Tecnicas Produccion Uva de Mesa Sen Semillas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

uva mesa sem semillas

Citation preview

  • uva de mesa

    Las uvas apirenas, o uvasque presentan semillas muypequeas no perceptibles alcomerlas, de forma natural

    producen bayas mspequeas que las variedadescon semillas. En este artculo

    se resumen un conjunto detcnicas que hacen que las

    variedades apirenasproduzcan el nmero

    adecuado de bayas porracimo y que aumente el

    tamao de las mismas,permitiendo su cultivo para

    consumo en fresco.

    Juan Carreo Espn.Grupo tle investigacin de uva de mesa.

    Instituto Murciano de Investigaciny Desarrollo Agrario y Alimentario

    (IMIDA). Murcia.

    66/Vida Rural/1 de febrero 2004

    Formas de aumentar el tamao de las bayas y obtener el nmero adecuado por racimo

    ariedades de uva demesa apirenas son aque-Ilas que presentan bayascon unas semillas muypequeas y sin lignificar,

    verdes y blandas y no percepti-bles al comerlas. En este tipo devariedades se produce una fe-cundacin normal en la floracin,comienza a desarrollarse la semi-Ila pero pronto se detiene su cre-cimiento, alcanzando finalmenteun peso de unos 5 a 10 mg depeso fresco y de color verde,mientras que las semillas norma-les de una variedad con semillaspesan entre 30 y 70 mg y se ligni-fican, son muy duras, de colormarrn y perceptibles al comer lauva. Este tipo de apirenia se de-nomina stenospermocrpicamientras que la apirenia parteno-crpica es la de los frutos con au-sencia total de semilla (desarro-Ilados sin fecundacin), comoocurre en algunas variedades deuva tipo Corinto o en algunas ba-yas muy pequeas (granillo) pre-sentes en algunos racimos de va-riedades con semillas normales.

    Uvas apirenas existen desde

    hace varios siglos y aparecieronde forma natural, posiblementepor una o varias mutaciones queafectan al desarrollo normal de lasemilla. La primera variedad cultivada de este tipo es la Sultanina,variedad tradicionalmente culti-vada en varios pases como Gre-cia, Turqua, Estados Unidos, etc.para la produccin de pasas deuva sin semillas. La variedad Sul-tanina, as como una seleccinde sta denominada Thompsonseedless (en ingls: seed = semiIla, less = sin), produce racimoslargos con ms de cuatrocientasbayas de pequeo tamao (ba-yas de unos 2 g de peso y de me-nos de 14 milmetros de dime-tro), por lo que no presentan unaspecto comercialmente atracti-vo para el consumo en fresco. Endiferentes centros de investiga-cin de uva de mesa de todo elmundo se han desarrollado pro-gramas de mejora basados encruzamientos entre variedadescon semillas y variedades apire-nas y entre apirenas con apire-nas (con el cultivo in vitro de losesbozos seminales y de los em-

    briones), que buscan la obten-cin de variedades apirenas queproduzcan racimos de una mayorcalidad comercial con menos tcnicas de cultivo.

    Para consumo en fresco, elconsumidor prefiere racimos conbayas gruesas (ms de 4 g depeso y ms de 17 milmetros dedimetro) y que no Ileguen a com-pactarse unas bayas con otras.Son racimos que pesan entre500 gramos y un kilo y que tienenentre 100 y 200 bayas.

    EI tamao de las bayas de-pende de muchos factores, prin-cipalmente del nmero de bayaspor racimo que queden tras la fe-cundacin y de la cantidad de ci-do giberlico y de otras hormonasque sintetice la propia planta,principalmente cido giberlicoque sintetizan las propias semi-Ilas. Por ello, tambin influye elnmero de semillas por baya (amayor nmero de semillas mayortamao de la baya). Las varieda-des apirenas, al detenerse el cre-cimiento de las semillas, biosin-tetizan menos cido giberlico,produciendo por ello bayas ms

  • uva de mesa

    pequeas que las variedades consemillas. Por ello la aplicacin decido giberlico permite aumen-tar el tamao de las bayas en va-riedades apirenas.

    EI uso de tcnicas de cultivoque produzcan racimos con el n-mero adecuado de bayas y queaumenten el tamao de las mis-mas ha permitido el cultivo de va-riedades apirenas para el consu-mo en fresco desde hace variasdcadas. En Espaa el cultivo deestas variedades se inici haceslo unos 18 aos y la mayor par-te del consumidor espaol des-conoce que existen variedadesde uva sin semillas porque la pro-duccin de uvas apirenas va des-tinada fundamentalmente a la exportacin a pases tradicional-mente consumidores de este tipode uvas como Inglaterra y Alema-nia.

    Las principales tcnicas decultivo que se utilizan en las va-riedades de uva apirenas son:tratamientos de cido giberlicoy/o citoquininas, poda de raci-mos y la incisin anular o anilla-do. Otras tcnicas a tener encuenta para mejorar la calidad yproduccin de variedades deuvas apirenas, pero que tambinse usan en variedades con semi-Ilas, son la aplicacin de otros re-guladores de crecimiento comocitoquininas, etefn (que liberaetileno), poda invernal adecuadaa la variedad, coberturas con ma-Ila y plstico y programas de ferti-rrigacin adecuados a cada varie-dad.

    cido giberlicoLas plantas biosintetizan de

    forma natural ms de setenta ti-pos de cido giberlico (gibereli-nas) que se denominan GA1,GA2, GA3, etc. Desde hace yamuchos aos en algunos cultivosagrcolas se usan giberelinas desntesis, fundamentalmente laGA3, aunque tambin hay pro-ductos que Ilevan GA4 y GA7. Enuva las aplicaciones de gibereli-nas se realizan mojando los raci-mos teniendo en cuenta que nose trasloca por lo que slo haceefecto en las partes mojadas.

    Normalmente se aplica con ato-mizador, o con pulverizador dirigi-do a los racimos, cuando no inte-rese mojar la vegetacin. En algu-nos pases tambin se aplica su-mergiendo los racimos en reci-pientes con la disolucin de cidogiberlico. Las aplicaciones decido giberlico en uva tienen di-ferente efecto segn la poca y ladosis en que se aplique:

    Tratamientos en prefloracinAplicado cuando los racimos

    tienen desde 7 cm hasta la pre-floracn, produce un ligero alar-gamiento del racimo que en algunas variedades permite el que alengordar las bayas no se com-pacte mucho ste. Las dosis msusuales son entre 10 y 20 partespor milln (ppm). Hay variedadesque no soportan este tratamien-to porque les induce un mal cua-jado, produciendo muchas bayaspequeas sin fecundar que noson expulsadas (granillo) y/o pro-ducen un engrosamiento, retorci-miento y endurecimiento exage-rado del raquis haciendo uvas nocomerciales. De las variedadesapirenas ms cultivadas laThompson seedles respondebien a este tratamiento.

    Las principales -tcnicas de cultivoson: tratamientosde cido ^iberlicoy/o citoquininas,poda de racimose incisin anularo anillado

    Tratamientos en floracinEI cido giberlico aplicado

    en floracin disminuye el porcentaje de cuajado y, por tanto, el n-mero de bayas que quedan en elracimo. Ello permite que, al que-dar menos bayas, se aumente eltamao de las mismas y que nose compacte el racimo. Este tra-tamiento es difcil de realizar co-rrectamente puesto que cada va-riedad tiene unas exigencias encuanto a la dosis y nmero deaplicaciones a realizar y el resul-tado depende tambin de la cli-matologa en el momento de lafloracin (temperatura, hume-

    dad, Iluvia) y de las condicionesde cultivo, sobre todo del riego yfertilizacin que se viene reali-zando antes y durante la flora-cin. Algunas variedades apire-nas no necesitan, e incluso no to-leran, cido giberlico en flora-cin porque de forma natural tie-nen un porcentaje de cuajadoadecuado, quedando entre 100 y200 bayas por racimo. Normal-mente estas variedades no tole-ran estas aplicaciones o slo adosis muy bajas (inferiores a 1ppm). Entre estas variedades seencuentran la Sugraone (conoci-da por muchos productores comoSuperior seedless) y Crimsonsedles, entre otras. Hay que te-ner en cuenta adems que lasaplicaciones foliares de cido gi-berlico producen un descensoen la diferenciacin floral de lasyemas que se est produciendoen esa poca y que dar comoconsecuencia un menor ndice defertilidad de las yemas, esto es,menor nmero de racimos porsarmiento brotado en la campa-a siguiente. Estas variedadessensibles a los tratamientos enfloracin son asimismo las mssensibles al descenso en la ferti-lidad de las yemas por aplicacin

    La cobertura del cultivo con plstico antes de la brotacin puede producir un adelanto en la maduracin.

    1 de febrero 2004/Vida Rural; 67

  • de cido giberlico. Como vere-mos ms adelante, tambin sonlas que menos exigencias tienende giberelinas para engordar elfruto. Posiblemente son varieda-des que de forma endgena pro-ducen suficientes giberelinastanto para un cuajado como paraun engorde de bayas adecuado ysus necesidades sean nulas omuy bajas.

    Sin embargo, otras varieda-des son mucho ms exigentes;as, Thompson seedless necesi-ta dos o tres aplicaciones de cido giberlico en floracin a unadosis de unas 10 ppm por trata-miento, aplicadas aproximada-mente al 15, 40 y 80% de la flora-cin; a la variedad Flame seed-less se le suelen dar dos trata-mientos a 5 7 ppm aplicadosaproximadamente al 40 y 80% dela floracin.

    Tratamientos para engordetras el cuajado

    EI cido giberlico aplicadouna vez finalizado el cuajado delas flores y cuando ha terminadola cada de bayas y comienza elcrecimiento rpido de las mis-mas (con dimetro de bayas de 4a 6 mm) produce un aumento del

    tamao de las bayas. Normal-mente se realizan dos aplicacio-nes a la misma dosis con una se-mana de intervalo. Cada variedadtiene unas exigencias especfi-cas en la dosis a aplicar. Comohemos visto anteriormente, lasvariedades que necesitan msdosis en floracin son las quetambin necesitan ms dosispara engorde. As, Thompsonseedless o Flame seedless nece-sitan dos aplicaciones a 40 ppmcada una, mientras que a Crim-son seedless se le realiza dosaplicaciones de 7 10 ppm. Hayque recordar que en variedadessensibles al cido giberlico lasdosis altas producen un descen-so en la fertilidad de las yemaspara la cosecha siguiente si semoja la vegetacin. Por ello, eneste tipo de variedades, como laSugraone, si se desea aplicarlecido giberlico para conseguirun ligero aumento del calibre debayas, se debe realizar localizadoslo a los racimos, por inmersinde los mismos o con un pistoletecurvo mojndolos de arriba aba-jo. Para mejorar un poco el efectode los tratamientos con cido gi-berlico en el engorde de las ba-yas es aconsejable bajar el pH de

    ^

  • uva de mesa _

    corteza, del cambium hacia fue-ra, que contiene el floema con losvasos cribosos que transportanla savia elaborada. Con ello se in-terrumpe durante unos diez aquince das el transporte de nu-trientes elaborados (azcares,hormonas, etc.) del anillo haciadebajo, concentrndose en laparte area de la planta y produ-ciendo un incremento en el tama-o de las bayas de un 10 a 15%.Esta operacin se realiza en elmismo perodo que el primer tra-tamiento de cido giberlico paraengorde de bayas, esto es, conbayas de unos 4 a 6 mm de di-metro. A los diez o quince das seproduce en el corte un callo queva cicatrizando la herida hastarestablecer la circulacin de lasavia elaborada hacia el tronco yraces de la planta.

    EI anillado se puede hacertanto en la base del sarmientoproductivo dejado en la poda in-vernal ( uvero), con unas tijeras

    ^

    especiales para ello, como en losbrazos o en el tronco con una na-vaja especial de doble corte. Loms prctico es realizarlo en eltronco porque con una sola inci-sin anular sirve para toda laplanta. EI anillado en el troncocon navaja de doble filo de an-chura de unos 3 mm no debe co-menzarse hasta que el dimetrodel tronco alcance al menos unos4 cm para evitar debilitar excesi-vamente a la planta. Si se desearealizar en plantas ms jvenes,no conviene quitar anillo sino rea-lizar un solo corte hasta el cam-bium con una tijera especial paraello, similar a las utilizadas paraanillar ctricos o frutales. En plan-tas adultas tambin se puede ha-cer el anillado de un solo corte.aunque el efecto sobre el engro-samiento de las bayas es menor.Hay que tener especial cuidado alrealizar esta operacin, sobretodo en no pasar del cambium alrealizar la extraccin del anillo 0

    del corte y en no desgarrar la cor-teza que queda tanto por arribacomo por debajo del anillo. Cuan-do se Ilega al cambium se apreciatanto un cambio de coloracin enla madera, que es ms blanca,como en que es ms dura. Fre-cuentemente ocurre lo contrario,que por tener miedo no se termi-na de eliminar el floema y el ani-Ilado queda incompleto, con mu-cho menor efecto en el engrosa-miento de las bayas. Para evitaresto, conviene repasar el anilla-do transcurrido al menos media ouna hora, y si se observan comounos hilos verticales, cortarloscon una navaja normal o con lamisma navaja de anillar. Cuandose producen desgarros de la cor-teza es aconsejable cubrirtoda laincisin anular con una cinta deunos 5 cm de ancho, dando unpar de vueltas y apretando sobrela corteza, con la finalidad de quevuelva a unir la corteza despren-dida al cambium y se repare la he-

    rida ocasionada (puede utilizarseuna cinta adhesiva de las utilizadas para cerrar cajas de cartn).

    Aunque varios autores citanque el anillado produce un retra-so de la maduracin, en realidadocurre lo contrario, se produce unadelanto tanto en el inicio de en-vero como en la maduracin. Sinembargo, es posible que una vezmadura la uva contenga algo me-nos de azcar que las uvas ma-duras de plantas no anilladas,pero por el efecto conocido deque a mayor calibre del fruto sue-le contener menos azcar.

    Si el anillado se realiza al ini-cio del envero, se produce unadelanto en la maduracin y unamejor coloracin de las bayas,pero prcticamente no afecta alcalibre de las mismas.

    Eliminacin de racimosLa eliminacin de racimos es

    una tcnica comn para varieda-des con semillas o apirenas. Con-

    ^ s ^

    ^ ^

    ^ , ^ ^ ^ ^ " ^ ^ ^ ^ ^.

    * Altos porcentajes de desarrollo* Eficaces durante los tratamientos de herbicidas* Protegen su vid de los animales roedores* Se distinguen de los protectores de tubo, al ser

    reutilizables para otras plantaciones

    ^- ^- - ^-^ . .

  • uva de mesa

    siste en eliminar racimos con la fi-nalidad de ajustar la produccin ala apropiada para mejorar la cali-dad de la cosecha. Como es ob-vio, es obligado hacerlo cuandohay un mayor nmero de racimospor planta al nece-sario para ello.Esto ocurre fre-cuentemente envariedades con unndice de fertilidad(nmero medio deracimos por sar-miento) elevado,prximo a dos. Eneste caso hay queeliminar racimosdejando uno porsarmiento.

    Si se realizadespus del cuaja-do, podemos dejarlos mejores raci-mos (con un n-mero ptimo debayas). Si des-

    conviene podarel racimo para eli-minar bayas y ajustarlas a ese n-mero aproximadamente. Las pri-meras variedades apirenas culti-vadas, como Sultanina, Thomp-son seedless o Flame seedless,

    de racimos puesto que, con o sintratamientos de cido giberlicoen floracin, quedan con un n-mero casi adecuado de bayas enel racimo. Segn como haya que-dado el cuajado, a veces es sufi-

    ciente con un des-punte y una ligerapoda en los raci-mos que se obser-ven ms compac-tos quitando algu-nas ramificacio-nes laterales. Enmuchas plantacio-nes de estas varie-dades no se reali-za poda alguna,aunque para mejo-rar y uniformizar lacalidad de los raci-mos conviene po-dar los que se ob-serven ms cuaja-dos. En racimosalgo largos el des-punte produce una

    EI anillado se puede hacer en el tronco con una navaja especial de doble corte.

    pus de realizar sta operacinan quedan demasiados raci-mos, conviene eliminar ms raci-mos eligiendo los ms defectuo-sos o que estn en sarmientosms dbiles, que suelen ser losde la base del uvero. Para realizarbien esta operacin, hay que de-terminar cuntos racimos se de-ben dejar por planta para optimi-zar la mxima produccin con lacalidad requerida. Ello dependede la edad y vigor de las plantas,de la variedad y del resto de tc-nicas que se vayan a realizar.Como en todo, es la experienciala que indica el nmero ms apro-piado de racimos que se debendejar. Entre los productores queno estn habituados a realizaresta operacin es frecuente ob-servar bastante diferencia de ca-lidad de unos aos a otros y deunas plantas a otras.

    Poda de racimosUna vez que se ha producido

    el cuajado de las flores y la cadanatural de bayas, se observa si elnmero de bayas que ha queda-do por racimo es el adecuadopara una ptima calidad que, se-gn variedades, es de unas 100a 150 bayas. Si hay ms bayas,

    son muy exigentes en la poda deracimos puesto que, a pesar delos tratamientos de cido giber-lico en floracin, suelen quedarmuchas ms bayas de las idne-as. Cuando los racimos son muylargos, conviene despuntarlos,dejndolos de 15 a 20 cm de lon-gitud. Tambin se eliminan algu-nas ramificaciones laterales delracimo hasta dejar aproximada-mente el nmero de bayasdeseado. Para facilitar el trabajoa los operarios, se puede siste-matizar la poda a realizar. As, porejemplo, en la variedad Thomp-son seedless es frecuente lapoda de racimos, consistente enquitar los dos primeros hombrossi son muy largos, dejar los cua-tro siguientes, quitar los tres si-guientes, dejar los tres siguien-tes, quitar los tres siguientes, de-jar los tres siguientes y despun-tar. Para cada una de este tipo devariedades conviene hacer unaprueba preliminar, sistematizareltipo de poda y adiestrar a los ope-rarios para facilitar y uniformar lapoda de racimos. Las variedadesapirenas de aparicin ms re-ciente, como Sugraone, Crimsonseedless, Autumn royal, etc., sonmucho menos exigentes en poda

    mayor uniformidad en la madura-cin de las bayas. En variedadesde maduracin precoz el despun-te de racimos puede posibilitaradelantar el comienzo de la cose-cha.

    Otras tcnicas comunes convariedades con semillas

    Adems de una serie de ope-raciones tradicionales en el cul-tivo de uva de mesa, como des-brotado o desroe, deshojado,descuelgue de racimos, trata-mientos fitosanitarios y riego yfertilizacin adecuados al tipode variedad y sistema de cultivo,hay otras tcnicas comunes envariedades apirenas y con semi-Ilas que pueden utilizarse paramejorar la calidad y productivi-dad y que exponemos de formaresumida:

    - Aplicaciones con etefn auna dosis de unas 600 ppm al80% del envero pueden mejorar yuniformar la coloracin de las ba-yas en variedades rojas que pue-dan presentar problemas de faltade coloracin, como son Flameseedless, Perlona o Crimson se-edless. Hay que tener en cuentaque este tratamiento produce un

    ligero ablandamiento de las bayas por lo que slo se debe reali-zar en variedades de textura cru-jiente.

    La cobertura del cultivo conplstico antes de la brotacin, enlos meses de diciembre o enero,puede producir un adelanto en lamaduracin, lo que es muy inte-resante para variedades tempra-nas. EI plstico se coloca tantopor encima como por los latera-les de la plantacin para producirun aumento de temperatura en elcultivo. AI estar la plantacin cu-bierta con plstico en el momen-to de la floracin, se evita que losracimos se mojen por la Iluvia o elroco y produce una mayor tempe-ratura en este perodo, por lo quemejora el cuajado y disminuye elgranillo en variedades precoces ymuy sensibles a este problema,como es la Sugraone. Asimismo,por producir una mayor tempera-tura en todo el perodo de flora-cin y crecimiento de las bayas,que es el perodo de diferencia-cin floral, da lugar a un aumentode la fertilidad de las yemas, porlo que mejora la produccin parael ao siguiente. Como en otroscultivos bajo plstico, convieneconocer bien el manejo de aper-tura y cierre de los laterales delcultivo para evitar subidas excesi-vas de temperatura en el cultivo.Cuando las temperaturas sonmuy elevadas constantemente, amediados de junio, conviene reti-rar total o parcialmente el plsti-co para evitar problemas fngi-cos y de retraso de rnaduracinpor excesiva temperatura.

    - La cobertura con plsticoantes de las Iluvias otoales (apartir de mediados de agosto) envariedades tardas evita que semojen los racimos por Iluvia o porrocos, disminuye considerable-mente los problemas fngicos ypermite mantener ms tiempolas uvas en la planta, por lo quepermite alargar el perodo de co-mercializacin de este tipo de va-riedades. Una vez finalizada lacosecha tambin se retira elplstico. n

    70/Vida Rural/1 de febrero 2004