7
Célula Vegetal Una célula vegetal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos en las plantas. A menudo, es descrita con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular. Pero sus características no pueden generalizarse al resto de las células de una planta, meristemáticas o adultas, y menos aún a las de los muy diversos organismos imprecisamente llamados vegetales. http://es.wikipedia.org/wiki/Celula_vegetal Tejidos vegetales. En los vegetales superiores las células se agrupan para construir tejidos que desempeñan diversas funciones. Estos pueden dividirse en tejidos meristemáticos y en tejidos adultos o definitivos. Tejidos meristemáticos Constan de células que se dividen activamente dando origen a otras nuevas, que se diferencian posteriormente para constituir los distintos tejidos definitivos. Las células meristemáticas se caracterizan por ser de pequeño tamaño y poseer un núcleo muy voluminoso. Los embriones de plantas están constituidos en un principio solo por tejidos meristemáticos. En los adultos, sin embargo, los meristemas se localizan únicamente en las zonas donde se produce el crecimiento. Se distinguen tres tipos de tejidos meristemáticos: Embrionarios: Es el responsable del crecimiento y desarrollo de la planta. Se pueden encontrar en las semillas, en los ápices y en los tallos de las plantas.

TEJIDOS VEGETALES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEJIDOS VEGETALES

Célula Vegetal

Una célula vegetal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos en

las plantas. A menudo, es descrita con los rasgos de una célula del parénquima asimilador

de una planta vascular. Pero sus características no pueden generalizarse al resto de las

células de una planta, meristemáticas o adultas, y menos aún a las de los muy diversos organismos imprecisamente llamados vegetales.

http://es.wikipedia.org/wiki/Celula_vegetal

Tejidos vegetales.

En los vegetales superiores las células se agrupan para construir tejidos que desempeñan diversas funciones. Estos pueden dividirse en tejidos meristemáticos y en tejidos adultos o definitivos.

Tejidos meristemáticos

Constan de células que se dividen activamente dando origen a otras nuevas, que se

diferencian posteriormente para constituir los distintos tejidos definitivos.

Las células meristemáticas se caracterizan por ser de pequeño tamaño y poseer un núcleo

muy voluminoso. Los embriones de plantas están constituidos en un principio solo por

tejidos meristemáticos. En los adultos, sin embargo, los meristemas se localizan

únicamente en las zonas donde se produce el crecimiento.

Se distinguen tres tipos de tejidos meristemáticos:

Embrionarios: Es el responsable del crecimiento y desarrollo de la planta. Se pueden

encontrar en las semillas, en los ápices y en los tallos de las plantas.

Primarios: Los meristemas primarios proceden directamente de los tejidos

embrionarios, se localizan en el ápice de la raíz y el tallo y producen el crecimiento en

longitud de los mismos.

Secundarios: Los meristemas secundarios derivan de tejidos adultos cuyas células

han recuperado su capacidad de división. Son de este tipo el cambium y el periciclo,

que producen el aumento de grosor de los tallos y raíces respectivamente de todo lo

demás en este rango.

Page 2: TEJIDOS VEGETALES

Tejidos adultos o definitivosSe distinguen de los meristemáticos porque sus células han perdido su capacidad de

división de forma permanente o transitoria. De acuerdo con las funciones que realizan se

diferencian seis clases de tejidos en los vegetales superiores.

Tejidos protectores

También llamado tegumento, está formado por células que recubren la planta aislándolo

de sustancias tóxicas. Los tegumentos son de dos tipos: la epidermis, formada por células

transparente que cubren a las hojas y a los tallos jóvenes y el súber (corcho), que tiene

células muertas de gruesas paredes alrededor de raíces viejas, tallos gruesos y troncos.

Epidermis

Es el tejido primario que recubre la superficie externa de los tallos y las hojas y protege a

estos órganos de la desecación y las lesiones mecánicas. Por lo general está constituido

por una sola capa de células, pero se pueden encontrar en ella varios tipos celulares

diferentes.

Tienen sus paredes externas cutinizadas, es decir recubiertas por

una sustancia impermeable denominada cutina. La epidermis puede presentar pequeños

orificios o estomas, que son muy numerosos en las hojas y permiten el intercambio de

gases entre las partes internas de la planta y su medio externo. Los estomas son orificios o

poros que se abren al exterior denominado ostiolo, y están delimitados por dos células

oclusivas que regulan su apertura. A través de los estomas se produce el intercambio de

los gases que intervienen en la fotosíntesis y la respiración, así como la eliminación del

vapor de agua, fenómeno que recibe el nombre de transpiración estomática.

Exodermis

Es el tejido que recubre externamente la raíz. Es muy similar a la epidermis, con la

diferencia de que sus células están protegidas de la desecación por una sustancia

impermeable denominada suberina. En la exodermis existen también algunas células que

no están suberificadas y son las encargadas de absorber el agua, por lo que este tejido

funciona también como absorbente.

Suberoso

Es el tejido secundario producido por el cambium suberógeneo o felógeno de las raíces y

los tallos. Por lo general consta de varias capas de células suberificadas que acaban

muriendo y su misión es la de sustituir a la epidermis en raíces y tallos leñosos con

crecimiento secundario.

Page 3: TEJIDOS VEGETALES

Tejidos absorbentes

Los tejidos absorbentes tienen por finalidad tomar del medio agua y las sustancias

nutritivas disueltas. Son tejidos superficiales formados por células de paredes primarias

delgadas.

Rizodermis

Es un tejido absorbente que recubre la superficie de las partes jóvenes de la raíz. Está

integrado por un estrato de células no impermeables que se encargan de absorber

activamente el agua. Algunas de estas células presentan evaginaciones de sus paredes

que constituyen los pelos radicales.

Tejidos mecánicos

Los tejidos mecánicos, también llamados de sostén, proporcionan un nivel de resistencia a

los órganos adultos. Se distinguen dos tipos de tejidos mecánicos: el colénquima y el

esclerénquima.

Colénquima

Se dispone por debajo de la epidermis en los tallos herbacéos y los pecíolos de las hojas.

Sus células tienen las paredes engrosadas parcialmente, ricas en celulosa, lo que permite

el intercambio de sustancias entre sí.

Esclerénquima

Está compuesto por células muertas que tienen sus paredes muy engrosadas. Se

encuentra en las paredes más viejas del vegetal, que han dejado de crecer. Se distinguen

dos tipos de células: células pétreas, cortas y de paredes lignificadas generalmente, y

fibras de esclerénquima, alargadas, fusiformes y de paredes más delgadas que las

anteriores, lignificadas o no. Su función principal es dar sostén a la planta

Tejidos fundamentales

Parénquima

Existe un parénquima de reserva constituido por células que almacenan diversas

sustancias nutritivas, un parénquima conductor se encarga de transportar sustancias de

unos tejidos a otros, un parénquima aerífero que posee numerosos espacios intercelulares

llenos de aire que comunican con los estomas, y un parénquima que realiza la síntesis

activa sustancias orgánicas en sus abundantes cloroplastos.

Tejidos conductores

Xilema

Se compone de células parenquimatosas, fibras de esclerénquima y vasos leñosos. Estos

últimos están integrados por dos tipos de células:

Page 4: TEJIDOS VEGETALES

Traqueida: las traqueidas son células alargadas, de aspecto fusiforme que se

superponen para formar un tubo conductor. Sus tabiques transversales de separación

están perforados por numerosas punta duras que permiten el paso del agua y las

sustancias que lleva disueltas.

Tráqueas: las tráqueas se disponen de forma análoga a las traqueidas para formar

conductos que en este casos son continuos pues las células acaban perdiendo los

tabiques transversales que los mantenían separadas.

Los elementos conductores que acabamos de describir pueden tener sus tabiques

longitudinales parcialmente lignificados. El xilema se encarga de transportar el agua y las

sales disueltas en ella (savia bruta) desde la raíz a los restantes órganos del vegetal y son

como tubos.

Floema

Está constituido por células parenquimatosas, fibras de esclerénquima, tubos cribosos y

células anexas. Los tubos cribosos están formados por células alargadas y vivas, que se

superponen quedando separadas unas de otras por tabiques transversales con numerosas

perforaciones, lo que les confiere el aspecto de una criba. Su misión es transportar las

sustancias sintetizadas en las hojas principalmente (savia elaborada) a los restantes

órganos de la planta. Las células anexas se disponen a ambos lados de las que forman los

tubos cribosos y quedan comunicadas con ellas por medio de poros en sus paredes.

Tejidos glandularesGeneralmente están constituidos por agregados de células que se hallan incluidos en la

epidermis o el parénquima. Dichas células vierten a través de sus paredes determinados

productos que han sido sintetizados en su citoplasma. A veces los productos glandulares

son expulsados al exterior de la planta. Un ejemplo de tejido glandular es el que constituye

los nectarios de algunas flores, que produce el néctar, una sustancia azucarada que atrae

a los insectos.

BIBLIOGRAFÍA : Enciclopedia áreas, Ciencias Naturales. Ed.Nauta. 1991.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tejidos_vegetales

La  Semilla

CONCEPTO Y FUNCIÓNLas semillas son óvulos maduros de los cuales, de darse las condiciones oportunas, nacerán nuevas plantas.

Page 5: TEJIDOS VEGETALES

PARTES DE LA SEMILLA

 

Esta es una típica semilla.Podemos ver las partes siguientes:

A) Embrión 1) radícula 2) plúmula 3) hipocotilo 4) cotiledón B) Endospermo C) Epispermo 5) epispermo 6) micrópilo 

El Embrión es una pequeña planta en estado embrionario. Cuando las condiciones son favorables ( adecuada humedad, calor y oxígeno ) se desarrolla dando lugar a una nueva planta . Contiene las partes siguientes:

 La radícula es la parte del embrión que emerge primero. Una vez fuera se convierte en una auténtica raíz, produciendo pelos absorbentes y raíces secundarias.

La plúmula es una yema , se encuentra a lado opuesto de la radícula. El hipocotilo es el espacio entre la radícula y la plúmula. Se divide a su vez en el

eje hipocotíleo, situado a continuación de la radícula y el eje epicotíleo, situado por encima de los cotiledones. Se convierte en un tallo.

Los cotiledones, que adquieren la función de primeras hojas o de reserva alimenticia, a veces ambas cosas a la vez. De acuerdo al número de cotiledones, clasificamos las plantas en : monocotiledóneas (con un solo cotiledón) o dicotiledóneas ( con dos cotiledones). En el primer grupo encontramos plantas tan importantes como los cereales, palmeras, lirios, tulipanes u orquídeas. Los miembros del segundo grupo son más numerosos y comprenden la mayoría de las angiospermas.

El Endospermo o albumen es la reserva alimentaria contenida en la semilla. En las monocotiledóneas esta constituido por almidón, conformando casi la totalidad de la semilla. A veces esta reserva se encuentra incluida en los cotiledones, como ocurre siempre en el caso de la dicotiledóneas.

El Epispermo es la cubierta exterior. Esta formada por la testa y , en el caso de las angiospermas, con una cubierta suplementaria por debajo de esta, llamada tegumen. La testa a veces es delgada, como ocurre en las semillas protegidas por el endocarpio leñoso, pero a veces, cuando falta esta protección, la testa actúa de defensa contra el mundo exterior además de evitar la perdida de agua de la semilla. Sobre esta superficie, podemos ver el micrópilo que es como un pequeño poro, a través del cual se había producido la entrada del tubo polínico en el óvulo y por donde se dirige la radícula en la germinación.

Page 6: TEJIDOS VEGETALES

GERMINACIÓN

La germinación es un proceso que tiene lugar en el momento adecuado. Mientras tanto las semillas pueden estar aletargadas durante largo tiempo, dependiendo del tipo de especie que se trate. En algunas especies esta debe producirse en un periodo relativamente corto de tiempo, o la semilla se pudre. En otros casos, la germinación puede esperar cientos de años.

Cuando la germinación empieza, la radícula sale en primer lugar, dirigiéndose hacia el micrópilo y perforando la testa. Se introduce en la tierra, produciendo las raíces. El hipocotilo se extiende y hace que la semilla emerja del suelo. Los cotiledones se abren. Por desarrollo de la plúmula, por encima de ellos, , aparece el epicotilo y por debajo el hipocotilo, conformando el tallo. Los cotiledones se marchitan y nuevas hojas surgen en el tallo. Este es un tipo de proceso germinativo, el que eleva los cotiledones por encima de la tierra ( germinación epigea) pero algunas veces los cotiledones se quedan debajo de la tierra, como pasa con las judías (germinación hipogea).

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0456-01/lasemilla.htm