Tecnologías de la Educación en México

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Tecnologas de la Educacin en Mxico

    1/14

    !"#$%&%'()* ," &) !"#$%$&'(!"#$% '()*+,-.) /"00$( 1#2.+0

    3+,$+ 4)5,+

    6)%7% /8,9:);1+.$,+.."',+ /"?@+ A,B)(

    CDEFDEG

    H3I/J3)9,"("B@+% -) (+ $,?".K+9$L,

    Justificacin

    El tema que abordaremos ser el de la educacin ya que es un sistema que ha

    sufrido un gran impacto con el desarrollo de nuevas tecnologas a travs de los

    aos. Estas tecnologas no siempre fueron digitales, sin embargo a partir de la

    digitalizacin se ha innovado la manera de conceptualizar la educacin. Creemos

    que existen diversas perspectivas referentes a las nuevas tecnologas, una que

    representa el cambio tecnolgico como una amenaza en el aula de clases, y otro

    la tecnologa como una nueva herramienta que permite que la educacin logre

    alcanzar metas nunca antes imaginadas.

    La tecnologa como concepto responde a la adaptacin del tiempo y alcance de la

    mezcla de procesos y productos. El tema que abordaremos ser las Tecnologas

    de la Educacin, viendo un tiempo y espacio en concreto, la investigacin se

    realizara en dos bloques. Uno con el punto de partida de cuando se crea la SEP,

    hasta en el ao de 1985 en donde la digitalizacin empieza a surgir. El segundo

    bloque, el cual no se tomar en cuenta en ste escrito, ser partir de 1985 con la

    digitalizacin, hasta la fecha.

    Contexto de la educacin tecnolgica en Mxico

    Desde el siglo XIX la educacin en Mxico y otros pases, especialmente estados

    americanos emergentes, nace con la necesidad que haba de articularse al

    capitalismo industrial e ingresar a la modernidad, fue as como se vio en la

  • 8/13/2019 Tecnologas de la Educacin en Mxico

    2/14

    fundacin de escuelas tcnicas superiores no slo la va ms idnea para

    emprender una alfabetizacin del conocimiento cientfico y tcnico entre los

    gremios artesanales y en general, entre los grupos sociales mayoritarios de la

    sociedad, que les permitiera entender los cdigos de la operacin, mantenimiento

    y reparacin de las nuevas y sofisticadas maquinarias, sino tambin, el medio ms

    eficaz para la adquisicin y difusin del conocimiento cientfico y tecnolgico

    reciente que se construa en las sociedades ms industrializadas de la poca,

    indispensable para el desarrollo econmico y el progreso material (Snchez, 1980;

    Stevens, 1995; Ruiz, 2004).

    La Educacin Tecnolgica requiere de contenidos (informativos, metodolgicos o

    de enfoque) tomados de diferentes disciplinas para el logro de sus objetivos. Esta

    manera de concebirla permite no slo apropiarse de la tecnologa, sino hacer uso

    personal de ella en circunstancias diversas, con conciencia de los impactos

    sociales y naturales que tengan; por lo mismo, la enseanza de la tecnologa debe

    abarcar aspectos de diversa ndole, desde materiales, instrumentos, procesos y

    productos, hasta elementos que tienen que ver con aspectos sociales,

    econmicos, polticos, metodolgicos y cientficos y concebirse como un quehacer

    integral de produccin, transformacin, uso de recursos e instrumentos, y no slo

    como la apropiacin de destrezas y habilidades.

    Educacin a travs de los medios

    La tecnologa educativa en busca del medio idneo

    Buscando dar validez cientfica a sus actividades y propuestas, la educacin se

    apoy durante aos en el enfoque emprico-analtico, originario de las Ciencias

    Naturales. De ah que la propuesta tecnolgica tambin se vinculara a la

    concepcin positivista (concretada en formulaciones de autores como Skinner,Briggs, Chadwick, Gagn, Merrill, Romlszowski), que buscaba encontrar las leyes

    que rigen la dinmica de la realidad educativa y mantena una visin

    instrumentalizadora de la ciencia. (Marqus, 1999).

  • 8/13/2019 Tecnologas de la Educacin en Mxico

    3/14

    As, en el segundo cuarto del siglo XX la TE (Tecnologas de la Educacin) se

    ocup de problemas prcticos de la enseanza, centrndose en los materiales,

    aparatos y medios de instruccin. La idea predominante era que al introducir un

    nuevo medio en las aulas, la combinacin adecuada del medio, el sujeto que

    aprenda, el contenido de la materia y la tarea instructiva, aumentara el

    aprendizaje. En esta perspectiva instrumentalista, los medios son soportes

    materiales de informacin que deben reflejar la realidad de la forma ms perfecta

    posible.

    Responden a un modelo estndar de alumno y a una cultura escolar homognea.

    Se consideran por s mismos generadores de aprendizajes.

    La tecnologa educativa, el mensaje de los medios y su contexto

    En la dcada de los80, la TE se ve influenciada por las corrientes didcticas detipo interpretativo. En ese momento, el fundamento lo constituye la psicologa

    cognitiva y tiene, nuevamente, como propsito mejorar los procesos de enseanza

    y aprendizaje mediante la aplicacin de recursos tecnolgicos, pero ahora,

    interesndose ms por las caractersticas cognitivas de los alumnos y sus

    procesos internos, por el contexto en el que se desarrollan las actividades

    educativas, por el papel que juega el medio dentro del currculum y por los

    aspectos simblicos de los mensajes que se transmiten en los medios y ya no slo

    en los medios mismos.

    Como se ha expuesto, la Tecnologa Educativa desde mediados del siglo XX a la

    fecha, ha modificado su objeto de estudio conforme a los cambios que la sociedad

    ha sufrido, al desarrollo cientfico y tecnolgico y a la teora del aprendizaje y los

    enfoques pedaggicos y filosficos de cada poca. Actualmente, el concepto ha

    evolucionado como resultado de las innovaciones tecnolgicas y su expansin en

    casi todos los mbitos de la sociedad.

    La revisin de estos antecedentes debe servir, fundamentalmente, para recordar

    el origen, los alcances y limitaciones y las lecciones que casi un siglo de

    experiencia en el uso de los medios tienen los sistemas educativos.

  • 8/13/2019 Tecnologas de la Educacin en Mxico

    4/14

    A continuacin presentaremos una breve cronologa sobre las Tecnologas de la

    Educacin, haciendo una semblanza entre los aspectos sociales y los hechos

    histricos que fueron aconteciendo hasta consolidar el sistema educativo de

    nuestro pas.

    Cronologa de eventos relevantes de las tecnologas de la educacin y sus

    usos sociales

    En 1900, bajo la influencia del positivismo porfirista, en la Escuela Nacional

    Preparatoria se instala una sala cinematogrfica con fines didcticos, igualmente

    bajo el patrocinio de Jos Vasconcelos y la Secretara de Educacin Pblica,

    creada en 1921, se fundan los talleres de creacin cinematogrfica y dan inicio las

    primeras proyecciones formales de cine educativo.

    La creacin de la SEP en 1921, establece la estructura que ha de multiplicarse en

    forma continua para sistematizar y organizar la trascendente labor educativa del

    Mxico del siglo XX.

    En esta primera estructura se instituy en 1922, el Departamento de Enseanza

    Tcnica Industrial y Comercial con la finalidad de aglutinar y crear escuelas que

    impartieran este tipo de enseanza.

    A partir de entonces, se establecen y reorganizan un nmero creciente de

    escuelas destinadas a enseanzas industriales, domsticas y comerciales, entre

    ellas: el Instituto Tcnico Industrial (ITI), las escuelas para seoritas Gabriela

    Mistral, Sor Juana Ins de la Cruz y Dr. Balmis, el Centro Industrial para Obreras,

    la Escuela Tcnica Industrial y Comercial (ETIC) en Tacubaya y las Escuelas

    Centrales Agrcolas, estas ltimas transformadas posteriormente en Escuelas

    Regionales Campesinas.

    En el inicio de la dcada de los 30's surge la idea de integrar y estructurar un

    sistema de enseanza tcnica en sus distintos niveles. Como consecuencia de

    ello, se defini un marco de organizacin que contena todos los niveles y

    modalidades. Este marco deriv en dos acepciones de Institucin Tcnica, a

  • 8/13/2019 Tecnologas de la Educacin en Mxico

    5/14

    saber, la Institucin Politcnica y la Escuela Politcnica. Con la creacin de la

    Universidad Nacional de Mxico en 1910, y la creacin del Politcnico Nacional

    una institucin que se fund con la suma de diversas escuelas de ingeniera y de

    otras profesiones muy ligadas a la produccin, establecidas en aos anteriores. A

    partir de entonces, la educacin superior mexicana de carcter pblico, se

    distinguira por su fisonoma dual determinada por la presencia de dos tipos de

    instituciones diferentes entre s, que coexistiran por varias dcadas: las

    universidades y los tecnolgicos; le confirieron a la educacin superior del pas los

    primeros rasgos de una formacin superior diferenciada, al integrar dos grandes

    bloques educativos: la educacin universitaria y la educacin tcnica del nivel

    superior.

    En 1933, se registra la formacin de la Sociedad Pro Cine educativo con el

    propsito de fomentar su uso como medio de educacin en Mxico y la primera

    produccin cinematogrfica de la SEP llamada Pescados, (Redes fue su nombre

    finalmente).

    La "Escuela Politcnica" establece las bases para que en 1936 se integre el

    Instituto Politcnico Nacional, absorbiendo en su estructura funcional a la mayora

    de las escuelas que constituan el Departamento de Enseanza Tcnica Industrial

    y Comercial, situacin que aunada a la rpida expansin de las instituciones

    educativas motivan en 1941 la divisin del sistema de enseanza Tcnica

    Industrial, estableciendo por una parte el IPN y por otra el Departamento de

    Enseanzas Especiales como encargado de las escuelas de artes y oficios, las

    comerciales y las escuelas tcnicas elementales.

    Con el propsito de extender la EST al resto del pas, en 1948 se fundaron los dos

    primeros institutos tecnolgicos (IT) en los estados de Chihuahua y Durango; estopermiti que la fisonoma dicotmica de la educacin superior adquiriese una

    mayor definicin, principalmente en las dcadas siguientes, con la creacin

    sucesiva de las universidades pblicas estatales, la mayora de carcter autnomo

    y de un mayor nmero de institutos tecnolgicos, dependientes de la Secretara de

    Educacin Pblica (SEP), en distintas ciudades del pas (Ruiz, 2004).

  • 8/13/2019 Tecnologas de la Educacin en Mxico

    6/14

    En enero de 1948, se estableci el Servicio Educativo Audiovisual (SEAV) de la

    Direccin General de Enseanza Normal, y en junio del mismo ao la creacin del

    Departamento de Enseanza Audiovisual (DEAV), ambos de la SEP. Estos

    proyectos se crearon con los objetivos de capacitar a los estudiantes en el manejo

    de auxiliares audiovisuales y encargarse de la planeacin y produccin de los

    materiales para vigorizar las tcnicas de enseanza.

    En 1955 se crean las Escuelas Radiofnicas de la Sierra Tarahumara en

    Chihuahua, las cuales operaron hasta mediados de los setenta, stas tenan una

    estrecha relacin con la Misin jesuita de la regin y buscaban extender los

    beneficios de la educacin elemental. Dichas escuelas fueron los inicios de lo que

    sera la educacin a distancia en Mxico la cual buscaba la reconstruccin de los

    mtodos y planes pedaggicos, adems de disponer de un sistema similar a un

    saln de clases permitiendo superar las condiciones de aislamiento geogrfico

    privilegiando el trabajo colaborativo.

    As, se emprendila actividad educadora en dos lneas. La primera buscaba llegara la concienciacin educativa, motivar y sensibilizar a los analfabetas a estudiar o

    continuar hacindolo. La segunda estaba enfocada a la lecto-escritura y a las

    operaciones matemticasbsicas.La radio educativa inicia en 1960, durante el gobierno de Adolfo Lpez Mateos, se

    estableci la Unidad de Grabacin de la SEP, departamento central de un

    proyecto destinado a apoyar la enseanza de los maestros rurales a travs de la

    produccin de materiales audiovisuales. Esa Unidad de Grabacin sera el germen

    del que ms tarde surgira la emisora XEEP, Radio Educacin.

    En 1958 el Lic. Adolfo Lpez Mateos crea la Subsecretara de Enseanza Tcnica

    y Superior, haciendo evidente la importancia que ya haba alcanzado la educacin

    tcnica en el pas. Un ao ms tarde la Direccin General de Enseanzas

    Especiales y los Institutos Tecnolgicos Regionales que se separaron del IPN,

    conforman la Direccin General de Enseanzas Tecnolgicas Industriales y

    Comerciales (DGETIC).

  • 8/13/2019 Tecnologas de la Educacin en Mxico

    7/14

    En 1970, el Fomento Cultural y Educativo A.C. (FCE) llega con un nuevo tipo de

    educacin dirigido a los grupos marginados. Los dos proyectos fueron llevados a

    cabo en el Estado de Veracruz: la Escuela Radiofnica de Huayacocotla en 1973a travs de la onda corta de la XEJN y la Escuela Radio Cultual Campesina de

    Teocelo transmitida a travs de la SEIT-AM de 1980 a 1989. Ambas tenan la

    finalidad de alfabetizar en los rincones ms insospechados, con la difusin de

    programas grabados de matemticas, espaol y desarrollo en las comunidades.

    En 1966, se cre la Escuela Nacional de Maestros de Capacitacin para el

    Trabajo Industrial (ENAMACTI), orientada a formar personal docente para

    actividades tecnolgicas. Ese mismo ao, se modificaron los planes de estudio de

    la preparatoria tcnica y de las carreras profesionales de nivel medio. Se

    unificaron las escuelas de segunda enseanza general, pre vocacionales y

    tcnicas.

    En 1968 se crearon los Centros de Estudios Tecnolgicos, con el propsito de

    ofrecer formacin profesional del nivel medio superior en el rea industrial.

    En 1969, las escuelas tecnolgicas (pre vocacionales) que ofrecan la enseanza

    secundaria dejaron de pertenecer al IPN, para integrarse a la DGETIC, como

    secundarias tcnicas con la mira de dar unidad a este nivel educativo, ya que se

    incorporaron tambin las Escuelas Secundarias Tcnicas Agropecuarias

    En los aos setenta, la educacin superior se benefici de las polticas pblicas

    dirigidas a la expansin del sistema, con el propsito de atender las tendencias de

    masificacin y gran demanda por los estudios superiores . Al efectuarse la

    reorganizacin de la Secretara de Educacin Pblica en 1971, se determin que

    la Subsecretara de Enseanza Tcnica y Superior se transformara en la

    Subsecretara de Educacin Media, Tcnica y Superior y que la DGETIC, tomara

    su actual denominacin como Direccin General de Educacin Tecnolgica

    Industrial (DGETI), dependiente de esta nueva Subsecretara.

  • 8/13/2019 Tecnologas de la Educacin en Mxico

    8/14

    En ese periodo, la UNAM edific cinco nuevas escuelas de estudios profesionales

    en zonas suburbanas del Distrito Federal y el IPN, por su parte, tambin erigi

    nuevos centros educativos en otras zonas de la capital del pas.

    Por otra parte, el sistema de los IT que hasta esos aos sostena una educacinprofesional enfocada a las necedades industriales, no slo recibi un gran impulso

    para crecer cuantitativamente, tambin comenz a experimentar un proceso de

    sectorizacin interna, al incorporar otras reas de formacin igualmente

    importantes para la economa, como son los mbitos agropecuarios y las

    industrias pesquera y martima. De este modo, en 1972 surgieron los institutos

    tecnolgicos agropecuarios en aquellas entidades federativas cuyo desarrollo

    recaa fundamentalmente en esta rea de produccin, y en 1973 surgen los

    institutos tecnolgicos en ciencia y tecnologa del mar, instalados en algunos de

    los municipios costeros ms importantes del pas.

    En 1975, se di origen al Consejo del Sistema Nacional de Educacin Tcnica,

    como un rgano de consulta de la Secretara de Educacin Pblica, antecedente

    inmediato del actual Consejo del Sistema Nacional de Educacin Tecnolgica

    (COSNET) instaurado en diciembre de 1978.

    En 1976, la Subsecretara de Educacin Media, Tcnica y Superior se transforma

    en Subsecretara de Educacin e Investigacin Tecnolgicas. En ese mismo ao

    se crea la Direccin General de Institutos Tecnolgicos.

    En septiembre de 1978, los planteles que ofrecan el modelo de Educacin

    Secundaria Tcnica pasaron a integrar la Direccin General de Educacin

    Secundaria Tcnica. Con esto, la Direccin General de Educacin Tecnolgica

    Industrial se dedica a atender exclusivamente el nivel medio superior. El

    Bachillerato Tecnolgico se ofreca en 106 Centros de Estudios Cientficos y

    Tecnolgicos.

    En 1981, los planteles dependientes de la Subsecretara de Educacin e

    Investigacin Tecnolgicas que ofrecan el bachillerato, recibieron el nombre de

    Centros de Bachillerato Tecnolgico, agregndoles (segn fuera el rea

  • 8/13/2019 Tecnologas de la Educacin en Mxico

    9/14

    tecnolgica) agropecuario, forestal o industrial y de servicios. Es desde este

    momento que los planteles de la DGETI, que imparten educacin bivalente, se

    conocen como CBTIS.

    En junio de 1981, la Secretara de Educacin Pblica (SEP) inici una campaade alfabetizacin denominada Programa Nacional de Alfabetizacin (PRONALF),

    se cre una Coordinacin Nacional fuera de la SEP. Cuatro meses despus, surge

    el Instituto Nacional de Educacin para Adultos (INEA), que se hizo cargo del

    PRONALF.

    En 1984, la DGETI inicia su proceso de desconcentracin de funciones con la

    creacin de las Coordinaciones Regionales que, en 1987, se transformaron en

    Subdirecciones Regionales, nombre que dur hasta 1990, ao a partir del cual se

    conocen como Coordinaciones Estatales.

    La televisin como tecnologa en la educacin

    TV Privada

    Desde los aos cincuenta, la televisin privada ha confundido el concepto de

    "cultura" con lo meramente informativo, con un enciclopedismo generalmente

    descontextualizado. Algunos ejemplos lo dan el programa de "El Dr. IQ" y los de

    "Estudiantinas que estudian" (preguntas sobre un amplio abanico de temas,

    ganaba quien conociera la respuesta) patrocinados por diversas marcas.

    Otra variante ofrecida como "programa educativo" la constituan los infantiles demensaje cuyos ejemplos abundan, desde "Telekinder" y "La familia Piripitn" (con

    marionetas) hasta "Odisea burbujas" y "El tesoro del saber", que siempre

    trivializaron e incluso alteraron contenidos, todos de gran popularidad y escasos

    efectos, tambin los protagonizados por personajes como "El to Gambon" o

    "Chabelo" que daban consejos como lvate los dientes en medio de la

    promocin de marcas.

    En los aos 70 aparecen las telenovelas educativas que se centraban en ideas

    como la educacin de adultos o la planificacin familiar.

  • 8/13/2019 Tecnologas de la Educacin en Mxico

    10/14

    En los aos 80 finalmente habra de consignar el concepto de "Canal cultural"

    asignado al Canal 9 que se llen de videos informativos en programas como

    "Videocosmos", nuevamente reduciendo el concepto de cultura a lo meramente

    informativo y al gusto conservador de la televisora.

    TV Pblica

    En 1964, la SEP crea la Direccin General de Educacin Audiovisual, hoy DGTVE,

    buscando, a travs del medio, nuevas alternativas de educacin con el fin de

    abatir el rezago educativo, principalmente en zonas rurales. Un ao despus

    aparece el primer proyecto de alfabetizacin y educacin bsica del medio a

    travs de las series Un paso ms y Yo puedo hacerlo.

    La telesecundaria inici sus actividades el 5 de septiembre de 1966 transmitiendo

    ya en 1968 por circuito abierto, alcanzando validez oficial y televisando en directo

    sus clases.

    En 1971 la creacin de la Televisin Rural de Mxico (posteriormente Televisin

    de la Repblica Mexicana, TRM)

    En 1977 se realiza un convenio que, por una dcada, mantuvo la UNAM con

    Televisa para la produccin, transmisin y comercializacin de programas

    educativos sobre temas universitarios, cientficos, culturales y de orientacin

    vocacional.

    TV-UNAM entra en operaciones en 1988 a travs de la Red Universitaria de

    Televisin en todo el pas, que integra, adems, la produccin de otras

    universidades pblicas e instituciones privadas.

    En 1995 la UTE, Unidad de Televisin Educativa, inici la transmisin deprogramas educativos a travs de la Red Satelital de Televisin Educativa (Red

    Edusat).

  • 8/13/2019 Tecnologas de la Educacin en Mxico

    11/14

    Elprograma Secundaria a Distancia para Adultos (SEA) inici sus operaciones en

    Mayo del ao 2000 y fueron destinadas a la poblacin adulta de nuestro pas, que

    no hubiera concluido sus estudios de secundaria.

    Videotecas escolares

    Las videotecas escolares surgen desde el ao de 1933

    Finalidad de los programas de educacin tecnolgica, segn la SEP.

    El programa de Educacin Tecnolgica presenta el enfoque, los objetivos,contenidos, lineamientos didcticos y de evaluacin que permitan a maestros y

    alumnos llevar a cabo el aprendizaje de los fundamentos tecnolgicos y su

    vinculacin con la realidad, as como el conocimiento de procedimientos y tcnicas

    para el uso de materiales, herramientas y equipo de la tecnologa que cursan,

    considerando que sta es una forma de expresin de la capacidad del ser humano

    para resolver sistemticamente los problemas a que se enfrenta.

    El Sistema de Educacin Tecnolgica es coordinado por la Subsecretara de

    Educacin e Investigacin Tecnolgicas, de la cual dependen directamente las

    Direcciones Generales de: Institutos Tecnolgicos, Educacin Tecnolgica

    Industrial, Educacin Tecnolgica y Agropecuaria, Ciencia y Tecnologa del Mar y

    la Direccin General de Centros de Capacitacin.

    Uno de los requisitos para que la educacin tecnolgica pueda cumplir con sus

    objetivos, es el de estar estrechamente ligada al sector productivo, pues este

    acercamiento ha de proporcionar los elementos necesarios para elevar la calidad

    educativa, adems de dar cumplimiento al Artculo 22 de la Ley General de

    Educacin, en el sentido de que "Los establecimientos educativos, debern

    vincularse activa y constantemente con la comunidad".

  • 8/13/2019 Tecnologas de la Educacin en Mxico

    12/14

    Entrevista con Javier Martnez S.J.

    Debido a nuestro inters de conocer opiniones externas de personas mayores que

    nos pudieran relatar su experiencia personal respecto a la utilizacin de las

    tecnologas de la educacin, acudimos a entrevistar al Sacerdote Jesuita JavierMartnez, actual profesor del ITESO, quin a sus ms de 80 aos de edad, nos

    habla sobre su la experiencia en su larga trayectoria como estudiante y cmo

    docente sobre el uso, funciones e impacto social que genera la implementacin de

    estas herramientas tecnolgicas que han modificado las estructuras de las

    tecnologas de la educacin a travs del tiempo.

    1.- Educacin primaria Regulada por la SEP- (no era obligatorio el

    preescolar).

    Aos 40.

    El padre Javier comenz narrando los recuerdos que tena de su niez, menciona

    que a sus cuatro aos de edad ya saba leer y escribir, lo que le ayud a entrar a

    muy temprana edad a la escuela primaria sin la necesidad de haber cursado

    previamente el preescolar, l cul ya es obligatorio las pocas actuales.

    2.- Pizarra = Cuaderno.

    Quiz muchos jvenes no tenemos idea de que es precisamente una pizarra ni

    para que se utilizaba, pero Javier nos platica que esta herramienta era

    prcticamente un pequeo pizarrn personal en donde los estudiantes tomaban

    sus apuntes con una especie de gis.

    3.- Mtodos alternos de educacin (se utilizaba el canto como tecnologa

    educativa)

    Era mucho ms comn que en las escuelas se ensearan conocimientos bsicos

    mediante herramientas alternativas, las maestras dejaban actividades ms

    recreativas, -cmo el canto- que facilitaban el entendimiento de diversos temas

    que podran ser tediosos, explic Javier.

  • 8/13/2019 Tecnologas de la Educacin en Mxico

    13/14

    4.- Educacin y comunicacin ms humana y personalizada.

    Aos 50.

    Desde la perspectiva personal del profesor, las tcnicas de enseanza han

    perdido esa calidez humana que les caracterizaba, recuerda que anteriormente las

    clases estaban mayormente reducidas en alumnos, lo que permita poder tener

    una comunicacin ms humana y personalizada con cada uno de los presentes en

    las sesiones de clase.

    5.- Interaccin.

    En las clases de la secundaria, Javier recuerda haber utilizado e interactuado en

    diversas ocasiones con diferentes elementos para su anlisis, elementos cmo

    huesos humanos, ranas, plantas, etctera, que le ayudaban a comprender mejor

    su comportamiento.

    6. Clases magisteriales.

    Aos 60.

    Recuerda que en esta poca era bastante comn que las clases se impartieran de

    esta manera, es decir, con una gran audiencia. Esto permita un mayor alcance en

    la difusin del conocimiento, aunque comenzaba a perderse la relacin ntima

    entre profesor y alumno.

    Conclusiones del profesor.

    Javier cree que eran ms eficaces en cierta manera las tcnicas de enseanza

    antiguas, menciona que en la actualidad existente tanta cantidad de informacin

    que confunde a los estudiantes, adems de que la facilidad con la que la

    encuentras, sobre todo en la red, provoca que los jvenes se hagan perezosos y

    se conformen con la primer fuente encontrada sin haber si quiera ledo y

    comprendido correctamente la informacin.

  • 8/13/2019 Tecnologas de la Educacin en Mxico

    14/14

    Bibliografa

    Los Materiales Educativos en MxicoAproximacin a su gnesis y desarrollo,

    Mxico (2006) documento disponible en

    http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/80/cd_1_2_3/cd2/paises/mexico/los_materiales_educativos_en_mexico.pdf, consultado el 29 de octubre de 2013.

    Extrado en octubre del 2013 de

    http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/126652/1/ANTOLOGIAET

    ECNOLOGICA.pdf

    Extrado en octubre del 2013 de

    http://www.dgeti.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&i

    d=64&Itemid=477

    Ruiz-Larraguivel, Estela (2011), La educacin superior tecnolgica en Mxico.

    Historia, situacin actual y perspectivas, en Revista Iberoamericana de Educacin

    Superior (RIES), Mxico, IISUE-UNAM/Universia, vol. II, nm.3,

    http://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewArticle/79/ruiz

    Garca, L. (2006). La Educacin a Distancia: De la teora a la prctica. Cap 2. (pp.

    43-69)Barcelona, Espaa: Ariel Education.

    Ignacio Barajas Villarruel, J. (2009). La Clasificacin de los Medios Tecnolgicos

    en la Educacin a Distancia Un Referente para su seleccin y Uso. (Spanish).

    Apertura: Revista De Innovacin Educativa, (10), 120-129.