5
Técnicas participativas de Integración y cohesión EL MURO: Objetivo: Ver la importancia de unja acción conjunta organizada y planificada para superar una situación determinada. Analizar la acción individual y la acción colectiva Desarrollo: Se divide a los participantes en dos grupos iguales; uno va a formar el muro; por esto, se selecciona a los compañeros más grandes y fuertes para que integren este grupo; se le pide que se tomen de los brazos, formando el muro. Estos compañeros sí pueden hablar entre ellos, y se les dice que si nadie logra romper el muro, entre ellos se repartirá el regalo que está a sus espaldas. No pueden soltarse los brazos, sólo pueden avanzar tres pasos para adelante o tres pasos para atrás. Al otro grupo se les dice que el que logre pasar el muro se gana el premio, que no pueden hablar, ni pasar por los extremos del muro (a cada grupo se les da las reglas por separado). Se dan quince segundos para que el grupo pase el muro. Acabado este tiempo se realiza una segunda vuelta en la que todos pueden hablar, recordando la importancia de la comunicación y la planificación. Reflexión: Una vez que se a conversado sobre como se desarrollo la dinámica-lo vivencial- es importante analizar los símbolos de la dinámica misma, como ¿que representa el muro? ¿Cuáles fueron las instrucciones que se impartieron? El echo que a un grupo se le dijo que actuaran para conseguir un objetivo individual y que en un inicio no podían hablar, ¿Cómo influyo en la acción que se tuvo? Reflexionar sobre la relación entre intereses particulares con el interés colectivo: como esto puede o no bloquear a conseguir un objetivo o superar un problema. Ver la importancia de la acción conjunta unificada y organizada. Aplicarla a la vida del grupo. El muro significa un obstáculo o problema. El premio significa los objetivos que persiguen. Confianza en el Equipo. Objetivo: Ver la posibilidad y capacidad que tiene cada uno para depositar su confianza en el grupo. Dialogar sobre qué se necesita para que en el grupo exista un buen nivel de confianza. Desarrollo: Los integrantes del grupo se colocan de pie y muy juntos, formando un

Tecnicas Participativas de Integracion y Cohesion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tecnicas Participativas de Integracion y Cohesion

Técnicas participativas de Integración y cohesión

EL MURO:

Objetivo: Ver la importancia de unja acción conjunta organizada y planificada para superar una situación determinada. Analizar la acción individual y la acción colectiva

Desarrollo:

Se divide a los participantes en dos grupos iguales; uno va a formar el muro; por esto, se selecciona a los compañeros más grandes y fuertes para que integren este grupo; se le pide que se tomen de los brazos, formando el muro. Estos compañeros sí pueden hablar entre ellos, y se les dice que si nadie logra romper el muro, entre ellos se repartirá el regalo que está a sus espaldas. No pueden soltarse los brazos, sólo pueden avanzar tres pasos para adelante o tres pasos para atrás. Al otro grupo se les dice que el que logre pasar el muro se gana el premio, que no pueden hablar, ni pasar por los extremos del muro (a cada grupo se les da las reglas por separado). Se dan quince segundos para que el grupo pase el muro. Acabado este tiempo se realiza una segunda vuelta en la que todos pueden hablar, recordando la importancia de la comunicación y la planificación.

Reflexión: Una vez que se a conversado sobre como se desarrollo la dinámica-lo vivencial- es importante analizar los símbolos de la dinámica misma, como ¿que representa el muro? ¿Cuáles fueron las instrucciones que se impartieron? El echo que a un grupo se le dijo que actuaran para conseguir un objetivo individual y que en un inicio no podían hablar, ¿Cómo influyo en la acción que se tuvo?Reflexionar sobre la relación entre intereses particulares con el interés colectivo: como esto puede o no bloquear a conseguir un objetivo o superar un problema. Ver la importancia de la acción conjunta unificada y organizada. Aplicarla a la vida del grupo.El muro significa un obstáculo o problema.El premio significa los objetivos que persiguen.

Confianza en el Equipo.

Objetivo:

Ver la posibilidad y capacidad que tiene cada uno para depositar su confianza en el grupo. Dialogar sobre qué se necesita para que en el grupo exista un buen nivel de confianza.

Desarrollo:

Los integrantes del grupo se colocan de pie y muy juntos, formando un pequeño círculo.Uno pasa al centro, cierra los ojos, y con los pies juntos se deja caer hacia atrás. El grupo lo sostiene, evitando que se caiga; pero lo apoya cuando ya sin equilibrio, está por caer. Se quiere que se perciba la sensación de depender del grupo.Lo mismo se hace con cada uno de los integrantes del grupo.Terminada la experiencia, el grupo dialoga acerca de la confianza existente, a partir de algunos planteos:

- Emociones que se percibieron- Dificultades para depositar confianza en el grupo- En qué momento se da la confianza en el grupo- Sentimiento de que el grupo es un apoyo y sostén, en qué momentos.

Al final se evalúa la dinámica.

Page 2: Tecnicas Participativas de Integracion y Cohesion

MIL MANERAS DE LLEGAR A LA META

Objetivo: Ver la acción en conjunto

Desarrollo:

Se dividen en grupos.

Se traza una línea o se limita con una cuerda, y el grupo en fila uno por uno va a pasar la línea pero cada uno de diferente manera, no pueden repetir el movimiento del compañero anterior. Saltando, volantines, saltando con un pie, etc.

La primera parte lo tienen que hacer sin hablar

La segunda parte si pueden hablar.

Reflexión.

LEVANTATE SI PUEDES:

Objetivos:

Tomar conciencia, cuanto mas unidos estamos seremos invencibles.

Desarrollo:

Se dividen en grupos.

Un integrante del grupo contrario se echa en el piso y 5 integrantes del otro grupo le sujetan de las manos, pies, tronco, cabeza.

Se da la orden de levantarse al integrante que esta en el piso.

Los 5 integrantes del otro grupo van a impedir a toda costa que se levante.

Luego solo le sujetan 3 y los dos solo miran, luego solo le sujetan 2 y los 3 también miran, y al final solo le sujeta 1 y los 4 restantes solo miran

Luego el otro equipo va pasar por la misma experiencia

Reflexión.

LOS TRES SI PODEMOS

Objetivos:

Ver la importancia de la ayuda, la unión, la cooperación, el espíritu de cuerpo ante las dificultades.

Desarrollo:

Cada equipo va realizar el siguiente ejercicio de 3 en 3

Los tres integrantes se sientan en el piso dándose la espalda, luego se entrelazan usando los dos brazos, y a la orden de levantarse van a tratan de sobreponerse sin apoyarse en el piso ni soltarse los

Page 3: Tecnicas Participativas de Integracion y Cohesion

brazos, solo van a usar las piernas, la primera parte lo van hacer en silencio y la segunda parte dialogando.

Reflexión.

EL CIRCO:

Objetivos:

Ver la importancia de la comunicación, la concertación, el dialogo, los acuerdos para lograr un objetivo.

Desarrollo:

Se dividen en grupos, la consigna principal es que cada grupo va representar los personajes de un circo: animador, payaso, malabarista, equilibrista, domador, animales, se les da 5 minutos para que se pongan de acuerdo solo usando señas, queda terminantemente prohibido hablar, los acuerdos que haga el grupo es en completo silencio. Gana el equipo que mejor impresiona a la audiencia.

Reflexión.

ARMANDO EL POEMA:

Objetivos:

Fortalecer en los participantes la actitud hacia el trabajo en equipo.

Desarrollo:

Formar 2 o 3 grupos

Indicar que se les va mostrar un poema por un lapso de 30 segundos, ( en ese tiempo queda prohibido apuntar, tomar fotos) y que cada grupo deberá reproducirlo exactamente igual.

Se dará unos minutos para que cada grupo se organice, mientras se entrega un paleógrafo y plumón por grupo.

El coordinador, luego de preguntar si ya están listos, mostrara el papelógrafo con el poema escrito.

Se otorga 10 minutos para que cada grupo escriba el poema.

Cada grupo presentara su papelógrafo con el poema, explicando como lo han hecho.

Se compararan los poemas con el original.

El coordinador reflexionara con los participantes sobre la forma en que se realizo esta tarea

Reflexión:

Seria imposible, para una sola persona, cumplir esta tarea, para lograrla ha sido indispensable la participación y cooperación de todos los integrantes del grupo.

Page 4: Tecnicas Participativas de Integracion y Cohesion

EL POEMA

MUY MAL ES EL LIDER

QUE TODO EL MUNDO

OBEDECE POR TEMOR

-

UN PÒQUITO MEJOR ES EL LIDER

QUE ES ELOGIADO POR TODOS

POR SUS BUENAS OBRAS

EN BENEFICIO DE LOS DEMAS

-

PERO MUY BUENO ES EL LIDER QUE,

CUANDO EL PROYECTO ESTA TERMINADO

Y LA TAREA FINALIZADA

EL GRUPO DICE:

“NOSOTROS MISMOS LO HICIMOS”