las libres y ciento cuarenta y cuatro días en lasintegradas. No se han apreciado variaciones en razón a la di-mensión y sí en cuanto a la localización, resultando en Teruely Zaragoza ciento cuarenta días, mientras que en la provinciade Huesca el promedio es de ciento cincuenta días.

La duración total desde el nacimiento al acabado es menoren la producción de ciclo cerrado que en la producción fraccio-nada en explotación de cría y de cebo. La diferencia se debe alstress que sufren en estas últimas los lechones en el transporteque se estima los retrasa una semana en el engorde.

VAN ARSDALL ^ registra para ias explotaciones americanas, cin-cuenta y seis a sesenta y tres días para terminar Ios lechonesen las de cría ciento ochenta días para la salida de cerdos enlas de ciclo cerrado y ciento treinta y dos días para la termina-

ción del engorde. • .

80

Page 15: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

La diferencia técnica entre la producción europea y la ameri-cana reside en que la primera se basa en la eficienciá en el usodel pienso, mientras que la segunda, con los piensos más bara-tos, alimenta en muchos casos ad libitum, alcanzando el finaldel engorde antes, aun cuando con peor tasa de conversión.

6.5. BAJAS

Las pérdidas por muerte de animales reproductores, lechonesy cerdos han sido de la cuantía siguiente:

CuADRO 39

BAJAS DE ANIMALES SOBRE EL TOTAL DE VENTAS ANUAL,POR TIPO DE EXPLOTACION (%)

Ciclo cerrado C e b o C r í a

Bajas Libre Contratada Libre Contratada Libre Contratada

Todasincluidas .... 10,6 2 2,6 7,7 8,5 12,7

Excluidaslas de pesteporcina ...... 5,6 2 2,6 3,9 8,3 6,1

Fuente: Encuesta 1979.

Estos factores incluyen en las de ciclo cerrado y cría, lasbajas de reproductores, las de lechones y cerdos. La importan-cia de la peste porcina se pone de manifiesto, duplicando lasbajas normales allí donde se ha presentado. La cifra de bajasdel rebaño reproductor tenía la siguiente distribución:

CUADRO 4O

BAJAS DE REPRODUCTORES SOBRE EL INVENTARIO MEDIODEL AÑO, POR TIPO DE EXPLOTACION (%)

Bajas

Todas incluidas ..............Excluidas las de peste

porcina ......................

Fuen[e: Encuesta 1979.

Ciclo cerrado

Libre

24

3,7

Contratada

3,7

3,7

Libre

3,4

3,4

Cría

Contra[ada

20,8

3

81

Page 16: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

THOS 19 cita valores del 3,4 % para las de cría ^ y. del 1,4 % enlas de ciclo cerrado, en explotaciones del valle del Ebro, cifrasconsistentes con las aportadas,teniendo en cuenta que las explo-taĉiones de ciclo cerrado son un grupo selecto consideradas porel autor como «las más especializadas dentro de la zonan.

En cuanto a las pérdidas producidas en los lechones y cerdospara matadero, se han obtenido los siguientes datos:

CUADRO 41

BAJAS DE LECHONES Y/O CERDOS PARA MATADEROSOBRE EL TOTAL DE VENTA ANUAL,

POR TIPO DE EXPLOTACION (%)

Ciclo cerrado C e b o C r í a

Balas Libre Contratada Libre Contratada Libre Contratada

Todasincluidas ... 8,5 1,7 2,6 7,6 8;3 11 ^

Excluidaslas de pesteporcina .^..... 1,7 , 2,6 3,8 . 8,3 5,9

Fuente: Encuesta 1979.

Las cifras de bajas que aportaba THOS 19 eran del 16,9 % delechones y del 1,5 % de cerdos en las de ciclo cerrado, en lasde cebo del 3,6 % y en las de cría del 13,4 %.

En la situación actlial, ocho años después, las cifras sonsemejantes en las de cebo y menores para los otros dos tipós,lo que indicaría una mejora en el manejo de los lechones y cer-dos, ya que el autor no señala la existencia de peste porcinaen ninguna de las explotaciones del estudio.

En cuanto al efécto del tamaño se ha observado que las bajástanto en reproductores como las de lechones y cerdos disminu-yen al aumentar la dimensión, si bien a partir de las que tienenventas mayores a 1.000 animales al año, los descensos son ina-preciables. ^ En la doble perspectiva de si en las explotacionespequeñas el animal recibe más cuidados individuales o. si lasexplotaciones mayores pueden disponer de mejores instalacio-nes en orden a moderar las condicioens extremas del medio, esteúltimo factor es el que parece tener más importancia para lasupervivencia de los animales. - ^

82

Page 17: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

Un aspecto importante a considerar era la relación entre lapéste porcina y el tipo, de explotación y el támaño. De los ochocásos de peste porciña que se presentaron en el total de explo-taciones encuestadas (un 2,8 %), cinco corréspondieron a explota-ciones de cebo, dos a cria y una a ciclo cerrado. En las decebo todas las explótaciones eran. contratadas, en l:is de críauna era libre y otra contrátada y la .de ciclo cerrado era libre.No es posible establecer conexión entre la peste porcin^ y laexplotación libre o contratada. Conviene comentar que si bienes comprensible que aparezca la peste en las de cebo por eltrasiego que hay de animalés y que, como ya se vio en los pri-meros capítulos, son de procedencia muy variada, rio lo es elque aparezca en las de ciclo cerrado o cría, donde ño entrananimales o si entran. son para reposición en riúmero limitadoy muy seleccionados. Hay pues que achacar esta propagación dela peste a otras vías, bien sea por los camiones de transportede piensos, personas que visitan la explotación, etc., en defini-tiva démuestra el poco control o cuidado en los posibles trans-misores del contagio. Resulta además sorprendente el ver quese trata de grandes e.xplotaciones de cría o ciclo cerrado conventas de más de 3.000 cerdos.

En las de cebo,los grupos afectados eran los medio grandes,es decir, con ventas mayore.s de 1.000 y menores de 3.000. Conestos datos hacer cualquier relación a la dimensión parece aven-turado, pero en todo caso conviene iñdicar que los dos gruposde explotaciones más pequeños no se vieron afectados por lapeste en ninguno de los dos tipos de explotación.

Las pérdidas en Kg de peso vivo se elevan a un 13 % delpeso total •vendido en explotaciones de ciclo cerrado y cria, este^porcentaje baja al 4% si se excluyen las muertes debidas a lapeste, de ellas corresponden a los reproductores un 30 % en lasde ciclo cerrado y un 57 % en las de cría. Pues aunque muerenmayores número de lechones o cerdos para matadero que repro-ductores el mayor peso de^éstos llega a superar la suma del pesode los animales de mercado.

E1 porcentaje de las bajas es menor en Huesca que en Zara-goza, y en esta provincia que en Teruel. Esto puede reflejar elmenor conocimiento de los ganaderos de Teruel y el que losveterinarios no tuvieran el mismo nivel de experienciá, pero entodo caso para apreciarlo habría que descender a un análisiscomarcal. En las explotaciones de cebo contratadas, donde laasistencia técnica es más homogénea, las bajas en Teruel sonmayores que las producidas en Huesca y Zaragoza, que tienen

83

Page 18: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

niveles similares. Otros efectos distintos a los del factor de co-nocimiento, como clima u otros que estén relacionados con lasdiferencias geográficas, son desconocidos y en principio no pare^cen influyentes dada la localización de las explotaciones en unazona homogénea climáticamente.

Las explotaciones que tuvieron bajas por la peste porcinarecibieron indemnizaciones por ilos .animales sacrificados, deacuerdo con las disposiciones oficiales, si bien la indemnizacióncubría un 50 % del valor del animal en el mercado, en general seconcreta que la tasación no superará el 70 % del precio delmercado ( «BOE», decreto núm. 645/73). En este decreto seespecificá como en la medida que el ganadero que, bien indivi-dualmente o bien en forma colectiva y con carácter comarcal,haya tomado medidas sanitarias recomendadas se puede benefi-ciar del incremento en la tasaci0n en forma de primas o pre-mios sanitarios en cuantías de un 10-20 % sobre la tasación oficial.

La Administración viene legislando para organizar la luchacontrá lá peste porcina africana, por ello ^en el «BOE» de 20 deabril de 1979 se inserta el real decreto 791/1979, que actualizalas medidas de prevención y lucha contra la peste porcina afri-cana, indicándose que «se juzga fundamentalmente la adecuaciónde la estructura productiva de las diferentes explotaciones paraconseguir la elevación y el mantenimiento de un alto nivel sani-tario, evitando los graves riesgos que representan las ĉrandesconcentraciones de ganado de -muy diversos orígenes o prote-giendo asimismo á las pequeñas explotaciones familiares parasu mejor defensa económica y sanitaria». Con ello se indica elcamino hacia una mejor estructura léase mayor dimensión y me-jor sanidad. El citado decreto rebaja el efectivo de cerdos paraque una explotación de producción deba de inscribirse en elRegistro de Explotaciones Porcinas, fijándose en cinco cerdas,también se especifica la no autorización, salvo previo permiso,de los cebaderos independientes a los que se destaca como departicular influencia en la difusión de enf.ermedades.

En orden de 21 de octubre de 1980 se dan normas complemen-tarias al citado real decreto. En ella se contempla la necesidadde una adecuación de las estructuras productivas, mediante nor-mas para la calificación de las explotaciones acreditadas sani-tariamente. También, y por primera vez, se indica la posibilidadde declarar y de limitar, dentro del territorio nacional, «zonaslibres de peste porcina africana», que como mínimo abarcaránel ámbito administrativo de una provincia para que se mantenganlas garantías de protección de la zona, puesto que es a nivel

84

Page 19: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

provincial donde la Jefatural de Producción Animal realiza lascampañas y los controles. En la orden se dictan normas que,como las del real decreto, tratan de evitar los movimientos incon-trolados de los animales para vida, reiterando la prohibición dela venta ambulante y supeditando la autorización de instalaciónde nuevos cebaderos a que se incluyan en un programa de pro-ducción integrada en el que se determine expresamente las gran-jas suministradoras de lechones. También hay una indicación im-portante para modificar la estructura de las explotaciones fami-liares, ya que se las declara con preferencia en la concesión decréditos oficiales para transformar estas explotaciones en uni-dades que cubran el ciclo completo de producción, cría y cebo.Es decir, fomentando las explotaciones denominadas de ciclocerrado. E1 conjunto de las medidas que se proponen 3efinen demanera clara y concreta la forma de realizar las repoblacionesy la alimentación de los cerdos, prohibiendo la utilización de losdeperdicios de la alimentación humana. Estas últimas medidascompletan la ya larga legislación dirigida a ataja^r este problematan importante para la producción porcina nacional, puesto queen tanto no esté erradicada la peste porcina, existe una barrerasanitaria que impide la exportación de esta carne a los paíseseuropeos. Las expectativas de entrada en la CEE han hecho sen-sibilizarse al sector ante el problema que ve una puerta abiertapara las exportaciones de la CEE hacia España y cerrada en

la dirección contraria. Las medidas van dando resultados y seha pasado de 1.780 explotaciones afectadas en 1977 a sólo 457en 1980, r_on un censo de animales afectados en este último añode 110.900 cabezas. Se ha señalado que la aparición de los focos deneste porcina depende en gran parte de la irresponsabilidadde arrojar animales muertos en pleno campo o de no denunciar

la aparición de la enfermedad en una determinada noblación.Este comnortamiento se debe a las bajas indemnizaciones parael sacrificio obligatorio, y se ha pensado ante ello en algún tipode awda para las primas de seguro fijadas por compañías

privadas.

En este sentido es interesante describir la situación de lasexplotaciones encuestadas en Aragón. Sólo un 3,7 % de las explo-taciones encuestadas tenían algún tipo de seguro contra la pesteporcina. Sin embargo, los porcentajes varían mucho según eltamaño de la explotación. •

Como se puede apreciar en el cuadro 42 la suscripción o nodel seguro está ligado al tamaño d: la explotación, y pareceque el mayor incentivo es, por tanto, la cuantía de las pérdidas.

85

Page 20: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

CUADRO 42

EXPLOTACIONES CON O SIN SEGURO CONTRA LA PESTEPORCINA, SEGUN DIMENSION (%)

Número de animales vendidos al año

100- 501- 1.001- 2.001-Todos'lós

500 - 1.000 2.000 3.000 > 3.000 tamaños

Tenían seguro ......... 1,6 1,3 3,7 21 50 3,7No tenían seguro ..... 98,4 98,7 . 96,3 79 50 96,3

Fuente: Encuesta 1979.

En géneral los ^ganaderos slielen aségurar el 50 % del valor delganado, pliesto que el resto lo reciben de lá indemnización esta-tal. En el momento dé efectuar la" encuesta la póliza que máĉfrecueiltemente se hacíá •ubría lá mitad de los sigúientes va-lores: verracos, 12.000 pesetas; •érdas, 10.000 pesetas; cerdos decebo; 6.000 pesetas, y lechonés de hasta 25 Kg, 2.000 pesetas.Sobre estás cantidades las primas eran del 4-5 % para los repraductoreĉ y del 2-3 % para los animalés de engorde.

En las encuestás efectuadas las- muerfes por peste porcinasupusiéron" erí los repróductores el 1,8 % del inventario medioy eri lós^ animales para engordé^^el 0,8 % dé las ventas.

Eñ las éxplotaciones integradas, las pérdidas de animales vana cuenta de la einpresa inte‚radora, que normalmente contrataun segñro qué cubra_ la difereñciá entre el valór real y la indém-nización oficial, así ésta 'pierde los animales y el gánadero laparte de su trabajo y el tiempo qúe ha utilizado 7as instala-ciones. En los casos en que los coiltratos que ligan a la empresay el ganadero tienen en cuenta el precio de mercado y de ma-nera que en lu‚ar de percibir ésté ^una cantidad fija se estableceuna cantidad variabl"e según ^ la situación, se acostumbrá a sus-cribir seguros conjuntos contra la peste o(caso de cooperativas)se deja una cailtidád en cada vénta como fondo de la compen-sación que cubré• a los pósibles afectados. ^^

Otro problema muy importante que se les presenta a losganaderos és el teñér que esperar los tres mesés que^ la legisla-ción señala como tiempo mínimo desde la extin•ión de la enfer-medad hasta que puede realizarse nuevamente la repoblación,especialmenté cuando se trata de casos de cría o ciclo cerrado,puestó que en estós casos se ha de esperar aún a la madurez

86

Page 21: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

y cubrición de los animales. Para obviar estos contratiempos,las empresas que más trabajan en ciclo cerrado bajo contrato,cubren las cerdas y las guardan en sus dependencias mientrasla nave está cerrada para disminuir los tiempos de espera delganadero.

Las ventajas de ]as compañías de seguro vienen incorporandouna casuística que se corresponde con la legislación ministerialen tanto que priman determinadas condiciones que disminuyenla posibilidad de aparición de la peste. Así las primas varíansegún tengan otras explotaciones de cerdos a determinadas dis-tancias o su cercanía a un foco de peste porcina africana de-clarado en el último año, estableciéndose variaciones que implicanfrecuencias esperadas de la enfermedad desde un 5 a un 10 %.

Además otros tipos de descuentos vienen a incentivar el aisla-miento de la explotación por la existencia de vallas, vado dedesinfección, cargador cle vehículos fuera del recinto,la exigenciade cambio de ropa o calzado para empleados y visitantes, etc.

6.6. ALIMENTACION Y PIENSOS

Los costes de alimentación suponen el 75-80 % de los costesvariables de .la producción de cerdos, constituyendo el factorprincipal de este concepto. Las raciones de alimentación requeri-das para producir un tipo de cerdo determinado tienen las mis-mas características desde un punto de vista nutricional, peropueden variar en la clase de los componentes, métodos de pre-paración, etc. A1 nivel de la explotación los piensos pueden estarinfluenciados por los componentes alimenticios producidos, porla forma de ellos, los piensos disponibles y por el tipo y tamañode la explotación. El dilema entre la compra del pienso o lapreparación en la explotación afecta a las necesidades de caja,así como a la dependencia de las fluctuaciones de los precios.Por otra parte, la formulación de las raciones por el ganaderoprecisa de un cierto nivel de conocimientos técnicos para queno se produzcan erorres perjudiciales.

6.6.1. Tipo de pienso

En primer lugar ha sido interesante destacar, en el conjuntode las explotaciones, cual es su comportamiento en cuanto asi fabrican ellos mismos su pienso o lo compran ya preparado.Todas las explotaciones bajo contrato sean de ciclo cerrado, cebo

87

Page 22: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

o cría reciben los piensos ya preparados de la empresa inte-gradora; esta situación afecta al 57 % de todas las explotaciones.Refiriéndonos, por lo tanto, al resto de las explotaciones, queson las de producción libre, la distribución es la que figura en

el cuadro 43.

CUADRO 43

CLASE DE PIENSO EMPLEADO EN LAS EXPLOTACIONESDE PRODUCCION LIBRE, SEGUN TIPO Y TAMAÑO DE

EXPLOTACION (%)

Número de animales vendidos a1 añoTodos

100. 501- 1.001- 2.001- los500 1.000 2.000 3.000 > 3.000 tamaños

CICLO CERRADOElaborado fuera' ..... 46,7 76,9 63,6 42,9 80 53,1Elaborado

en explotacióntodo comprado Z ... 6,7 23,1 27,3 14,3 ^ 0 8,1

Elaboradoen expl.otaciónen parte producido' 46,6 0 9,1 42,8 20 38,8

CEBOElaborado fuera' ..... 50 100 85,7 100 100 77Elaborado

en expl.otacióntodo comprado 2 ... 50 0 0 0 0 3,8

Elaboradoen expl.otaciónen parte producido' 0 0 14,3 0 0 19,2

CRIAElaborado fuera' ..... 45,5 45,4 60 100 47,5Elaborado

en expl.otacióntodo comprado Z ... 0• 9,2 20 0 4

Elaboradoen explotaciónen parte producido' 54,5 45,4 20 0 48,5

Fuente: Encuesta 1979.

(-) Sin datos.

1. Pienso compuesto, elaborado fuera de la explotación.2. Pienso compues[o, elaborado en la explotación con la compra de todos los

piensos simples que lo componen.3. Pienso compuesto, elaborado en la explotación con parte de piensos simples

de producción propia y parte comprados.

88

Page 23: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

El cuadro muestra que las explotaciones de ciclo cerrado ycría son las que con mayor. frecuencia elaboran los piensos enla explotación, y por otra ^parte esta preparación se concentraen las de menor dimensión. Las explotaciones de más ventascompran mayoritariamente los piensos compuestos ya prepara-dos. Teniendo en cuenta el porcentaje de explotaciones contra-tadas (57 %) y el de las de producción libre que compran elpienso compuesto, puede decirse que más del 80 % de todas lasexplotaciones utilizan pienso preparado fuera de la explotación.Estos resultados demuestran como no existe relación entre pro-ducción agrícola y producción de cerdo. No hay datos anterioresque permitan observar una evolución, pero si continúa la ten-dencia actual hacia explotaciones de mayor tamaño y, como seha demostrado, éstas compran un mayor porcentaje de piensosque las explotaciones pequeñas, cabe esperar que el sector sigaperdiendo la flexibilidad que se conseguiría si la preparación delos piensos se Ilevara a calio con productos de la explotaciónagrícola.

6.6.2. Indices de conversión

Para poder estimar los piensos utilizados en la explotaciónhace falta mantener unos controles técnicos contables detallados,que prácticamente no existían en las explotaciones contactadas.En esta encuesta se ha utilizado el procedimiento de recogidade datos mediante entrevista personal, por lo cual éstas puedenadolecer en algunos casos de errores debidos a falta de me-moria del entrevistado, a anotaciones incompletas o a la faltade datos de la explotación en los que basar las apreciaciones. Detodas maneras, aun cuando las cantidades absolutas pueden darlugar a discusión,las diferencias en los consumos entre regionesy tamaños son aceptables, ya que todos los agricultores realizansus estimaciones bajo el mismo conjunto de condiciones.

En la encuesta se recogieron seis tipos de piensos: de gesta-ción de cerdas y de alimentación de los verracos, de lactanciade cerdas, de iniciación o lactancia de lechones hasta que alcan-zan los 11 Kg, de transición para lechones desde el peso anteriorhasta unos 16 Kg en que ya son vendidos o pasan al engorde,de crecimiento desde los Kg en que aproximadamente terminabael período anterior hasta los 50 Kg y de cebo desde esta cifrahasta que termina el engorde, alrededor de los 90-94 Kg.

Sin embargo, el ganadero no distinguía en todos los casos

89

Page 24: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

los seis piensos y respondía agrupando los tipos de pienso, por

ello se formaron finalmente tres grupos:

á) Gestación + lactancia coil la parte de pienso para verracos.

b) Iniciación + transición.

c) Crecimiento -Fcebo.

De manera que en las explotaciones de ciclo cerrado aparecenlas tres clases, en las de cría las dos primeras y en las de cebosólo la tercera.

Hasta el momento se han ido apreciando ciertas diferenciasen las técnicas seguidas por las explotaciones en producciónlibre con respecto a las integradas. Se supone que el tema de laalimentación pueden continuár estas disparidades por lo que sepresentan separados los datos para los dos tipos de explótació-nes. En un principio las explotaciones integradas recibían elpienso sin hacer una posterior verificación entre la cantidadcoilsumida y los resultados económicos, .actualmente los contra-tos suelen incluir cláusulas con primas complementarias (tantopositivas como negativas) a la cantidad a recibir por animal en-tregado, según el índice de conversión pienso-carne alcanzado.Por esta razón los datos de control de consumo en las explota-ciones contratadas van siendo tomados en consideración por elganadero aligual que el que produce por cuenta propia.

CUADRO 44

CONSUMO DE PIENSO DURANTE LA GESTACION Y LACTACIONPOR CERDA, POR TIPO Y TAMAÑO DE EXPLOTACION

(Kg/cerda añop

Tipo de explotación

CICLO CERRADO- Libre .................- Contratada ..........

CRIA- Libre .................- Contratada ..........

Número de animales vendidos al año

100-500

881

690].058

501-l .000

8911.222

988«

t.00t-2.000

1.126933

1.230] .021

2.001-3.000

1.110

1.370842

> 3.000

1.033

1.069

(-) Sin datos.• Datos insuficientes para estimación.

Fuente: Encuesta 1979.

Todoslos

tamaños

9401.030

8581.032

90

Page 25: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

En los piensos consumidos por el rebaño reproductor hay quetener en cuenta que las cantidades son la suma de los piensoscomprados y preparados, ya que en cierto número de explota-ciones se utilizan simultáneamente los dos tipos de piensos. Elcuadro 44 recoge las cantidades empleadas en todas las explota-ciones, sin hacer distinción de las que utilizan uno u otro tipode pienĉo. ^

La información obtenida presenta diferencias en las cantida-des consumidas según tipos, debidas a que se complementan confórrajes, sin que se aprecien variación én relación al tamaño.Un 30 % de las explotaciones de ciclo cerrado y cría daban alas cerdas forrajes producidos en la explotación. E1 forra.je comocomponente de la ración alimenticia es casi exclusivo de lasexplotaciones libres, pero también algunas contratadas lo utilizan.

El tipo de forraje utilizado y las cantidades que se emplearonde cada clase se indican en el cuadro 45.

CUADRO 45

CLASE Y CANTIDAD DE FORRAJE CONSUMIDO

(sólo explotaciones de ciclo cerrado y cría)

lase de forraje

Cantidadtotal

utilizadaioo KS)

Cantidadmedia

utiHzadapor

explotaciónl(OO KS)

xplotacionesaue lo han utilizado

(%)

Alfalfa .............................. 13.860 173 53Alfalfa + maíz forrajero ....... 150 15 7Ray-grass ........................... 10.923 780 10Alfalfa + ray-grass .............. 14.948 365 27Alfalfa + ray-grass + nabos .. 1.062 354 3

1. Sólo las que llan utilizado ese forraje.

Fuente: Encuesta 1979.

Según BUNDY y colaboradores Zt existen ventajas sanitarias yeconómicas en el consumo de forraje cuando va unido al pas-toreo; sin embargo, las explotaciones que estamos estudiandosólo se benefician del ahorro monetario que se produce como

21. BUNDY, C. E.; DIGGINS, R. V., y CRISTENSEN, V. W., 1976: aSwine pr0-

duction>,. Pcentice Hall. - •

91

Page 26: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

consecuencia de la disminución de alimento proteínico o ener-gético a emplear en las raciones; por otra parte se presenta ladesventaja del aumento de mano de obra necesaria para segarel alimento en el campo y para su posterior distribución, lo quehace que la alimentación con forraje esté ligada al tamaño dela explotación, disminuyendo su uso a medida que aumenta ladimensión. Esta conexión entre consumo de forraje y dimensiónes significativa, estando las dos variables relacionadas linealmentecon el coeficiente de correlación lineal R-- 0,32. Los datossobre los que se ha basado este análisis se presenta.n en elcuadro 46.

CUADRO 46

CONSUMO DE FORRAJE EN VERDE POR CERDA,POR TIPO Y TAMAÑO DE EXPLOTACION (Kg) .

Número de animales vendidos al año

Tipo de explotación

CICLO CERRADO- Libre .................- Contratada ..........

CRIA- Libre .................- Contratada ..........

(-) Sin da[os.

Fuente: Encuesta 1979.

100-500

560

76491

501-1.000

565

598

1.001-2.000

140

30251

2.001-3.000

59

> 3.000

74

Todoslos

tamaños

444

65065

Para obtener el consumo total, puesto que hay explotacionesque utilizan todos los tipos de piensos, es preciso añadir elconsumo de forrajes al de concentrados y para equipararlos seha supuesto que 1 Kg de forraje verde es igual a 0,2 Kg de con-centrado, según el criterio de BUNDY y colaboradores 21, con loque se han obtenido los datos que se muestran en el cuadro 47.

El cuadro muestra resultados muy similares en todos los tiposy tamaños de explotación lo que permite decir que los piensosutilizados son similares en sus características • técnicas.

En cuanto al consumo de pienso de lechones, una vez deste-tados, los resultádos se presentan en el cuadro 48.

92

Page 27: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

CuADRO 47

CONSUMO DE PIENSO CONCENTRADOY FORRAJE TRANSFORMADO, POR CERDA.

POR TIPO Y TAMAÑO DE EXPLOTACION (Kg)

Número de animales vendidos al añoTodos

100- 501- 1.001- 2.001- losTipo de explotación 500 1.000 2.000 3.000 > 3.000 tamaños

C1CL0 CERRADO- Libre ................. 993 1.004 1.154 ] .122 1.048 1.029- Cont^ atada .......... : 933 981

CRIA- Libre ................. 843 1.107 1.291 « 967- Contratada .......... 1.076 : 1.032 842 1.069 1.047

(-) Sin datos.

' Datos insuficientes para estimación.

Fuente: Encuesta 1979.

CUADRO 48

CONSUMO DE PIENSO DE INICIACION Y TRANSICIONPOR LECHON O CERDO VENDIDO,

POR TIPO Y TAMAÑO DE EXPLOTACION (Kg)

Número de animales vendidos al añoTodos

100- 501- t.001- 2.001- losTipo de explotación 500 1.000 2.000 3.000 > 3.000 tamaños

CICLO CERRADO- Libre ................. 12,5 20,3 . 21,2 17,9 15- Contratada .......... # 15 15

CRIA- Libre ................. 15,9 16 22,5 16 16,3- Contratada .......... 15,2 . 11,5 10,5 15,3 14,4

(-) Sin datos.

• ' Datos insuficientes para estímación.Fuente: Encuesta 1979.

93

Page 28: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

La va^riación de consumos entre explotaciones es alta, pero noparece exista relación ni con el tipo de explotación ni con eltamaño de la misma. Recordemos que todas las explotacionesadquirieron este pienso ya elaborado fuera de la explotación.Respecto a los habidos desde la recría de los lechones hasta quehan alcanzado las condiciones adecuadas para matadero, losresultados figuran en el cuadro 49.

CUADRO 49

CONSUMO DE PIEI^ISO DE CRECIMIENTO Y CEBOPOR CERDO VENDIDO PARA MATADERO,

POR TIPO Y TAMAfvO DE EXPLOTACION

^ (pienso' comprado y preparado)^ (Kg)

Número de animales vendidos al año

Tipo de explotación

CICLO CERRADO- Libre .................- Contratada ..........

CEBO- Libre .................- Contratada ..........

100-500

259

.266279

501-1.000

271e

274' 280

(-) Sin datos.

• Da[os insuficientes para es[imación.

Fuente: Encuesta 1979.

1.001-2.000

252285

270263

2.001-3.000

266

267275

> 3.000

258

264263

- Todoslos

tamáños

261285

269276

Exceptuando el caso de las explotaciones de ciclo cerradodonde hay pocas contratadas, lo que hace inviable la compara-ción, en las de cebo no existen diferencias entre las libres ycontratadas, o són inapreciables pues hay que tener en cuentaque las libres engordan los animales en 77,6 Kg mientras quelas contratadas ponen 78,3 Kg. Esta igualdad se debe, entre otrasrazones, a la similitud. en la calidad del pienso, ya que en buenaparte sé surten de la misma industria elaboradora o-en todocaso de fábricas que poseen conocimientos técnicos semejantesen la composición de las raciones. Pero esta circunstancia definetambién la similitud de los animales y de la técnica de manejode la alimentación.

;94

Page 29: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

^ El -análisis de la relación entre el consumo y la dimensión hapresentado diferencias que se han mostrado significativas en lasde ciclo cerrado libre y en las de cebo contratadas, analizandosólo el pienso comprado, con coeficientes de correlación lineal•de R=- 0,40 y R=- 0,12, respectivamente. Por lo que puedehablares de un menor consumo a medida que aumenta el tamañode la explotación, es decir, que presentan economía de escalaen este aspecto (gráficos 4 y 5). ^

Cuando se han considerado conjuntamente el pienso compradoy el preparado, la relación negativa existente con la dimensióncasi se anula. Por lo que el comentario hecho anteriormente hayque circunscribirlo a un grupo de explotaciones que desde luégoson las más numerosas.

Con los datos de piensos consumidos se puede . calcular elgasto total de alimentós por cerdo producido, es decir, la can-tidad total necesaria para obtener un cerdo de 95 Kg (cuadro 50).

CUADRO 5O

CONSUMO DE PIENSO POR CERDO

(incluyendo reproductores) (Kg)

- Para los reproductores (consumo de cerdas++verracos para diecisiete lechones producidospor cerda y año) ....................................

- Lechones hasta 15 Kg ..............................- De 15 a 94 Kg .......................................

Fuente: Encuesta 1979.

Tipo de explotación.

Libre

5915

269

Con[ratada

6015

274

343 349

Para obtener los índices de conversión, es decir, las cantida-des correspondientes de pienso empleado por Kg de carné pro-ducida, se divide el consumo total de piensos por la cantidadde carne obtenida en cada caso. En las explotaciones de ciclocerrado y cría los Kg de carne habidos coincidirán con el pesodel animal a la venta, mientras que en las de cebo será^ ladiferencia entre el peso del animal a la venta y el peso de entradadel lechón para engorde.

95

Page 30: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

GRÁFICO 4

CONSUMO DE PIENSO POR CERDO DE ENGORDE VENDIDO(sólo pienso comprado en cebo contratado)

Kp.

400 ^

300 a

200 j

G

9 9 4 4 29 999 9 G l 2

9 9< 8 442 2299 9 9 8 88 4 L26 2 2 2G 2

9 « 4 2 2 2 29 2 2 .

2

6

100

2

144 538 932 1326 1720 2114

Ccef. de correlación - 0,12010 N' animales vendidos al afio

Niv¢I d¢ significación 0,01^

GRÁFICO 5

CONSUMO DE PIENSO POR CERDO DE ENGORDE VENDIDO(sólo pienso comprado en ciclo cerrado libre)

Kg.

400

3002

4 2

9 9 2 2< 2 2

22 2 29 2

200

2

100

2

96 810 152< 2238 2952 3666

Cocf. de correlacián - 0,40340 N" animales vendidos al áM1o

Nivel de sigrirficación 0,001

Fuente Encuesta 1979

Los números dentro de los ejes representan los casos con el mismo o similar valor.E1 nueve representa nueve casos o más.

Page 31: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

Los resultados hallados fueron los siguientes:

Cunnxo 51

CANTIDAD DE PIENSO' CONSUMIDOPOR Kg DE CARNE AÑADIDO,

POR TIPO Y TAMAÑO DE EXPLOTACION (Kg)

Número de animales vendidos al añoTodos

100- 501- 1.001- 2.001- losTipo de explotación 500 1.000 2.000 3.000 > 3.000 tamaños

CICLO CERRADO- Libre ................. 3,9. 3,9 3,7 3,8 3,8 3,9-Contratada,.......... - ` 3,7 - - 3,7

CEBO- Libre ................. 3,5 3,4 3,5 3,5 3,4 3,4- Contratada .......... 3,6 3,6 3,3 3,4 3,2 3,6

CRIA- Libre ................. 5,1 5,4 4,8 ^ - - 5,2- Contratada .......... 6 - 4,3 3,8 5 5

(-) Sin datos.

' Datos insuficientes para estimación.

Fuente: Encuesta 1979.

Cada uno de los índices de conversión obtenidos está dentrode los límites esperados. Las de cebo emplean menos pienso quelas de ciclo cerado, puesto que aunque pueden darse algunasineficiencias en la producción por fases, en ellas se ahorran elmantenimiento de los reproductores. Las de cría utilizan másKg de pienso por Kg de carne puesto que las de ciclo cerrado,debido a que las necesidades de mantenimiento del rebaño repro-ductor en la venta de los lechones de 15-20 Kg, recaen sobre me-nor número de Kg.

Concentrándonos en las cifras del cebo, éstas se puedenconsiderar consistentes, ya que como luego veremos más exhaus-tivamente, nlunerosos contratos incorporan primas al rendimientosiendo frecuente la de 25 pesetás por cabeza si el índice es menordel 3,4. En la bibliografía española, RnsnNnl.lb indica ^índices deconversión en explotaciones dedicadas a cría: de 3,3 Kg de piensopor Kg de peso vivo si se adquieren los lechones a las cincosemanas de edad, con 8,5 Kg de peso y de 3,4 Kg de pienso por Kg

97

Page 32: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

de carne si los lechones son adquiridos a las ocho semanas deedad y con 17 Kg de peso», esta segunda forma es la que corres-ponde en promedio al índice de conversión obtenido en lasexplotaciones encuestadas. ^

6.6.3. Composición del pienso

Todas las explotaciones contratadas y de las libres, la mitadde las de çiclo cerrado y cría y el 77 % de las de cebo, adquierenel pienso elaborado fuera.

Los suministradores de piensos, sean fábricas (integradoraso cooperativas), realizan su composición minimizando los costes.Para ello utilizan la técnica de la programación lineal; una vezdefinido el animal a considerar, las características nutricionalesde las materias básicas y sus precios, introduciendo limitaciones(mínimas y máximas) que precisan los intervalos entre los quese permite la incorporación de las características mencionadas.Esta técnica es conocida también por los agricultores individualesa través de las firmas que le suministran los complementosvitamínico-minerales, las cuales les ofrecen como servicio lacomposición de la ración a coste mínimo de acuerdo a los precios

de mercado.La composición media de los piensos preparados por las

explotaciones individuales se presenta en el cuadro 52.

Cunnxo 52

RACIONES DE PIENSO PREPARADAS POR LOS GANADEROS,SEGUN TIPO DE CERDO (%)

Comp-onentes

Madresy/o

verracos LechonesCerdos

matadero

Cebada ......................................... 61 27 57

Maíz ............................................ 14 40 13

Hatina de soja .............................. 10 20 20

Salvado y subproductos molienda ... 6 3Alfalfa deshidratada ........................ 3 2Harina de carne ........................... 1Leche descremada ........................... 9Otros piensos, vitaminas y minerales ... 5 4 5

100 100 100

Fuen[e: Encuesta 1979.

98

Page 33: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

En esta formulación cabe destacar que el pienso entre dentrodel grupo cereal-soja, que con anterioridad era casi exclusiva-mente maíz-soja. Esto sería debido, segtín HENRY a, «a la nece-sidad de una relación constante ya que el animal establece sunivel de ingestión según sus necesidades energéticas».

Debido a que las fábricas de pienso son las que asesoran ge-neralmente al ganadero la composición mencionada difiere pocode las utilizadas por éstas (cuadro 53).

CUADRO 53

RACIONES DE PIENSO PREPARADAS EN FABRICAS;' SEGUN TIPO DE CERDO (%)

Madres

Componentesy/o

verracos LechonesCerdos

matadero

Cebada ......................................... 64 32 36Maíz ............................................ 23 24Sorgo ............................................ 10Salvado y subproductos molienda ... 10 5Harina de soja .............................. 13 20 20Harina de girasol ........................... 4 2Alfalfa deshidratada ........................ 5Harina de pescado o carne ............ 3 3Leche descremada ........................... 8Otros piensos, vitaminas y minerales ... 4 9 5

100 100 100

Fuente: Raciones típicas de la Confederación Nacional de Fabricantes de PiensosCompuestos. Citado por Peucfl ^.

Las dos formulaciones presentan grandes similaridades, pu-diendo señalarse entre las diferencias:

a) Mayor empleo del maíz en las elaboradas por las fábricasde pienso, por el hecho de ser más económico, y mayor utiliza-ción de la cebada en las confeccionadas por los ganaderos, porser el componente más abundante en al región.

22. Hexxv, Y., 1981: eAlimentation du porc». Institut Agronomique Méditerra-néen Saragosse.

23. PsLnctt, A., 1981: elmpacts on selec[ed feedgrain and Livestock enterprIsesof Spain's accesion to The European Economic Communitya. Michigan State Uni-versity.

99

Page 34: TECNICAS DE PRODUCCION - mapa.gob.es

b) Consumo de sorgo por parte de los fabricantes, que noaparece en las individuales que, en general, emplean menos pro-ductos.

c) El producto de harina de girasol es usado por los fabri-cantes y no por los ganaderos, por las mismas motivaciones que

las señaladas para el sorgo.

Aragón es productora y exportadora de trigo y cebada, pro-ductora de maíz, posee buenas comunicaciones con los puertos

del Mediterráneo y su localización interior puede favorecer larelación de precios del maíz importado y de la cebada nacional

en favor de esta última.

En cuanto a que el girasol desplace a la soja en las racionesde la región no parece probable por el momento, puesto que laproducción nacional es muy limitada (320.000 Tm) y ello a pesarde que la zona centro, importante productora, se halla a una dis-tancia muy favorable. Así, ateniéndose a la situación actual y alas previsiones que se han realizado, el pienso de los cerdos enAragón seguirá basándose fundamentalmente en cebada y soja.

]00